Está en la página 1de 78

APUNTE DE DERECHO CONSTITUCIONAL II

Capítulo IV “Gobierno”

Lunes 07 de agosto del 20171

La parte programática, la vimos en el semestre anterior, pero además la Constitución tiene una
parte orgánica, que abarca el estudio de los distintos entes que permiten al estado organizarse y
estructurase, como por ejemplo, el Poder Ejecutivo, a través del Presidente de la República.

Este segundo semestre iniciamos el estudio de la parte orgánica del derecho constitucional, desde
el Capítulo IV en adelante, complementado con las leyes orgánicas constitucionales, leyes de
quorum calificado, o los autos acordados.

Esta segunda parte es más reglamentada, más monótona, no se consulta la opinión de la doctrina
como en el semestre pasado, sino que se recurre únicamente a la ley, aquí la materia está muy
precisada y reglamentada; son pocos los márgenes para emitir opinión.

El capítulo IV de la constitución tiene como epígrafe “Gobierno” y el capítulo V “Congreso”


podemos encontrar que hay un enfoque distinto del que le dieron los constitucionalistas de 1980,
dado que, normalmente los textos constitucionales primero trataban al legislativo y luego al
ejecutivo, esa era la antigua estructura. En cambio aquí y ahora se invierten los lugares, podríamos
decir, que se trata de una manifestación más, del fuerte y autoritario sentido del texto
constitucional, así como también se desprende del examen de las atribuciones del Presidente de la
Republica en el que se constata el gran poder que se le otorga, en razón de ello es que los autores
señalan que más que un régimen presidencial estamos en presencia de un presidencialismo.

En este capítulo IV encontramos cuatro distintos párrafos, el primero relativo al Presidente de la


República entre los art.24 al 32, el segundo párrafo referido a los Ministros de Estados desde el
art.33 al art. 37, el tercer párrafo trata Las Bases Generales de Administración en el art.38 y por
último el que se refiere a los Estados de Excepción Constitucional del art.39 al 45.

Presidente de la República

El Capítulo IV primer párrafo trata a el “Presidente de la República” estos vocablos son sencillos
de entender, presidente es una persona que preside algo, un presidente es la persona principal
dentro de un grupo social, hay presidentes deportivos, de directorios etc. En esta disposición
encontramos que quien preside es el Presidente de la República. Y por nosotros es sabido que la
República es una forma de gobierno, que se opone a otras formas de gobierno como la monarquía.
En la República las autoridades son electas por la ciudadanía, ejerciendo su cargo por un tiempo
determinado y sujetos a responsabilidad por sus actos de administración.
Sí nosotros, nos remitimos a la historia constitucional en esta materia, vamos a observar que en el
derecho comparado, es recién en la Constitución de Estados Unidos 1787 donde por primera vez
se emplea la denominación hacia el ejecutivo como “Presidente de la República” antes en las
monarquías, el jefe de estado era el monarca, el rey.
En Chile los primeros textos constitucionales le atribuyen a la máxima autoridad del país diversas
denominaciones, es sabido por ejemplo que a don Bernardo O’Higgins se le conoce como “Director
Supremo”, así ratificado por los textos constitucionales de 1818 o 1822. Sólo en 1826 cuando
gobernaba el almirante Manuel Blanco Encalada se dictó una ley que señalo que al jefe de estado
le corresponde el título de “Presidente de la República”, y desde entonces en los textos
constitucionales de 1828, 1833, y lógicamente 1925 y 1980 se refieren a esta primera magistratura
con la denominación de “Presidente de la República”, es decir, el que preside.
1
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

1
Su contenido aparece claramente señalado en el:

Artículo 24.- El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado.
     Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden
público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución
y las leyes.

El 1 de junio de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado
administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno.

Ley 21.011 modifico “El 1 de junio” lo reformo.

El Presidente de la República en nuestro país es el jefe del estado y jefe de gobierno, porque
hacemos esta precisión, porque hay otros sistemas políticos en que el jefe de estado y jefe de
gobierno son personas distintas, así por ejemplo en Italia, hay un presidente que es jefe de estado
y hay un primer ministro que es jefe de gobierno.

En nuestro país el Presidente de la República cumple estos dos cargos, jefe de estado y jefe de
gobierno. El estado es la nación jurídicamente organizada en un territorio determinado que
establece una clara diferenciación entre gobernantes y gobernados, hay distintas formas de
estado, unitario, federal, de comunidades, etc. En cambio el gobierno, aplicado en nuestro país se
refiere al conjunto de autoridades superiores del estado encargadas de la ejecución y aplicación de
las leyes, este es un concepto restringido, porque hay otros estados en que el concepto de
gobierno es muchos más amplio por que comprende tanto a los que hacen la ley como a los que la
aplican, en nuestro país se refiere únicamente a los que aplican la ley.

Al Presidente de la República le corresponde las funciones de administrar y gobernar, son dos


aspectos distintos los que le competen; La disposición señala primero que le corresponde la
función de gobernar, gobernar, es un vocablo amplio, importa fijar un determinado sentido, buscar
un camino para lograr un objetivo determinado. Todos nosotros gobernamos nuestras vidas, tanto
gobierna un chofer que dirige un autobús, como el que dirige una nave o aeronave. Pero, la
disposición también señala que le corresponde la administración, este concepto de administración
dice relación, con las distintas actividades o funciones que cumple una persona para captar ciertas
condiciones y saberlas distribuir para satisfacer sus necesidades. Todos administramos parte de
nuestras vidas como por ejemplo cuando recibimos una “mesada” la dividimos y decimos esto lo
destinare para movilización, esto para ropa, etc. El estado a través del Presidente de la República
también cumple con esta función de administrar tanto los impuestos tributarios como los ingresos
por materias de empresas del gobierno, que deben ser distribuidas en remuneraciones, defensa,
infraestructura, etc.

Junto con ello se establece una obligación, que es la de resguardar y mantener el orden interno y
externo de la República para lograr así obtener la seguridad de la nación, y en razón de ello, todas
las actividades de las personas deben desarrollarse en un clima de normalidad y sujetarse al
cuerpo normativo existente. Interno atraves de las FFPP y externo FFAA art. 101.

Además se establece que el Presidente de la República todos los años tiene que hacer una
rendición de cuenta pública a la ciudadanía, informar a la sociedad de los aspectos importantes
de su gestión, cuáles han sido los ingresos, los problemas, las soluciones, etc. Lamentablemente,
esta función de la cuenta pública que debe tener una mirada retroactiva, es decir indicar que es lo
que hizo durante el año, no se ha practicado como debiese, durante muchos gobiernos se llega a
esta cuenta pública con una proyección, pero no rinde la cuenta, propiamente tal; si no que se
toma una tribuna con los programas a futuro.

2
El texto primitivo de la constitución no señalaba fecha alguna, no decía cuándo debía realizarse,
solo indicaba que debía tener lugar una vez al año. Luego bajo el gobierno de Ricardo Lagos a
través de la ley 1.050 se incorporó como fecha el día 21 de mayo, en razón de que es en esa fecha
donde se abre la sesión del Congreso Nacional, recientemente, esta fecha ha sido sustituida por el
1 de junio en razón de algunos acontecimientos políticos sociales, 1 de junio porque coincide con la
instalación del primer Congreso Nacional.

Requisitos para ser presidente

Artículo 25.- Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad
chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1º ó 2º del artículo 10; tener cumplidos
treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano
con derecho a sufragio.

     El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de


cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente.

     El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de treinta días
ni a contar del día señalado en el inciso primero del artículo siguiente, sin acuerdo del
Senado.

     En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la debida anticipación al


Senado su decisión de ausentarse del territorio y los motivos que la justifican.

Tenemos en primer lugar, que se requiere la nacionalidad, en orden a las causales expuestas en
el primer artículo del Capítulo II de la Constitución, como el haber nacido en territorio chileno o en
territorio extranjero pero con padres de nacionalidad chilena. Se estable un requisito de edad,
treinta y cinco años de edad al día de la elección. Antiguamente eran cuarenta años de edad. Y en
tercer lugar, la calidad de ciudadano, art.13 y siguientes, recordar el art.16.

La declaración de candidatura, a título de conocimiento general, puede decir relación con la


declaración de aquellos que sean militantes de partidos políticos, de aquellos constituidos
legalmente, guiados por la disposición del art.19n15 inc6, en este tipo de casos es el propio partido
quien lo proclama, o bien puede tratarse de un independiente, la ley establece que estos tienen
que presentar una adhesión que sea equivalente al 0,5% de los electores de la última votación.

El plazo de duración del cargo, es de cuatro años. El texto primitivo de la constitución


originalmente, contaba con un plazo de 8 años, esto fue variando con el transcurso del tiempo,
dado que luego solo se concibieron cargos 5 años, con posibilidad de relección, por eso el cargo
del presidente Bulnes Montt u otros se denominan “Régimen de decenios”. Este plazo fue
modificado y luego se estableció uno de 6 años de duración, que generaba distorsión con las
fuerzas parlamentarias, y por eso entonces se produce una nueva reforma constitucional que
establecía ahora que el Presidente de la República dura 4 años; los diputados se renuevan
conjuntamente con el Presidente de la República, y la mitad del Senado, se renueva parcialmente.

Este plazo de cuatro años, ha sido cuestionado considerándose que es un lapso muy breve, y que
por lo tanto no es suficiente para alcanzar a realizar las proyecciones de gobierno, en razón de que
asume un gobierno y los primeros 6 meses se dedica a examinar la casa, estudiar la casa, en qué
estado de avanza están las obras, etc. Y por otro lado, ya a los 8 meses, antes de poner término al
cargo, se viene el proceso de elección, y todos se preocupan del nuevo proceso eleccionario y no
de la gestión del gobierno.

La elección del Presidente de la República está regulada en la Constitución Política de la


República, en la ley 18.700 y en la ley 18.856.

3
Esta elección, se caracteriza, por ser una elección de votación directa, lo estudiamos en derecho
político, que significa que el elector vota inmediata y directamente por un candidato que el estime
pertinente. Antiguamente en Chile la votación era indirecta se elegían electores y estos electores
votaban por el candidato, lo que sucede actualmente en EEUU. Las nuestras son elecciones
directas e inmediatas. Se realiza en forma conjunta, con todos los diputados y con la mitad del
senado, en nuestra zona en este periodo solo corresponde Presidente de la República y Diputados
y por último tienen lugar el tercer domingo de noviembre del año anterior en el que deba cesar el
cargo.

Respecto del procedimiento o la forma de elección la Constitución regula minuciosamente esta,


en las disposiciones del art.26,27,28 y 29, es decir, las distintas etapas de cómo se elige al
Presidente de la República

Martes 08 de agosto del 20172

Elección del cargo del PR a esta materia se refieren los art.26 y siguientes de la CPR, son
disposiciones bastante extensas, ellas nos permiten tener una visión en orden a la distinción que el
constituyente hace entre elecciones ordinarias y elecciones extraordinarias.

Elecciones ordinarias por que corresponden a una elección habitual y común dentro del periodo
de cuatro años, toda elección normalmente es ordinaria, en una elección ordinaria de PR puede
ocurrir que, el procedimiento de votación se arroje en favor de uno de los candidatos con quorum
que alcanza la mayoría absoluta, el candidato que obtenga ese quórum estará por electo en primer
vuelta, es decir, cuando exista mayoría absoluta un 50+1. Esta votación es directa, se realiza de
manera conjunta, y para los efectos del quorum los votos blancos y nulos no se consideran.

Artículo 26.- Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en
blanco y los nulos se considerarán como no emitidos.

¿Cuándo se da en esta circunstancia? El tercer domingo de noviembre, del año que precede al
Presidente en ejercicio, la calificación de las elecciones la hace el Tribunal Calificador de
Elecciones, TRICEL, recordar Sistema Electoral Público art.18. Aquel que conoce todo el proceso
electoral.

El tribunal tiene un plazo de 15 días para hacer el escrutinio general, y una vez, que haya
efectuado este escrutinio va a determinar si hay o no mayoría absoluta, en caso de obtener la
mayoría absoluta, el TRICEL procede a proclamarlo, proclamar, es el acto por el cual se da a
conocer algo a alguien, y desde ese momento es que ese candidato pasa a tener la calidad de
candidato electo.

Esta proclamación que hace el TRICEL se comunica al Congreso, este último toma conocimiento
de él en una sesión pública, se reúne el día en que el PR cumple cuatros años en el cargo, y como
acto seguido será el Presidente del Congreso, que es el Presidente del Senado, quien proceda a
conocer y a dar cuenta del resultado de esta gestión a los diputados, solo entonces se procede al
juramento o promesa por parte del PR de aceptar el cargo, desempeñar el cargo, conservar la
independencia nacional y hacer guardar la CPR y las leyes. Esto se expresa en la banda
presidencial. Art.27 CPR Este es el caso en que la elección se produce mayoría absoluta, y por eso
se habla de primera vuelta, si no se genera la mayoría absoluta viene la segunda vuelta.

“Balotaje” segunda vuelta, tiene lugar cuando no se produce la mayoría absoluta, su finalidad es
realizar una nueva elección, quien determina que no se ha logrado la concurrencia de una mayoría
absoluta es el TRICEL, y como consecuencia de ello es que se opta por la segunda vuelta, en

2
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

4
estos casos, hay una nueva elección, que tiene lugar entre los dos candidatos que hubiesen
obtenido las dos más altas mayorías, y acontece el cuarto domingo siguiente al de la primera
elección. (Recordar que la primera vuelta es el tercer domingo del mes de noviembre que precede
al del término del cargo de PR).

En el procedimiento actual de elecciones, llevando por Chile hoy, es frecuente escuchar que al ser
múltiples los candidatos ¿Quiénes son los que van a llegar a segunda vuelta? Porque se estima,
que ninguno de los actuales obtendría la mayoría absoluta.

Posterior a la nueva elección de segunda vuelta, se repite todo el sistema de la primera, es decir
interviene el Tribunal Calificador de Elecciones, se establece un plazo de 30 días, se produce la
proclamación y posteriormente interviene el Congreso Nacional que se reúne el ultimo día en
ejercicio del PR, para que este jure, acto por el cual se invoca el avenimiento invocando a dios o
prometa, para aquellos que no son creyentes.

Artículo 26.- El Presidente de la República será elegido en votación directa y por mayoría
absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se efectuará conjuntamente con
la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica constitucional respectiva, el
tercer domingo de noviembre del año anterior a aquel en que deba cesar en el cargo el que
esté en funciones.

Artículo 95.- Un tribunal especial, que se denominará Tribunal Calificador de Elecciones,


conocerá del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la
República, de diputados y senadores; resolverá las reclamaciones a que dieren lugar y
proclamará a los que resulten elegidos.

Artículo 27.- El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar concluido


dentro de los quince días siguientes tratándose de la primera votación o dentro de los
treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.

El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al Presidente del Senado la


proclamación de Presidente electo que haya efectuado.

El Congreso Pleno, reunido en sesión pública el día en que deba cesar en su cargo el
Presidente en funciones y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la
resolución en virtud de la cual el Tribunal Calificador de Elecciones proclama al Presidente
electo.

En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento
o promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la
independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de
inmediato asumirá sus funciones.

Cuando no concurre mayoría absoluta:

Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y


ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se
procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan
obtenido las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los
candidatos que obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en
la forma que determine la ley, el cuarto domingo después de efectuada la primera.

¿Qué pasa si uno de los candidatos fallece o fallecen ambos, antes de la segunda vuelta? Se
convoca una nueva elección

5
Art.26 inciso 4 “En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso
segundo, el Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo de
diez días, contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará noventa días después
de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará
el domingo inmediatamente siguiente”

Art.28 inc1 “Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la
fecha de asunción del Presidente que se elija en conformidad al inciso anterior, se aplicará,
en lo pertinente, la norma contenida en el inciso primero del artículo 28”

Elecciones extraordinarias estas tienen lugar, primero, frente a una vacancia absoluta del
Presidente de la República, la vacancia es una situación jurídica por la cual el cargo que
desempeña un titular por ausencia de este, queda sin nominación, queda vacante, queda vacío.

Esta vacancia puede ser variada, es decir, que pueden existir vacancias temporales, como que el
Presidente de la República, tenga que salir del país, asistir algún acto o conferencia, o internarlo
por enfermedad, o también pueden ser vacancias totales, cuando no es posible que este se
reintegre, como por ejemplo la muerte. Ejemplo el PR lleva un año en ejercicio, y fallece. Estamos
entonces en un caso de vacancia absoluta del PR, que está ejerciendo el cargo.

Aquí el constituyente plantea dos situaciones, una que se produzca faltando menos de dos años
del término del cargo de PR, como por ejemplo le faltaba un año y fallece, un mes y fallece, un día
y fallece. En estos casos se procede mediante una declaración del Senado más el conocimiento
del Tribunal Constitucional

Artículo 53.- Son atribuciones exclusivas del Senado:

7) Declarar la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente electo cuando un


impedimento físico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones; y declarar
asimismo, cuando el Presidente de la República haga dimisión de su cargo, si los motivos
que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirla o desecharla. En ambos
casos deberá oír previamente al Tribunal Constitucional;

Si este plazo de fallecimiento ocurre faltando menos de dos años la elección la realiza el Congreso
Nacional, tienen un plazo de 10 días para realizar esta elección y el Congreso puede elegir a
cualquier ciudadano que reúna los requisitos que establece la Constitución para ser PR, no tiene
que ser Senador ni Diputado ni Ministro, puede ser cualquier persona que reúna los requisitos del
art.25; este asume dentro de los 30 días siguientes.

Art.29 inc3 Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección
presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de
los senadores y diputados en ejercicio. La elección por el Congreso será hecha dentro de
los diez días siguientes a la fecha de la vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los
treinta días siguientes.

La segunda situación es que falten más de dos años al término de la elección del PR, en estos
casos se procederá mediante una elección popular, y aquí nos remitimos entonces a todas las
características de la elección ordinaria. Ahora en este caso quien convoca a elección es el
vicepresidente de la república. Esta elección popular se realiza 120 días siguientes a la
convocatoria y en razón de que es una elección popular se puede dar tanto la primera y como la
segunda vuelta.

Art.29 inc4 Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección
presidencial, el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará
a los ciudadanos a elección presidencial para ciento veinte días después de la convocatoria,
si ese día correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo

6
inmediatamente siguiente. El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día
después de su proclamación.

En este caso el Presidente de la República va a durar en el cargo, el plazo que faltaba por
completar ra quien estuviera reemplazando.

Segundo las elecciones extraordinarias también tienen lugar, frente a una vacancia absoluta del
Presidente Electo en estos casos la vacancia es declarada por el Senado con conocimiento del TC,
frente a ello se convoca a una nueva elección popular que tiene lugar 90 días después de la
convocatoria y se repite todo el procedimiento señalado anteriormente, escrutinios, votos nulos y
blancos no consideran, califica el TRICEL, etc.

Art.28 inciso final “Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o
debiere durar indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del
Senado adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7º, convocará a una nueva elección
presidencial que se celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día
correspondiere a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente
siguiente. El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad
que señale esa ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría
correspondido cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere
motivado la nueva elección.”

El presidente antes de ejercer el cargo se puede enfrentar a determinados impedimentos que son
hechos o circunstancias que impenden al titular desempeñar el cargo, estos impedimentos pueden
incidir:

En primer lugar en situaciones que no pueda siquiera postular al cargo, impedimento para postular
conforme al art.25 se establecen los requisitos para ser Presidente de la República, y cualquier
persona con esos requisitos puede postular al cargo, sin embargo, hay dos situaciones en las que
no se puede postular, se trata de aquel presidente que está en ejercicio y el electo por el Congreso
Nacional.

El que está en ejercicio se debe a que en nuestro país no existe posibilidad de reelección
inmediata, como por ejemplo: Bachelet. Es en la constitución de 1833 que estableció que el PR
podía ser relecto y como consecuencia de ello Prieto, Bulnes, y Montt fueron reelectos porque así
estaba permitido. Con posterioridad la relección se abolió.

Art.25 inciso 2 “El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el
término de cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente”

Art.29 inciso final “El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes
durará en el cargo hasta completar el período que restaba a quien se reemplace y no podrá
postular como candidato a la elección presidencial siguiente”

Otra clase de impedimento es el que incide en razón de que existe un impedimento para asumir el
cargo, estos impedimentos para asumir pueden ser de carácter temporal ejemplo se enferma, el
país no puede quedar sin una autoridad en estos casos asume como Presidente el Vicepresidente
de la República, el Presidente del Senado o de la Cámara de Diputados o de la Corte Suprema.

Artículo 28.- Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo,
asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República, el Presidente del
Senado; a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste, el
Presidente de la Corte Suprema.

7
Pero el impedimento para asumir el cargo también pueden ser de carácter absoluto, como por
ejemplo el fallecimiento del presidente electo, como consecuencia de ello este no va a poder
asumir el cargo, en estos casos quien declara la vacancia absoluta por impedimento físico o mental
es el Senado oyendo al Tribunal Constitucional; en estas situaciones el Vicepresidente, convoca a
elecciones populares, dentro de los 90 días siguientes y ahí volvemos a todo el proceso de las
elecciones populares de primera vuelta y segunda vuelta.

Art.28 inciso 2 “Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere
durar indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado
adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7º, convocará a una nueva elección presidencial
que se celebrará noventa días después de la convocatoria si ese día correspondiere a un
domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente. El
Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad que señale
esa ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido cesar en
el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la nueva
elección”

Tercera clase de impedimento para ejercer el cargo, PR esta en ejercicio, está desempeñando,
pueden ser de carácter temporal, es decir, que este enfermo, se sobreponga a una intervención
quirúrgica, o salga fuera del país, en estos casos subroga al Presidente con el título de
Vicepresidente de la República, el ministro del interior o falta de este algunos los ministros que
establece la ley.

Art.29.- “Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u otro
grave motivo, el Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará, con el
título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a quien corresponda de acuerdo
con el orden de precedencia legal. A falta de éste, la subrogación corresponderá al Ministro
titular que siga en ese orden de precedencia y, a falta de todos ellos, le subrogarán
sucesivamente el Presidente del Senado, el Presidente de la Cámara de Diputados y el
Presidente de la Corte Suprema”
O puede ser de carácter absoluto, como ocurre en el fallecimiento, en tal caso debe existir una
declaración del Senado oyendo al TC declarando el impedimento absoluto, en estos casos asume
como Vicepresidente el presidente del Senado en ausencia de este el Presidente de la Cámara de
Diputados y en ausencia de este el Presidente de la Corte Suprema.

Artículo 29 inciso segundo.- En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República,


se producirá la subrogación como en las situaciones del inciso anterior, y se procederá a
elegir sucesor en conformidad a las reglas de los incisos siguientes

Miércoles 09 de agosto del 20173

El vicepresidente no es una institución creada para ser denominada por parte del cuerpo elector, a
él le corresponde asumir un cargo respecto de una persona atribuyéndole atribuciones en iguales
términos a los del PR

Artículo 31.- El Presidente designado por el Congreso Pleno o, en su caso, el Vicepresidente


de la República tendrá todas las atribuciones que esta Constitución confiere al Presidente
de la República.

Por consiguiente en todas aquellas situaciones que el vicepresidente asume, sea por vacancia
absoluta o temporal, este tendrá el conjunto de atribuciones señalas.

Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
33

Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

8
Luego, los beneficios otorgados al PR son más específicos, señalaremos cuatro: En primer lugar
tiene un tratamiento honorifico, de “su excelencia”, recordar el derecho de petición, todos tienen
derecho a formular peticiones a la autoridad sin otra exigencia de realizarlo en términos
convenientes y respetuosos, otorgarle el título que le corresponde, “excelentísimo señor”. Otro
beneficio es la remuneración, que se extiende más allá de su mandato. Gozan también de
inviolabilidad penal, similar a la de los parlamentarios, la inviolabilidad implica el PR no puede ser
detenido sin que previamente CA de lugar a la causa. Y además terminado su periodo, sigue
gozando la calidad oficial de ex presidente de la república.

Así tenemos visualizada la figura del cargo de PR. Para poder desarrollar las funciones que
competen al PR la CPR establece algunas obligaciones expresamente señaladas y que se
imponen a él, estas obligaciones están señaladas en el art.24 de la CPR. A el re corresponde
ejercer el cargo, de jefe de estado y gobierno, le corresponde la mantención del orden interno y
para ello tiene como herramienta a la fuerza pública, tiene además, la obligación de conservar la
seguridad externa del país para lo cual cuenta con la herramienta FFAA, le corresponde también la
obligación del 1 de junio dar cuenta al país. El PR debe además jurar y aceptar el cargo para
mantener la independencia de la nación y hacer respetar la constitución y las leyes.

Para el cumplimiento de lo anterior se dan atribuciones al PR, una atribución es reconocer a


alguien una calidad una cualidad para realizar algo, estas pueden ser, generales, es decir, todas
aquellas que el estime necesarias para cumplir la normativa del art.24; pero además pueden ser
atribuciones especiales, que están señaladas en el art.32 CPR, al tenor de esta disposición se
señalan 20° atribuciones especiales, porque al PR en forma muy nítida y precisa, además de sus
atribuciones amplias tiene estas veinte especiales.

El contenido de estas puede ser:

Atribución constituyente, tiene una atribución constituyente quien puede modificar la constitución, el
PR en estos casos tiene la facultad para presentar una iniciativa de reforma, no es que él pueda
modificarla, sino que solo tiene la facultad para presentar un mensaje por el cual pide al congreso
que se realice o modifique una constitución, este último tiempo se señala que la PR Michelle
Bachelet mandara un texto de modificación de la CPR, inclusive puede que el congreso apruebe un
proyecto de reforma y el PR no esté de acuerdo con él, cuando esta situación se genera el art.128
da la posibilidad de convocar un plebiscito.

Atribución de índole legislativa, esta atribución está relacionada con la aplicación de las normas, la
primera atribución especial del PR es la que se establece en la siguiente disposición:

Artículo 32.- Son atribuciones especiales del Presidente de la República:


     1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y
promulgarlas;

La disposición señala concurrir a la formación de la ley, concurrir, es un vocablo que implica que
el PR participa con otros, es decir, concurre con estos otros que son miembros del Poder
Legislativo. El PR puede tener iniciativa de ley, puede sancionarlas, darles valides, promulgaras,
darle conocimiento a la ciudadanía y publicarlas. (Examinaremos en detalle el proc de formación de
la ley, más adelante) EL PR en todas estas etapas concurre.

Iniciativa, es decir, que de él puede surgir el inicio de una ley, esta puede ser una iniciativa general
respecto de cualquier materia, o una iniciativa exclusiva respecto de ciertas materias que
solamente pueden tener inicio por el PR, las iniciativas exclusivas están señaladas en el art.65
inciso 3 de la CPR.

No obstante, en términos genéricos podemos decir que, son temas de iniciativa exclusiva todos
aquellos que dicen relación con leyes, que impliquen la división política o administrativa del país así

9
por ejemplo, acaba de crearse la región de Ñuble, todo este proc de conocimiento y aprobación de
la ley fue de iniciativa del PR, no de los parlamentarios.

Lo que dice relación con la administración financiera o tributaria también es iniciativa exclusiva del
PR, los parlamentarios no pueden iniciar este proc de formación de la ley; el semestre pasado,
dimos por pasado el orden público económico, y fue allí donde debimos haber estudiado que en la
CPR se establecen una serie de normas destinadas a mantener aislado y puro todo el sistema
económico, de las gestiones políticas, por tanto, los parlamentarios no pueden introducir
modificación alguna que puedan importar alteraciones en él, como por ejemplo la gratuidad de la
educación compete al gobierno y no a los parlamentarios.

Lo que dice relación con los bienes del estado, tanto en su enajenación como en sus
arrendamientos, también es de iniciativa exclusiva del PR; Los bienes del estado y sus
características los vimos el semestre pasado, recordar, art.19 N°23. Las FFAA su número,
permanencia e ingreso también es una materia de iniciativa exclusiva del PR.

Todo lo anterior parte de la base de que rige en nuestra legislación el principio de separación de
poderes, el poder legislativo hace la ley y el ejecutivo la aplica, pero existe también un cumulo de
atribuciones que son de iniciativa legislativa del PR, lo que hace que en nuestro país exista más
que un régimen presidencial, un presidencialismo.

Art. 65 CPR inciso tercero Corresponderá al Presidente de la República la iniciativa exclusiva


de los proyectos de ley que tengan relación con la alteración de la división política o
administrativa del país, o con la administración financiera o presupuestaria del Estado,
incluyendo las modificaciones de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en
los números 10 y 13 del artículo 63.Leer también el inciso siguiente de este artículo.

Englobando, el PR puede concurrir en los procesos de formación de la ley, tener iniciativa en


estos últimos, pedir la convocatoria a sesiones del Congreso Nacional, dictar DFL en virtud de la
delegación de facultades que hace el Congreso y declarar los estados de excepción
constitucional.

Atribuciones Judiciales, además en el art.32 encontramos atribuciones judiciales, que son aquellas
que dicen relación con el ejercicio del Poder Judicial, al PR corresponde el nombramiento de los
miembros del Poder Judicial a través del Ministerio de Justicia, y tratándose de los miembros de la
Corte Suprema PR procede a su designación con acuerdo del Senado, art. 32 N°12.

12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los
jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones,
respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar; y
a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a
proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en
esta Constitución;

Le corresponde además al PR velar por la conducta y el comportamiento de los ministros

13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial y
requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente
acusación;

Esta atribución el PR la ejerce cuando hay observaciones, un juez constata que ha tenido un mal
desempeño, un mal comportamiento, estos reclamos parten por cualquier ciudadano, se ejerce
mediante la formulación de cargos y una acusación a través de la intendencia, por esa vía se pone
en conocimiento del PR. Este último puede pedir las sanciones a los tribunales.

10
Puede nombrar a tres miembros del TC, no obstante que el Tribunal Constitucional no es judicial
propiamente tal, lo incorporamos en las atribuciones judiciales, solo por razones pedagógicas.

Artículo 92.- Habrá un Tribunal Constitucional integrado por diez miembros, designados de
la siguiente forma:
     a) Tres designados por el Presidente de la República.

Lo mismo que ocurre con el fiscal nacional, que es la autoridad máxima del Ministerio Público, este
es nombrado por el PR con acuerdo del Senado. Actualmente es Jorge Abbott.

Puede otorgar también indultos particulares, el PR en beneficios de determinadas personas que


han sido condenadas por delitos, podrá otorgar indultos particulares, que buscan sustituir o
cambiar la pena impuesta a esta persona. Son indultos particulares, por que inciden en una
persona determinada.

En el mismo art.32 encontramos normas que dicen relación con las Atribuciones Militares, en
primer lugar PR participa en el nombramiento y ascenso de todos los oficiales y retiro de las FFAA
(Ejército, armada y fuerza aérea), también participa en el nombramiento de los jefes de cada uno
de los comandantes en jefe institucionales art.32N°16 y el art.104 CPR

Así también el PR, asume la jefatura en caso de guerra, la declara, disponer de las fuerzas, las
distribuye y todo ello mediante el Ministerio de Defensa Nacional.

Atribuciones de política exterior Al PR le corresponde la conducción y comercio del estado con


países extranjeros que se realiza a través del ministro de RREE. Art.32N°15

15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo
exigiere;

Conducir las RREE y además nombrar al cuerpo diplomático

8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante


organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7°
precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán
en sus puestos mientras cuenten con ella;

Atribuciones económicas, el PR tiene a la vez, distintas atribuciones económicas, como lo son, el


estudio de la ley de presupuesto, el estudio de los ingresos, egresos y su distribución, tributos y
fondos públicos.

Anualmente el PR dicta la ley de presupuesto, detallando las distintas formas de distribución de los
ingresos del país, actualmente están muy bajos. Aprobada la ley de presupuestos el PR no podrá
salirse de los márgenes expuestos; sí así ocurriere, incurrirá en un delito de malversación de
fondos públicos, que puede incluso ser causal de acusación constitucional. No obstante ello, puede
suceder que ocurra una situación no prevista en la ley que requerirá de recursos adicionales para
enfrentar dichas situaciones, como por ejemplo en los casos de catástrofes naturales, en estas
circunstancias la misma CPR establece que el PR podrá dictar decretos de emergencia en que
puede utilizar el 2% del monto de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos.

20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la
ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá

11
decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas
de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o
peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que
se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto
de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo
a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido
mediante traspasos. Los Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a
gastos que contravengan lo dispuesto en este número serán responsables solidaria y
personalmente de su reintegro, y culpables del delito de malversación de caudales públicos.

Atribuciones administrativas, el PR tiene atribuciones exclusivas de administración, la


administración es la distribución de los recursos disponibles en relación con las necesidades
existentes. Tiene la atribución de nombrar y remover a los ministros de estado, a los
subsecretarios, a los delegados presidenciales regionales y a los funcionarios de confianza art.32°7

7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, delegados


presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales;

10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva
confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los
demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;

Estas disposiciones se ven en la práctica, cada vez que asume un gobierno, se barre con los jefes
o funcionarios no adictos al gobierno, llegan otros y así una permanente rotativa.

El PR tiene la facultad para conceder jubilación

11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos (cuando una persona se acoge a jubilación,
recibe una pensión, pero esta persona fallece y ese beneficio pasa a su cónyuge, y eso se
llama montepíos) y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes;

Además tiene la facultad de nombrar al Contralor General de la República

9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;

Y finalmente tiene la atribución exclusiva de ejercer la potestad reglamentaria, el vocablo, potestad,


importa un poder, ojo es importante señalar que, la potestad reglamentaria no dice relación con la
ley; si no con los reglamentos propios de los decretos.

La herramienta jurídica que tiene el Congreso o Poder Legislativo es una norma jurídica que
conocemos como ley; en cambio la herramienta del Poder Judicial para administrar y hacer justicia
se denomina sentencia, por último la herramienta jurídica que tiene poder ejecutivo son los
decretos.

Y esta facultad para dictar decretos, es la que denominaremos potestad reglamentaria, que detenta
el Poder Ejecutivo y que por ningún motivo puede invadir el campo de la ley.

¿Qué es la potestad reglamentaria? La potestad reglamentaria es, la facultad que tiene el PR, o
ciertas autoridades superiores para dictar normas de carácter general para el cumplimiento y
aplicación de la ley, o para la satisfacción de una necesidad colectiva. (Está bajo la ley,
subordinada a la ley)

Art.32N°6 deja entrever que existen dos clases de potestades reglamentarias; la potestad
reglamentaria propia o de ejecución, que tiene el PR sobre cualquier materia que la ley señale;

12
como por ejemplo cuando se dicta una ley que señala que será un reglamento quien precisara la
forma de su aplicación. Es decir, que el PR ocupa la potestad reglamentaria porque así se lo ha
dispuesto la misma ley. Y la otra es la potestad reglamentaria orgánica o autónoma, que busca
que el PR ejerza la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, es decir, que no invada con su actuar, el campo de la ley. Cabe destacar que en el
primer tipo de potestad reglamentario está obligado, en la segunda es solo una facultad.

¿Quiénes son los titulares de la potestad reglamentaria? Son titulares de la potestad reglamentaria
el PR, los ministros de estado, los subsecretarios de estado, actualmente los intendentes, los
gobernadores y los jefes de servicio, por ende, no cualquier autoridad o funcionario público,
pueden hacer uso de la potestad reglamentaria, sino solos aquellos que la ley establece. El medio
a través del cual se cumple la potestad reglamentaria es el decreto.

Miércoles 16 de agosto del 20174

Estamos viendo la potestad reglamentaria precisábamos la clase anterior que la herramienta


jurídica a través del cual el ejecutivo cumple esta función es fundamentalmente el decreto. La
potestad reglamentaria es una facultad exclusiva del PR. Hemos visto su concepto, sus distintas
clases, y la herramienta a través de la cual se cumple su cometido que es el decreto.

El decreto es una norma jurídica que consiste en una orden escrita, emanada de un ministerio
determinado, tramitado por la Contraloría General de la República e instrumento mediante el cual
el PR cumple con su función de administrar y gobernar el estado.

El decreto es entonces, una orden escrita que emana del PR o de alguna de las autoridades
anteriormente señaladas; cuando este emane directamente del PR se denominara decreto
supremo. Que sea una orden, quiere decir que es un mandato y que sea escrito, implica que se
halle contemplado en un documento, por consiguiente, las órdenes verbales, no tiene el carácter
de decreto.

Todo decreto debe cumplir determinados requisitos:

1) Desde un punto de vista formal, debe estar como señalábamos, escrito, y con la firma del
ministro respectivo, tanto es así, que si un decreto no está firmado por el ministro
respectivo, no debe acatarse, observar el art.35 CPR.

Artículo 35.- Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse
por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
     Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo,
por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto
establezca la ley.

Del tenor de la disposición podemos constatar que no se señala que los actos contrarios a
estos incurrirán en invalides o que puedan estar afectos a nulidad, sino que se enfoca la
norma desde un punto de vista más positivo, es decir, de manera imperativa. Existen
algunas situaciones excepcionales en que el decreto es formalmente firmado por todos los
ministros, es el caso de los llamados decretos de insistencia, no obstante, lo normal es que
el decreto este únicamente firmado por el ministro o autoridad respectiva.

Existen también ciertos decretos que son firmados por orden del PR, la ley 19.436 señala
un conjunto de situaciones en virtud de las cuales los ministerios pueden actuar por orden
del PR, en esos casos el PR omite su firma, y delega esta facultad en los ministerios
respectivos.

4
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

13
2) Desde un aspecto de fondo, los decretos deben someterse a las disposiciones
constitucionales, y por lo tanto, su contenido no puede verse ampliado o restringido en
términos contrarios a la CPR, si así fuese el decreto incurrirá en una inconstitucionalidad;
el decreto deberá además sujetarse a los términos dispuestos en la ley, en caso contrario
incurre en una ilegalidad.

Existen sin duda una gran cantidad de decretos, lo que nos lleva a examinar cada una de sus
distintas clases, atendiendo a su naturaleza o fin perseguido estos pueden recibir distintas
denominaciones:

Decretos políticos: Son aquellas órdenes del PR que tienen una naturaleza política y cumplen una
función de gobierno. Ejemplo el nombramiento de un ministro.

Decretos administrativos: Son aquellos decretos que tienen por finalidad, cumplir y aplicar la ley, o
satisfacer las necesidades; la ley es una norma general abstracta y genérica y para aplicarla debe
haber una norma específica que la haga cumplir, tal como lo hace el decreto. Ejemplo: Cuando es
necesario ampliar un hospital, al que deberán asignárseles fondos.

Decretos simples: Son aquellos que están orientados o referidos a un caso particular o
determinado. Ejemplo, si alguno de nosotros ingresa al poder judicial y es nombrado secretario del
tribunal se deberá dictar un decreto para nombrar a aquella persona en el cargo. Es simple por el
hecho de que esta referido a una sola persona.

Decretos reglamentarios: Son aquellos que contienen un conjunto ordenado y metódico de


disposiciones para hacer cumplir la ley, estos pueden ser de general o común aplicación.

Decretos promulgatorios de la ley: Sabemos que el procedimiento de formación de la ley, se realiza


en el Congreso Nacional, para ser posteriormente llevado hasta el PR para que este lo sancione y
ordene su aplicación, es en estos casos en que el PR dicta un decreto ordenando el cumplimiento
de la ley o de la norma. Ejemplo la misma CPR la nominación parte con decreto supremo N°100,
“Decreto promulgatorio de la CPR”

Decretos de emergencia: Habíamos hecho una mención de ellos cuando señalábamos las
atribuciones económicas del PR art.32N°20, en razón de que, corresponde a él recaudar y cuidar
los ingresos o egresos que deben encuadrarse dentro de los márgenes que establece la ley de
presupuesto, sin embargo, en situaciones de emergencia, el PR puede a través de un decreto
incurrir en gastos que no sean superior al 2% señalado en la ley, es en estas situaciones
imprevistas, cuando se dictan decretos de emergencia, en los que es necesario que se contenga la
firma de todos los ministros, respecto de los cuales se origina una responsabilidad solidaria.

Decretos de instancia: Son decretos que firma el PR para que, la CGR tome un decreto que ha
observado u objetado, en razón de que para que se promulgue un decreto debe este pasar por el
visto bueno de la CGR, y eventualmente el PR puede dictar un decreto insistiendo su aprobación.

Estas clasificaciones, tienen un fin puramente didáctico con el fin de apreciar las distintas
situaciones que se pueden generan respecto de un decreto.

Luego podemos encontrar que existen diversas etapas en la formación y dictación del decreto.
Esta es en realidad una materia bastante minuciosa, que examinamos, porque desde el punto de
vista profesional tiene suma importancia, dado que solo podremos recurrir al TC para que entre a
conocer determinados decretos con el objeto de que sean objetados como inconstitucionales
nosotros los abogados, y por lo tanto somos los letrados quienes tenemos esta herramienta para
deducir un recurso por la inconstitucionalidad de un decreto, por consiguiente, a lo primero que nos
debemos remitir es si el decreto ha cumplido con todos los requisitos que establece la ley para su
validez.

14
1. Estudio y análisis de los antecedentes

Primero, se requiere un estudio y análisis de la situación, pongamos un ejemplo al ministerio llega


una petición de una junta de vecinos, que requiere la construcción de un puente para unificar el
área, estas peticiones que llegan al ministerio, parten con un estudio, existen oficinas técnicas que
lo desarrollan, los técnicos visitan el lugar, estudian el impactico ambiental, cultural, sociológico,
etc., hay un estudio y análisis del problema planteado, llegando en principio a una conclusión,
formulándose una respuesta de si el requerimiento realmente se justifica, o no se justifica.

2. Confección del proyecto de decreto

Examinada la parte técnica se realiza la confección o materialización del proyecto, un proyecto de


decreto, es lo que se está estudiando para concretarlo posteriormente en un decreto, en este
proyecto se coloca en primer lugar el ministerio respectivo según si el requerimiento sea de justicia,
educación, vivienda, etc. luego señalan la fecha, indicando desde cuándo se ha iniciado el análisis
y luego se toma en consideración el estudio realizado, se entran a señalar lo que se llaman “los
vistos” es decir, cuales son las disposiciones legales que autorizan la emisión de un decreto,
porque por ejemplo pudiere ocurrir que el requerimiento sea materia de orden público, y este se ha
planteado al ministerio de educación.

Posteriormente viene la parte considerativa, en el que ocurre un proceso similar al que sucede con
las sentencias judiciales, aquí se señalan los considerando, que son los razonamientos que se
realizan, todos nosotros en la cotidianeidad para adoptar una resolución tenemos en cuenta un
procedimiento racional, como por ejemplo cuando nos decimos que vacacionaremos en el sur,
hago consideraciones respecto de ello, como tengo dinero, tengo compañía, y luego en base a los
antecedentes tomo una resolución, y en base a esos considerandos es que el decreto va
avanzando y llega posteriormente a una lógica a una conclusión, con la que llegamos a la parte
resolutiva, y por lo tanto decreto, ordeno, “está bien constrúyase la escuela, constrúyase el puente”

3. Anotación y firma del decreto

Luego viene la anotación, que significa darle número al decreto En los ministerios existe una
secuencia al momento de dictarse los decretos; puede ocurrir que en un mismo día, en distintos
ministerios, existan decretos con los mismos números, pero no obstante ello, estos tienen un
origen distinto. Inclusive, puede ocurrir que un mismo ministerio existan decretos con el mismo
número, pero que contengan fechas distintas. De modo que hay que observar siempre de qué
ministerio viene el decreto y consecuencialmente la fecha. Un decreto tiene fecha de ministerio y
fecha de publicación en el diario oficial.

Durante toda esta etapa ¿En qué lugar físico se encuentra el decreto? En el ministerio. No ha
salido del todavía, cabe destacar que aquí es donde uno puede observar la eficacia y eficiencia de
los gobiernos, algunos muy proactivos y otros más bien inactivos. Luego pasa para la firma de la
autoridad respectiva.

4. Toma de razón

Cuando se firma el decreto este se va hasta la CGR, para la toma de razón, en esta etapa el
decreto sale físicamente del ministerio y es enviado a la CGR que es un organismo fiscalizador
distinto y ajeno al ministerio; en este organismo viene el trámite de la toma de razón, fíjense
ustedes en la expresión:

Tomar razón, término que se viene usando desde tiempos ataños en nuestra legislación, esta es
una expresión que tiene por finalidad señalar que la CGR ha hecho el examen de la
constitucionalidad y legalidad del proyecto, en razón de que ha examinado tanto los vistos como
los considerandos. Posterior a ello, el mismo organismo toma una resolución que se llama toma de

15
razón. Hasta hace poco esta toma de razón, se materializaba a través de un timbre que indicaba
“Se toma de razón, fecha y firma del contralor” con lo que quiere expresarse que ese proyecto de
decreto está sujeto a la CPR y las leyes.

5. Representación

Si la CGR estima que no hay sujeción a la constitucionalidad y legalidad, lo representa, este,


termino de representación, tiene una acepción particular, porque en el medio jurídico por lo general
la representación se atribuye a la figura del mandato, sin embargo aquí se encuentra en otra
acepción, representar, está tomado en el sentido, de observar o cuestionar una determinada
actuación.

La CGR lo representa le dice al PR, no toma razón por ser inconstitucional o ilegal, en estos casos,
si se representa el PR puede tomar varias actitudes:

A. Decir bueno, si la CGR dice que es inconstitucional no habrá decreto, voy aceptar las
objeciones de la CGR, esto es de ordinaria ocurrencia.
B. El PR puede señalarle al CGR que las razones por las cuales las está representando no
son válidas adolecen de error, y por lo tanto solicita que tomen razón, PR le dice al
contralor, que sus razones son inequívocas.
C. Otra posibilidad es que tiene el PR frente a la representación, es recurrir al TC y que sea
este el que resuelva si el actuar de la CGR, está conforme a la CPR o a las leyes.

6. Insistencia

D. Y la última actitud del PR frente a la representación es la de insistir, mediante un “decreto


de insistencia” la CGR le ha dicho al PR que su decreto es inconstitucional, y el PR en
estos casos dicta un decreto de insistencia, este decreto debe ir firmado por todos los
ministros. La CGR en estos casos, informa al congreso específicamente a la cámara de
diputados, que el PR lo ha obligado a tomar razón, es decir, que el contralor toma razón,
pero no a su gusto, pero toma razón.

7. Refrendación

Refrendación, que es el examen, el trámite interno, que se realiza para constatar, que los gastos
que contempla el decreto corresponden al ítem determinado, en razón de que todos los gastos de
la administración deben encuadrarse en la ley del presupuesto.

8. Registro

Además en la propia CGR realizan el registro cuando incide en decretos, que importan
nombramientos personales o remuneraciones, tal como señalaba si alguno de nosotros entra al
poder judicial el ministerio de justicia dicta un decreto por el que se nos nombra en un cargo
determinado, ese nombramiento, que importa afectar la planta de la administración del estado,
queda registrado en la contraloría.

9. Comunicación

Viene la etapa de la comunicación, la comunicación es el aviso que el ministerio y la CGR dan a la


tesorería general de la república para efectuar los pagos, realizado este trámite, viene el de la
transcripción.

10. Transcripción

Transcribir es señalar textualmente lo que señala, a veces en el texto de estudio señalo “reza lo
siguiente”, por que alude a que está escrito de la manera tal y como está, nadie lo modifica, es

16
decir, que la transcripción es el traslado de todo lo obrado, transcribe el decreto para efectos de
publicación.

11. Publicación

Publicación en el diario oficial. No todos los decretos se publican en el diario oficial, hay decretos
de simple administración, de simple gestión, la ley dispone que decretos deberán publicarse en el
diario oficial.

Existen dentro de la potestad reglamentaria, otras normas que quedan comprendidas dentro de
ellas tal como ocurre con los decretos. Es el caso de los reglamentos, resoluciones, ordenanzas o
instrucciones.

Los reglamentos, son decretos que contienen una colección ordenada sistemática y metódica de
determinadas disposiciones dictadas por el PR para cumplir la ley, hacer aplicable la ley o
satisfacer una necesidad, así por ejemplo existe una ley del tránsito, pero existe también un
reglamento del tránsito, y cuando un postulante concurre al departamento del tránsito de una
municipalidad para obtener una licencia lo van a examinar conforme a las normas que señalen el
respectivo reglamento.

Existen además las resoluciones, que son así mismo decretos o decisiones que se dictan cuando
se esta dentro de las respectivas competencias, para el cumplimiento de los fines específicos y
determinados. Generalmente los jefes de servicios dictan resoluciones, un jefe de servicio del
ministerio de obras públicas, como por ejemplo, que puede ordenar la demolición de una obra
insalubre, mediante la dictación de una resolución.

Quedan también comprendidas las ordenanzas, que son el conjunto ordenado y sistematizado de
disposiciones legales o reglamentarias para el cumplimiento de una ley. Nosotros habíamos hecho
referencia a este tipo de norma cuando el semestre pasado estudiábamos la libertad de conciencia.
19n 6º inc.2   Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus
dependencias bajo las condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y
ordenanzas.

También quedan comprendidas las instrucciones que son órdenes emanadas de la autoridad
ejecutiva, dirigidas a sus subordinados que dicen relación con la manera en que estos deben
actuar, para el cumplimiento de un reglamento. Es decir las instrucciones se dan en relaciones
autoridad y subordinados, no es que sean de aplicación para todas las personas
32 n 6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias
del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.
Contextualizando en el ejercicio de esta potestad reglamentaria el PR tiene como herramienta el
decreto, el poder legislativo tiene como herramienta que la ley y el poder judicial la sentencia.
Ministros de Estado

Los ministros de estado están regulados entre los artículos 33 y 37 de la CPR, esta es una
expresión que tiene varias acepciones y distintas connotaciones. En el fondo es una expresión de
reconocimiento de autoridad, un ministro es una autoridad, y por consiguiente según sea el campo
de aplicación de este vocablo va a recibir una denominación conforme a su función.

Así al hablar de ministro, nos referimos a un funcionario de los tribunales superiores de justicia,
como ministros de la CA y ministros de la CS, y por lo tanto dicen relación con una cuestión
judicial.

17
En cambio si necesitamos dar fe de un documento, existen autoridades que acreditan su validez,
esta autoridad pasa a tener el carácter de ministro de la fe pública. Es ministro de fe pública, un
receptor judicial, un notario, etc.
En otros campos como el religioso por ejemplo, encontramos ministros como pastor, sacerdote,
obispos. Y así finalmente cuando se trata de autoridades que dicen relación con la gestión de
gobierno o administración estamos en presencia de un ministro de estado.
Lunes 21 de agosto del 2017 5

Los ministros de estado, son una institución colaboradora del PR, vimos su alcance, sentido,
concepto, y señalamos que el texto constitucional se encarga de establecer sus requisitos, como lo
son, el tener la nacionalidad chilena, calidad de ciudadano, 21 años de edad y las condiciones para
desarrollarse en la administración pública.

Decimos entonces que los ministros de estado son colaboradores directos del PR, pero no del
gobierno, por eso es que los ministros deben ser de “exclusiva confianza del PR”, la
responsabilidad política en que incurren los ministros de estado la evalúa el PR. Colaborar, es
participar, y estos lo hacen de acuerdo al art.33 CPR en todas las labores de gobierno y
administración.

En el texto constitucional establece, que en su participación los ministros de estado cuentan con
determinadas atribuciones, entre ellas se encuentran:

1. En primer lugar, encontramos que el art.35 de la CPR señala que son ellos quienes deben
firmar en conjunto con el PR los reglamentos y decretos.
2. Además pueden participar con derecho a voz en las sesiones de la cámara art.37 de la
CPR; pueden entonces concurrir a la cámara para apoyar, defender, aclarar o precisar los
distintos términos en que se han presentado los proyectos de ley, pero recordar que tienen
solo derecho a voz, no así, derecho a voto.
3. Y finalmente tienen naturalmente el derecho para ejercer la potestad reglamentaria

En cambio tratándose de los deberes y obligaciones que se encuentran regulados entre los art.33 a
37 bis de la CPR establece:

1. Los ministros tienen la obligación de concurrir a la cámara de diputados mediante el


mecanismo de la interpelación, esto sucede cuando, la cámara de diputados llama al
ministro para que este dé cuenta o informe de determinadas situaciones; el art.37 de la
CPR señala en su inciso segundo que los ministros deberán concurrir a las sesiones
especiales. Un ejemplo de actualidad es lo que sucedió hace unos días, cuando se
anunció que se iniciaría una interpelación al ministro del interior para que diera cuenta
sobre “La ley y de migraciones” en razón de que, hoy existe más de medio millón de
migrantes, y por ello se le interpela para que dé cuenta del avance de la legislación en esta
materia.
2. Además los ministros de estado están obligados a formular una declaración de intereses y
de patrimonio, en conformidad con lo estudiado en el semestre pasado art.8 de la CPR.

Los ministros de estado pueden estar afectos también a ciertas inhabilidades e incompatibilidades:

Inhábil es una persona que carece de un requisito para realizar una función o una tarea. Dentro de
las inhabilidades se contempla la de que no pueden ser los ministros de estado, a la misma ves
parlamentarios en razón de que estamos en presencia de un régimen presidencial, en 1833 era

5
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

18
posible, en la actualidad ya no es. Si se nombrase ministro de estrado a un parlamentario, deberán
renunciar al cargo de parlamentario.

Tampoco pueden ser ministros de estado, los condenados por delitos contemplados en el art.9 de
la CPR, es decir aquellos que califican como actos terroristas, en razón de que entre las sanciones
que se les imponen a las personas condenadas por estos delitos, figura dentro de ellas la
inhabilidad para optar al cargo de ministros de estados.

Y también recuerden ustedes, que incurren en inhabilidad quienes se encuentren sancionados por
el TC en razón de su participación en partidos políticos cuyos objetivos no respetan el régimen
básico democrático constitucional art.19n°15 de la CPR

Eventualmente se plantea una única situación de excepción que está contemplada en el art.39 de
la CPR que señala que en caso de declaración de guerra, se podrá nombrar a alguna de las
personas anteriormente señaladas en el cargo.

En cambio las incompatibilidades dicen relación, con un impedimento para que un ministro de
estado realice dos o más funciones al mismo tiempo, así son incompatibles por ejemplo, los cargos
de ministros de estado con aquellos cargos que están financiados con fondos fiscales art.37bis de
la CPR.

Ahora los ministerios, se van creado a medida que surgen necesidades en el estado; a medida que
el estado se desarrolla surgen necesidades en distintos ámbitos, y frente a esto entonces es que
se buscan colaboradores específicos en áreas determinadas. Antiguamente los únicos ministerios
existentes eran el de defensa, el de educación, de RREE y posterior a ello tantos otros.

Todos estos ministerios están sujetos a un orden de precedencia fijado en el DFL 7.912 del año
1997; que exista un orden de precedencia implica que hay una jerarquía respecto de ellos, el
primer ministerio que figura es el ministerio del interior, posteriormente el de RREE, luego el de
Hacienda, y así sucesivamente.

Qué importancia tiene determinar el orden de precedencia, tiene relevancia para saber que, en los
casos de impedimentos temporales de PR, como por ejemplo salir del país, tendrá facultad para
subrogarlo el primero ministro por orden de precedencia.

No hay que confundir, al ministro, con ciertos funcionarios a los que se les otorga el rango de
ministro, ejemplo, frente a una eventual “ley de cultura” existiría evidentemente un encargado al
que se le otorgaba el rango de ministro, pero no es un ministro propiamente tal, en razón de que no
existe un ministerio de la cultura.

Otro tema importante es que los ministros están afectos a responsabilidad conforme a su
desempeño; toda persona que realiza un acto es responsable por él, asumiendo sus
consecuencias; bajo esa figura, todos somos responsables de nuestros actos, y según sea la
naturaleza y consecuencia de estos, pueden tratarse de un descuido civil o uno penal.

1. Pues bien, los ministros en primer lugar, están afectos a responsabilidad política, que
implica que evalúan el trabajo político del ministro, esta evaluación en un régimen
presidencial como el de Chile es efectuada por el PR, en razón de ella, el ministro debe
actuar conforme a la línea política que ha fijado el gobierno, si el PR constata que su
comportamiento es deficiente, pude pedirle su renuncia.

2. Están afectos a sí mismo a una responsabilidad civil, como toda persona, los ministros
tiene que responder por los daños que puede causar a otra. Quien califica son los
tribunales de justicia previa autorización del senado.

19
3. También cuentan con una responsabilidad constitucional, en la misma carta fundamental
se establece que si los ministros incurren en este tipo de responsabilidad por expresa
disposición del art.52N°2 letra b de la CPR podrán estar afectos a un juicio político,
pudiendo en este caso ser acusados por haber comprometido gravemente el honor, la
seguridad de la nación, o por infringir gravemente la CPR o las leyes, son entonces estas
tres situaciones las que dicen relación con una responsabilidad constitucional, esta última
se hace efectiva a través del llamado “juicio constitucional” que parte en la cámara de
diputados y que termina el senado. Aquí quien califica es el parlamento, si el funcionario es
responsable, su sanción se hace efectiva mediante su destitución.

4. Incurren en responsabilidad penal el ministro de estado que haya cometido los delitos
específicos que señala el texto fundamental “y por los delitos, de traición, conjunción,
malversación y soborno” tipos penales que se encuentran desarrollados en el CP, pero se
señala que también, pueden cometer delitos contenidos en otras tipo de leyes, como las
tributarias o las de otra naturaleza.

5. También existe la posibilidad de incurrir en una responsabilidad de tipo administrativa, esta


responsabilidad dice relación con la falta de cumplimiento de las normas del régimen
interno de los ministerios, en razón de que, todos los ministerios tienen una
institucionalidad, una organización, un procedimiento que debe ser acatado por todos los
funcionarios. Así por ejemplo, cuando veíamos la potestad reglamentaria señalábamos que
en la confección del decreto había que pasar previamente por una serie de etapas con la
finalidad de asegurar la legalidad de los actos, por consiguiente esta y otras materias que
digan relación con la actividad administrativa de los ministros, puede generar una
responsabilidad administrativa. Otro ejemplo es el que los ministros están obligados a
concurrir a sus despachos, caso contrario estaríamos frente a “una desistencia del
ministro” que genera una responsabilidad también del tipo administrativa.

6. Y finalmente puede ser una responsabilidad individual o colectiva, es decir, o afecta


únicamente al ministro, o afecta a todos los ministros, como ya lo vimos anteriormente.
Ejemplo de responsabilidad colectiva, decreto de insistencia económica art.32N°20 con la
firma de todo los ministros, responsabilidad solidaria.

Recalcar que estos ministros son colaboradores del PR, y no en todos los regímenes políticos los
ministros de estado lo son; en el parlamentario por ejemplo los ministros son representantes del
parlamento. Concluido el contenido del párrafo complementario a las atribuciones del PR.

Bases generales de la Administración del Estado

Esta disposición nos señala que los principios básicos de la administración del estado estarán
fijados por un LOC. Es la ley orgánica constitucional 18.575 la que señala la forma de administrar
estado. Ya sabemos lo que es administrar y la manera en que se administran los recursos.

Artículo 38.- Una ley orgánica constitucional determinará la organización básica de la


Administración Pública, garantizará la carrera funcionaria y los principios de carácter
técnico y profesional en que deba fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades
de ingreso a ella como la capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes.
     Cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por la Administración del Estado,
de sus organismos o de las municipalidades, podrá reclamar ante los tribunales que
determine la ley, sin perjuicio de la responsabilidad que pudiere afectar al funcionario que
hubiere causado el daño.

20
Por lo tanto la constitución no se refiere a la administración del estado, señala únicamente que una
LOC determinara su organización.

Hablamos de administración del estado y administración pública como dos conceptos diferentes.
Sabemos que la administración del estado comprende todos aquellos actos de los particulares que
ejecutan en las distintas actividades. La administración pública, en cambio, dice relación con la
institucionalidad de administrar los bienes públicos, los bienes del estado art.19n23, un ejemplo de
administración pública es, la tesorería de servicios impuestos internos.

Cabe señalar que en el estado existen otros organismos con regímenes propios y que se excluyen
de las normas de la administración publica, a vía de ejemplo las FFAA, que forman parte del
estado y de la administración del estado pero que tienen estatutos jurídicos propios, lo mismo
ocurre con algunas empresas del estado, como por ejemplo CODELCO, al que no se le aplican los
estatutos de la administración pública.

Ello nos lleva a concluir que aunque este párrafo tenga por nombre “administración del estado”, en
realidad, en el fondo se está refiriendo a la administración pública.

En la disposición además se señala que competerá a la LOC garantizar la carrera funcionaria, es


decir, establecer mecanismos que aseguren que las personas que ingresen a la administración
pública puedan desarrollarse profesionalmente según los méritos que la propia ley señale.

En las relaciones laborales entre empleador y empleado siempre habrá una permanente
fiscalización del empleador por sobre el trabajador. En la administración pública en cambio esto es
difuso, porque el patrón es el estado y eso hace entonces que puedan incurrirse en arbitrariedades,
por esta razón se señala que será una LOC la que garantizara la carrera funcionaria.

En ella se establecerán los principios técnicos y profesionales que sean necesarios para el
desarrollo de la carrera, en esta ley se señalaran también los distintos requisitos y condiciones para
un determinado cargo, como por ejemplo un determinado tipo de habilidades, experiencia, etc.
Además la disposición señala que deberá asegurarse la igualdad tanto en las oportunidades de
ingreso, capacitación y perfeccionamiento.

El constituyente le impone al legislador que para asegurar una administración publica eficiente,
tiene que comenzar por una LOC que señalara distintos acápites en cumplimiento de esta norma.

La disposición que analizamos además, establece en forma excepcional un recurso, que


denominaremos recurso de reclamación, es decir, un derecho a reclamar. En el texto
constitucional los recursos son excepcionales art.12.art.20.art21 y ahora art.38.

Se concibe este recurso como un derecho a reclamar por los actos de administración, reclamar, es
exigir el cumplimiento de un deber u obligación; Este derecho a reclamar, tratado específicamente
en el art.38 inciso dos de la CPR está en favor de cualquier persona, natural o jurídica, que haya
recurrido a la administración, y que como consecuencia de ello, aparezca afectada, lesionada, es
decir, sufriendo un menoscabo, experimentado una disminución en su patrimonio material o
espiritual, a causa de acciones de los órganos del estado o por cualquier otro de sus organismos.
Estas personas tendrán derecho a ser indemnizados por los perjuicios causados.

Es importante recordar que tenemos que separar lo que es el ente jurídico, de las personas,
recuerden que los órganos del estado son entes jurídicos a través de los cuales el estado actúa, a
estos entes podemos referirnos en un sentido formal con la figura de “Presidente de la Republica” o
en un sentido material, en la que aludimos a la persona física que desempeña el cargo “Señora
Michelle Bachelet” pues bien, esta disposición se está refiriendo a los órganos del estado en
sentido formal.

21
Estados de excepción constitucional

Fíjense ustedes en la denominación, “estados de excepción constitucional”, de partida, debemos


precisar que por la voz “estado”, la hemos trabajado siempre como un ente jurídico de naturaleza
política, como la organización de una sociedad, y por lo tanto, cuando hablamos de estado
hablamos de una organización política. Hay otras acepciones que aplicamos a la voz estado, que
se refieren al momento de desarrollo de un ente orgánico, como cuando se traducimos en un
¿Cómo has estado? En tal circunstancia nos estamos refiriendo a su situación orgánica,
encontramos entonces que el término, está envolviendo un momento de vigencia de realidad
social.

Que es distinto al concepción de una “situación”, erróneamente los empleamos en término tales
como si fueran sinónimos, como por ejemplo cuando señalamos “mi estado económico está mal”,
“mi situación económica está mal”, pero lo que las diferencia es que la situación lo que ocurre son
hechos facticos, determinados, estamos hablando de una situación puntual, el concepto de estado
en cambio, es el comportamiento o desarrollo de un ente jurídico, evidentemente distintos.

Señalamos lo anterior porque en este párrafo la denominación genérica a la que se alude es


estados de excepción constitucional, pero más abajo dice por las siguientes situaciones.
Reiteramos entonces, el estado es la permanencia en el tiempo bajo determinadas condiciones,
mientras que la situación, son los hechos puntuales, determinados, facticos, que pueden existir. La
disposición habla de los estados, que son producto de las situaciones, y por lo tanto tiene que
haber una situación, para que se produzca un estado.

¿Qué pasa si el país se ve enfrentado a una situación anormal, como por ejemplo un terremoto, un
incendio, o una epidemia, etc.? Se produce una alteración en el desarrollo normal de la sociedad, y
por lo tanto la institucionalidad se encuentra afectada, es por eso, que el constituyente se propone
plantear normas de excepción.

No es lo normal no es lo habitual, es un estado de excepción constitucional, es decir, que el


régimen constitucional se ve afectado por una determinada situación que va a generar un estado
distinto.

La constitución de 1925 no contemplaba un párrafo de esta naturaleza en el que tratase


exclusivamente el tema, pero si contemplaba el estado de sitio o de asamblea, es solo con el texto
fundamental 1980 que este se introduce.

Martes 22 de agosto del 20176

Pueden observar ustedes que esta materia va desde el art.39 al art.45 de la CPR, es evidente que
hay un gran desarrollo del contenido, lo que como dijimos ayer, no ocurría en textos
constitucionales anteriores en que solo había referencia a los estados de asamblea o sitio, en
cambio en el texto constitucional actual, se señala tanto la naturaleza, efectos, recursos, etc.

El estado de excepción constitucional, tienen un objetivo muy claro, que es el de garantizar y


proteger el ejercicio de los derechos constitucionales, contemplados tanto en la CPR y TI sobre
DDHH, como las garantías constitucionales, que se hacen valer a través de recursos. Lo que se
protege entonces no es el derecho en sí mismo, si no el ejercicio de este.

Se establecen como requisitos que las situaciones afecten gravemente y en forma notaria, el
normal desenvolvimiento de las instituciones del país, de modo que se trate de una verdadera
atribución especial para el PR su declaración, la situación deberá afectar entonces notoriamente el
6
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

22
normal desenvolvimiento de todas las instituciones del país, sean estas, económicas, políticas,
sociales, etc.

El art.39 de la CPR habla de distintas situaciones que se pueden generar, para que se generen
estas situaciones recuerden, que primero debe producirse la grave alteración de la normalidad de
las instituciones, las causas son:

1. Guerra, una guerra externa


2. Guerra interna o grave conmoción interior
3. Situación de emergencia
4. Situación de calamidad publica

Artículo 39.- El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las
personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra
externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten
gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado.

Estas situaciones generan un determinado estado de excepción, que quiere decir que el estado se
encuentra en una determinada condición.

1. Si se trata de una situación de guerra externa el estado se llama “estado de asamblea”


Una guerra, es un conflicto bélico entre dos o más países o instituciones de carácter
internacional. Ejemplo actual es la guerra de oriente. ¿Por qué se denomina de asamblea?
El origen lo hayamos en una fuente militar, en razón de que, cuando había que realizar una
acción bélica, el jefe del ejército citaba a una reunión de todos los oficiales, y a viva voz le
indica los distintos pasos, “asamblea” entonces porque importaba una reunión.
2. En cambio si se trata de una guerra interior “guerras civiles” que ocurren dentro del estado,
o de una grave conmoción interior, una conmoción es un hecho que produce una gran
alteración de los sentimientos, de los afectos que puede sentir una persona, de carácter
grave y que alteran el normal desenvolvimiento del país; estamos en presencia de un
“estado de sitio” vocablo que también tiene un origen militar, pues alude a aquellas
situaciones en las que se encontraba una ciudad rodeada por enemigos, en tal caso se
señalaba que ese lugar estaba “sitiado”
3. Las situaciones de emergencia generan un “estado de emergencia”. Una emergencia es
una situación imprevista que requiere una solución inmediata, estas emergencias están
fuera de control, específicamente por la naturaleza que ellas tienen.
4. El estado de calamidad pública genera el “estado de catástrofe”, la calamidad pública,
dice relación con un infortunio, una desgracia, una calamidad, que afecta a una sociedad o
afecta a un pueblo, la calamidad tiene que afectar a todos, o parte de la sociedad.

Estas situaciones hay que formularlas, declararlas:

1. La declaratoria en el estado de asamblea es formulada por el PR mediante un decreto más


el acuerdo del Congreso Nacional, este tiene un plazo de 5 días para pronunciarse.
Durante esos 5 días en que el PR está esperando una respuesta del CN pueden ocurrir
otros tantos hechos que continúen y acrecienten la alteración, es por ello, que este puede
declararlo de inmediato. El CN puede aprobar en forma expresa mediante una declaración,
o en forma tácita si han pasado 5 días sin pronunciarse.
2. Situación similar ocurre en el estado de sitio, el PR para declararlo requiere del acuerdo del
CN, o puede hacerlo de inmediato; la pronunciación del CN debe hacerse en el mismo
plazo de 5 días y también puede entenderse expresa o tácitamente.

Artículo 40.- El estado de asamblea, en caso de guerra exterior, y el estado de sitio, en caso
de guerra  interna o grave conmoción interior, lo declarará el Presidente de la República,

23
con acuerdo del Congreso Nacional. La declaración deberá determinar las zonas afectadas
por el estado de excepción correspondiente.
     El Congreso Nacional, dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha en que el
Presidente de la República someta la declaración de estado de asamblea o de sitio a su
consideración, deberá pronunciarse aceptando o rechazando la proposición, sin que pueda
introducirle modificaciones. Si el Congreso no se pronunciara dentro de dicho plazo, se
entenderá que aprueba la proposición del Presidente.
Sin embargo, el Presidente de la República podrá aplicar el estado de asamblea o de sitio de
inmediato mientras el Congreso se pronuncia sobre la declaración, pero en este último
estado sólo podrá restringir el ejercicio del derecho de reunión. Las medidas que adopte el
Presidente de la República en tanto no se reúna el Congreso Nacional, podrán ser objeto de
revisión por los tribunales de justicia, sin que sea aplicable, entre tanto, lo dispuesto en el
artículo 45.

3. El estado de emergencia es decretado por el PR, y se distinguen dos situaciones si lo


decreta con una duración de hasta 15 días no habrá necesidad de requerir autorización del
CN, sin embargo si la duración es más haya de 15 días se requiere del acuerdo del CN,
también se requiere el acuerdo de este último si el PR desea renovarlo.

Artículo 42.- El estado de emergencia, en caso de grave alteración del orden público o de
grave daño para la seguridad de la Nación, lo declarará el Presidente de la República,
determinando las zonas afectadas por dichas circunstancias. El estado de emergencia no
podrá extenderse por más de quince días, sin perjuicio de que el Presidente de la República
pueda prorrogarlo por igual período. Sin embargo, para sucesivas prórrogas, el Presidente
requerirá siempre del acuerdo del Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la
forma establecida en el inciso segundo del artículo 40.

4. El estado de catástrofe también es declarado por el PR, y también se distinguen dos


situaciones, si este tiene una duración inferior a un año no quiere aprobación del CN, en
cambio si su duración es superior a un año se requiere de la aprobación del CN

Artículo 41.- El estado de catástrofe, en caso de calamidad pública, lo declarará el


Presidente de la República, determinando la zona afectada por la misma.
     El Presidente de la República estará obligado a informar al Congreso Nacional de las
medidas adoptadas en virtud del estado de catástrofe. El Congreso Nacional podrá dejar sin
efecto la declaración transcurridos ciento ochenta días desde ésta si las razones que la
motivaron hubieran cesado en forma absoluta. Con todo, el Presidente de la República sólo
podrá declarar el estado de catástrofe por un período superior a un año con acuerdo del
Congreso Nacional. El referido acuerdo se tramitará en la forma establecida en el inciso
segundo del artículo 40.

Entonces, ¿Quién va establecer que estos hechos reviste el carácter anterior? El PR y el CN en los
casos que concurra.

Ahora estos estados de excepción son breves en cuanto a su duración:

1. El estado de asamblea, durara en cuanto exista guerra, una situación no fácil de


determinar, porque se sabe cuándo comienza el conflicto bélico, pero no cuál será su
prolongación, esta es desconocida, el hecho cierto es que se tendrá por finalizada cuando
así lo declare la autoridad.
2. El estado de sitio, tiene duración de 15 días, susceptibles de prorrogación.
3. Lo mismo sucede tratándose del estado de emergencia, con la diferencia de que este
puede ser renovado en forma sucesiva.
4. En el estado de catástrofe la autoridad también desconoce su finalización, no obstante si
se prolonga en más de 180 días la autoridad requerirá acuerdo del CN.

24
¿Qué importancia tiene uno u otro estado de excepción? tiene importancia respecto de sus efectos:

Los efectos de los estados de excepción constitucional los encontramos en normas de común
aplicación, tanto en la CPR, en la LOC 18.415, la ley de movilización 18.963 y las normas del
Código de Justicia Militar. Del conjunto de estas disposiciones podemos extraer los efectos que
generan los estados de excepción constitucional.

En virtud de la LOC 18.415 hay que tener presente dos distintos conceptos: Que son o restringir
un derecho o suspender un derecho, conceptos que están explicados en el art.12 de la LOC
18.415.

Restringir un derecho, importa limitar su aplicación bajo determinadas circunstancias, como por
ejemplo, cuando estamos en un estado de sitio y la autoridad restringe las información que los
medios de comunicación puedan entregar, si el derecho se encuentra restringido procederá de la
siguiente forma “Señor usted va a trasmitir información desde 20:00 a las 24:00 horas”, evidente es
la limitación en el ejercicio de su derecho.

Distinto es el concepto de suspender el derecho, suspender implica, no permitir el ejercicio del


derecho, en el mismo caso anterior, suspender el derecho importaría señalar “Señor usted no
puede transmitir ningún tipo de información”

Las disposiciones constitucionales y la LOC trataran entonces, los distintos efectos que produce
uno u otro estado de excepción constitucional y los derechos que en uno u otro caso se encuentran
restringidos o suspendidos.

1. En un estado de asamblea:

A. Puede afectarse el derecho a la libertad personas, el de reunión y el de trabajo o


asociación.
B. Pueden impedirse las comunicaciones, ratificación entregada por el art.19n4 de la CPR
“Las comunicaciones se pueden alterar”
C. Pueden disponerse las requisiciones, requisar, es un acto por el cual la autoridad, extrae el
patrimonio de una persona, un bien, con la obligación de restituirlo, eso es requisar. Como
por ejemplo, piensen en un regimiento, hay que alimentar a los soldados, se dispone, que
se requisen tanta cantidad de vacunos de la propiedad de un señor, se le requisa, se le
priva de su dominio, claro es, que con la obligación de indemnizarlo posteriormente. Otro
ejemplo, las fuerzas militares necesitan autos, y se requieren por lo tanto autos
particulares, estos podrán requisarse en este estado de excepción constitucional, pero
deberán posteriormente cumplir con su obligación de indemnizar a dichos particulares. En
este tipo de procedimientos la autoridad deberá levantar un acta, constatando el bien
requisado, su valorización, estado, etc. quienes sean requisados, pueden requerir su pago
a las gobernaciones o a los tribunales, para mayor complementación ver LOC 18.415.
D. Puede también limitar el derecho de propiedad.

Artículo 43.- Por la declaración del estado de asamblea, el Presidente de la República queda
facultado para suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunión y la libertad
de trabajo. Podrá, también, restringir el ejercicio del derecho de asociación, interceptar,
abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de
bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad.

2. Distinta es la situación en un estado de sitio:

A. Puede verse afectada la libertad de locomoción, es decir, el libre desplazamiento que


tienen las personas, consagrado en el art.19n7 de la CPR

25
B. Pueden disponerse de arrestos hacia las personas, en sus casas o en los lugares que se
destinen para tales efectos. La libertad personal consagrada en el art.19n7 de la CPR
señala que nadie puede ser arrestado, privado de su libertad personal, sino por un
funcionario competente, en la forma que prescriben las leyes, para ser puesto
posteriormente a disposición del juez, es evidente que en este estado de sitio existe una
excepción a este derecho. Estos arrestos se efectúan en atención de que el PR podría
estimar que el comportamiento de esta persona afecta el estado de sitio, y por lo tanto es
pertinente efectuar el arresto.
C. Puede afectarse el derecho a reunión.

Por la declaración de estado de sitio, el Presidente de la República podrá restringir la


libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la
ley determine y que no sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos
comunes. Podrá, además, suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión.

3. Estado de emergencia:

A. Puede afectarse, el derecho de locomoción.


B. El derecho de reunión de las personas.
C. Para enfrentar este estado de emergencia la autoridad nombra a un jefe militar, que toma
el control de la situación. A este jefe militar le corresponden las atribuciones de la LOC
18.415.

4. Estado de catástrofe:

A. Afecta la locomoción
B. El derecho de reunión
C. Afecta el derecho de propiedad
D. Impone la requisiciones de bienes
E. Designación de un jefe militar

En los estados de emergencia y catástrofe, las autoridades deben nombrar a un jefe militar, es por
ello que la autoridad suele abstenerse de declarar estos estados de excepción constitucional, en
razón de que estas facultades y funciones que detentaban en el ejecutivo se trasladan hasta el jefe
militar.

Claro ejemplo es el gobierno en el terremoto del 2010 que se abstuvo de nombrar un jefe militar,
existe un gran recelo a la intervención de los militares, se especula que esto tiene un trasfondo
“político” porque al designar al jefe militar el ejecutivo pierde la posibilidad de distribuir el control de
ayuda a la sociedad lo que es verdaderamente influenciable para próximas candidaturas políticas.

Aquí nos encontramos con situaciones en que el ejercicio de los derechos ser pueden suspender o
restringir. El constituyente busca con esta regulación que las alteraciones de normalidad no
generen un detrimento de las actividades del país.

26
7
Miércoles 23 de agosto del 2017

CAPITULO V “CONGRESO NACIONAL”


El Congreso se trata con posterioridad a las normas del Poder Ejecutivo. El Congreso Nacional
dice relación con una reunión de un grupo determinado de personas que tiene por objeto conocer
problemas o situaciones vinculadas con la nación.

Se encuentran regulados en:

- Constitución Política de la República


- LOC 18918
- Reglamento de Diputados y Senadores

En la carta fundamental se trata al Congreso Nacional desde el art.47 al art.75, que a su vez está
compuesto de ocho distintos párrafos.

Antecedentes: El Congreso se constituye de dos distintas cámaras, por un lado la Cámara de


Diputados y por el otro, la Cámara del Senado.

1) Por lo tanto nuestra legislación adopta la figura de un sistema bicameral, la Cámara de


Diputados está formada por personas jóvenes, que contribuyen a que la legislación se vaya
adoptando conforme a las necesidades actuales, en cambio la Cámara del Senado está integrado
por personas que poseen más experiencia.

2) El hecho de fijar un lugar donde funcione el gobierno es materia de ley, no se puede reunir en
cualquier parte. Por eso que la ley 18.678 fija como sede Valparaíso.

Conceptos:

1) Cuando se emplea la denominación de Congreso Nacional es porque se alude a las dos


ramas (Senado y Cámara de Diputados)
2) Congreso pleno: Reunión conjunta de los diputados y senadores que tiene lugar en la
cuenta que hace el presidente, en los caso de elección del presidente, etc.
3) Cámara: La acepción genérica, es un lugar cerrado. En nuestra legislación es que en sus
orígenes la cámara era un lugar cerrado para tratar ciertas materias.

El 11 de marzo se instala el Congreso Nacional. Tanto la Cámara de Diputados, como el Senado


realizan funciones a través de sesiones, que son las llamadas reuniones parlamentarias y el
quorum es la exigencia o número necesario para que se puedan reunir. La regla general es que
sea la tercera parte art.56 inciso 2 de la CPR.

Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado

Se refieren a ella las disposiciones de la CPR desde el art.47 al art.51.

Diputados:

Cantidad: La cámara de diputados no tiene un número fijo si no que se fijan por determinados
distritos electorales, actualmente existen 28 distritos, en concepción corresponde el numero 20
7
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

27
está formado por concepción, Talcahuano, Chiguayante, Hualpen; hay una relación de diputados
con el número de población.

Requisitos:
- Ser chileno
- 21 años, enseñanza media o equivalente
- Residencia dos años en el distrito electoral

Duración: 4 años.

Senadores:

Cantidad: Son elegidos por distritos electorales, cada región es un distrito y cada región se eligen
dos, por lo que la cantidad son 50, esta cantidad va a cambiar con la nueva región de Ñuble.

Exigencias:
- Ciudadano con derecho a sufragio
- 35 años de edad
- Enseñanza media o equivalente

Duración: 8 años.

En ambas Cámaras se realiza una elección popular, estas son directas y por lo tanto el elector
marca inmediatamente al representante. Se efectúan de manera conjunta y con posibilidad de
reelección.

Vacancias: Se pueden generar situaciones de vacancia, tanto respecto de un Senador como de un


Diputado, puede que alguno de estos se encuentre inhabilitado, renuncie, muera, etc. En estos
casos no existen elecciones complementarias y hay que escoger un remplazante.

Primero debemos distinguir, si el Diputado o Senador pertenecen a un partido político o es


independiente

1) Si es del partido: La directiva del partido elige, a uno del partido

2) Si es independiente: No hay remplazante. Si es independiente pero va en una lista de


partidos políticos es remplazado por una persona que elija el partido político que le
patriciano su candidatura respecto de la lista

Los impedimentos que afectan a los parlamentarios dicen relación con los obstáculos que se
presentan y que les impiden realizar algo.

1) Inhabilidades: Están señaladas en el art.57 de la CPR, implica la carencia de un requisito o


condición para hacer algo. Las parlamentarias significan que no pueden ser candidatos a
diputados o senadores, todas las personas señaladas deben renunciar un año antes para
poder postular al cargo.

2) Incompatibilidades: Señaladas en el art.58 de la CPR, una persona no puede realizar al


mismo tiempo un cargo u otro, impedimentos legales para ejercer dos o más cargos
simultáneamente, en esta instancia el parlamentario, “ya está en su cargo”.

3) Incapacidades: Indicadas en el art. 59 importa una carencia de aptitudes legales para


ejercer un cargo que está expresamente señalado por la CPR.

28
Lunes 28 de agosto del 2017 8

Los parlamentarios tienen beneficios o también llamados privilegios. Todo privilegio es una
excepción, una situación favorable, en favor de determinadas personas. Estos son beneficios que
establece la Constitución para dotar al parlamentario de medios e instrumentos que le aseguren su
libertad de acción.

Entre ellos podemos mencionar:

1) Las inviolabilidades
2) Los privilegios económicos
3) Los tratamientos honoríficos

Inviolabilidades, en este concepto es rica la idea de que no se puede quebrantar o infringir una
determinada materia, lo examinábamos el semestre pasado (Inviolabilidad de la propiedad).

¿Qué es lo que no se puede quebrantar? Hay dos aspectos de sus funciones que se consagran en
el art. 61 CPR la inviolabilidad civil y la penal.

La civil, está concebida para permitir que el parlamentario pueda emitir opiniones o votos sin ser
objeto de detrimento alguno; tiene sus orígenes en el sistema político ingles aquí se le conoce
también como “inmunidad legal” o el “fuero civil” una prerrogativa especial que se otorga.

¿En qué consiste? Situación excepcional, el parlamentario puede manifestar sus opiniones o emitir
sus votos sin tener que dar cuenta o responsabilidad de ellas; el parlamentario actúa conforme a su
propia convicción

¿Qué comprende? Las opiniones, los votos, que este realice en el desempeño de sus cargos, y en
sesiones de la sala o comisión.

Se refiere a esta responsabilidad civil el art.61 de la CPR en su inciso primero, es una inviolabilidad
civil restringida; al emplear el vocablo “solo” son inviolables, la inviolabilidad es entonces muy
excepcional; siempre y cuando sea en el desempeño de sus cargos.

Artículo 61.- Los diputados y senadores sólo son inviolables por las opiniones que
manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de sus cargos, en sesiones de sala o
de comisión.

Los diputados y senadores sesionan en la sala en la cámara, pero antes los diputados se
constituyen en distintas comisiones según la afinidad, hay comisiones que tiene por finalidad
estudiar los problemas que van a ver en la sala, previamente lo examina por ejemplo, la comisión
de salud.

En todo lo demás el funcionario queda sujeto a lo que sucede con todas las personas, leyes civiles.

La penal, está tratada en el art.61 inciso segundo de la CPR, también es de carácter excepcional.
Impide que los diputados y senadores, puedan ser arrestados, detenidos o acusados, tiene su
origen en Inglaterra; y su finalidad es la libertad física y de locomoción del parlamentario, es decir,
evitar la detención del parlamentario.

Es por ello que decimos que la inviolabilidad penal tiene por objeto, permitir la libre locomoción o
desplazamiento del parlamentario que asegurarle su libertad personal.

8
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

29
¿Desde qué momento se obtiene el beneficio? ¿Desde qué instancia? Desde el día de la elección
del parlamentario o del juramento ¿Por qué se diferencia entre elección o juramento? Son
instancias distintas. Porque en caso de vacancia asume con el juramento. Lo normal es que los
obtenga el día de las elecciones.

La causa que origina es que, nadie puede ser acusado o privado de libertad. Se requiere la
intervención de un tribunal que autorice la iniciación de la causa, el tribunal es la CA respectiva.

El procedimiento procesal penal se inicia por la gestión del ministerio público, cuando hay una
denuncia o querella respecto de la comisión de un delito, el fiscal inicia la formación de la
investigación, reúne antecedentes, testigos, etc.

Puede ocurrir que la persona afectada “el acusado”, ni siquiera sepa que se está haciendo una
investigación en su contra; cuando el fiscal reúne antecedentes suficientes y estima que está
probado que se cometió un delito le pide al tribunal la formulación de la acusación, y es por lo tanto
en ese instante que el tribunal declara la acusación.

Expresión que realiza el ministerio publico el fiscal en contra de personas determinadas cuando
estima que hay antecedentes suficientes de que se cometió un delito y que hay responsabilidad en
la persona.

En principio todas las personas gozan de libertad, en el Código Procesal Penal el juez del tribunal,
según los antecedentes presentados por el ministerio como medida cautelar puede decretar la
privación de libertad de una persona, ejemplo el juez lo dejo con “detención” con “arresto
domiciliario” “se decreta la prisión preventiva”;

Por tanto, la inviolabilidad penal del parlamentario implica que este no puede ser acusado, ni puede
ser privado de su libertad, sin que la Corte de Apelaciones respectiva del tribunal de alzada,
autorice la acusación y declara que ha lugar a la formación de causa.

¿Cómo se realiza esta? Mediante un procedimiento que se estudia en procesal penal, entre los art.
416 y siguientes del Código de la materia.

¿Cómo se llega a la Corte? Con el requerimiento que formula el ministerio público o el querellante
cuando se trata de una acción particular. Pensemos que un diputado es acusado de un delito de
estafa, un agricultor dice que fue estafado por un diputado; él va a presentar una querella, pero
para poder continuar el procedimiento en contra del diputado, se necesita entonces el desafuero. O
bien, el desafuero lo hace directamente el ministerio público; ante quien, ante la CA respectiva.

Ante la CA se van acreditar los antecedentes que permitan o justifican la acusación o la privación
de libertad. Ministerio publico dirá a la CA mira reunimos esto que afecta a este parlamentario; ahí
la CA observa y analiza la prueba. Este procedimiento se llama de “desafuero del parlamentario”

La CA terminara con una sentencia, en que puede rechazar el desafuero, con lo cual se pone
termino al proceso, dictándose un sobreseimiento (19n7 sobreseimiento, los hechos no son
constitutivos de delitos, y por lo tanto no se puede iniciar el juicio, no afecta al parlamentario.

En cambio, si el tribunal acoge la petición de desafuero, (si la rechaza no hay más tramites) el
parlamentario puede apelar a la CS; y la CS a su vez podrá rechazar la resolución o acogerla, y si
la acoge el parlamentario queda desaforado, desde ese instante se considera que no está en
funciones.

Todo este proc tiene una excepción en caso de “delito flagrante” (art.19N7)

30
Ningún diputado o senador, desde el día de su elección o desde su juramento, según el
caso, puede ser acusado o privado de su libertad, salvo el caso de delito flagrante, si el
Tribunal de Alzada de la jurisdicción respectiva, en pleno, no autoriza previamente la
acusación declarando haber lugar a formación de causa. De esta resolución podrá apelarse
para ante la Corte Suprema.

Los efectos de la sentencia:

Si la sentencia es absolutoria o de sobreseimiento, y por lo tanto se rechaza el desafuero, el


parlamentario, continua en sus funciones sin verse afectado, sea que fuera la CA o la CS quien
rechace la petición de desafuero, el parlamentario continua en el pleno ejercicio de sus funciones.

Pero puede ser también la sentencia condenatoria, y por lo tanto se acoge el desafuero, en
definitiva el parlamentario fue condenado por delito de estafa; aquí se pueden dar dos situaciones.

1) Condenado a un delito que merezca pena aflictiva (+3 años y un día) Si fuera, mayor
pierde el derecho a sufragio.
2) Pero si el delito no es pena el parlamentario debe cumplir la pena, y una vez cumplida la
pena, se reintegra.

Desafuero penal, objeto, asegurar al parlamentario su libertad personal, de tránsito, que no va


hacer acusado, privado de su libertad, sin que previamente el tribunal de alzada, autorice la
acusación y declare que ha lugar la causa.

Si la corte rechaza, se reintegra


En cambio sí se acoge, se puede recurrir a la CS

Los privilegios económicos, En otras oportunidades señalábamos que el constituyente indica


que los diputados y senadores tendrán una dieta; no dicen ni remuneración ni salario y ello nos
lleva a preguntarnos ¿Qué es una dieta? Una dieta dice relación con una subsistencia mínima, esta
palabra de dieta, importa que al parlamentario debía dársele lo necesario para vivir; es sabido que
esta dieta es bien suculenta.

Artículo 62.- Los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a
la remuneración de un Ministro de Estado incluidas todas las asignaciones que a éstos
correspondan.

Tratamientos honoríficos, honorable senador, honorable diputado, en cada gestión que hagamos
debemos referirnos a ellos en estos términos.

Hemos finalizado los beneficios o privilegios, todos ellos se encuentran excepcionando al principio
de igualdad garantizado en la CPR.

Los parlamentarios están afectos a causales de cesación de sus funciones. Así señaladas en el
art.60 de la CPR

1) Con la fecha del término del plazo, de cuatro años u ocho años.

2) Cesan sus funciones también, en caso de fallecimiento.

3) Cesan en caso de ausencia por más de 30 días sin permiso de la Cámara inc1 art.60

31
4) Por tener vinculaciones con el fisco con el estado, ya sea, tener contratos, o cauciones con
el estado, o bien, actuar como procurador en gestiones administrativa en la provisión de
empleo, funciones, comisiones etc. inc 2 art.60

5) Así mismo, aceptar cargos de director de bancos, sociedades anónimos, u otras entidades
de similar naturaleza; el parlamentario no puede ser director de un banco. Parte final del
art.60

Aquí tenemos una situación que se genera actualmente y de noticia nacional, (5) un
candidato presidencial guille, se ha quejado que el banco del estado no le otorga un crédito
para su propaganda, el banco del estado, dice no puedo otorgárselo porque la ley
establece que el parlamentario no puede celebrar contratos con el estado. Porque el banco
del estado es un organismo del estado. Esto no aplica para los demás bancos, si estos
otros bancos no le otorgan, ahí se puede quejar.

6) Actuar como abogado o procurador, un parlamentario, no puede desempeñar el ejercicio


de su profesión por la influencia que este pueda ejercer ante las autoridades adm o
judiciales, o ante un empleador, o ante un trabajador cuando estos están neg colectiva o
en el caso de conflicto estudiantiles. Art.60 inc4

7) Realizar determinados actos, de palabra o por escrito en que se tenga por finalidad incitar
la alteración del orden público, o alterar el régimen jurídico en forma distinta, de que se
encuentra establecido en el texto constitucional, o comprometer, gravemente la seguridad
nacional. Art.60 inc5

8) Una nueva causal de cesación, es la de infringir la ley del gasto electoral, esta ley
establece que se otorgan aportes a los distintos candidatos, el SERVEL controla el gasto.
Implica una trasparencia, un límite respecto de ella. Art.60 inc7

9) Cesa así mismo por la pérdida de los requisitos, para ser diputado chileno, ciudadano con
derecho a sufragio, edad, o por una causal de inhabilidad que le afecte.

10) En el caso de la renuncia, con motivo de una enfermedad grave, así declara por el TC.
Art.60 inc final.

“Responsabilidad parlamentaria” art.7 de la constitución; cuando incurren en determinados actos


asumen esa responsabilidad cuyo efecto es la cesación en la cargo.

Martes 29 de agosto del 2017

Atribuciones exclusivas del Congreso (Parte general)

Atribuciones, vocablo que expresa derechos y facultades. Estas atribuciones del CN, corresponde
a una función, que afecta tanto a la Cámara de Diputados como al Senado. Cuando se habla del
Congreso Nacional se habla indistintamente de diputados y senadores.

La función del Congreso Nacional es la de legislar.

Por eso el CN tiene una atribución o facultad común, común, porque la tienen tanto los diputados
como los senadores, y es precisamente la de hacer la ley, la de legislar.

Pero además de esto, tiene atribuciones exclusivas, exclusivas, por que corresponden
exclusivamente al CN, excluye a otras instituciones.

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados en el art.52 de la CPR.

32
Atribuciones exclusivas del Senado en el art 53 de la CPR.
Atribuciones exclusivas del Congreso Nacional en el art. 54 de la CPR.

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados

Se establecen dos atribuciones:

1) Fiscalizar los actos del gobierno


2) Iniciación del juicio político, o acusación constitucional

1) Fiscalizar los actos del gobierno:

Fiscalizar es vigilar, es controlar, ver si las cosas se han hecho con los patrones establecidos
previamente, es examinar si una cosa se ha efectuado o realizado conforme al procedimiento
establecido.

Atribución ya contemplada en 1925, fiscalización, que constituyen los pilares de un Estado de


Derecho y que da cuenta del Principio de separación de poderes.

¿Qué fiscaliza la Cámara de Diputados? Determinados actos del gobierno, no fiscaliza normas de
procedimiento o políticas, sino que actos; y los actos dicen relación con todo hecho o
acontecimiento, preciso, cierto, determinado, todo acto, es una acción.

¿Actos de quién? Del gobierno y aquí retomamos ideas de lo que entendemos, por gobierno, este
es el conjunto de autoridad superiores del estado, encargadas de la aplicación, ejecución y
creación de la ley, como por ejemplo, Presidente de la República. Actos que forman parte de la
función administrativa del gobierno.

Luego se señalan los medios a través de los cuales la Cámara de Diputados puede ejercer esta
función: “Para ejercer esta atribución la Cámara puede”

a) Así la Cámara de Diputados en primer lugar puede adoptar acuerdos o sugerir


observaciones, una sugerencia, es una recomendación, y por lo tanto no tiene una fuerza
ejecutiva, observaciones que dicen relación con hechos para mejorar o cambiar
determinadas normas y determinadas situaciones.

Para adoptar estos acuerdos se requiere el concurso de la mayoría de los diputados


presentes, el quorum es la mayoría de los diputados presentes, presentes en la cámara de
diputados, no es que estén presentes en el país. Aquí queda patente el principio de
separación de poderes el legislativo, no le impone al ejecutivo.

Los acuerdos deben ser formulados por escrito, y el gobierno tiene la obligación de dar
respuesta en el plazo de 30 días a través del ministro respectivo. Esta no afecta la
responsabilidad política del ministro, porque el ministro responde solo ante el PR.

b) Citar a un ministro de estado con acuerdo de 1/3 de los diputados en ejercicio, con la
finalidad de formularle preguntas en relación con su cargo, esto es lo que se denomina
interpelación, ejemplo actual “Ley de migración”.

El sistema de interpelación se ha empleado lamentablemente, como exacerbar de las


deficiencias del gobierno. El ministro tiene la obligación de concurrir y de responder, no
puede ser citado más de tres veces en el año. No se generara responsabilidad para el
ministro, porque la responsabilidad política la juzga el PR.

33
c) La creación de comisiones especiales investigadoras, una comisión es el encargo que se
le hace a dos o más personas, para que realicen un acto determinado. Es especial, porque
la cámara nombra para ese caso una comisión especial. Investigar es buscar la verdad.

En estos casos requieren un quorum de 2/5 de los diputados en ejercicio. En estas


comisiones investigadoras se pueden citar autoridades de gobierno, o autoridades de
servicios públicos, o inclusive a particulares.

Después de reunidos los antecedentes emiten una conclusión que es puesta al


conocimiento de los gobiernos o de las autoridades.

La conclusión de las comisiones investigadores no tiene ninguna fuerza obligatoria, tiene


quizás una obligatoriedad política, pero no es obligatoria para el PR.

Y por último también pueden pedir al gobierno determinados antecedentes, antecedentes


son todas aquellas razones, fundamentos, hechos, que han originado la realización de un
hecho determinado. Ejemplo por que la obra se ha realizado en tal lugar, y no este.

La cámara de diputados puede pedir antecedentes al gobierno, en estos casos podrá ser
solicitado, por cualquier diputado, los antecedentes se piden al gobierno, no al poder
judicial, la cámara de diputados tampoco puede pedir antecedentes a las actividades
particulares, como por ejemplo las de un banco.

Se requiere un quorum de 1/3 de los diputados presentes, para requerir, el gobierno da


respuesta en 30 días y no afecta la responsabilidad de los ministros.

2) Iniciación del juicio político, o acusación constitucional:

Esta materia tradicionalmente se conoce como “juicio político”, toda vez que, el procedimiento a
diferencia del caso anterior, termina con una resolución absolviendo o acusando a determinadas
personas. Un juicio es una contienda, una confrontación de intereses distintos, quienes resuelven
los juicios son los tribunales o los árbitros. Pero aquí nos habla de juicio político, por que quienes
conocen son órganos políticos, no es que el juicio sea de naturaleza política, por eso es más
apropiado hablar de “acusación constitucional”

La Cámara de Diputados declara, si hay o no lugar a la acusación, una declaración, es una


manifestación en un sentido determinado. Una acusación es que se le impute a alguien una
responsabilidad determinada.

El requisito para su inicio es que no sean más de 10 y menos de 20 diputados quienes presenten la
acusación, porque si fuera número mayor a ese existiría un prejuzgamiento.

Base de responsabilidad constitucional, en nuestro primitivo texto constitucional, este juzgamiento


lo hacia el propio Congreso Nacional, no era atribución exclusiva de los Cámara de Diputados, y
tiene por finalidad establecer responsabilidades de determinadas personas.

En la petición que formula la Cámara de Diputados y de acuerdo con lo dispuesto en LOC, ella
deberá contener, la presentación o individualización, posteriormente la exposición de los hechos,
se presenta a comisión, etc. La Cámara tendrá que pronunciarse frente a esa acusación;
acogiendo o rechazando la proposición que la comisión ha formulado.

En estos casos la Cámara en su declaración puede rechazar la acusación, por lo cual, se restituye
la situación anterior. O podrá acogerla dando iniciación a la acusación (Solo inicio, porque quien
resuelve es el Senado), se nombra una Comisión de Diputados, se envían los antecedentes al

34
Senado, y en consecuencia el funcionario o ministro queda suspendido en el ejercicio de su cargo,
salvo el Presidente de la República.

¿A quién aplica? A las siguientes personas, debió haber dicho autoridades. “Declarar si han o no
lugar las acusaciones que no menos de diez ni más de veinte de sus miembros formulen en contra
de las siguientes personas”

Lunes 4 de septiembre del 2017

Atribuciones exclusivas de la Cámara de Diputados, la facultad de fiscalizar los actos del gobierno,
y la segunda atribución dice relación con la acusación constitucional, o juicio político.

La Cámara de Diputados, solo señala, si hay o no lugar a tramitación a la acusación constitucional.


Art.52 “Siguientes personas” termino no adecuado, porque solo quienes pueden ser acusadas, son
determinadas autoridades

¿Cuáles son estas autoridades?


1) El Presidente de la República
2) Los Ministros de Estado
3) Los magistrados o tribunales superiores de la justica más el Contralor General de la
República
4) Los generales o almirantes de las Fuerzas de Defensa Nacional
5) Los delegados presidenciales, regionales y provinciales más las autoridades de territorios
especiales, territorio especial, como Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández
(Ultima modificación)

Respecto de cada una de ellas la acusación en la Cámara de diputados, no más de 10, ni menos
de 20 de sus miembros.

Causas:

a) Presidente de la República por actos de su administración, en que haya comprometido


gravemente el honor, la seguridad de la nación, o infringido gravemente la
constitución.

El PR es expresión del órgano estatal, una persona natural, que tiene la investidura de la
magistratura, y como persona, el PR puede incurrir en cualquier acto criticable o no
criticable, como cualquier particular; esos actos que realiza en forma particular el PR, no
quedan comprendidos dentro de esta disposiciones, sino que solo comprende los actos de
la administración. Un acto, es una exteriorización, algo concreto; y un acto de
administración, la administración, importa actos concretos referentes a la adm de los
bienes.

No puede ser acusado por sus actos personales, sino que solo por sus actos de adm,
estos actos de adm, implican no cualquier acto de adm, si no aquellos que hayan
comprometido. Comprometer, es obligar a alguien, que hayan afectado el riesgo.
Comprometido “gravemente” implica, algo trascendente, fuerte, algo que conmueve, que
no pasa desapercibido, algo de mucha importancia.

Afectando el honor de la nación, el honor, es la dignidad el prestigio, la reputación, que


tiene una persona o una institución, todos nosotros somos personas dignas y honorables,
todos tenemos honor.

O la seguridad, la seguridad, son aquellos actos que importan riesgo para la nación,
debemos entenderlo en realidad como un riesgo para el estado, no un riesgo para la

35
nación, la nación es sociológica; la nación es una ficción. Seguridad de la nación, debemos
entenderla referida a la seguridad del estado, del estado chileno.

Constituyen estos motivos para deducir una acusación.

O haber infringido abiertamente la CPR o las leyes, infringir, es quebrantar, no respetar


una norma existente. Por lo demás recuerden que el PR jura respetar la CPR o las leyes, y
ahí asume su obligación, no puede incumplir su obligación.

Observen “abiertamente” no basta una infracción; ¿Qué debemos entender por


abiertamente? Abierto, es lo opuesto a lo cerrado, el constituyente nos dice abiertamente,
públicamente, ostensible, cierto, notable, publico; infringido la CPR o las leyes.

Estas causales estaban contempladas en la Constitución de 1925, históricamente,


acusación contra Carlos Ibáñez del campo, fue acusado y declarado culpable por
abandonar el territorio del país, posteriormente en su 2da adm, se volvió a deducir una
acusación propuesta por la cámara de diputados, pero el senado la rechazo.

Bajo la constitución 1980 no hay nadie acusado como PR. Quizás Pinochet como almirante
en jefe. Puede hacerse la acusación durante el ejercicio, y hasta 6 meses posteriores

b) Ministros de estado (Art.33 no son representantes populares) los ministros de estado


pueden estar afectos a muchas responsabilidades como consecuencias de sus actos,
están sujetos a responsabilidad política, quien la hace efectiva es el PR. Los ministros de
estado además tienen una responsabilidad constitucional.

Por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación, por


infringir la CPR o las leyes (Aquí cambia el matiz, en el PR debe ser “abiertamente”; aquí
la figura es más estricta) y por la comisión de determinados delitos. Como por ejemplo:
la ministra de Educación Yasna Provoste, que dejo las normas sin ejecución.

Los delitos del campo penal, deben consistir en una acción u omisión típica, antijurídica y
culpable, contemplados además en la ley:

- Delito de traición, la traición es faltar a la fidelidad, importa realizar actos que afectan al
estado. Que pueden ser delitos de alta traición, en tiempos de guerra por ejemplo un
ciudadano que da información al enemigo comete una traición, cuesta admitir que un jefe
de estado pueda cometer un delito de traición contra su propia patria, pero el constituyente
igual se pone en esa situación.

- Delito de concusión, se entiende, como extraer ilegítimamente, bienes o dinero de una


persona por un funcionario público, es una extracción sacar con fuerza.

- Malversación de fondos públicos, los fondos deben estar comprendidos dentro de ley de
presupuestos, no pueden sacar dineros de por ejemplo construcción, para una emergencia
de temporales. Ejemplo, concepción temporal fuerte, alcalde los llevo y con fondos de una
construcción les construyo un refugio; no cabe la duda de buena intención del alcalde,
pero no puede hacerlo, los bines no están destinados para ello

- Soborno, forma de corromper a una persona mediante dineros, destinada a obtener un


beneficio personal, en términos comunes es lo que se denomina cohecho, dar dinero para
conseguir un fin de terminado “cohecho electoral” tanto en el cohecho como en el soborno,
hay responsabilidad compartida, el que paga cohecha para obtener beneficios, y el que lo
otorga.

36
Para acusar un ministro de estado tiene que estar en funciones o después de tres meses a
su cesación del cargo.

c) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia (¿Quiénes son? Los miembros de
la CS, los ministros de la CA, los ministros de la Corte Marcial, y los ministros de la Corte
Marina de Guerra) más, el Contralor General de la Republica. Por lo tanto no es cualquier
autoridad.

No al defensor nacional, quieren hacer un estudio, para incorporarlo.

¿Por qué hechos, que causas? notable, abandono de sus deberes; los deberes son
nuestras obligaciones, la pereza la holgazanería atenta contra el cumplimiento de nuestros
deberes, es un abandono. Pero observen “notable” no es cualquier desazón de algo, debe
ser algo notable, que no pasa desapercibido.

Deberes de magistrados están en el COT como por ejemplo, asistir, resolver, hacer
justicia. Nadie es perfecto, por eso no basta cualquier dejación tiene que ser notable.

Expresión importante deberes, todos tenemos deberes muchos de ellos catalogados en


normas, etc. pero hay otros deberes que son éticos, morales, que no se pueden excluir.
Aunque no estén expresamente contemplados, es evidente que se entienden
incorporados, no admitiríamos un ministro drogadicto.

¿Deberes? Se refiere únicamente a los deberes de la reglamentación de la norma, o


también comprende aquellos morales y éticos a que se encuentran sujetos todas las
personas. Este es un cuestionamiento trascendente, porque evidentemente a nuestras
autoridades, le exigimos un comportamiento ético, mucho más que respecto de cualquier
otra persona, esa es una condición que nosotros establecemos como expresión de nuestro
desarrollo social.

Hay en doctrina hay opiniones distintas, algunos dicen solo deberes que dicen relación con
la ley; en cambio otros dicen que también afectan la vida privada. “¿Un presidente de la CS
en el casino?” 1888 en chile hubo una acusación en contra de toda la CS, gobierno José
Joaquín Pérez, que fue rechazada. 1980 diversas acusaciones.

d) Los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa


Nacional, por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nación.
No queda comprendido Director de Carabineros.

e) Delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales y de la


autoridad que ejerza el gobierno en los territorios especiales, por infracción de la
Constitución y por la comisión de delitos esta es una disposición nueva que está en la
CPR pero que aún no tiene aplicación, aún no ha sido aprobada por ley, pero no obstante
ha sido señalada en la CPR.

La comisión de delitos se refiere a los anteriormente vistos, agregándose además el de


“sedición” delito por el cual hay una actitud de no acatamiento y de rebelión a la autoridad,
la sedición se refiere a un alzamiento en contra, de la normativa de la autoridad.

Para englobar señalar entonces que en todos estos casos el plazo para dar inicio a un juicio
político es durante el ejercicio de su cargo y hasta tres meses posteriores a él, salvo el caso del
Presidente de la Republica que puede iniciarse hasta seis meses después.

37
Para declarar que ha lugar la acusación en contra del Presidente de la República o de un
gobernador regional se necesitará el voto de la mayoría de los diputados en ejercicio (Este es el
quorum más alto).

En los demás casos se requerirá el de la mayoría de los diputados presentes y el acusado quedará
suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cámara declare que ha lugar la
acusación.

Martes 05 de septiembre del 2017

La Cámara de Diputados lo único que hace es decir, dar o no lugar a la acusación, no se pronuncia
sobre los hechos, o sobre el fondo.

Una vez que la Cámara de Diputados toma una resolución, podría rechazarla, y todo vuelve a su
lugar de origen, pero en cambio, si da lugar a la acusación, se nombra a una comisión de 5
diputados que les corresponde, tramitarla, y defender esa acusación ante el Senado.

Atribuciones exclusivas del Senado

1) Conocer de las acusaciones que haya entablado la Cámara de Diputados conforme


al artículo anterior.

Esta disposición comienza señalando como atribución exclusiva el “conocer” describir, averiguar,
los antecedentes que ocurren respecto de un hecho determinado, no dice, resolver.

Para conocer las acusaciones el Senado va a resolver como jurado. “Resolver” es cuando se pone
término, cuando se acaba una controversia una cuestión, y para esto se supone en primera
instancia el conocimiento. Resolverá como jurado, una forma de resolver los conflictos, se lleva a
cabo a través de un conjunto de personas que deciden sobre la existencia de la culpabilidad o no
de una autoridad, quien establece la responsabilidad es el tribunal.

Estos jurados están constituidos por personas a convocadas para esos efectos, lo podemos ver
gráficamente en unas películas norteamericana. Cuando se inicia el juicio, nombran a jurados que
pueden ser de distinta naturaleza, no necesariamente del poder judicial. Este sistema no existe en
Chile.

Conocer como jurado es que cada senador resuelve en base a lo que su criterio o a su opinión se
han formado respecto de los hechos que están siendo investigados.

Jurado dirá si es culpable, o si está exento te responsabilidad. El senado previo a resolver escucha
la defensa, que la puede hacer la autoridad personalmente, por medio de sus abogados, cualquier
medio para desvirtuar los hechos. Y por otro lado están estos 5 diputados que están intentando
que se resuelva declarándolo culpable (Demandante y demandado)

Resolverá si es o no culpable de la infracción del delito o abuso de poder. Y según sea la autoridad
el quorum tratándose del PR y del gobernador presidencial las 2/3 partes de los senadores en
ejercicio; en los demás casos será la mayoría de los senadores en ejercicio. Como en todo un
juicio hay dos partes por un lado la Comisión de Diputados y por el otro la defensa de la autoridad
respectiva.

En estos casos se generan diversas situaciones, efectos:

Naturalmente si el senado rechaza la acusación (plazo de 30 días, si no se pronuncia, hay un


rechazo tácito), se retrotrae toda la situación anterior “aquí no ha pasado nada”. Recordar que
cualquier autoridad acusada, cesa en sus funciones, excepto el PR que continua en sus funciones.

38
a) Si es declarado culpable, procede la destitución, forma jurídica por la cual una autoridad o
funcionario cesa en su cargo, en ella no concurre la voluntad del afectado. La destitución,
es sacarle el título que se le ha asignado a esa persona.

b) Se genera además una inhabilidad para desempeñar una función pública, por un plazo de
5 años, sea de elección popular, o de cualquier naturaleza.

c) El funcionario queda a disposición de los tribunales competentes de justicia, ellos aplicaran


la pena por el delito en que se haya incurrido, o para establecer la responsabilidad por los
daños o perjuicios que se puedan haber causado.

Se requiere de cámara diputados y cámara del senado, para conocer y resolver de las acusaciones
constitucionales, lo que se denomina “juicio político” en doctrina; no obstante se resuelve no con un
criterio político, sino a criterio a conciencia de cada senador.

Se denomina juicio político por que se genera a través de dos org políticos, pero no es porque se
establezca una responsabilidad política, se denomina juicio político porque es efectuado tanto por
la cámara de diputados como por el senado.

2) La segunda atribución, dice relación, con decidir si ha a lugar o no, a las acciones
judiciales que cualquier particular pueda deducir, contra un ministro de estado, por
los daños y perjuicios que hubiera sufrido por acto de este.

Aquí encontramos una expresión de responsabilidad civil de los ministros. Se hace efectiva la
responsabilidad, se trata de acciones judiciales, acciones judiciales son, aquellas que se llevan
ante los tribunales, afecta al ministro, no al ministerio.

El senado, decide, tiene cierta similitud con resolver, pero resolver implica siempre la existencia de
una controversia; se decide entre varios caminos, aun cuando no haya una controversia.

El senado, decide ha o no lugar, las acciones judiciales que cualquier persona puede entablar en
contra de un ministro, por daños o perjuicios, ocasionados injustamente. (Art.19N°7letra i, indem
por error judicial). El senado solo decide si hay o no lugar, quien resuelve son los tribunales
ordinarios de justicia.

3) Conocer las contiendas de competencia, es una controversia o disputa que existe entre
dos o más autoridades superiores de justicia, y, autoridades político o administrativas entre
los tribunales superiores de justicia.

4) Otorgar, la rehabilitación de la ciudadanía, en el caso del art. 17N°3 (Perdida de la


ciudadanía, condenado por delitos terroristas) la rehabilitación en ese caso la hace el
senado

5) Prestar, o negar, su consentimiento al PR, en los casos en que la ley o la CPR lo


requieran. Prestar, facilitando un uso momentáneo, transitorio. En realidad prestar, no
debiese encajar en la terminología, pero hay que interpretarlo como “dar” la accede o la
niega; porque esta empleado en lo contrario a negar.

Por ejemplo, nombrar al CGR con acuerdo al senado. Hay situaciones en las cuales el
senado puede rechazar un nombramiento, en la constitución de 1925 se establecía que los
nombramientos diplomáticos embajadores o cónsules, el PR tenía que hacerlo con el
consentimiento del senado, eso actualmente no sucede. Hoy es una atribución exclusiva
del PR.

39
6) Le corresponde la autorización al PR para ausentarse del país por más de treinta
días.

7) Declarar, la inhabilidad del Presidente de la República o del Presidente Electo.

Derecho de asociaciones 19n15, inc 5 y siguientes, partidos políticos, ahí señaladas las
bases institucionales, en el inc6 se establecen las inconstitucionales, quien conoce de esta
inconstitucionalidad el TC. Pero puede ser, que esas causales afecten al PR, en ese caso
corresponde al Senado.

8) Aprobar la declaración del Tribunal Constitucional.

9) Aprobar la designación de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y


del Fiscal Nacional.

10) Dar su dictamen al PR en los casos que éste lo solicite, un dictamen es una resolución
que contiene una opinión, la elaboración que realiza la persona que está haciendo la
investigación y que emite cuál es su opinión respecto de él.

Cabe destacar que el Senado no tiene facultades fiscalizadoras, estas corresponden propiamente
a la Cámara de Diputados.

Miércoles 6 de septiembre del 2017

Atribuciones exclusivas del Congreso (Especificación)

Artículo 54 son atribuciones del Congreso:

1) Aprobar o rechazar los tratados internacionales que presente el presidente para su


ratificación

Intervienen:

- Presidente:

a) El proceso de negociación y acuerdo en virtud de sus atribuciones especiales. Hace el


requerimiento de ratificación de los tratados internacionales al congreso. Hay acuerdos que
la comprendidos en la potestad reglamentaria no se envían al congreso (54 inciso 4to
parte final) es la excepción.
b) Informar el contenido, el alcance y la reserva. El presidente puede pedir que estas materias
sean secretas.
c) Puede retirar o denunciar el tratado.
d) Informar el contenido de las disposiciones por las cuales se rechaza o las reservas que se
pudieran formular.

- Congreso nacional:

a) Aprobar o rechazar no le puede hacer alteraciones o modificaciones, no es una ley pero se


tramita como una. El quorum se tramita dependiendo de la materia del tratado de acuerdo
al art 66.
b) El congreso puede sugerir observaciones sobre reservas o disposiciones interpretativas,
sugerir es proponer algo.

40
c) Una vez que aprueba el congreso pude darle delegar al presidente para dictar decretos
con fuerza de ley para que se cumpla el tratado PD: cuando se dice que es atribución del
congreso significa que hay una etapa en cada cámara.

- Tribunal constitucional

a) Control previo y obligatorio de los tratados internacionales cuando versen sobre LOC. Este
tiene que realizar este control cuando la materia del tratado sean materias propias de una
loc, el propio texto constitucional lo señala.

b) Entrar a conocer cuestiones de constitucional que se produzcan durante el debate de los


tratados sometidos a la aprobación del congreso, entra a conocer cuestiones de
constitucionalidad.

Efectos de la aprobación del tratado:

Debe darse suficiente publicidad ha hecho relacionados con él, ya que este queda dentro
del orden jurídico. Debe ser promulgado y publicado en el diario oficial al igual que una ley.

Aprobar es dar su consentimiento acerca de hecho en este caso los tratados


internacionales. Son tratados internacionales por que se realizan por distintos estados

2) Pronunciarse, respecto de los estados de excepción constitucional.9

9
Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

41
Lunes 11 de septiembre del 2017

“LA LEY”10
La atribución fundamental del CN es la función legislativa, es decir al congreso le compete el
estudio del proceso de la formación de la ley esta es una materia que la primera parte es conocida
por nosotros, por las nociones de derecho civil, pero de igual forma veremos antecedentes de ella.

Lo primero que tenemos que desarrollar es la etimología, que significa ley; recordar que se discute
si corresponde:

1) Al concepto de romano “legere” que significa leer, porque en roma las leyes se leían
estaban escritas,
2) Otros señalan que vendría de la etimología “eligere”, “elegir”, frente a la ley siempre nos
encontramos frente al escenario de cumplir o no la disp de la ley.

Este principio de ley es universal, se aplica en distintas materias:

1) En relación con la naturaleza, las leyes de la naturaleza, aquellas leyes físicas que nos dan
a entender que ciertos comportamientos producen determinadas consecuencias, “ley de
newton” ley de la gravedad.
2) Social, amplitud expresada a través de normas, a los cuales tenemos que adecuarnos con
nuestro comportamiento, leyes sociales que establecen la convivencia de las personas,
como el saludar, imperativo. “leyes morales” “comportamientos religiosos (10
mandamientos)” aquí la propia autoridad para permitir la convivencia entre las personas
establece normas de carácter jurídico.

En la historia constitucional, en todas ellas hay referencia al órgano que hace la ley y a su proc, en
algunos más ampliados que en otros, la constitución actual es bastante extensa.

Esto tiene importancia porque nos permite buscar las fuentes jurídicas a través de las cuales se
establece el procedimiento de formación de la ley, es decir la estructura jurídica en torno al cual se
desarrolla y forma:

1) En primer lugar la propia Constitución art.63 al 75 encontramos el material a nivel


constitucional

2) El Código Civil “Título preliminar”


a)Párrafo primero que trata “De la ley”
b)Párrafo segundo “De la promulgación de la ley”
c) Párrafo tercero “Efectos de la ley” Art.9 al 18
d)Párrafo cuarto “Normas sobre la interpretación de la ley” Art.19 al 24

Apunte elaborado clase a clase por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II,
10

Sección 1, de la Facultad de Derecho de la UCSC

42
e)Párrafo quinto “Definiciones legales” Art. 25 al 51(Concepto idea generalizada, Definición
es determinar en términos absolutos por eso se le llama “Ciencia Jurídica” por su
precisión.)
f) Párrafo sexto “Derogación de la ley” Art.52 al 53

3) LOC 18.918 del congreso en los art 12 al 36 forma de como en el interior del congreso
quedan sujetas la tramitación de estas leyes.

4) Ley 7 de octubre de 1861 “Ley de efecto retroactivo”

5) Reglamentos
a)Senado
b)Cámara de diputados

Decíamos, que hay numerosos conceptos de lo que debemos entender por ley

1) Filosófico, es recurrente hacer referencia al concepto de Santo Tomas de Aquino ¿Cuál es


la importancia de este autor? Porque es uno de los pilares del pensamiento cristiano en el
campo social; teólogo que junto con otros autores crean la denominada “patrística”. El
entiende por ley “Una prescripción de la razón emanada de quien tiene la autoridad
competente en razón del bien común y de la justicia”

2) Diccionario de la Real Academia Española “Precepto dictado por la suprema autoridad,


por la cual se manda prohíbe o permite, hacer o no hacer una cosa, vinculado con la
justicia y en bien de la paz de la comunidad” ¿Qué es una prescripción? Es una orden,
una obligación, que importa tener que cumplir hacer o no hacer algo, un deber.

3) Código Civil art.1 “La ley es una declaración de voluntad manifestada en la forma
prescrita por la constitución manda, prohíbe o permite” Aquí más que concepto,
encontramos una definición; que ha sido objeto de varias críticas.

4) Constitución 1980 art.63N°20 “Toda otra norma de carácter general y obligatoria que
estatuya las bases esenciales de un ordenamiento jurídico”

Clases de leyes:

1) Leyes públicas org del estado, funcionamiento, competencia, la actuación del estado y
leyes privadas rigen las relaciones de los particulares, o del estado cuando actúa como
particular
2) En cuanto al contenido, prohibitiva, permisiva e imperativas
3) Plazo fijo o de plazo indefinido, lo normal es que sean indefinidas, reglas genéricas, no
obstante hay excepciones, por ejemplo la ley de presupuesto
4) Leyes sustantivas y procedimentales, sustantivas que rigen o establecen materias que
importan comportamientos o actitudes respecto de las personas, a diferencia de las
procedimentales, que son aquellas que se limiten a establecer los proc los requisitos las
formalidades etc. El cc es sustantivo, cpc es procedimental.
5) Según sean las materias que tratan estas pueden ser muy variadas, leyes civiles, penales,
laborales, tributarias, comerciales, mineras, de sanidad, etc.
6) Leyes generales y leyes particulares o individuales, lo normal es que la ley sea general se
aplica respecto a todas las personas, pero hay leyes individuales por ejemplo el indulto.
7) Leyes retroactivas e irretroactiva, lo normal es que una ley sea irretroactiva, es decir que
rige desde el momento mismo de su promulgación.

43
Sobre la base anterior, entremos al estudio de las disposiciones que establece la CPR sobre la ley.
En el proceso de formación de la ley en la CPR distingue cuatro clases de leyes:

1. Las leyes interpretativas


2. Leyes Orgánicas Constitucionales
3. Leyes de Quorum Calificado
4. Leyes ordinarias

Conforme al art.66 de la CPR:

1. Leyes interpretativas de la CPR, interpretar, es un proc por el cual se trata de aclarar los
pasajes oscuros o dudosos de una disposición, hay leyes que interpretan la Constitución,
las cuales para su aprobación, modificación, o enmienda requieren:

a) De las 3/5 partes de los diputados y senadores en ejercicio. ¿Porcentaje? 60%, nivel
bastante alto

b) Estas leyes se entienden incorporadas a la Constitución

c) Por lo mismo estas leyes están sujetas al control del Tribunal Constitucional art.93 N°1.

2. Leyes orgánicas constitucionales, la propia CPR dice que quedan entregadas a la LOC,
para su aprobación, modificación, o enmienda requieren:

a) De los 4/7 ¿Porcentaje? %57

b) Estas leyes también requieren el control previo del TC

c) Están señaladas en la constitución; la constitución establece 18 LOC (régimen electoral,


régimen de educación, art19n15 partidos políticos, propiedad concesiones mineras, art.38
adm publica, art44 sobre los estados de excepción constitucional, loc del congreso, art.76
el poder judicial, ministerio público, 92 tribunal constitucional, tribunal electoral, contraloría
general de la república, fuerzas armadas 105, banco central, 110 gobierno y adm, 113
consejo nacional de desarrollo, art118 sobre municipales, 126bis territorios especiales)

Todas estas leyes se tramitan igual. ¿Dónde está la diferencia entonces? En el quorum.

Martes 12 de septiembre del 2017

3. Las Leyes de quorum calificado, conforme a lo establecido en el art.66 las normas de


quorum calificado son aquellas que para su modificación rectificación o enmienda
requieren:

a) De la mayoría absoluta; se excluyen aquellos que están desaforados estas leyes de


quorum calificado

b) A diferencia de las orgánicas no requieren la intervención por parte del TC

c) En distintas disp del texto constitucional constatamos al legislador con la denominación de


quorum calificado (art.9 conductas terroristas, recordar también 19n12 libertad de opinión
de información, esta es amplia sin perjuicio de los delitos determinados por una LQC, en el

44
art.19n1 respecto de la pena de muerte; hay aproximadamente 9 casos en que el
constituyente se refiere a ella)

4. Art.66 se abre la puerta para todas las otras normas que no requieran quorum especiales,
tienen la calidad de ordinarias, y respecto de las cuales se establecen los requisitos y
mayorías que las mismas leyes vayan estableciendo.

Tanto las leyes interpretativas como las leyes orgánicas constitucionales requieren el control previo
del TC, las otras dos no. Pero ojo, todas pueden ser objeto de una cuestión de constitucionalidad,
es decir, duda que se genera en los parlamentarios sobre la constitucionalidad de un proyecto.

Materias de ley

Art.63 contiene 20 numerados, que tratan las distintas sustancias o naturalezas que pueden ser
objeto de la ley:

Categorías de materias de ley, la disp, es bastante imperativa, “solo son materias de ley”, solo, es
decir, no hay otras que no sean estas, contenido taxativo, de que materias deben ir al parlamento,
las que no están ahí, quedan comprendidas dentro de la potestad reglamentaria del PR (Fuerte
apoyo que se da al PR, no régimen presidencial, sino que presidencialismo).

Debemos advertir que en este enunciado hay una contradicción bastante evidente, este art tiene 20
numerados tratan materias distintas, sin embargo, el numerando 20 deja abierta la puerta para
otras disposiciones; contradicción del mismo art.

1. Primera categoría, normas especiales:

a) Que dicen relación con aquellas materias que sean objeto de LOC (N°1)
b) Aquellos casos en que la CPR señala que debe ser señalada por la ley (N°2)
c) Iniciativa exclusiva del PR(N°14)
d) Amnistía indultos por haber incurrido estos en el art.19n15inc7 (N°16 inc2)

Decimos que son especiales porque es el propio constituyente señala las categorías de la materia.

2. Materias de carácter general:

a) Las relativas a materias de codificación, es decir materias de un conjunto armónico,


regular, extenso de una materia determinada, como por ejemplo la aprobación de un
código. (N°3)
b) Las que digan relación con las materias básicas del régimen laboral (N°4)
c) Toda norma de carácter general y obligatorio (N°20)

3. Materias de carácter administrativo:

a) Modificación de los lemas nacionales (n°5)


b) (N°6)
c) (N°11)
d) (N°17)
e) (N°18)
f) (N°19)

4. Materias de carácter militar


a) (N°13)

45
b) (N°15)

5. Normas económicas y financieras


a) (N°7)
b) (N°8)
c) (N°10)
d) (N°12)

Normas de derecho público económico, finalidad, resguardad y asegurar la actividades económicas


del país, el constituyente señala normas a los que los particulares deben sujetarse.

Formación de la ley

Para hablar de la formación de la ley, es necesario tener presentes los “Principios de legislación”

1. Participación colectiva, de varios órganos del estado,

a) En primer lugar el CN con la Cámara de Diputados y el Senado


b) PR
c) CGR
d) TC

2. Dentro de esta participación colectiva observamos que implica la intervención del poder
ejecutivo en el legislativo, “El PR participa” esto se llama, “Función colegisladora del PR”
que naturalmente se nos presenta como una contradicción al Principio de separación de
poderes en virtud de la cual cada org cumple una función específica, y conforme a ello el
ejecutivo debe solo aplicar la ley, ello es así de claro en EEUU, el PR no puede presentar
proyectos de ley, así tenemos entonces otra manifestación del amplio poder que tiene el
PR porque no solo aplica la ley si no que también participa en su creación.

3. Toda modificación, alteración que se puedan producir en un proyecto de ley, deben estar
de acuerdo con las ideas matrices del proyecto, me explico, se envía un proyecto de ley
que tiene por finalidad regular un impuesto de minería, puede modificarse y alterarse, pero
deben guardar armonía con las ideas básicas de este proyecto, por tanto no podría decir
un parlamentario pedir extender la municipalidad de puerto natales, evidentemente no
guarda relación alguna.

Esto no estaba contemplado en la constitución de 1980, con anterioridad esto era muy
frecuente, querían colocar sus solicitudes por que no alcanzaban las mayorías de manera
independiente “leyes miselanias” en una misma ley, habían materias muy variadas, de
diversa índole. Esto desapareció si los parlamentarios quieren hacer modificaciones deben
guardar armonía con las disp básicas y trascendentales, art. 69.

4. Votación separada, las votaciones se hacen por normas distintas, hay un proyecto de ley
con 10 art, la votación es primero por el art.1 luego el 2 y así sucesivamente.

Función colegisladora del PR

Tiene facultades directas

1. Iniciativa general

2. Iniciativa exclusiva

46
3. La intervención de los ministros de Estado en los debates de las Cámaras, cuando
estudiamos como participan los ministros de estado, entre las distintas formas esta
participar en los debate de la Cámara de Diputados sin derecho a voto.

4. Facultad de aplicar las urgencias, lo normal es que todo proyecto se conozca según la
secuencia de su llegada, pues bien el PR le puede decir al parlamento, yo necesito que
este proyecto de ley se trate, ya sea con:

a) Con simple urgencia para plazo 30 días


b) O bien puede decretar suma urgencia, plazo de 15 días
c) O de discusión inmediata 6 días, (Problema en el partido demócrata cristiano, 6 años atrás,
todos quedaron fuera de plazo, es evidentemente hecho político trascendente, el propio
parlamente junto con el PR y en 24 horas aprobaron un proyecto de ley para subsanar esa
deficiencia)

5. El derecho de insistencia
6. Derecho a veto, para suspender transitoriamente el proyecto de ley

Tiene facultades indirectas

Dicen relación con la función colegisladora a través de la delegación de las facultades legislativas.

1. Que efectúa el CN conforme al art. 64 de la CPR


2. Y que le permite al PR dictar DFL

Etapas de la formación de la ley

1. Lo primero dice relación con la iniciativa legal, que dice relación con el ente o órgano que
da origen a un proyecto de ley, de donde sale, como se genera, quienes pueden
formularlo:

a) Esta iniciativa puede ser del PR


a.1 iniciativa general sobre cualquier materia señalada en el art.63
a.2 pero además de esto tiene una atribución exclusiva que solamente a él
corresponde, a los parlamentarios le está vedado presentar proyectos,
a.2.1 alteración de la división político adm del estado (art.65inc3)
a.2.2 administración financiera
a.2.3 enajenación de bienes del estado
a.2.4 numero ffaa
a.2.5 remuneraciones pensiones o jubilaciones
a.2.6 seguridad social
a.2.7 neg colectiva

Cuando el proyecto es presentado por el PR, se presenta con un mensaje antecede al


proyecto, diciéndole al parlamento porque él lo está solicitando, cuales son las
razones, cuales son los motivos, exposición explica.

b) De los parlamentarios, sobre todas las restantes materias hasta 10 diputados y hasta 5
senadores pueden presentar un proyecto de ley.

Cuando son los parlamentarios los que presentan el proyecto, lo presentan con una
“moción” la moción es una proposición que hace el parlamento para que se apruebe.
Art.65 de la CPR

47
Miércoles 13 de septiembre del 2017

Como vimos la clase anterior la iniciativa legal corresponde al Presidente de la República y al


Parlamento. ¿Sobre qué materias? Sobre aquellas que están señaladas en el art 63 de la CPR y
que analizamos ayer. Es importante tener presente que desde este punto de vista el Presidente de
la República tiene una atribución general de todo tipo de leyes para presentar ante un parlamento y
además materias que son de su exclusiva incumbencia.

2. La segunda etapa tiene lugar en la cámara de origen, esta última dice relación con a cuál
de las dos instituciones del CN (cámara de diputados o senado) debe presentarse el
proyecto, o a la Cámara de Diputados o al Senado.

Se llama cámara de origen porque hay comienza, hay principia, ahí está el origen del
proyecto de ley.

Cuando el Presidente de la Republica manda un proyecto, lo primero que debe plantearse


es si debe enviarlo a la Cámara de Diputados o al Senado.

La regla general es que los proyectos de ley se puedan presentar indistintamente en


cualquiera de las ramas, quedando a elección de los parlamentarios o Presidente de la
Republica, determinar si es en uno o en otro.

Cabe destacar que en variadas situaciones existen las llamadas “consideraciones


políticas”, porque el PR sabe que para una determinada materia tienen especial interés, y
cuenta con mayor apoyo en alguna de las dos Cámaras, por lo que evidentemente partirá
por aquella en que dicho respaldo se encuentre.

Por excepción hay ciertas materias que solo pueden presentarse en la Cámara de
Diputados, como todo aquello que dice relación con los impuestos, tributos y
contribuciones. En cambio, compete al Senado, erradicarse el concepto de Cámara de
origen cuando sean materias relativas a amnistías e indultos generales. Se refiere a ello el
art. 65 inc 2.

3. Ahora, presentado el proyecto, la cámara de origen puede aprobarlo o rechazarlo.

Si la cámara de origen rechaza el proyecto este no puede volver a ser presentado si no


después de trascurrido el plazo de 1 año. Sin embargo hay una excepción en que el PR
puede mandar a la otra cámara ese proyecto rechazado, y si esta acepta por las 2/3 partes
se reinicia, esto es una situación de excepción. Aquí lo que importa es dejar claro los
procedimientos esenciales de la formación d la ley. Art 68.

Lo importantes es que: se rechazó, no se puede presentar dentro de un año, y saber que


hay una excepción del PR.

En cambio, si se aprueba el proyecto este pasara a la cámara revisora. ¿Con que quorum
se aprueba un proyecto de ley? El quorum dependerá según la materia de que se trata, si
es una ley orgánica, una ley interpretativa, etc.

4. Aprobado el proyecto por la cámara de origen, pasa a la cámara revisora para su


aprobación o rechazo.

Recibe una denominación distinta “cámara revisora” en el sentido de que entra a examinar
y a revisar el proyecto ya aprobado por la otra cámara, y aquí nos encontramos con la

48
misma situación anterior. Puede ocurrir que la cámara apruebe el proyecto o lo rechace.
¿Con qué quórum? Depende de la materia de la que se trate.

En el evento que la cámara revisora apruebe el proyecto se envía al PR para su


pronunciamiento, en cambio, si se rechaza el proyecto la situación es distinta; debiendo
distinguir si este rechazo es total o parcial.

Puede suceder que la cámara de origen apruebe el proyecto y la cámara revisora lo


rechace, no de quorum, y que por lo tanto se produzca un rechazo total. O bien, puede
suceder que la cámara revisora introduzca observaciones o modificaciones de forma
parcial.

Entonces aquí nos encontramos con situaciones de discrepancias por un lado hay una
cámara (de origen) que dice “si apruebo el proyecto” y por el otro una cámara (revisora)
que dice “no apruebo el proyecto de manera absoluta o no lo apruebo de manera parcial”

5. Cámara revisora adiciona o enmienda el proyecto

¿Cómo se resuelve esta discrepancia entre estos dos órganos? La constitución señala
que, a través de una comisión mixta, que significa que tanto la cámara de origen como la
revisora nombran un determinado número de diputados o senadores dependiendo de la
cámara que se trate.

Al formarse esta comisión se estudia una solución, la comisión puede o no llegar a un


acuerdo. Si no hay acuerdo no hay ley, habiendo acuerdo de la comisión mixta, la ley pasa
al PR para que se pronuncie.

Lo importante es señalar que la discrepancia entre la cámara de origen y la cámara


revisora se resuelve a través de una comisión mixta de igual número de diputados y
senadores. Art.69, 70 y 71 de la CPR

6. Veto del Presidente de la República

Habíamos dicho que habiendo acuerdo en la comisión mixta pasa el proyecto de ley al
Presidente de la República para que este se pronuncie, porque puede incidir en un
proyecto que presento el presidente, la iniciativa partió de él se supone que lo va aprobar o
puede incidir en materias en las cuales no tuvo la iniciativa el presidente, o se le
introdujeron tales modificaciones al proyecto que el presidente no está conforme con ellas,
de modo que aquí interviene otra autoridad, que es el poder ejecutivo.

El presidente puede adoptar dos decisiones: rechaza o aprueba el proyecto, el rechazo se


hace a través de un instrumento que se llama el veto ( el presidente de la republica veta la
disposición) es uno de los derechos que tiene el presidente cuando señalábamos la
función colegisladora, aquí señalábamos que habían facultades directas e indirectas del
presidente, dentro de las directas estaba el derecho a vetar que es la facultad que tiene el
presidente de la república para suspender la tramitación del proyecto de ley mientras no
haya conocimiento sobre observaciones que se pueden estar formulando.

Las observaciones que hace el presidente de la republica a través del veto puede tener por
fin diversas materias y esas va a dar origen a que el veto sea un veto sustitutivo, cuando
el presidente de la república está proponiendo una observación para sustituir una

49
determinada materia, puede ser un veto aditivo para agregar otra alteración respecto de
ella, puede ser un veto supresivo para suprimir alguna disposición que está contemplada
en la disposición o bien un veto suspensivo para suspender.

Aquí hay un rechazo que se realiza a través del veto, este veto va a la cámara de origen,
en la cual, las cámaras, puede aprobar o rechazar el veto del presidente de la república,
parte en la cámara de origen y luego pasa a la cámara revisora, cualquiera de las dos
cámaras puede aprobar o rechazar, si las cámaras aprueban lo que está señalando el
presidente de la republica este vuelve al presidente para su promulgación, en cambio sí
hay rechazo, e insistieren por los dos tercios de sus miembros se debe devolver al
Presidente para su promulgación.

Nos encontramos entonces con el rechazo que el presidente de la república formulo a el


proyecto, pero vemos que pueden surgir otras alternativas.

7. Aprobación del Presidente de la República

En cambio puedo aprobarlo, la aprobación se denomina la sanción, vocablo que tiene


muchas acepciones, una de ellas es la que está referida aquí que es la manifestación de
una conformidad es decir, en estos casos la sanción del presidente de la república
manifiesta su conformidad con el proyecto de ley, ¿Cómo lo aprueba? sancionando.

Lo podemos ver en algunas leyes cuando se formula el proyecto promulgatorio, dice el


presidente de república, cuando el congreso nacional ha dado aprobación al siguiente
proyecto de ley, vengo a sancionarlo, es decir vengo aprobarlo. Esta aprobación o sanción
puede ser tacita, cuando transcurren 30 días y no ha formulado el veto, en cambio puede
ser expresa cuando dicta el decreto de promulgación.

La aprobación por parte del presidente para hacerlo de forma expresa se hace mediante
un decreto supremo en el ejercicio de su potestad reglamentaria (recordar cuando se
analizaban las facultades especiales del presidente de la república en el art. 32 N°1)

Observamos entonces que el presidente interviene mediante la sanción, mediante la


promulgación de la ley, la promulgación es el acto solemne por el cual el presidente de la
republica da testimonio de la existencia de la ley y ordena su cumplimiento, esto es
importante porque es como decir estoy de acuerdo con la ley, promúlguese.

La promulgación debe hacerse dentro del plazo de los 10 días siguientes, aquí se ordena
su ejecución, esto está en concordancia con el código civil y además debe efectuarse la
publicación en el diario en oficial, la cual se hacer mediante la inserción total de la ley en el
diario oficial, que hasta hace algunos meses atrás era un cuerpo orgánico que venía con
hojas de manera física, pero actualmente se realiza de forma electrónica, y ahí debe
publicarse en el plazo de 5 días.

Art.75 de la CPR.

Vemos entonces que para que sea obligatoria se requiere la publicación, hay una
presunción de conocimiento de la ley, desde la fecha de su publicación, recordemos que el
código civil señala las distintas formas de publicar la ley y en el inciso tercero del artículo 7
del código civil, esta es una observación que es importante señalar porque un proyecto de
ley puede demorarse un año o más ¿Cuál es la fecha de la ley? La fecha de su

50
publicación, pero también la ley podría ser publicada por otra forma o bien la misma ley
podría generar un efecto retroactivo, entendiéndose que se dictó antes.

Ahora, en todas estas etapas hemos señalado que el Presidente de República está interviniendo
con la iniciativa o con la insistencia del proyecto de ley, en lo relativo a los sistemas de urgencia,
ayer escuchábamos que la presidenta de la república, respecto de un proyecto de ley de publicidad
del “Informe valech”, le habían atribuido suma urgencia, para que se vea antes, dentro de los
plazos que están establecidos.

Todo esto demuestra todo el gran capital político y jurídico que tiene en nuestro país la investidura
del presidente de la república y corresponde a un hecho histórico porque desde el nacimiento de
nuestra república, las autoridades que ejercían estos cargos eran personas autoritarias porque
eran militares, de modo que para ellos era como estar mandando en sus respectivos cargos y esto
se traduce después en la constitución de 1833 en la constitución portaliana.

Frente a la existencia de este poder tan fuerte que había comienzan a surgir a fines del siglo XIX
numerosos movimientos liberales, radicales, etc. que buscan trasladar este poder fuerte del
ejecutivo en el parlamento y que se va a traducir esto y se expresa en la revolución de 1891 bajo el
gobierno de Balmaceda.

Desde ahí comienza todo un periodo que se conoce como el pseudoparlamentarismo, aquí se
comenten muchas injusticias que llevan en el año 1924 en el golpe de los militares, cuando estaba
el presidente Arturo Alessandri palma y a raíz de esto viene la nueva constitución del año 1925 lo
que trae consigo el robustecimiento del poder ejecutivo, y así y todo todos los presidentes de la
época, todos reclamaban de no tener poder suficiente frente al parlamento porque los proyectos de
ley morían en el parlamento y no salían.

Es solo en la constitución de 1980 que los comisionados que estudiaron la constitución, y bajo un
régimen también militar, con una concepción de una responsabilidad muy vertical vaciaron todas
inquietudes en fortalecer al presidente de la república, lo que hace que actualmente se critique al
presidente por tener poderes monárquicos en cuanto a jurisdicción y en todos estos procesos
modificatorios que hay actualmente que se están estudiando para modificar la constitución, y en
todo esto podemos ver las amplias atribuciones que tiene el presidente de la república.

A pesar de lo dicho anteriormente la ley de presupuesto, solo puede ser iniciativa del presidente
de la república, tiene que ser presentada antes de los 90 días de su vigencia es decir antes del 30
de septiembre, es de plazo fijo (esto quiere decir que corresponde al año calendario, desde el 1 de
enero al 31 de diciembre de ese mismo año, no más allá de esto). El congreso tiene un plazo de 60
días para pronunciarse y si no lo aprueba dentro de este plazo se entiende que aprueba la petición
del presidente de la república.

Art.67 de la CPR. Vemos aquí entonces que hay una especificación de las distintas formas de
determinar los ingresos, egresos, las distintas modificaciones que se pueden hacer, pero a
nosotros dentro del estudio de la ley de presupuesto tenemos que quedarnos con esta concepción:
iniciativa del presidente de la república, debe ser presentada 90 días antes que empiece a regir, es
una ley de plazo fijo dura un año, y al congreso se le fija un plazo de 60 días y que pasa si el
congreso no se pronuncia dentro de este plazo? Se entiende que aprueba la ley de presupuesto.

Respecto del presidente de la república en esta materia de competencia legislativa, este tiene
atribuciones directas e indirectas, en las materias indirectas encontramos es la facultad que tiene
de convocar a sesiones cualquiera rama, y en la facultad de la legislación delegada, aquí
encontramos otra materia que contraviene al principio de la separación de poderes, porque estos

51
términos nos están indicando que hay un traspaso de las atribuciones del poder legislativo al poder
ejecutivo, legislación delegada.

La delegación es un acto por el cual una persona traspasa a otra parte de atribuciones o facultades
que tiene para realizar un acto de cualquier naturaleza determinado, en materia procesal
encontramos frecuentemente con situaciones de delegación de poder, por ejemplo tienen un
alegato ante la corte que se va a ver su causa en circunstancias que para ese mismo día a la
misma hora tienen un compromiso, tienen que estar fuera de la ciudad o están enfermos o
cualquier cosa, y ahí se hace una delegación a otro abogado para que tome ese alegato.

La delegación entonces está tomada en ese sentido, como el traspaso de atribuciones de


facultades que hay, y por eso decimos que es una vulneración al principio de la separación de
poderes que nos habla que solo el poder legislativo hace la ley, y aquí vemos que al poder
ejecutivo se le está otorgando esta facultad para legislar, esta legislación delegada se expresa a
través de los denominados decretos con fuerza de ley.

Se denominan decretos con fuerza de ley, primero porque son decretos porque emanan del
presidente de la república, y sabemos que los decretos siempre están bajo la ley, un decreto no
puede decir más que una ley, potestad reglamentaria, recordar que esta la constitución, luego la
ley y luego la potestad reglamentaria, pero en estos casos el decreto tiene una fuerza, y esta es la
misma fuerza de una ley, esta terminología no debe confundirse con los decretos leyes.

Estos emanan del presidente de la republica pero respecto de ellos no hay delegación, son
situaciones de facto de hecho, y se llaman decretos porque está tratando materias de ley, esto es
propio de regímenes en que no hay parlamento y la propia autoridad asume la facultad de legislar,
esto es lo ocurrió en nuestro país durante el gobierno militar en que no había congreso, entonces
no se dictaban leyes hasta el año 80 no había ni constitución porque la del año 25 había ido
desgastándose, entonces la autoridad regulaba las materias mediante un decreto y así la junta de
gobierno dicto aproximadamente 3660 decretos leyes en ese tiempo, y con anterioridad a esto en
el año 32 también se habían dictado decretos leyes, estas son situaciones fácticas, por lo tanto no
debemos confundirlos con los decretos con fuerza de ley la cual es una legislación delegada.

Lunes 25 de septiembre del 2017

La ultima clase dentro de la materia de la formación de la ley iniciamos el estudio de la legislación


delegada, señalábamos que es una situación excepcional que rota el esquema del principio de
separación de poderes; este puede dictar a través de decretos materias propias de ley.

Recordar que, había que tener claro los conceptos en relación a la terminología empleada, el poder
legislativo tiene como herramienta la ley; el ejecutivo al hacer cumplir la ley su herramienta jurídica
es el decreto, cuando se trata de legislación delegada se denomina “decreto con fuerzas de ley”
Estos últimos emanan del presidente de la republica sobre materias de ley porque ha habido una
autorización del congreso.

No confundir con un decreto ley, estos están fuera del ordenamiento jurídico, el ejecutivo sin
autorización alguna procede a dictar decretos sobre materias de ley.

Cuando hablamos de legislación delegada lo primero que precisamos es

1) La terminología, se trata de un DFL como son decretos quedan sujetos a toda la normativa
de la formación del decreto, la diferencia es que están versando sobre materias de ley. Se
rompe el principio de separación de poderes.

52
2) Es necesario tener presente que en el transcurso de la historia esta institución no existía
en nuestro país, cuando se discutió la constitución de 1925, se debatió si era conveniente
darle esta facultad al PR, (Alessandri sesiono en el Congreso, solicitando que pudiese
aplicarse DFL, pero no se le acepto). Sin embargo, por una práctica constitucional los
distintos gobiernos, solicitaron al congreso que le otorgasen facultades extraordinarias. En
el año 1970 se produce una modificación y ahí en esa oportunidad se incorpora al texto
constitucional esta facultad. La constitución de 1980 trata esta materia en el art. 64.

Art.64 CPR, está el contenido de la legislación delegada.

3) Concepto

Facultad que el CN otorga al PR para dictar disp con fuerza de ley, durante un plazo no
superior a un año sobre materias que corresponden al dominio de la ley.

4) Características:

a) En primer lugar atribución del PR, él solicita; en el art.32 se fijan atribuciones especiales en
su N°3 señala que es atribución especial del dictar previa delegación del CN dictar
materias.

b) Esta delegación o autorización que hace el CN al PR, lo hace mediante una ley, no es una
mera declaración. Ley retrotraemos al proc de formación de la ley. ¿De qué naturaleza es
esta ley? Disp. art.64 CPR; su naturaleza es ordinaria, porque la CPR no establece otra
designación especial.

c) Esta normativa tiene un plazo de un año. (Las leyes son de plazos indefinido, pero ello no
obsta a que hayan leyes con plazo definido, como por ejemplo la ley de presupuesto) No
es que los DFL duren un año, sino que la facultad de es un año.

d) Su procedimiento es similar al de un decreto, pero su publicación y promulgación es un


proc similar al de una ley.

e) El control de la legalidad de estos decretos con fuerza de ley, corresponde a la CGR; lo


dice el inciso sexto del art.64 de la CPR. (Si durante la tramitación de una ley se formulan
cuestiones de constitucionalidad, ¿Cuál es la solución? Va al TC; lo mismo va a suceder si
se discute la constitucionalidad de un DFL)

f) Al PR se le faculta para fijar textos definitivos de leyes, me explico, cuando se dicta una ley
durante su vigencia puede sufrir modificaciones alteraciones nuevos artículos eliminación
etc., de modo que cuando uno estudia su ley toma su sentido original y luego las
modificaciones. Puede que las modificaciones sean muchas, y eso hace a veces que se
pueda refundir el texto reincorporar todos los elementos para hacer uno nuevo(Por ejemplo
LOC del TC esta ley, ha sufrido numerosas modificaciones, El Diario Oficial del 10 de
agosto 2010 “fija el texto refundido” ley 17.997)

5) Requisitos

a) La ley, emanan de una ley, “facúltese al PR para que un plazo x pueda legislar sobre tales
materias” (Diferencia con decretos leyes, que no se requiere ley para dictarlos).

b) El CN debe señalar las facultades específicas, no es amplia.

53
c) Indicar las restricciones o formalidades que se le puedan imponer.

d) Y finalmente debemos señalar que en cuanto a su procedimiento como decreto se sujeta a


toda la normativa de los decretos, y en cuento a su publicación y promulgación se regirán
conforme al proc de la ley.

¿Cuándo empieza a producir efectos un decreto? Desde la publicación en el Diario Oficial;


¿Y para que una ley produzca un efecto? Aprobada, promulgada y publicada por el PR.

Los DFL estarán sometidos en cuanto (en lo que respecta) a su publicación, vigencia y
efectos en la misma forma que rige la ley.

6) No obstante ello el constituyente señala materias excluidas

a) No es factible dictar materias sobre nacionalidad, ciudadanía, elecciones y plebiscitos. El


contenido de esta materia está protegiendo la democracia. Hay una secuencia conforme al
capítulo I; si soy nacional, soy ciudadano, y puedo ejercer derechos políticos, tanto en las
elecciones y plebiscitos.

b) LOC, LQC y las garantías constitucionales (Garantía se está refiriendo al art.19), tampoco
pueden ser materia.

c) No se puede alterar la organización o funcionamiento de determinados órganos estatales


como el PJ el CN el TC y la CGR.

Reitero, no olviden que el poder legislativo tiene como herramienta la ley; el poder ejecutivo tiene
como herramienta los decretos, los decretos supremos decretos y eventualmente, un régimen
excepcional, que es la legislación delegada, y que se expresa a través de un decreto con fuerza de
ley; pero no forma parte de la potestad reglamentaria.

¿Qué sucede si un PR mediante un decreto, dicta materias sobre una materia de ley, sin tener la
autorización del congreso? El TC lo declara inconstitucional.

El tercer poder del estado es el Poder Judicial, pero dada la cantidad de materia que tenemos este
semestre y en consideración que la estudiamos en derecho procesal, no será materia de objeto en
el examen.

54
“TRIBUNAL CONSTITUCIONAL” 11
Antecedentes

La nominación nos señala la existencia de un tribunal, un organismo que tiene por finalidad
dilucidar cuestiones dudosas u oscuras o declarar derechos controvertidos. Conocemos que hay
tribunales del Poder Judicial hay tribunales no judiciales, tribunales ordinarios, extraordinarios,
arbitrales, etc. (Ya estudiamos el tribunal calificador de elecciones y los tribunales electorales
regionales). Este tribunal es constitucional, que resuelve los problemas constitucionales. ¿Cuál es
su función? Velar por la constitucionalidad.

Requerimos un Tribunal Constitucional porque es necesario velar por la constitucionalidad de las


leyes, primitivamente no existía el TC ya hemos dicho que en la doctrina se ha sustentado el
principio de separación de poderes siempre habrá ejecutivo, legislativo y judicial; y en el desarrollo
del derecho se presentaron numerosas discusiones de quien velaría por el control de esta
constitución.

Y así en doctrina existían distintas posiciones:

1) Una de ellas decía que estos problemas debían ser resueltos por un tribunal de justicia de
criterio jurídico.
2) Otros señalaban que fuera por un órgano político, porque la constitución no solo tiene
normas jurídicas si no también su aspecto doctrinal filosófico que se debe adaptar a las
nuevas realidades sociales, y por lo tanto se requiere también un criterio político y no solo
un criterio jurídico.
3) Otros señalaban que debía ser un órgano jurídico-político (Entre jurídicos y políticos)
4) Y un último criterio que fuera la ciudadanía.

Comenzó a esbozase la idea de que en los regímenes políticos existiese un Tribunal


Constitucional.

Una de las primeras manifestaciones está dada por la sentencia dictada por el Presidente de la
Corte Suprema de los EEUU “el juez Marshall” en el año 1803, en el caso “Marbury con Madison”.
Sucedió que el gobierno nombro como ministro de justicia a don Marbury, junto dicho
nombramiento había lugar a un cambio de gobierno; como era de esperarse el nuevo régimen no
respeto esa designación y nombraron a otro.

Marbury hizo de esto un reclamo que llego hasta la CS; el juez Marshall señalo que este problema
dice relación con consideraciones políticas y no un tema que debe ser resuelto por la CS; pero el
juez Marshall sabe que el principio que lo rige es el de la inexcusabilidad, y como en virtud de ello

11
Apunte elaborado por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II, Sección 1, de la
Facultad de Derecho de la UCSC.

55
se le obliga a resolver parte preguntándose si ese decreto que revoco el nombramiento de Marbury
era o no constitucional.

Evidentemente el juez Marshall no podía aplicar una norma inconstitucional en su fallo, y por lo
tanto debió pronunciarse respecto a la inconstitucionalidad de tal acto impugnado.

Esta causa fue la base para que en EEUU los problemas constitucionales fuesen resueltos por la
Corte Suprema.

Con posterioridad a ello, los teóricos del derecho observaron que, los problemas de
constitucionalidad no podían ser resueltos por la Corte Suprema en consideración de que este es
un órgano experto solo en la norma jurídica; y que por lo tanto era requerido también que se
complementaran dichos saberes con otras áreas de integración, es decir, un órgano político.

En Chile bajo la vigencia de la Constitución de 1925 no existió un Tribunal Constitucional, hasta


entonces estos problemas de constitucionalidad se resolvían por el propio CN.

Un jurista austriaco Hans Kelsen, estudiando el orden jurídico, propicia un organismo para velar por
la constitucionalidad, que este compuesto por juristas y también por políticos, entra entonces a
desarrollar al Tribunal Constitucional como un órgano técnico-político. Cabe destacar que no todos
los países cuentan con un TC.

En Chile es recién en el año 1970 que se dicta la ley 17.284, que tuvo por objeto regular y crear un
nuevo órgano de estado que es el Tribunal Constitucional. Se establece que ese TC estará
compuesto por cinco ministros y que su organización y funcionamiento va ser dado por el propio
tribunal a través de auto acordado.

Por tratarse de un organismo nuevo y recientemente creado, este no logro alcanzar una total
solidez y por lo tanto para el periodo en que se vivió una gran crisis social, (Chile en 1973) el TC se
disuelve bajo el mando del gobierno militar.

Con la dictación de la Constitución de 1980 se viene a regular la existencia de un nuevo TC en el


que se amplía su composición, y se amplían también sus atribuciones, sus facultades.

Fuente jurídica

1. Capitulo octavo de la CPR


2. LOC 17.997 que tuvo una profunda modificación en el año 2005 texto refundido DFL N°5
del 10 de agosto del 2010 del Diario Oficial.

Martes 26 de septiembre del 201712

Estructura del Tribunal Constitucional

Tiene su asiento en la ciudad de Santiago, así se dispone en la LOC en su art.19.

En su sistema organizacional está compuesto por ministros, presidido por uno de ellos y por un
secretario de tribunal, cuya función es actuar como ministro de fe.

Tiene además una planta administrativa a la cual se accede por concurso y que se rige por las
mismas normas provisionales y laborales de los miembros del Poder Judicial. No obstante
recuerden el Tribunal Constitucional no forman parte del Poder Judicial.

Características

Apunte elaborado por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II, Sección 1, de la
12

Facultad de Derecho de la UCSC.

56
La LOC art.1 señala que el TC es un órgano autónomo e independiente de cualquier otra
autoridad. Órgano del estado, entes jurídicos a través de los cuales el estado cumple una función
determinada, este órgano tienen como función resolver las cuestiones de constitucionalidad.
Recordar los art.6 “Supremacía Constitucional” y 7 “Los órganos del estado actúan” CPR.

1. Naturaleza, órgano técnico político, hay TC esencialmente jurídicos como la CS de


EEUU otros de carácter esencialmente político lo que ocurría con anterioridad en nuestro
país que era el propio congreso que conocía de los problemas constitucionales. Y por
último están aquellos de naturaleza mixta, algunos son nombrados por la CS (Jurídico) y
otros por el PR y el Congreso (Político). Esto obedece a que una constitución no puede
ser estudiada desde el punto de vista jurídico puro, porque la constitución dice relación con
las necesidades que se están presentando en la sociedad. Hay que interpretar la
constitución con un sentido finalista dirigido hacia el bien común.
2. Autónomo, facultad para darse su propio gobierno, fijarse su propia forma para regularse.
3. Independiente, no depende de ninguna otra autoridad ni ningún otro ente, ni siquiera tiene
dependencia de la CS (Que es el ente superior en la organización judicial, art.82 la CS
tiene la superintendencia, pero se exceptúa el TC)
4. Tiene la obligación de inexcusabilidad, similar a la del poder judicial, inexcusable no se
puede excusar de conocer una materia, ni aun a pretexto de que no haya ley. Si recurrimos
al poder judicial, y no hay norma este debe basarse en la equidad, el juez no puede dejar
de resolver. Lo mismo sucede en el TC él se encuentra obligado a responder art.3 inc2
LOC.
5. Debe otorgar a sus actos y resoluciones publicidad, transparencia y probidad (La
probidad se expresa a través de la declaración de intereses y patrimonio) art.8 CPR.
6. Inamovilidad, los miembros del TC son inamovibles durante el periodo de ejercicio de sus
cargos y no pueden ser reelegidos.
7. Irresponsabilidad, las decisiones, decretos e informes que los miembros del Tribunal
expidan en los asuntos de que conozcan, no les impondrá responsabilidad.
8. Goza de autonomía económica, la ley de presupuesto le asigna un fondo.

Composición

Art. 92 de la CPR

1. Por miembros titulares, 10 miembros: “Composición técnico-político, la presencia política


es mayoritaria”

a) Tres designados por el PR


b) Cuatro elegidos por el CN:
b.1 Dos por el senado
b.2 Dos por la cámara de diputados
c) Tres elegidos por la CS

2. Ministros suplentes, se nombran cada tres años.

Requisitos para ser miembro titular o suplente

Art.92 inc2 de la CPR

1. Ser abogado, pero no basta con ser abogado. Una vez más el texto constitucional hace
referencia al título de abogado, también se hace referencia a esta profesión en el
art.19N°3.

57
2. Tener 15 años con el título profesional de abogado, como mínimo.

3. Haberse destacado en la actividad profesional como abogada; “destacada” que sobresale


en sus funciones en relación con otros, ya sea profesionalmente, académicamente, en la
investigación.

4. Sin tener impedimento alguno para desempeñar el cargo de juez


Características del ejercicio de la función de los miembros

1. En primer lugar estos gozan de la inamovilidad, que durante estén en ejercicio de su cargo
no les puede afectar ninguna causal de termino de sus funciones.
2. El plazo de duración son 9 años no renovables. Pero se van renovando cada tres años en
forma parcial.

3. Están afectos a las implicancias, que dicen relación, con que el magistrado ha dado su
opinión anticipadamente respecto de un hecho, y si así ocurriere el ministro queda
implicado. Haber emitido opinión o dictamen; ¿Que es un dictamen? Una opinión. El
senado puede dar un dictamen “yo estimo”. OJO esto se ha discutido en los casos en que
un miembro del Tribunal haya dado su opinión con un motivo académico, escribió un libro y
por ello quedaría implicado, esta discutido el alcance de esta implicancia.

4. Los ministros son irresponsables por el ejercicio de sus funciones art.12 del LOC. Los
diputados y parlamentarios también son irresponsables en la emisión de sus opiniones.
¿En qué disposición se funda la responsabilidad? Art. 6 y 7 de la CPR.

5. Están afectos a incompatibilidades e incapacidades. En los mismos términos que están


referidos en los art.58 y 59 incompatibilidad que afectan a los parlamentarios. Las
incompatibilidades dicen relación que una persona no puede cumplir al mismo tiempo dos
funciones similares por ejemplo no pueden ser a la misma vez diputados y senadores; otro
no puede ejercer cargo alguno retribuido con fondos del estado. Incapacidades, falta de
aptitud legal para desempeñar el cargo. No respecto del art.57 porque este habla de los
candidatos.

6. Los ministros no son recusables, una recusación es el cambio de juez por alguna
estimación, sin expresión de motivo, bastante subjetivo. Ahora los ministros del TC no son
recusables. Así se señala en el art.22 de la LOC. A diferencia del PJ que puedo recusar a
un juez a un ministro en el TC no se puede hacer uso de ese recurso.

7. Fuero penal en los mismos términos que los parlamentarios, no pueden ser detenidos ni
acusados sin que previamente la CS en pleno no declara previamente haber lugar a la
causa, etc. art.24 de la LOC así lo señala.

8. Limitante de edad 75 años que se aplica igual respecto de los demás miembros del poder
judicial, art.92 en su inciso tercero, así lo señala.

9. Están impedidos para el ejercicio de la profesión de abogado, dedicación exclusiva,


completa. Art.14 de la LOC así lo señala.

10. No obstante que hablamos de la inamovilidad, existen causales de cesación en el cargo,


¿Cuál será la causal más ordinaria y frecuente? El cumplimiento del periodo de los 9 años.
Otras causales son: El cumplimiento de edad máxima, pérdida de alguna de las
condiciones o requisitos, la renuncia “autonomía de voluntad”.

58
Funcionamiento del TC

1. El tribunal funciona en sesiones (la sesión es una reunión) Así lo señala el art.30 de la
LOC.

a) Que pueden ser ordinarias, donde el tribunal conoce la labor diaria.


b) O extraordinarias, cuando lo pide para tratar una materia el presidente del tribunal o el
presidente de una de las salas.

2. Actúa a través de sesiones

a) En pleno, significa que están los 10 ministros, pero para que funcione basta con un
quorum de 8 de sus miembros. “Congreso pleno”
b) O en sala, existen dos salas, y el quorum para que conozca cada sala es de cuatro
ministros, cuatro miembros.

3. Los acuerdos se adoptan

a) Por regla general, por la simple mayoría


b) Excepcionalmente, puede establecerse otros quorum señalados en la ley.

4. Los fallos o las sentencias se realiza

a) Por regla general conforme a derecho, art.92 inciso 5 de la CPR. ¿Qué significa conforme
a derecho? Que se ajusta a las normas sustantivas y procesales.
b) Excepcionalmente podría art.93 inc20 El tribunal constitucional podrá apreciar en
conciencia. Lo que piensa respecto de los hechos, se sale de la normativa jurídica, de
acuerdo a lo que su criterio o razonabilidad estima.

Miércoles 27 de septiembre del 2017 13

Requirentes

En los juicios civiles demandantes, en penales querellantes, ante el TC es requirente y parte


requerida. ¿Quiénes son los órganos o personas que pueden recurrir al TC? en principio recurre
quien tiene un interés.

No toda persona puede recurrir al TC, en la CPR se establece que tienen calidad de requirente:

1. El PR, pero respecto de determinadas causales (No es necesario saberlas todas) (N°2)
2. Cualquiera de las cámaras, es decir puede requerir, tanto el Senado como la Cámara de
Diputados. (N°2)
3. También puede ser requirente la ¼ parte de una u otra cámara.
4. Para determinadas causales pueden ser 10 miembros. (N°2)
5. Senado (N°5)
6. Cámara de diputados (N°5)

Apunte elaborado por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II, Sección 1, de la
13

Facultad de Derecho de la UCSC.

59
7. La parte en un juicio civil. (N°2-6)
8. El juez que conoce de la causa. (N°6)
9. De oficio el TC ¿Qué significa conocer de oficio? Por iniciativa propia.
10. Acción pública, cualquier persona puede entablar una acción.(N°13)

Causales

Todos estos requirentes son, legitimados para poder deducir respecto de determinadas causales
que están contempladas en la CPR en el art.93 que señala “Son atribuciones del TC” Larga
numeración.

No es que todas estas autoridades tengan competencia para deducir al tribunal por todas las
causales del art.93, los requirentes pueden solo de determinadas causas.

Examen procedimental

Disposiciones relativas al procedimiento del TC están señaladas en la LOC.

1. Normas generales, guardan relación con las disp propias de los juicios ordinarios, las
normas procesales fijan como se lleva a efecto el ejercicio de un derecho. Todos los casos
que recurran al tribunal:

a) Deben hacer una presentación escrita (Recordar que el recurso de amparo es verbal, por
eso hacemos esta precisión) igual que una demanda art.34 LOC.

a.1) Exposición de los hechos en forma clara o precisa y exposición de los fundamentos de
derecho. Art.63 LOC
a.2) Petición, indicando la disposición constitucional impugnada o cuestionada. Art.63 LOC

b) Debe indicarse en la presentación el domicilio ¿Para qué? Para efectos de notificación y


además porque pueden recurrir personas desde Arica a Punta Arenas.

c) Patrocinio, las presentaciones deben estar con el respaldo de un abogado, titulado y


habilitado para el ejercicio de la profesión (No olvidar el requisito de pagar la patente
profesional), hay presentaciones que se pueden formular sin esta exigencia como el
recurso de amparo.

d) Órganos o personas legitimadas art.44 LOC inc1 “Estos son los requirentes”

e) Órganos y personas interesadas art.44 LOC inc2 “Estos son interesados”

f) Partes que son litigantes

g) Hecha la presentación el conocimiento de esta es según el orden de antigüedad, los van


marcando las distintas fechas.

h) El tribunal hecha la presentación hacen un examen de admisibilidad, recordar el recurso de


protección la corte también hace un examen de admisibilidad que consistía: El primero si
comprendía el derecho y segundo si está dentro del plazo.

Extrapolándolo al examen de admisibilidad ante el TC hecha la presentación tiene


importancia la exposición de cuáles son los hechos y el derecho y las disp impugnadas.
Solo admitida la admisibilidad va entrar a conocer del asunto. (Muy distinto declarar
admisible, que pronunciarse)

60
i) Acumulación de autos “relación de las acciones deducidas”, porque puede ser que org
distintos puedan estar presentando requerimientos respecto de las mismas materias art.35
LOC. Declarado admisible se pueden generar varias consecuencias y una de ellas es la
acumulación de autos.

j) Se pueden dictar medidas para mejor resolver art.37 de LOC, son resoluciones para
facilitar el conocimiento de los hechos como por ejemplo, la inspección del tribunal. Por
tanto acá el TC puede pedir que se traigan las actas del parlamento, los antecedentes,
fundamentos, etc. art.8 CPR.

k) También puede dictar medidas cautelares art.38 LOC

l) Suspensión del procedimiento, recordar art.12 en el recurso de reclamación “suspenderá


los efectos de la resolución” La suspensión del proc no es ante el TC, si no que mediante
un recurso de inaplicabilidad se pide al TC que se suspenda el procedimiento en otro lugar
por ejemplo en Los Ángeles.

m) Se puede oír alegato: ante la Corte de Apelaciones, Tribunales de Garantía, TRICEL, Corte
Suprema. Hay algunos alegatos que son obligatorios, necesariamente deben formularse
las alegaciones, son los casos señalados en el art.43 LOC redacción imperativa y taxativa.
Y otros alegatos que son alternativos el tribunal podrá decretarlos “en los demás casos”

n) Retiro del requerimiento art.46 LOC el retiro por regla general opera antes de la
notificación, pero el retiro del requerimiento ante el TC es hasta antes que se declare
admisible;

o) Desistimiento, renuncia al ejercicio de una acción deducida.

p) Abandono, ha transcurrido el plazo para deducir el recurso de inaplicabilidad.

2. Normas especiales, según la materia que trate:

Título II “Normas especiales de proc” párrafo segundo “Cuestiones de constitucionalidad


sobre auto acordado” para cada uno de los casos hay normas especiales, se fijan
procedimientos especiales

Lunes 02 de octubre del 2017 14

Atribuciones o competencias del TC

Art.93 CPR (Estas fueron ampliadas en virtud de la reforma constitucional del año 2005)

Lo primero que hay que constatar es el enunciado del art.93 “Son atribuciones del TC” debe
llamarnos la atención porque a los tribunales se les reconoce la competencia, y no obstante ello se
le reconocen atribuciones. (Atribuciones, facultades que se le otorgan a un órgano determinado)

La razón es la siguiente, los tribunales existen para resolver materias, para ejercer jurisdicción, así
debiese ser también del TC sin embargo al analizar las distintas competencias del TC existen
algunas que no son propias de una jurisdicción que no son propias de una declaración, ejemplo

Apunte elaborado por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II, Sección 1, de la
14

Facultad de Derecho de la UCSC.

61
tiene competencia para conocer de las inhabilidades, dar informes. (Esas no son materias de
jurisdicción, son esencialmente administrativas)

Tiene competencia y además se le conceden facultades para conocer otras materias que no son
propias de la jurisdicción.

Este art.93 señala 16 casos respecto de los cuales el TC va a conocer, estas son materias muy
variadas, si examinamos la naturaleza o el contenido de cada una vamos a poder ver de que todas
estas y por sobre todo para efectos didácticos se refieren fundamentalmente a:

1. Ejercer una función de control, control de la constitucionalidad.

Ejercer el control, ejercer es un mandato que implica a alguien realizar algo, realización de una
determinada materia. Y controlar, es examinar constatar que todos los proc empleados en la
realización de un acto o de una obra se han realizado conforme a parámetros pre-establecidos.

a) El control tiene un carácter obligatorio

b) Previa, antes de su promulgación, sabemos que las leyes producen eficacia una vez que
son promulgadas por el PR y publicadas por el D.O.

c) Ejercer el control de la constitucionalidad, es esto lo que examina, es decir se ve que esa


norma se encuentre sujeta a los términos de la constitución, a su contenido, y a sus
procedimientos.

d) ¿Respecto de que materias entra a conocer?

d.1) En primer lugar de las LIC art.66 CPR. Estas tienen por finalidad precisar los alcances
o sentidos de disposiciones oscuras o cuestionadas. Interpretar es buscar el sentido
original de lo que quiso el legislador.

Para interpretar la constitución no se señala en ella que normas aplicar, algunos dicen que
las mismas que del CC, otros señalan que la constitución debe interpretarse respecto a su
finalidad, otros señalan la función agrológica.
En el último fallo del TC relativo a las cuestiones de constitucionalidad “ley de aborto”
art.19N°1 inc2

¿Qué se entiende del que está por nacer? El TC dijo, para realizar esta labor nosotros
utilizaremos los siguientes métodos para interpretar la constitución, yo voy a interpretar de
acuerdo a estos parámetros. En este proc de interpretación de la constitución saber qué
quiso decir el constituyente no solo se recurre al CC sino que también se consideran otros
factores que no están en la ley.

Bajo la constitución de 1980 se dictó una ley interpretativa del derecho de propiedad
debido a que un conjunto de funcionarios jubilados recibían una pensión, y con la ley se
rebajó esa pensión los militares dijeron que ellos ya tenían el derecho de propiedad sobre
ellas. Y por lo tanto la interpretación de la ley estaba errada.

d.2) En segundo lugar están las LOC son aquellas que requieren el quorum especial del
art.66 pero que están señaladas por el constituyente, en cada caso específico el
constituyente señala cuales. No se cuestiona la constitucionalidad, el TC entra a conocer
por mandato constitucional.

d.3) Tercer lugar los TI solo y cuando versen sobre leyes orgánicas constitucionales.

62
Es un control entonces previo y obligatorio nada más respecto de estos tres tipos.

El TC conoce en la capital en “Santiago”, sabemos que las leyes pasan por la cámara de origen y
luego cámara revisora, una vez que se encuentra tratando alguna de estas materias y acabado del
proc legislativo, el presidente de la cámara de origen dentro de los primeros 5 días manda de oficio
los antecedes al TC. Aquí la cámara de diputados debe actuar por oficio, no cualquier persona
puede recurrir al TC, si no solamente los “requirentes”. Art.93inc2 el requirente es la cámara de
origen, plazo cinco días.

2. Resolver art.93 N°2 de la CPR

“Resolución” ¿Qué es una resolución judicial? Pronunciamiento (Que es un pronunciamiento, es un


razonamiento, y el razonamiento es el estudio de las distintas alternativas de solución) que realiza
el juez. Al pronunciarse usted resuelve. Resolver implica que hay conflictos y pugnas, en que el
tribunal hace este razonamiento y emite una resolución.

¿Qué es lo que va a resolver el TC?

a) Primer lugar, resuelve cuestiones de constitucionalidad.

Una cuestión, es una duda, algo que no queda claro, las cuestiones inciden en materias respecto
de las cuales no hay naturaleza de cosa; Ahora en el campo jurídico estas son cuestiones de
naturaleza constitucional, es decir, dudas o incertezas de una materia determinada. Art.93 N°2
“Resolver sobre cuestiones de constitucionalidad”

Cuestiones de constitucionalidad ¿Sobre qué materias?:

Autos acordados, resoluciones que adoptan los tribunales de justicia, ¿Qué tribunales? De la C.S,
C.A y del Tribunal Calificador de Elecciones; como por ejemplo el recurso de protección del recurso
de amparo. Los requirentes son el PR, cualquiera cámara y ojo cualquier persona que se sienta
afectado por ella art.93 inc3.

Tramitación de los proyectos; de ley, de reforma constitucional, y de tratados internacionales.


¿Cómo se inicia el proyecto de ley? Con la iniciativa legal. ¿Cuándo termina el proyecto de ley?
Una vez que se promulgado y publicado. Durante todo ese periodo se pueden presentar cuestiones
de constitucionalidad.

Sobre cualquier materia de ley (Mientras el constituyente no le ponga apellido a la ley, quedan
todas comprendidas dentro del concepto) o respecto del proc del reforma a la constitución, capitulo
quince habla de reforma constitucional; o de los tratados internacionales, observen la diferencia, en
el control previo y obligatorio de los TI de las garantías constitucionales; Pero aquí se refiere a los
TI de competencia del PR.

¿Quiénes intervienen en el proc formación de la ley? PR y el CN, quedan excluidos, los


particulares, los ciudadanos.

Decretos con fuerza de ley art.93 N°4 inc7

Normas relativas a la convocatoria a plebiscito, consulta que se hace a la ciudadanía, plebiscito


o referéndum, ejemplo España independencia. Importa la fecha, para que la ciudadanía resuelva
entre esto o esto, las convocatorias a plebiscito las hace el PR. Si llegase a ver duda el TC entra a

63
resolver. Los requirentes son solo el Senado o la Cámara de Diputados. Art.93 N°5 conoce “la
convocatoria”; no las demás cosas que corresponden al TCE.

Decretos supremos que han sido representados por la CGR art.93N°9, aquí el requirente es el
PR.

Decretos supremos de la potestad reglamentaria del PR art.93N°16.

b) Segundo lugar, resuelve recursos de inaplicabilidad y de inconstitucionalidad

Recurso de inaplicabilidad

Se refiere a él art.96N°6 y además reglamentado en el párrafo 6 del título segundo de la LOC del
TC. Dos fuentes jurídicas.

Antecedentes

A título de antecedente debemos señalar que en la CPR del año 1925 fue entregada a la CS esta
facultad de declarar un determinado precepto legal inconstitucional. Se discutió en las sesiones de
estudio de la constitución del 1925 otorgar este recurso por que para entonces no había TC,
aparece así los primeros antecedentes. La constitución de 1980 siguió el mismo predicamento,
esta constitución reproduce los mismo términos de la del 1925 primitivamente se entrega a la CS
su conocimiento o tramitación.

Sin embargo en el año 2005 con la gran reforma a la constitución esta facultad de la CS fue
traspasada al TC de modo que del año 2005 el tribunal competente para conocer del recurso de
inaplicabilidad es el TC, conforme a las normas señaladas del párrafo 6 del título segundo de la
LOC.

Inaplicabilidad, que algo no es aplicable, que algo no es atribuible, carece de aplicación. Este
recurso es uno de los tantos constitucionales; así como hemos analizado otros (art.12.art.20.art21)

Características

1. Recurso Constitucional.
2. Su conocimiento solo compete al TC, ningún otro tribunal puede conocer de él.
3. Puede decretar la suspensión del proc en el juicio en que se dedujo el recurso (El que está
en Arauco)
4. Materia que el TC conoce en pleno (Con la concurrencia de todos los ministros)

Ejemplo

Para tener clara la situación debemos partir por una situación concreta, pensemos en un juicio en
el juzgado civil de Arauco, pensemos antes de la reforma electrónica.

Somos parte como demandante o demandado en un juicio de petición de herencia, el demandante


presenta su demanda, el demandado contesta y así se inicia el juicio. Inicia la relación procesal
desde que se notifica la demanda. En esta situación la parte demanda observa que el demandante
invoca derechos de una ley que es inconstitucional, porque es contraria a lo que ha dicho la

64
constitución el abogado dice que raro, aquí inicia lo que se llama recurso de inaplicabilidad, el
abogado ira desde Arauco a Santiago, y presentar en Santiago el recurso de inaplicabilidad.

Tendremos dos juicios paralelos el que está en Arauco y el que está en el TC que está en
Santiago.

Requisitos para deducir el recurso

Art.93N°6

1. Materia de conocimiento de un tribunal sea este ordinario u especial, materia dice


relación con la sustancia, con los elementos componentes de algo; (La materia la vimos en
razón de “solo son materias de ley”) de conocimiento de un tribunal, sea este ordinario u
especial. Materias que están además en “conocimiento” del tribunal, conocimiento es
averiguar con las facultades mentales, racionales uno busca la verdad de la naturaleza de
las cosas. Tribunal “ordinario u especial” aquellos que conforman el PJ. Cualquier materia,
civil, laboral, menores, etc. Tenemos que partir por la existencia de un juicio en la materia
del ejemplo anterior es la petición de herencia.

2. Cualquier gestión que se siga ante un tribunal, una gestión es cualquiera diligencia, que
se realiza ante un tribunal para que este se pronuncie con una resolución. Que se “siga”
ante un tribunal, que se siga viene de seguir, y seguir es continuar algo que ya se ha
iniciado; significa entonces que esto está en tramitación.

3. Debe ser una gestión actual, y por lo tanto abocados en el ejemplo, mientras no haya
sentencia definitiva y ejecutoriada (Ejecutoriada, porque si no lo está aún se pueden
deducir recursos en su contra) en el juicio de Arauco.

4. Existencia de un precepto legal, los preceptos son ordenes o mandatos, así hay
preceptos religiosos, jurídicos, políticos, morales, etc. Aquí hablamos de precepto “legal”
cuando hablamos de legal, debemos referirnos al contenido y especificación que se hace
de la ley del art.1 CC y al art.63N°20 CPR. Comprende dentro del concepto de ley, los
decretos con fuerza de ley, los tratados internacionales, decretos leyes y los decretos que
contienen textos refundidos de ley.

5. Contrario a la CPR; el precepto legal debe ser contrario a la CPR significa que sea
opuesto a la CPR en su contenido en su forma. Y la oposición significa que un acto
destinado a que no produzca a efectos. ¿Contrario a que CPR? A la actual o vigente.

Requirentes

Art.93 inciso 11 de la CPR.

1. Las partes ¿Qué partes? El demandante o demandado del juicio de Arauco.

Si es alguna de las partes en su presentación deben pedir un certificado al tribunal de


Arauco señalando el estado de tramitación en qué etapa están, cuales son las partes del
juicio y sus domicilios, y quienes son sus apoderados.

2. El juez ¿Qué juez? El juez que está conociendo del asunto en el juicio de Arauco.

En cambio sí lo hace el juez presenta un oficio, acompañando las piezas del proceso,
puede ocurrir que el juez en la medida que conoce el juicio se da cuenta que las peticiones
son inconstitucionales y lo deduce al TC, indicando también las partes.

65
Tanto el juez como las partes deben:

1. Hacer una exposición clara de los hechos y los fundamentos de su petición.

2. La forma de los efectos que se producen por aplicar o no la norma. “de aplicarse esta
norma, se producirán tales efectos” en el ejemplo si se aplica queda fuera de la herencia
mi cónyuge.

3. En qué consisten los vicios de inconstitucionalidad, aquí viene la exposición se señala.

4. Cuál es la norma o el precepto legal. Normas art.79 y siguientes de la LOC del TC.

Procedimiento

El juicio en Arauco sigue su curso, a menos que el TC solicite que se paralice.

1. Primero se ve un examen de tramitación art.82 de la LOC.

2. Luego la comunicación; el TC le comunica al juez de Arauco.

3. Examen de admisibilidad, este tiene por finalidad hacer un examen de si es que acaso se
cumplen los requisitos de fondo art.83 de la LOC; en el art.84 se señalan las causales de
inadmisibilidad. (Son seis causales de inadmisibilidad; N°3 no hay gestión pendiente,
porque el juicio ya acabo)

4. Si se declara admisible, se comunica al PR, a la Cámara de Diputados y al Senado. Se


comunica porque el Poder Ejecutivo y el Legislativo, tienen interés, dado que son ellos
quienes formulan las disposiciones.

5. Algunas de las partes puede pedir la suspensión del procedimiento.

6. Sentencia del TC. En un plazo de 30 días deben dictar sentencia. La sentencia debe ser
notificada a las partes y a los requirentes así lo señala el art.91 de la LOC. “A la o las
partes” pueden haber sido uno u otros.

Efectos

Las sentencias en los juicios producen cosa juzgada para todos. Sin embargo la sentencia en el
recurso de inaplicabilidad tiene “efectos relativos” solo afecta a aquellos que han sido parte en el
juicio, y en esa causa produce los efectos.

Podría haber en el juzgado de Arauco otro juicio fundamentada mente en lo mismo, y lo lógico
debiese ser que se aplicase también la sentencia del recurso de inaplicabilidad, pero ello no ocurre,
porque la sentencia solo produce efectos relativos.

El tribunal debe declarar si lo acoge que ese precepto legal es inaplicable en este juicio. Si hay otro
juicio similar no tiene efectos. Ojo se habla de precepto legal, no de una norma constitucional, o ley
completa.

El TC declara la inaplicabilidad y ojo no señala al juez que ley aplicar, no dice es inaplicable y
aplique esto. Solo el TC señala la inaplicabilidad. El juez de Arauco debe entonces resolver
conforme a los principios de equidad “Principio de inexcusabilidad”

66
Contra esta sentencia no procede recurso alguno. No se puede entablar un nuevo recurso,
invocando el mismo vicio, usted puede en el caso que estábamos exponiendo entablar un nuevo
recurso por la misma disposición pero invocando otro vicio. No se puede volver a entablar
invocando el mismo vicio.

Recurso de inconstitucionalidad

Este es el quinto recurso procesal que establece la CPR. Recurso nuevo reforma del 2005.
Normativa que a diferencia del recurso de inaplicabilidad produce efectos genéricos y no relativos.
En este se establece un quorum especial, para declarar la inconstitucionalidad.

Requirentes

1. Acción pública, cualquier persona que tenga cap procesal puede deducir y recurrir ante el
TC
2. Oficio del TC el de propio voto

Requisitos

Una sentencia firme y ejecutoriada, que haya declarado la inaplicabilidad art.93 inciso 12.

Procedimiento

Un examen de trámite y un examen de admisibilidad; si no concurren los requisitos será rechazado


el recurso, se rechazara cuando no hay sentencia que ha declarado la inaplicabilidad.

Notificación

En estos casos hay que notificar al PR, el Senado y la Cámara de Diputados.

Tribunal

Este es uno de los casos en que el tribunal conoce en pleno art.92 inc5.

Quorum

El quorum está fijado por la disp las 4/5 partes representan el 80%, quorum tan alto por la
trascendencia, porque un órgano que no es legislativo entra a derogar.

Sentencia

Tribunal dicta la sentencia posteriormente ¿Qué señalara esta sentencia si se acoge el recurso de
inconstitucionalidad? Este precepto es inconstitucional, y al declararlo se entiende que esta
derogada la disposición, ese es el efecto, la derogación.

Esta es una novedad, en el título preliminar del CC “formación de la ley” una ley termina cuando es
derogada, la derogación puede ser expresa o tácita. El desuso no deroga la ley. Una ley que
deroga a otra debe emanar de otra ley. Sin embargo esta es una nueva forma de derogación de la
ley, derogación hecha por el TC.

La sentencia debe notificarse en el diario oficial y en el sitio web. Esta disposición declarada
inconstitucional sale de la órbita jurídica del estado, desaparece es derogada, a diferencia del
recurso de inaplicabilidad que solo produce efectos relativos.

67
c) En tercer lugar, resuelve materias que dicen relación con la competencia entre los
tribunales de justicia.

Art.93N°12 “que no correspondan al senado” (En esta disp están las del senado art.53n°3; la
diferencia está en los tribunales superiores de justicia)

Conflictos entre dos órganos que tienen jurisdicción hay duda de cuál de los dos tienen la
obligación y el derecho de resolver.

Cuestiones de competencia entre una autoridad administrativa con un tribunal de justicia. Tribunal
Civil de Concepción con la Municipalidad de Concepción (reclamo administrativo)

En estos casos los requirentes son las autoridades u órganos que están en conflicto.

d) Cuarto lugar, resuelve reclamos contra el PR

Art.93n°8; en el proc de formación de la ley corresponde intervención al PR el aprueba o veta el


proyecto; si aprueba lo sanciona, lo promulga y publica.

Aquí la disp se pone en dos casos:

1. PR recibe el proyecto y no promulga el proyecto, el PR tiene un plazo para pronunciarse


acogiendo o rechazando el proyecto de ley el plazo es de 30 días. ¿Qué pasa si el PR no
cumple esa función? Se puede recurrir al TC.
2. El PR promulga un texto diverso, el parlamento aprobó un proyecto y este es promulgado
por el PR no en los términos que correspondían.

Cualquiera de las cámaras puede reclamar de esto al TC, y el TC entonces si acoge el proyecto va
ordenar que se promulgue o que se promulgue el texto original. Art. 108 LOC “La sentencia del
tribunal” Recordar el termino resolver.

3. Declarar la inconstitucionalidad, de determinadas instituciones. Art.93n°10

Un tercer grupo de cuestiones de competencia, es la declaración de la inconstitucional. Art.19n°15


inc6 “Derecho de asociación partidos políticos pluralismo político” “Son inconstitucionales”

El tribunal declara la inconstitucionalidad ¿De quiénes? Art.19n°15 inc6 Organizaciones


movimientos o partidos políticos; cuyos objetivos actos o conductas no respeten los principios
básicos del régimen democrático constitucional, propicien un sistema totalitario respecto de la
violencia la propugnen la propicien.

El tribunal no ejerce control, ni resuelve; si no que declara la inconstitucionalidad. Declarar es


manifestar es expresar alguna materia o explicación frente a otra por una dudad; es una aclaración.
Usando sus facultades intelectuales precisa los alcances los efectos de una determinada
disposición.

¿A quiénes afecta? No hablamos solo de personas; hablamos de organizaciones, movimientos y


partidos políticos y también a las personas que conformen a esos partidos políticos. Respecto de
los requirentes hay acción pública, es decir cualquiera puede requerirlo. 93inc15.

En esta competencia hay una situación particular respecto del PR art.93n10; Requerirá además el
acuerdo del senado por la mayoría de los miembros en ejercicio. Art.53 atribuciones exclusivas del
senado.

68
Es el TC el que declara este partido, esa org o ese movimiento; o tal y tal persona están realizando
inconstitucionalidades; entre las sanciones están la suspensión de cargos públicos entre otros.

Aquí el TC puede apreciar en conciencia; esta es un excp normalmente conocen de derecho.


inc20art.93

4. Informar al senado en el caso de vacancia art.93 n°11

Otra de las atribuciones o competencias del TC, es informar al senado en los casos de inhabilidad
del presidente de la república o el presidente electo art.93n11 CPR

Art. 53n7 de la CPR. ¿Quién declara la inhabilidad del PR o del Presidente electo? El senado. Pero
deberá oír previamente al TC.

Informar al senado en caso de una inhabilidad que afecta el PR o al Presidente electo; o bien el
caso de la renuncia del PR. Aquí encontramos una atribución del senado. Esta no es una función
jurisdiccional,

5. Art. 93 N°14 (Ministros de estado) y 15 Inhabilidades(Parlamentarios)

Carecen de requisitos para optar a un cargo, para ejercer un cargo, para pertenecer a un cargo.
Art.57, 58 y 59. Resolver inhabilidades tanto inconstitucionales, como legales.

Para que una persona sea ministro de estado, o para ejercer su función o permanecer en el cargo.
Inhabilidades distintas de Incompatibilidades. Inhabilidad seria por ejemplo la edad. En esto
también hay acción pública cualquiera puede requerir.

Además pronunciarse por las inhabilidades e incompatibilidades e incapacidades en el cargo de los


parlamentarios. Art.93n14

Le corresponde calificar las renuncias de los parlamentarios art.93n15. Inc final del art.60

Hay otras materias que implican resoluciones del TC; ¿Cuáles son los efectos de estas
resoluciones (No solo comprenden las sentencias, si no todas las medidas que el tribunal va
adaptando)? Están señalados en el art.94 de la CPR.

1. Primer efecto, no procede recurso alguno contra las resoluciones del TC. Salvo, el de
rectificación, pueden haber incurrido en errores de nombre o fecha.

2. Segundo efecto, las disposiciones o preceptos que el TC declare inconstitucionales no


pueden convertirse en ley en DFL o decretos refundidos.

3. Tercer efecto, decretos supremos del PR este queda impugnado de pleno derecho,
art.93n16. queda impugnado por el mérito de la sentencia. Casos en que haya reclamado
inc3 del art.94. ¿Quién dicta decretos supremos? El presidente. Ahora, se dictó un decreto
supremo del PR, basta con la sentencia.

Art.93n2 auto acordado, n4 inconstitucionalidad de un DFL y en el n7 se entienden


derogados desde la publicación del diario oficial, desde ese momento producen sus
efectos.

69
4. Cuarto efecto inc4 “las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de todo o de parte
de una ley”15

Para finalizar, podemos percatarnos que el TC no solo ejerce funciones de jurisdicción, Sino que
tiene una amplitud tan grande de atribuciones que estos últimos tiempos suelen sonar voces de
reducción de las atribuciones del TC, que inclusive, tiene más que el propio ejecutivo. El profesor
desacredita lo anterior, es partidario de que TC ha desempeñado una perfecta labor.

Miércoles 18 octubre del 2017

CONTROLARÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Función: Se debe partir del principio de separación de poderes, poder del estado es uno solo que
se manifiesta a través de tres entes distintos, legislativo, ejecutivo, judicial. Teoría de Montesquieu

Cada poder cumple una sola función, aunque este principio no es absoluto, en el ejercicio de la
aplicación de estos conceptos han ido surgiendo la necesidad de un órgano que controle estos
poderes y por eso en el derecho constitucional moderno se agregó otro poder que es el poder de
fiscalización que fiscaliza el legislativo y el ejecutivo.

Fiscalización de los actos de la administración del ejecutivo fundamentalmente, aquí es donde


aparece la CGR, fiscalización de legalidad y constitucionalidad de los actos administrativos del
ejecutivo.

Como herederos de la legislación española se sigue aplicando en chile, por eso no debe
extrañarnos que al iniciar la vida republicana estas instituciones no aparecen de esta forma, pero
en la primera constitución se habló de un tribunal de cuentas que asigna a una comisión el
razonamiento de los ingresos y los egresos, solo para juzgar las cuentas de los funcionarios del
estado, se complementó con una ordenanza.

Con el Presidente Balmaceda se dictó una ley en donde este tribunal pasó a tener una
composición jurídica legal, con su composición. En 1925 cuando se empieza a generar los
problemas en el gobierno de Arturo Alessandri palma y el de Carlos Ibáñez del campo se recurrió a
una misión norteamericana que sugirió la misión Kemmerer el banco central y un órgano contralor,
con lay 2727 se modificó la constitución que incorporo la existencia de un órgano contralor, reforma
del año 1943 se incorporó a la constitución.

Contraloría: Función de controlar, es una contraloría de la “república” (forma de gobierno)

Fuentes jurídicas: las encontramos en los artículos 98 y siguientes que corresponden a un capítulo
de la constitución que demuestra la importancia que le da el constituyente, se rige entonces por el
capítulo 10 de la constitución y una LOC 10336 del año 1964, se le llamo LOC porque organizaba

Apunte elaborado por la alumna Ailine Muñoz Osses, Derecho Constitucional II, Sección 1, de la
15

Facultad de Derecho de la UCSC.

70
un ente constitucional aunque en su origen es una ley ordinaria, esta ley no corresponde a la
señalada en el artículo 66 sino que es por el origen que tiene (ver disposición transitoria numero4).

La CGR es un órgano estatal constitucional y autónomo.

Autónomo: Para el ejercicio de sus funciones.

Autoridad superior: Es el contralor general de la república.

Sede: Santiago, pero tiene representaciones a lo largo del País. Concepción en calle Prat.

Requisitos: El contralor debe ser abogado con a lo menos de 10 años de título de abogado, tener
cumplidos 40 años de edad, obedece a que se presume que las personas de mayor de edad
tienen más experiencia y son más asertivos, ser ciudadano con derecho a sufragio.

En cuanto al nombramiento: Corresponde al PR más el senado con un quorum de las 3/5 partes.

Plazo: 8 años no reelegibles al cumplir 75 años de edad cesara en el cargo.

Responsabilidad: Constitucional por notable abandono de deberes.

Atribuciones o facultades:

En primer lugar: tiene el control de la legalidad de los actos de la administración, controlar


(comprobar) legalidad (que este sujeto a ley) de los actos y no cualquier acto sino que los de la
administración del “estado”. Los actos de la administración se realizan fundamentalmente a través
de los actos de la potestad reglamentaria, es decir, decretos, decretos supremos, ordenanzas,
reglamentos e instrucciones.

En segundo lugar: fiscaliza los ingresos y los egresos, los ingresos del estado son los impuestos,
las distintas clases de tributos, de las entidades del fisco, municipalidades y otros.

En tercer lugar: cumple además con la facultad de ser un tribunal de cuentas, con motivo de las
observaciones que se pueden hacer de los ingresos y egresos.

En cuarto lugar: lleva la contabilidad general de la nación, está mal empleado el término nación
debería decir estado.

Para el ejercicio de estas atribuciones la CGR debe cumplir determinadas funciones:

Primera función: la más importante es la toma de razón. Art 99. La toma de razón es un acto por el
cual el contralor examina y controla los DFL comprende todos los decretos sean supremos o no, y
las resoluciones.

Segunda función: representar la ilegalidad. Representar (hacer presente a alguien una


disconformidad), sin embargo tiene que dar curso a los decretos de insistencia.

De todo esto el detalle se estudia con motivo de la potestad reglamentaria.

Lunes 23 de octubre del 2017

FUERZAS ARMADAS DE ORDEN Y SEGURIDAD PÚBLICA


Fuente Jurídica:

LOC 18.948

71
CPR Capitulo XI

Antecedentes:

No en todas las CPR se presenta esta materia, anteriormente se hablaba de fuerzas reales y eran
integradas por mercédanos y no nacionales.

En el contexto constitucional deben aceptarlas como ciencias sociales, dado que es una fuerza
política una realidad.

Las FFAA son instituciones del Estado pero igual son fuerzas políticas.

En la CPR de 1925, la reglamentaba en una sola disposición, sin embargo en la CPR del año 1980
la desglosa en un capítulo entero, esto se debe a quienes gobernaban en la época de la dictación
del texto fundamental.

Art. 24 señala que, le corresponde mantener un adecuado orden interno y exterior. El interno
corresponde a carabineros e investigación, que son fuerza pública. El externo a las FFAA como el
ejército, la marina y la fuerza aérea.

Orden público:

Concepto “Situación y estado de legalidad de carácter normal en que las autoridades ejercen sus
funciones y los ciudadanos ejercen sus derechos según el orden establecido”

Elementos

-Orden constituyente
-Normas jurídicas que lo regulan
-Disposiciones del derecho civil
-Interés público
-Necesidad colectiva
-Paz y tranquilidad ciudadana

Características

-Mutable
-Carácter Imperativo
-Irrenunciables
-In actum

Clases

-Orden Público Originario


-Orden Público Derivativo
-Orden Público Político
-Orden Público Moral
-Orden Público Económico
-Orden Público Laboral

Diferencias entre FFAA y Fuerza Pública:

Art.101 CPR

72
Ministerio de Defensa Nacional, ministro nombrado por el PR; por lo tanto, la FFAA están,
subordinadas al PR. Las FFPP dependen del Ministerio de Seguridad, Ministerio del Interior.

FFAA
Constitución: Ejercito, Marina y Fuerza Área
Misión: Defender la patria y la Seguridad Nacional

Fuerza Pública
Constitución: Carabineros e Investigación
Misión: Dar eficacia al derecho, garantizar el Orden Público y Seguridad Pública Interior

Características de FFAA y Fuerza Pública:

Subordinados al poder civil


No deliberantes
Profesionales
Disciplinados.

Martes 24 de octubre del 2017

Entraremos a examinar un aspecto, bastante reglamentario que dice relación con el aspecto
estructural del Estado.

GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INTERIOR DEL ESTADO


Antecedentes: En todos los textos constitucionales hay referencias a la forma de gobernar y de la
administración. Algunos en forma más explícita y otros más sintética, pero en todos hay referencia.
Constitución del año 1925 provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos. Esto en un
sentido cónico en que todo parte desde la provincias.

En la misma constitución se establecía que la autoridad de cada uno de ellos. Sistema imperante
hasta el quiebre constitucional, paulatinamente se cambia el sistema, y aparece substituida una
nueva forma de dividir el país en regiones.

En esto juega mucha importancia la forma de administrar el Estado, el semestre anterior


examinábamos las distintas formas de adm el estado art.3 de la CPR. En las bases institucionales
encontramos entonces el principio de esta división.

A partir de la Constitución de 1980 el país se divide en regiones, provincias y comunas. Esta forma
de gobierno contemplada primitivamente en la constitución ha merecido críticas, pues la forma es
muy concentrada, y demasiado vertical. Ejecutivo y toda la adm actúa en forma descendiente y
vertical. A pesar de la CPR señala la necesidad de los org descentralizados, ello no se ha
producido.

Hay modificaciones recientes a la constitución que crea la figura del gobernador regional, pero no
se ha dicho cuál es su competencia, cuál es su materia. La CPR en esto tiene una falencia, no se
han complementado, ni los mismos parlamentarios tienen claro cuáles serán las atribuciones de
uno y de otros.

Fuente

En nuestra constitución lo encontramos en el capítulo IV y además LOC “Ley sobre gobierno y


administración regional” 19.175.

Características

73
Del examen de estas disposiciones podemos señalar algunas características de nuestro sistema
de gobierno del interior: Division en regiones provincias y comunas, históricamente las autoridades
regionales y provinciales designadas por el PR, esta situación se ha sustituido actualmente. No así
así respecto de las comunas de los alcaldes.

1. Regiones

- Primitivamente existían 12, más la metropolitana, luego se han ido agregando otras. De
modo que tenemos 15 regiones.
- Cada región es una entidad con personalidad jurídica, de derecho público, con patrimonio
propio.
- Las disp relativas a los requisitos de los nombramientos de las autoridades son
comúnmente las que ya se conocen, ciudadano con d sufragio, tener residencia en la
región.
- Estas personas están afectos a las inhabilidad e incompatibilidades propias de los
parlamentarios, art. 57 y 58 de la CPR
- Estos gozan de fuero penal, similar al de los parlamentarios.

El gobierno regional: Es la expresión de un determinado territorio que es la región, región es cada


una de las grandes divisiones territoriales del estado definidas por características geográficas,
históricas, sociales y económicas que generan una unidad de desarrollo comunitario y que se
dividen en provincias y comunas.

Gobierno regional es el que gobierna la región:

1. De acuerdo de la actual normativa está a cargo de un gobernador regional.

-Esta autoridad es electa popularmente.


-Autoridad que ejerce su cargo durante 4 años.
-Esta afecto a todas las inhabilidades legales. Su función es presidir el consejo regional y
tener la supervigilancia de todos los servicios públicos de la región.

En este momento esta función la desempeña el intendente regional, que es funcionario de


la confianza del PR, pero transitoriamente, después se dictara la ley que precise las
facultades de esta nueva autoridad.

2. Consejo regional

-Órgano del estado, entidad que tiene patrimonio, responsabilidades, personalidad jurídica.
-Está compuesto por los consejeros regionales, electos popularmente
-Integración, depende del número de habitantes de las regiones; así en regiones con
menos de 400.000 personas hay 14 consejeros regionales; con más de 800.000 personas
28 consejeros, etc.
-Duran 4 años en sus cargos, son reelegibles.
-Fiscalizar los actos del gobernador regional, estudian los presupuestos de la región, hacen
las asignación de fondo.

3. Delegado presidencial regional

-No electa, designada por el PR, de su confianza.

74
-No se ha dictado la norma, no se señala como se va integrar, cuáles son sus funciones.
Porque él está representando al PR, pero la autoridad máxima es el gobernador regional
que es electo, por lo tanto pueden existir antagonismos en las consideraciones políticas.

2. Provincias

En gobierno y administración provincial art.116 de la CPR.

Delegado presidencial provincial, y por ser delegado, es de la confianza del PR. Está
subordinado al delegado presidencial regional, y sus funciones de acuerdo con la
normativa es supervigilar los servicios públicos.

Mientras no se dicten las LOC respectivas en estos momentos seguimos con una situación
retroactiva al texto primitivo.

Desaparece el gobernador providencial, y aparece el delegado presidencial provincial

3. Comunas

Áreas de la comunidad. Residen en las municipalidades, org del estado con personalidad
jurídica propia, patrimonio propio, y que cumplen un conjunto de funciones que señala la
misma ley y que señala el art. 118 de la CPR. Creadas por ley, tienen patrimonio propio,
bienes propios, celebran actos, contratos, etc.

Integrada por el alcalde, electo popularmente dura 4 años, es reelegible y es integrada


también por el consejo municipal, el número de concejales dependerá del número de
municipios. Distintos los consejeros regionales, de los consejeros municipales.

La org atribuciones del municipio, es propio del derecho administrativo

Art.126 bis

Territorios especiales, isla de pascuas y archipiélago de juan Fernández, no se les aplicara esta
nomenclatura, vulnera art.19n7 entrar y salir del territorio.

Miércoles 25 de octubre del 2017

REFORMA CONSTITUCIONAL
¿Por qué hay que reformarse una constitución? Porque siendo la norma básica de un estado debe
irse adaptando a las distintas condiciones económicas, sociales, que se presentan en la actualidad.
“Debe adaptarse a las nuevas condiciones”

Antecedentes

- Constituciones flexibles, a través de cualquier ley cualquier norma.


- Constituciones rígidas, difícil de modificar.
- Constituciones semirrígidas, mescolanza de ambas.

La constitución de 1980 en su texto primitivo era muy rígida, proc modificatorio difícil, tenía mucha
semejanza con la de 1833, e un congreso había que aprobar el estudio determinadas
disposiciones, luego esta se modificó a la de 1980, en ella se introdujeron disp que permiten
concebirla como semirrígida.

75
La CPR trata en un capitulo especifico la reforma constitucional. Reformar, darle una nueva forma
a lo que existe, es cambiar, alterar. Desde ese pv se puede reformar toda la constitución. No hay
materia que se excluya de materia constitucional SIN EMBARGO, en una cultura en la que existen
ppios democráticos sin duda que esa esencia democrática no puede alterarse, a vía de ejemplo,
estableciendo un estado totalitario.

Las normas del cap. quince están complementadas con LOC del congreso 18818. Un aspecto
importante a tener presente, que quien modifica el texto constitucional, es el poder constituyente
aquel que crea la constitución, y en nuestro país el poder constituyente está radicado en el
parlamento y en el PR y también en el cuerpo electoral en todos nosotros cuando intervenimos a
través de un plebiscito.

Comprenderemos nosotros, que estas normas son muy lejanas a todas las peticiones, predicciones
que se habla en el plano político, esta fuera del orden constitucional, la única forma jurídica están
contempladas en el capítulo quince no hay otra forma.

La reforma constitucional, tiene los mismos caracteres que el proc de formación de la ley, va a
cambiar con motivos de mayores requisitos quorum y por la posibilidad que en caso de
discrepancias entre ejecutivo y legislativo sea resuelta por la ciudadanía a través del plebiscito

Iniciativa

Si es similar a la formación de una ley esta puede tener su origen o inicio en el PR a través del
mensaje o en el Parlamento a través de la moción parlamentario (10 dip y 5 senadores)

El requerir de una reforma constitucional no es una materia que implique una imposibilidad.

Procedimiento

Igual al procedimiento de la ley, es decir aquí encontramos, la existencia de una cámara de origen
y una cámara revisora, se puede iniciar en cualquiera de las cámaras.

Proc propio de la ley, se distinguen en: Interpretativas, Loc, Lqc Requieren quorum determinados

Lo mismo ocurre aquí, pero con quórum especiales, aquí ya encontramos un matiz de la
manifestación del poder constituyente.

Quorum

La RG: las 3/5 partes tanto de la cámara de los disp y como de la cámara de senadores en
ejercicio

EXCP: hay ciertas materias sin embargo que requieren de un quorum mayor de las 2/3 partes;
cuando incidan en las bases de la institucionalidad, los d constitucionales, Tc, normas sobre
fuerzas armadas, consejo de seguridad nacional y reforma a la constitución.

Art.127 de la CPR

TC

Como estamos en el proc de formación de la ley durante toda la tramitación se pueden sucitar
cuestiones de constitucionalidad, ellas son conocidas por el TC. “Conocer.. o de reformas
constitucional”

PR

Recuerden, que si hay durante el proc de tramitación de la ley, alguna discrepancia entre lo
acordado por la cámara de diputados con el senado, la solución es una comisión mixta. Y una vez,

76
que ya se ha producido el acuerdo entre las cámaras, entra la intervención del PR. Aprobará o
rechazara el proyecto, promulgarlo y publicarlo.

- El PR puede aprobar el proyecto, en cuyo caso debe promulgarlo, sancionarlo y publicarlo,


la promulgación va hacer atraves del siguiente instrumento “decreto promulgatorio de
reforma constitucional”. Esta aprobación puede ser expresa, o tácita(transcurrido el plazo
de 30 días para formular el veto)

- Pero puede que el PR no esté de acuerdo y lo rechace, este rechazo puede ser total o
parcial según si involucra a todo el proyecto o no;
a) Si el rechazo es total en estos casos si el congreso insiste con las 2/3 partes de sus
miembros el PR debe promulgarlo o bien, hacer una consulta plebiscitaria
b) En cambio si el rechazo es parcial materias en concreto el PR formula observaciones y
son aprobadas y por lo tanto se promulga; en cambio sí formula observaciones y no
son aprobadas, simplemente no hay reforma, o se convoca a plebiscito.

Art.127inc3 de la CPR “Principio genérico” como se reforma una constitución igual que una ley;
pero con las modificaciones que el capítulo quince señala.

Art.128 de la CPR.

Conceptos clave: Poder constituyente, igual que una ley, quorum especial rg 3/5 y estas 6 materias
2/3; si no hay acuerdo intervención del cuerpo electoral

PLEBISCITO
Instrumento en virtud del cual la autoridad solicita la resolución al cuerpo electoral sobre
determinadas materias. También se le denomina “referéndum” hay algunos matices de diferencia.
El único plebiscito que se establece y con carácter obligatorio, es el que establece la reforma
constitucional.

1) Convocatoria:
- Corresponde al PR mediante el DS,
- en él se señala el contenido de la consulta
y además fija la fecha en la que se va a realizar el plebiscito. La fecha que se señala en la
convocatoria, debe realizarse dentro de los 30 días siguientes desde que quedo aprobado
el proyecto por parte de las cámaras.

2) TC:
Puede ocurrir que la pregunta induzca a duda, como se disfraza, si hubiese
cuestionamiento respecto de esta convocatoria el TC resuelve sobre esta materia.
Art.93N°5 de la CPR Si hay cuestionamiento sobre la convocatoria, sobre el contenido o
sobre la fecha resuelve el TC.

Puede ocurrir que el TC conozca y acoja en la cual dicta una sentencia precisando el
contenido de la consulta, y la fecha en que esta se ha de realizar. El TC fija “no lo que se
debe consultar es respecto de estos términos”

3) Realiza
El plebiscito se realiza 120 días después de promulgado el decreto; el plebiscito queda
sujeto a la LOC de votaciones populares y escrutinios. Art.18 de la CPR

4) Quien resuelve

77
El TRICEL resuelve, conoce, etc. Cuando este conoce envía al PR. Art. 129 de la CPR

El Procedimiento de Reforma Constitucional, es un sistema muy sencillo, basta voluntad. No es lo


mismo el Procedimiento de Reforma Constitucional que Ley Interpretativa Constitucional la primera
queda sujeta a toda la normativa de la tramitación de ley, la segunda, busca esclarecer.

Hemos concluido, recordar que excluimos Poder Judicial, Ministerio Público y además Banco
Central. Es importante que en el estudio de la materia tengamos claros los grandes bloques.

78

También podría gustarte