Está en la página 1de 7

Curso Online.

Determinación de
procesos Peligrosos y
Análisis de Riesgos
Valoración de Riesgos

PRO SEGURIDAD. VENEZUELA


TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Evaluación de Riesgos

1. ANTECEDENTES
La Seguridad y Salud Laboral estudia, mediante métodos universalmente
aceptados, el conjunto de medidas necesarias para gestionar los riesgos con
ocasión del trabajo, los cuales ocasionan a nivel de los trabajadores, accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.
La evaluación de riesgos, se realiza una vez identificados los procesos peligrosos
por parte del equipo multidisciplinario de seguridad y salud laboral, a los fines de
orientar y priorizar las políticas y medidas de control a aplicar por parte del
emplea¬dor, junto con las evaluaciones especificas para determinar la exposición
de los trabajadores a estos riesgos en forma continua.
Actualmente el país, cuenta con un instrumento estandarizado denominado Norma
Venezolana COVENIN 4004:2000 “Sistema de gestión de Seguridad e Higiene
Ocupacional (SGSHO). Guía para su implantación”, con criterio de calidad para
gestionar la seguridad y salud laboral.
La presente guía tiene como propósito, facili¬tar el conocimiento bási¬co de los
criterios que se deben contemplar en la evaluación de los riesgos existentes en los
ambientes de trabajo.

2. OBJETIVO
Proporcionar guía para la evaluación de los riesgos existentes en los ambientes
de trabajo, a los fines de estudiar los trabajadores y trabajadoras que se encuentren
expuestos y los profesionales de seguridad y salud laboral puedan desarrollar un
gestión preventiva.

3.- MARCO LEGAL


Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo de
2005. Artículos 1 y 62.
Reglamento Parcial de la LOPCyMAT, Artículos 1, 12 y 82.
Norma Técnica 01 / 2008.
Normas Venezolanas COVENIN.
4.- METODOLOGIA
La guía que se presenta a continuación, corresponde a la valoración de los
riesgos existentes una vez identificado los procesos peligrosos, basado en el
método de “Niveles de Riesgos”, la cual describe la valoración de los riesgos
detectados del tipo “no evitable” asociados por lu¬gar, puesto, proceso, equipo u
operación de trabajo, a los fines de optimizar la información necesaria para la toma
de decisiones con respecto a la gestión de seguridad y salud laboral. A continuación
se indican las variables, que comprenden la matriz de los niveles de riesgos:

Determinación de la Probabilidad de que ocurra el daño: La determinación de la


variable “probabilidad” será asignada por el responsable de seguridad y salud
laboral, que este desarrollando la evaluación de riesgos, según el siguiente criterio:
Baja (valor asignado 1): En este caso, el daño ocurrirá rara vez o en contadas
ocasiones (po¬sibilidad de ocurrencia remota).
Media (valor asignado 2): En este caso, el daño ocurrirá en varias ocasiones
(posibilidad de ocurrencia mediana “puede pasar”, no siendo tan evidente).
Alta (valor asignado 4): En este caso, el daño ocurrirá siempre o casi siempre
(posibilidad de ocurrencia inmediata, siendo evidente que pasará).
Para la determinación de la “probabilidad”, es recomendable que el responsable
de seguridad y salud laboral tome en consideración unas series de características
que están presentes en el proceso de trabajo estudiado, destocándose los
siguientes:
a. Existencia de condiciones y acciones inseguras, a nivel de los medios de
trabajo, actividad y organización y división de trabajo.
b. Revisión de los registros de accidentes del tra¬bajo e informes técnicos
existentes.
c. Frecuencia de exposición al riesgo evaluado (por ejemplo si es continua o
puntual durante el día, semana, mes, etc.).
d. Cumplimiento de requisitos legales y existen¬cia de procedimientos seguros.
e. Medidas de control implementadas y eficacia aparente de éstas.

Determinación de la Consecuencia o Severidad del Daño: La determinación de la


variable “consecuen¬cia” (potencial severidad del daño) será asignada por el
responsable de seguridad y salud laboral en base a consideraciones como parte(s)
del cuerpo que se pueda(n) ver afectada(s) y naturaleza del daño, estableciéndose
la siguiente graduación:
Ligeramente dañino (valor asignado 1): Esta graduación debe ser adoptada
en aquellos casos en los cuales se puedan generar a ni¬vel de trabajadores daños
superficiales como cortes, magulladuras pequeñas e irritaciones a los ojos (por
ejemplo por polvo), como a su vez por molestias e irritaciones que puedan ge¬nerar
dolor de cabeza y disconfort entre otras, todas éstas incapacitantes.
A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la empresa
un daño mate¬rial que no impida su funcionamiento normal, junto con una pérdida
de producción menor.
Dañino (valor asignado 2): Esta graduación debe ser adoptada en aquellos
casos en los cuales se puedan generar laceraciones, que¬maduras, conmociones,
torceduras importan¬tes y fracturas menores.
A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la empresa
un daño mate¬rial parcial y reparable, junto con una pérdida de producción de
consideración (mediana).
Extremadamente dañino (valor asignado 3): Esta graduación debe ser
adoptada en aquellos casos en los cuales se puedan generar eventos
extremadamente dañinos a nivel de los traba¬jadores que generen incapacidades
permanen¬tes como amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
múltiples y lesiones fatales.
A su vez, también corresponderá su asignación cuando se genere a la empresa
un daño mate¬rial extenso e irreparable, junto con una pérdi¬da de producción de
proporciones.

El responsable de seguridad y salud laboral, procederá a realizar la matriz cruzada


para la evaluación de riesgos y cuantificar cada peligro detectado aplicando el
método del “Nivel de Riesgo”, según sigue: Nivel de Riesgo = Probabilidad x
Consecuencia.
ANALISIS DE CONSECUENCIAS
LIGERAMENTE DAÑINA EXTREMADAMENTE
RIESGO DAÑINA (2) DAÑINA
(1) (4)

Muy Leve Leve Moderado


BAJA (1) (2) (4)
(1)

Leve Moderado Grave


MEDIA (2) (4) 8)
PROBABILIDAD (2)

Moderado Grave Muy Grave


ALTA 4) (8) (16)
(4)

Una vez obtenido el valor del Nivel de Riesgo por cada peligro, el responsable de
seguridad y salud laboral se apoyara en el siguiente criterio para la toma de
decisiones, según directrices entregadas en la columna “acción y temporización” de
la siguiente tabla.

NIVEL DE
RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION
RIESGO
1 Trivial ( T ) No se requiere acción específica.
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
2 Tolerable ( TO ) supongan una carga económica importante. Se requieren
comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo
4 Moderado ( M ) moderado está asociado con consecuencias extremadamente
dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con
más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el
riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para
8 Importante ( I ) controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo
que se está realizando, debe remediarse el problema en un
tiempo inferior al de los riesgos moderados.
No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca
16 Intolerable (IN ) el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos
ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

NIVEL DE RIESGO RIESGO ACCION Y TEMPORIZACION


1 Trivial ( T ) No se requiere acción específica.
2 Tolerable ( TO ) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin
embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan
una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para
asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.
4 Moderado ( M ) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben
implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado
con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior
para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para
determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
8 Importante ( I ) No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el
riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe
remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
16 Intolerable (IN ) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados,
debe prohibirse el trabajo.
El control del riesgo, en caso que los resultados de la evaluación pusieran de
manifiesto situaciones de riesgo no aceptable, el empleador es responsable de
realizar aquellas actividades preventivas necesarias para eliminar, reducir y
controlar tales riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación, para cada
actividad preventiva, en la misma se expresara lo siguiente:
El plazo para llevarla a cabo la mejora.
La designación de responsables.
Los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
El empleador debe asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades
preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento
continuo de la misma. Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta
los siguientes principios:
Combatir los riesgos en su origen. Por ejemplo, ante un escape de gas
reparar el orificio donde se produce la fuga, no basta con proporcionar una
mascarilla a los trabajadores.
Adaptar el trabajo a la persona, teniendo en cuenta las diferentes
características de los trabajadores.
Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

6.- DEFINICIONES
Proceso Peligroso: Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de
los objetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interacción entre éstos, de la
organización y división del trabajo o de otras dimensiones del trabajo, como el
entorno y los medios de protección, que pueden afectar la salud de las trabajadoras
o trabajadores.
Riesgo: Es la probabilidad de que ocurra daño a la salud, a los materiales, o
ambos.

ELABORADO POR: JUAN CARLOS RODRIGUEZ

También podría gustarte