Está en la página 1de 16
Si. noagato wigaro 0 Foscisno gvitit x8. so msec C13 woencin§ p< loans OM I. LA PASION REVOLUCIONARIA eaase (jean comuprender la fuerza de las mitloges politicas que ban dominado 7 esi Sc, hay que detencise ‘de su naciraiento o al me ousted, e-sijuventud; es el tinico medio que nos queda para percibir un poco del case «0 espletdor uc tuvieton, Antes de deshonrarse por sus exis l fs ros Fo cons una esperanza. Sedujo no slo a millones de hombres sing 237M eachos intelectuales. En cuanto al comunismo, ain podemos avistar Wea) Sus mejores dias, ya que como mito politico y como idea social sobrevivi6é Targa terpo sms facasos 7 a a rene, sobre todo en los patses ciespeos que no sulrieron directamente su optesidn: muerto entre los fasalsuea cblos de la Europa del Este desde mediados de los afios cincuenta, atin aaevcia 20 afos después en Italia 0 en Francia, en la vida politica e intelec- teak Supervivencia que nos da la medida de su arraigo y de su capacidad 19 CONSE de resist a la experiencia, y que forma como un cco de sus mejores atios, en la época de su expansin triunfante. Pars comprender su magia, hay que hacer el esfuerzo indispensable ps jyarse antes de las catdstrofes a que dieron lugar las dos grandes ide fogs: ex el momento en que fueron esperanzas. La dificutad £5060 (ns da roeospetiva ‘se debe a ue mez en_un lapse ‘breve la idea de Nosrssiny Zig 2 04 bm BIE C08 SHES esperanza y la de catastrote: desc 1945, se ha vuelto casi imposible imagi- Speco Tothaisino de 1920 o de 1930 como promesypfl caso del | eG es ua poco uit, ng stn mcaue dacs emp gic = xo as T2109, paO a ellen po apoyo seme eaceaty ss hres suse utara, eens iia poe 0599 carta a socialism y deraués al eomunismo. La fuerea de eta rep tins sosus tenpeets AipetacTon es tal que permite Fellmente comprender 0 hacer reve bs fuses Bo, flan seer oo tts at oY wirae B | Spenanzas de que fue portadora la idea comunista al comtenco deFvigo, i pero al precio de una subestimacidito hasta de una negacién dela catis- trofe final. El fascismo reside por entero en su fin; el coms gsexva seeaspniin poco del encanto de 4usinicios: la paradoja 4 explica por la super: Lenape oivancs de we febre sede de a Ror, oro ROMUTETE SET ce gh Tae Ta ese de religibn entre qulenes no Ta le que or tana 2262950 tan diffelly hasta doloroso abandonar. ¥ sin embargo, eso es precisamente Jo ae Race Talla para comprender el siglo x«. 2 1 idea de necesidad histdrica tuvo entoncés sus mejores dias porque ol duelo entre fascismo y comunismo, que la inundd gan su tumulto trégico, Ie ofrecfa un atuendo a la me la segunda Guerra Mundial presencid cl arbitraje entre las dos fuerzas que saplraban a suaed ala demgeraca Dae pea de Ta eencctOm Te de progteso, Ts de pa fa dea ceacciOn Fla del progreso, Ta del pasado y fede porven. is Lars REVOLUCIONAR, ‘ Uarasion nevoLuctorasia f pero esta visi6n se ha deshecho ante auesteos ojos, alexinguise el segue ~ dal primero, Niel fascisma ai el comuoisme, tusles, un faneds solo Gene que contemplar su pas, vcj pata europe + do preteadiente, después fascismo fan 'oy signs iverson de un dsind provident de Ta hunantlad(6) ec} Pouce I tert, donde a Nols Rene Fraga del period de ene Son enisodios reves, enmaresdos por lo que qusiron dst. Product ‘guerras da la tGnica: Drieu, Céline y Joubandeau por un lado; Gide, Aragon "Tune et S08 della democracia, fueron deribados por ésta, Mada en elos fue necesari, Ky Maire, pr el oto ys histona de gio, como la de loz precedentes, babria poldo Zaye, ‘Lo asombroso no es qur.eLintelactual camara el esprit de la dooce. den igor de tratar de aad su toque. La mayoc Para evatuar et dominio del fascismo y del comunisimo sobre los iatelec deere eolta manera’ basta imaginat, por ejemplo, un afo 1917 en es queses pee d Fabia sin Lenin, o una Alemania de Weimar in Hier La comocension ds é die ibs grandes euritoccs Rancetes del siglo xx, sobre todo ca Tx gene! ups ncn ta ieramos de a iusion de la nece™ Qi vocr) MOceS prin romunUS, Weeron poles, a menudo como diputados, a veces a erate adlo cx exoliable —cn la medida on que lo sea— sie dewol ios come mivisteos; pero RiTaR sstinomes y,norlo general incasfesbles nor See #e aoreten alas estrategias de los pac 2 extcemos, hostiles ala demacracia. NO, Ne ea on pers rp sepa sear aio de comorender en este ehuayo es ala ver limitado veer: | Gesempefon inis que un papel, accesoro y provisional de comparsas, HST Ris fin desempetials ls paiones Hbel6pes, 7 nts expe @eso7f100h1 manipulados como eualquler oto, y socrfieados cuando es nsession re anne: pues coe Fao dferenci al sglo XX. NO yy pelyresgy) vous dl pastido, Atal grado que es Imposibleeseapar aa cuestion dl yng sigls precedents tnyan desconotdo ls elo: lo Revue *S'AISN career ganara yaa ver misteros eta seducing: Es mds Sancesa emaaifest Ta fuerza de aiaccién dg aquéllas sobre los pucblos. y ffeil auivinar por qué un discurso de idler legd a lo mas hondo de un 2iigs hombres del siglo xa 0 dejan de inventar @ de amar los sisternas alemin que sobrevivis a Verdin, o de un burrués becinss aticomuatsta, “tons husigricos del mundo, en los que encusattan explicaciones glabeles de st ‘que compeender la esonancia gue tavo para Heidegger 9 para Ciae. Lo Pax destino que sustituyen a a acidn divin No obsant, anes dl so thismo puede ceciese del comunizmo: Ia sociologia electoral, cuando es tio hubo ningin gobierno aiséoimen idooldico. Pours desrse, acai qed sa su posible, nos india los ambientesceceptivos a a dea leninista pero 99 nos anaes MameiplarreSsUOCS cite proeno an primavera cde 1795,com asta del ~ 1] sevela anda del encanto universal qu cece fase a reo el gran fear Pe exo nd ere qe iguas semanas: 1) MISKOM) deiron mucha de au da tos are Seaman St, b SOIT y aun la ceferencia al Ser, supremo es de tipo celigioso, mientras que Boe ‘ ‘Sereno es dificil Imaginar owo escenario donde, por ejemplo, Lenin i981 j4 logins yo entiendo adul aquellos sistemas de ext ican. del mun 1 yi” faesesetenido an Suiaa en 1917 0 Hitler no ves llamado la Cancileria en pr iclagns vo amend ad ansls se 3 erabes aggre un %27<-4 78.199) Poole proyecto deus Lenlodas hana ido au neon, ot i cian con exelsidn Ge oli uTanad. En Be GME0, TU gyi P lndyedtaotoreete de la ranclas particulares que ls levaron al pot ina parte y Lenin por la owa fundaron regimens que antes de ellos GE yes ests cardcier Indio dela polftha Weoldgic, sa eraigo entre = 56K Gran desconocidos. fowrtatabres, el que le da i misteria, En el reparo teolgico-poliic del Regimenes cuyas ideologiasno solo suse «Sisto, lo mds enigmético es que este “cambalache” Inclectual haya prover los CS cado sentimientos tan poderasos y alimentado tantos fanatismos indivi- leven, duales. sialon Oy eid una pat dea Euston dn 5s; “nua on lax clases culvadas, por msy burdas que ssen suk ide Eee TMRIMTERS En este aspecto el nacionalsociallmo, amalgaara Lo mejor par comorenderlo no es hacer un dmventario de ese baibu- rng ESET Em ade mientras cus cleninimo poses, gq mb eas eis, oan é 4 utizrYtun pedigree Glosdico. ¥ sin embargo, hasta el nacionalsocialismo (para no £222 8 Spe emis pastores fijs dela as * either dl fascism wussolnan) cuenta ents ls intlecinles Que 3° Gus, Sie tera que los-nutri, igus, la-mas constant, [a mis Cox Fe Oi aanscon a su cuna de monstrio a algunos de los grandes hombres del padetiea aA odio 41a butquesta, Corre a lo largo de todo el sig __ INS GE encontrar HrapopeO 2A muestra epoca, ya que la burgess, bao ca 5 Gus iferantes nombres, eontcaye para Lenin y pars Hider el chi expi- ieee anor bonchiciario de su prvlegio de heredero, y que fue cuidado de 2005. © dere och por tantos Hlsofosy antos eserivored Estos, clr eS ¢ve.2. 0} eyssqa toro de las desdiches del mundo. Eneaena al capilismo,_presuser. 4 m0, ysegu cl cornu fonmen un cortejo incermnitente, segin In coyuncura internacional y lao. ‘sega une, del imperialism y el sci Ig rte abetracia para abriga fallen del Komincen. Per a lérames a tedos los autores european ite Gof Sages amide aden Us ra lien del Komi Pee ei igfow ove hsm comaists ©"D]éy.) dag) seboToe igs, lo tauve conerels paar oMeCer UT Saeed elo clits a on diame n Coal pnsnneno} dense. Py og ate fa burgess ose 51h Siemsy al ase su gol SEB A : : pe Siglo, comenando con Heidegger. jQué decir entonces el marsismo- @ “sy mosistnare 6 LATASION REVOLUCIONARIA yo, al mio tempo que un eon Entiguos sabre los cuales apoyarse. eaenyeds $2 68h junto de tradiciones y de sentimientos mas ‘Pues se trata de una vieja historia, tan vieja como la propia sociedad moderna. “La burguesta es el otto nombre de la sociedad modema. Designs a In clase de hombres que, con su libre actividad, han destruiéo progresiva- crane In antigua sociedad aristocritica fundada en las jerarqulas del ac imiento. Ya no es definible en trminos polit ols parents como el cidadano antigua jenor feudal. El primero era cl nico que poseta el derecho de pacticl- debates dela Urbe, yal segundo tenia exactamnente el quantun de vprainacion y de suboedinscién que le daba an lugar en fa jerarquta de las dependenelas mutuas. Ahora bien, Ia bunguesa ya no tiene un Lugar que le Sea atribuido en el order de lo pottco, es decie, de Ta eo $33 Stes nla economia extegoria que porceso ha he ansra en fa elacion ce er, mniento. Clase sin categoria, sin tradicién fija, sin contornos es iene més que un frigil derecho al domi puede pertenecer a todos: el que é rico habia Joes, habria podido serls. r il teabajo, en ef enriqueei iqueza, Titulo frdgil, va que Fodido no sero, ¥ el que no LAPASION REVOLUGIONARIA » és es un indviduo separao de sus sermejantes, encerrad en sus intste- Ses yen sus bienes : “pmrado, encerrade, tanto més cuanto que su obsesida constante 4s aumentar esta distancta que lo aleja de los demés: qué es ap ualvaesemds rice quel vecino? En un mundo en que nln potido de antemano ni adquirido para siempre, la pasin inquicta del aa de ee coszones, Yea cnguna paste ener une aa ie ico tenoso dé la imaginacin es en la comparaciOn de fos demas enta evaluacién de st mismo steve de Tx adi de los demas. Rousseau! y Tocqueville son los. tema de la literatura maderna, Pero hasta ese reposo és'por natialeza precario, ya que al depender de situaciones ptovisionales'y ainenazado Constantemente en su fandamento, debe buscar sin desefinso medias de tranguilizarse con un aumento de riquezas y de pest Yor cae hetho, la sociedad ze ve animada por una agitacion corpuscular que no ej ie inputs Weta adelante. Vero ev aglacion face mis ses ands as contraielones ya ierits en su existencia misma. No basta [Que exté formada por asoclados poco propensos a interesarse por el bien piblico. Es necesario ademis que la idea de igualdad-universalidad de los ae este com Fundamento y que conaitaye su novedad ywtioess 4 ms Ta burguesia. categorfa social definida por lo econéimico, sAine8iT hola en sus banderas valores universales. El trabajo ya no define a los sto! Sselavos, como en la Antigiedad, ai alos no nobles, como enTas arstocrs- clas, sino a a humanidad entera. bre mds elemen sve igual en todos, Ia libertad de darse u -(esuetefen el porvent. ya que de "240 Hadad de a qu forma parte, itaye To que es posetdo por el hom [rel individuo en su desnudez primigenia ante In natu s eaiguialets; presupone la ibertad fundamental de cada uno de 0s individuos Z ‘existencia mejor, agrandando sus 2. eropiedades y sus riquexss. As, el burgués se considera liberado de a tr Fda ano pallien-a Tadetertnnatta, coma puede serfo un hort- Siglibree igual en derechos a todos Tos ders. Rige su conducta con base Shera Lien, fa exisencia social de ese personaje histérco inédito es SH seater. YTo vem blandiendo en ef teatro def wrondolaMibertad: fa spss Tos derechos del hombre: en summa, la autonom(a del individuo y pare sales niga en COTTAM SATE wi TEs miembros a ib a ¢ asegurado de To que Tana ee nasal fo. Lo demas eg cosa de cada quie Mae asignen a 3u5 eastendiah. Slohipre que cexpetea.las condiciones del erg toss las socedades de dependeacia que hablan aarecido antes = gud. cul es [a asocisidn nueva que propone? Una sociedad que s6lo ineipal daber es garam= iter esq Sigato minleno que Tos VEEITSUS COfciudadanos, De este modo, la socie- Se dusina yor defdeldn dela Wes tawesuain- CT Uu vs secteough ties ee toe \coriridy quela vuelve ves constanerente nega por la des ropielidery dear an Hels conpreneln en nae, Su mavenlo (irae au prin pt sw daar, su egitim. No ['NG deja de producir desigualdad —mayor desigu ad material que ninguna ota sociedad co- sestia ~anietrae precioma la fgualdad como deecho imprescriptble det Totatre, Em las toctedades anteriores la desigualdadtenfa una condicién legtima, faserita ef Ta naturaleza, Ia wadicidn o Ta providencia. la ‘sociedad burgess, la desigualdad es una idea q sjreula de contrabando, seetcdictorcon la manera en que los hombres semaginan as mismos; Sereinbangos est por dowuler en la stuacion quo vive 7en ls paslones que mena ci ta Bursusta na inventa la. divstn de Is sociedad en las Pero hace de esta divisi6n un sufrimiento, al nmarcarls en wna ideologla iegtims. * Seah queen exe marco la Urbe sea tan difell de constitu, yuna vez rane sea tan Ce ee E| burguds modemo_no.es_coma. e{ ciudadano antigua, us ce nsepar 05 patel chia: No See ataparia lurscer, caro ol sef0" Ue Ta aristocraca,en el cruce To social dn wunldad: por lo demAd, ¢aiin se puede llamar com a ingarerteeom ae pm de cualea que ye no ss sina el produetaaleatri del Caueconto dela sociedad? Prvada de un fundamento exterior alos hom- 1 ats Hv Hal, gb so, al sui del Discurso sobre vgn yl fandamentos dee igual ores hombres. slo que es totalmente distinto, Ea eatnbio el earse -explica ante fd bres, amputada de su dimensién oncoldgica, afectada por un segundo cardeter en relacida con lo social y, por lo mismo, provista de atibuciones fen con Timitadas, la Urbe del burgués es una Rigura problemstia, Si todos los por reacciones politics ¥ cultucales hombres son iguales, 2p0¢ qué no habrian de participar por igual en la {edo para enasttarda, pues so hallaba extendida por tada fa nacién, Tam. Jobecania sobre xf mismos? Peo, gedmo organizar esta soberania? ¢Cémo bien se necesité la Revolucién francesa, no hija sino made de la burguesin Sdmitir en ella a millones de hombces, si noes por poeres? ¢¥ para qué durante todo el siglo x2 a los poseedores les preacupa el estallida de un hacer entrar alfa los iletradas y alos pobres, alos que no seben y a los nuevo 1793, especiro que alimenta su temor alas clases populares y alas aque no pueden querer algo libremente? {Como “representar” a la socie- ideas republicanas 0 socialists. Sin embargo,-esta bucguesa, que se dist deie zou poderes dar a esos cepresentantes, segin los diversos cuerpos tingue con tanta pasién de lo alto y de lo bajo de la socieded, jusiiganda saenditos ha colocado la voluniad de los asocados2, ec... Nunca acabn- ccomn en ninguna otra parte su nombre de “clase media", no viene aingin Hamos de iqventariar las preguntas o los atolladecos inseparables de la proyecto econémico en particular: no quiere a la atistocracia, pera la ime Peete ton ponies de fr voctedad Durgiexs, pues para ello habta qué Pe call puLAG carb SobaTea COU dl fx Udehelp We Nee eacieseTd {Slorrer toda Ta historia de Europa desis at-sigfo xv baste El pueblo extadunidense fue poselda-poceLespicitcapitlista sia, tenet Tees aber indicadlo su origen Ja que sax eleclorse han hecho seni Djcguesia, La soviedad pole f tuna burgussa que 6 tenis nas que nuncu durante todo el sigh xx. spice capiealist — Porque una vee consttuida con grandes esfucrzos tomo voluntad pal “Fp Ta palabras burgues”y “burguesta”, paca ser clarasy dls ecesl - vere 8m sociedad buegussa no ha terminad su odisa. Prada de una clas. tan sspocieaclones que ralutonn su aleanc, pues com dlls to (tena 5% dicigente legitima, ocganizada mediante delegacién_formada por poderss denotar un poco de todo lo que consticuye Ia novedad y las contradic- eaten dirty, enti en fo interes, is npaionesvonas y mez tiones de la sociedad mederna, nda vale sustieias por vrminos mds See ye lns condiciones para que n ell apareatn eles medicres 7 foeales que no reucian de antennal cuestién del porquéy que yan ean trereses demoyoaieasy una agaion este. Su dindmica esa fetticaciones masque expicaciones de Ia nueva condicion del hombre | sete pontedicsion entra cvsign del wabao,secreio de su egueta,y {orial en la €poca moderna, De esta aparicin de un periodo indo de la ao ane 8, gata de Tos Hombres, Tavera on el oni de sus diicios piblicos. Em historia cuvieron conciencia todos los grandes penssdores curopzos de fi- | ‘cadjunto, ainbas coats forman su verdad, como ya hemos visto: la relacion rales del siglo xvmt y comienzos del xix; este periodo recibi6 diferentes cs lo que define la universalidad de los nombres segia los diversos caracteres: “sociedad comercial” entre los “ swe'stag ‘con Ia naiuraleza por el aba) hombres Paro el trabajo, realidad histriea y social, resulta seven Tarms- eseoceses, “fin de la historia” en Hegel, o “democracia” en Tocqueville. Al eae Te Teac tcl proletarade, exploido porla burgmesirquese F~ “H/OT0% siqar a la burguesls en el centro ds la defnicin de lo moderno, Guizoe re RETENE Por Ta, ay que combat esa maldcion para U 21=7¢y; #f aos dla inerpremcién lamads a serla mss comin, no aslo porgue Mare realizar Ia promesa de la universalidad. Asi, la idea d funciona feta ely Hace 8 forms como modelo sino porque tanto él coma Marx, tanto el burgués een oe eo i i nctetad bmiena ands seanaade SPOS como el “proletai", pretetaron als generilonesposteiores al htbey alvillano dela obra En efecto, ln fuerea que posee su reconstruzcién del mllagro éuropeo a través del papa Ta burguesla se debe « que Ta historia para éF@ 510 ine un ented, NB Un clo ACTOFa qe Guu celebs, vslefaue NTs SSPASHAISIONS- pero canriantEmERTe rervnueado, y tosrado sin cesar Comma una dentincia de dicha sociedad: pero ademas exe hovizoité va r Cediendo a snedida que progress la igualdad, lo que le azegura un us {eriiinable. La desdicha del burgués no sélo consisteen estar dividido en Siepropio interior: consiste en ofrecer una mitad de s mismo als erica 9. tgeetecrent>peco"que'¢n aniGor cas0r Sepa el eentrondelescenali’ | | cgi sa PreTcia innumerable, poblindolo con su voluncad coletiva de la otra mitad, Por lo demds, cexiste verdaderamente como el hombce de una clase consciente de sf misma, como demiurgo de la sociedad moderna, ese bue- guts cuyo concepto es tan cara a todos los que lo detestan? Definido a : aves de lo econdmico —eu dimensiéa esencial—, no es mis que un engra- tne en el movimiisnto que lo impulsa, j que toma a sus héroes de aqut y de alls, para cenovarlos eon frecuen El eaptslismo ha sido menos ls. crea- dats ex machina de la sociedad moderna, viene a encarnac la mentiea dela See a eid oto adel dal ome Sociedad moderna, Oftece a la politica democratica lo que ésta necestia tho. Su patra por excelencia, Tos Estados Uuslas, no ba tenido bung por encima de todo: un responsable o un chivo expisiorio, Viene muy a (Guizar termina con [a lucha se clases en nombre de la burguesia, y Mark ln prosigue en nombce del prolecariado: se encuentran asf personalicadas Ins condiciones y la necesidad de su accidn, La lucha de clases va definien- ddo un vasto campo en el que las leyes dela historia logran encarnar provi= ddencialinente en valuntades y en pasioncs. Al mismo tiempo, el burgués,

También podría gustarte