Está en la página 1de 5

1.

Generalidades

El hoy conocido Sistema Moda, está compuesto por dos sectores de producción: Textiles y
Confecciones, y Cuero, Calzado y Marroquinería. A lo largo de la historia ha ocupado un lugar
fundamental en el comportamiento de la economía colombiana, pasando por una serie de
cambios económicos, tendencias e innovaciones tecnológicas que lo han llevado a convertirse en
uno de los sectores más dinámicos y relevantes en el país. Dicho sector, durante la primera década
del siglo XX se destacó por ser uno de los primeros sectores en hacer una reconversión productiva,
dado que paso de ser una industria incipiente para convertirse en pionera en el uso intensivo de
capital y desarrollo tecnológico de la época.

El mercado de la moda en Colombia tiene un lugar privilegiado, grandes ciudades como Medellín y
Bogotá son centros de la industria textil, en donde se produce cerca del 50% y 35% de la
producción respectivamente. Asimismo, posee una amplia red comercial con más de 500 unidades
de producción textil que producen miles de prendas, esto se evidencia en los 13 tratados de libre
comercio, 10 acuerdos internacionales de inversión y cientos de convenios que han permitido el
fortalecimiento de la industria en el país.

Dentro del Sistema Moda, sobresale el sector de textiles y confecciones, dentro de este el algodón
es el textil líder, el cual aporta un 43% de la producción total, seguido de la producción de tejidos e
hilos que participan con un 21%, mientras que un 19% tiene su origen en los tejidos de punto,
finalmente los productos de fibra participan con un 8%.

2. ¿Cómo se encuentra el sector actualmente?

En la actualidad el sector textil representa para el país el 8,6% del PIB industrial y un 3% del
Producto Interno Bruto (PIB), el 21% del empleo industrial colombiano, dejando ganancias de
$136.640 millones y una presencia de activos por $7,8 billones. Según el último informe generado
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el primer trimestre del
2021 la economía Colombia registra desde inicios de la pandemia, una tasa de crecimiento anual
positiva, siendo la industria manufacturera la que más contribuyó a dicho resultado, al desagregar
por sectores, se destaca la fabricación de productos textiles como la rama que más crecimiento
presento, comparada con el primer trimestre del año pasado, con un alza de 16.8%, sin embargo la
producción del sector cayó 23% y el empleo 12% en el último año.
De igual manera, todos los subsectores registraron comportamientos negativos frente al cuarto
trimestre del año pasado. La fabricación de productos textiles tuvo una de las mayores
contracciones, con -10,8%.

Fuente: Departamento Nacional de Estadística (DANE,2021)

Es importante resalta que el sector de las confecciones fue el que más aporto en lo que respecta a
la pérdida de empleos dentro del sector manufacturero, sin embargo, hay que tener en cuenta
que el 74% de las empresas textiles son informales. Antes del COVID-19 el sector generaba 1.6
millones de empleos, siendo el 74,2% empleos informales, durante la pandemia el sector ha
perdido 120.000 empleos y otros 70.000 por el paro nacional. Asimismo, al finalizar el año 2020
cerca de 5939 empresas han cerrado, se ha dado una caída en la creación de nuevas matricular de
796 y se registraron 141.220 empleos menos respecto al 2019.

Actualmente, el empleo del sector está en peligro, dado que las normas vigentes privilegian las
prendas de vestir fabricadas en Asia, de acuerdo con las cifras de la Cámara Colombiana de
Confección, los precios de las materias primas dentro del sector se han incrementado hasta 320%
por cuenta de aranceles y bloqueos. A esto se le suma el problema de contrabando que tanto
afecta a dicho sector y que representa en la actualidad el 32% del sector en el país, es decir, que
una de cada tres prendas de las que se encuentran en el mercado provienen de dicha actividad
ilícita.
3. Gastos de los hogares en Moda.

La moda es el segmento que tuvo una de las mayores caídas en el gasto de los hogares durante el
2020, en donde retrocedió a los niveles registrados en el 2014, sin embargo, en el último informe
presentado por Inexmoda para el mes de Junio de 2021, se registra un incremento del 37,4% en el
gasto en moda respecto al 2020, es decir, el gasto en moda alcanzo los 2,24 billones de pesos, es
decir, un 37,4% mas que el gasto en moda de junio de 2020.

Fuent
e: Inexmoda-Informe del Sistema de Moda Junio 2021

Respecto al gasto nacional de los hogares, la moda representa un 3,4% para junio del 2021,
mientras que para junio del 2020 representaba el 2,8%. Es la categoría de vestuario la que abarca
un mayor porcentaje del gasto.
Fuente: Inexmoda-Informe del Sistema de Moda junio 2021

4. CIFRAS DE COMERCIO EXTERIOR POR SECTOR

Exportación de Textiles

Fuente: Inexmoda-Informe del Sistema de Moda junio 2021

Como se puede observar, las exportaciones de textiles se han ido incrementado en el año 2021,
respecto al 2019 y 2020. El decrecimiento de las exportaciones en el mes de mayo se explica por
las restricciones presentadas en los puertos por el Paro Nacional.

En el año 2019 las exportaciones de productos textiles se redujeron en un 5.3% respecto al 2018,
pero en el año 2020 dicha reducción fue de un 31.6% respecto al 2020, esto como consecuencia
de la crisis del Covid-19. Según cifras presentadas por Inexmoda, para el primer semestre del 2021
la exportación de textiles ha acumulado 347 millones de dólares un 44% más que el mismo
periodo de 2020 pero un 4% menos respecto al mismo periodo de 2019. Se espera que alcancen
los 714 millones de dólares, un 24% más que en 2020 pero un 2% menos que en 2019.

Importación de textiles
Fuente: Inexmoda-Informe del Sistema de Moda junio 2021

Para el año 2020 las importaciones de textiles registraron una contracción del 20,9%, sin
embargo, las importaciones colombianas de textiles y confecciones acumularon de enero a junio
1.069 millones de dólares un 25% más que el mismo periodo de 2020 y un 2% más respecto al
mismo periodo de 2019. Se espera que al cierre del 2021 alcancen los 2.231 millones de dólares un
12% y 4% que en 2020 y 2019 respectivamente.

Bibliografía

Solunion Colombia. 2021. Industria textil en 2021: panorama del sector en Colombia | Solunion
Colombia. [enlinea] Recuperado de : <https://www.solunion.co/blog/industria-textil-en-2021-
panorama-del-sector-en-colombia/>

Editorial La República S.A.S. (2021, 17 mayo). El sector industrial generó $25,97 billones durante

los primeros tres meses de este año. Recuperado 11 de agosto de 2021, de

https://www.larepublica.co/economia/el-sector-manufacturero-genero-2597-billones-en-

el-primer-trimestre-de-este-ano-3170855

Garzón, D. (2019, 26 septiembre). La industria textil, un sector importante en la economía

de Colombia. Daniela Garzón Rengifo septiembre 26, 20. CECAN E3. Recuperado de

https://cecane3.com/la-industria-textil-un-sector-importante-en-la-economia-de-

colombia/

También podría gustarte