Está en la página 1de 4

Régimen de cursado y aprobación de las asignaturas dictadas

por el Área de Física - Ordenanza 1549

Se establece en el siguiente reglamento, la metodología de cursado y aprobación de las


asignaturas de Física que son dictadas por el Área de Física del Departamento Materias Básicas
ajustado a la Ordenanza Nº 1549.
I Condición del alumno que ha cursado una asignatura de grado
La Ordenanza Nº 1549 referida al Reglamento de Estudio para las carreras de grado
establece el cursado obligatorio de todas las asignaturas, definiendo tres condiciones en las que
puede encontrarse el estudiante: a) Aprobación Directa, b) Aprobación no Directa (con examen
final) y c) No Aprobación.
II Dictado de la asignatura- Estrategias metodológicas
Cada responsable de cátedra o de curso dará a conocer a los estudiantes al inicio de las cla-
ses la planificación de la asignatura, las estrategias metodológicas que seguirá durante el dictado y
las instancias de evaluación; en cuanto a las estrategias, podrá adoptar el criterio de dividir la asig-
natura en bloques temáticos o el dictado en forma integral y las instancias de evaluación se ajus-
tarán a estas estrategias, aunque se deberá respetar el mínimo de evaluaciones previstos en el
párrafo IIIC).
III Régimen de aprobación
A) Aprobación directa
Son condiciones de aprobación directa las siguientes:
A1) Asistencia a un 75% de las clases como mínimo. Las inasistencias que no deben superar
el 25%.
A2) Aprobar las instancias de evaluación parciales teóricas y prácticas con nota 6 (seis) o su-
perior.
A3) Cumplimiento de las actividades prácticas y las experiencias de laboratorio, de acuerdo
con lo establecido en párrafo III E).
El alumno que alcanzó las condiciones de aprobación directa promociona en forma total la
materia.
B) Promoción de la parte práctica y/o teórica
B1) Si el alumno aprueba solo la parte práctica con nota de 6 (seis) o más en cada evaluación
y cumple con los requisitos de especificados en A1) y A3), promociona la parte práctica; es decir,
rinde solo la parte teórica en un examen final.
B2) Si el alumno aprueba solo la parte teórica con nota de 6 (seis) o más en cada evaluación,
consigue regularizar la parte práctica y cumple con los requisitos especificados en A1) y A3, pro-
mociona la parte teórica; es decir, rinde solo la parte práctica en un examen final.
B3) Si el alumno aprueba todas las evaluaciones teórica y práctica con nota de 6 (seis) o su-
perior en cada evaluación y cumple con los requisitos especificados en A1) y A3), logra la aproba-
ción directa de la materia.
B4) Las notas obtenidas en las recuperaciones reemplazan a las obtenidas en las pruebas re-
gulares; no se promedian con éstas. Por esta razón la nota final a asentar en la libreta y en el Acta
será el promedio de las evaluaciones teóricas y prácticas aprobadas con 6 (seis) o más, como se
especifica detalladamente en párrafo VI, más adelante.
C) Examen final
En los exámenes finales de la parte teórica y práctica, la nota de aprobación mínima es 6 (seis)
D) Modalidad de las evaluaciones parciales
Se tomarán como mínimo 2 (dos) evaluaciones parciales de la parte práctica con la posibilidad
de 2 (dos) recuperaciones, y 2 (dos) evaluaciones parciales teóricas con la posibilidad de 1 (una)
recuperación. Las fechas de toma de las pruebas, serán convenidas entre los docentes y los alum-
nos al comienzo del dictado de la materia; por ejemplo: el primero, al promediar el año lectivo y el
segundo al finalizar. Se tratará de afectar en un mínimo el tiempo disponible. Las notas de la parte
teórica y práctica se computarán en forma independiente.
En cuanto a las posibilidades que tiene el alumno para recuperar, puede aplicarse de la si-
guiente manera: a) para la parte práctica: la posibilidad de recuperar el primer parcial y el segundo
parcial si ambos no habían sido aprobados o la posibilidad de recuperar 2 (dos) veces un mismo
parcial si tiene el otro aprobado; b) para la parte teórica: dispondrá de una única recuperación para
uno u otro parcial. Las fechas de recuperación deberán convenirse entre los docentes y estudian-
tes, de manera de afectar en un mínimo el tiempo disponible. La ausencia injustificada a las eva-
luaciones se computa como no aprobado.
E) Calificación de las evaluaciones parciales
Las calificaciones a alcanzar en las evaluaciones parciales teóricas y prácticas, para que sean
consideradas como aprobadas, son las siguientes:
E1) Evaluaciones prácticas:
Una calificación inferior a 4 (cuatro) es insuficiente; la evaluación no ha sido aprobada y el
alumno debe recuperarla. El estudiante que no logra aprobar las dos evaluaciones prácticas (nota
inferior a 4 (cuatro), incluidas las dos recuperaciones, aun cuando haya aprobado las evaluaciones
teóricas, debe recursar la materia.
Una calificación entre 4 (cuatro) y 5 (cinco) en las evaluaciones resulta insuficiente para la
promoción, pero el alumno puede alcanzar los requisitos mínimos para regularizar la materia
(siempre y cuando haya cumplido con el resto de las exigencias especificadas en A1) y A3)); si
mantiene esta situación, deberá rendir en el examen final la parte práctica.
La calificación de 6 (seis) o más en cada una de las evaluaciones parciales prácticas significa
la aprobación y además la promoción de la parte práctica. Como se especifica en B4), un alumno
que logra la regularización tendría la opción de alcanzar 6 (seis) más y lograr la promoción a través
de las recuperaciones, dado que estas reemplazan a las notas obtenidas en las pruebas regulares.
E2) Evaluaciones teóricas: para poder aprobarlas, la nota mínima es 6 (seis) para cada eva-
luación. Si el alumno no logra aprobar las evaluaciones teóricas y siempre y cuando haya conse-
guido, al menos, la regularización, deberá rendir un examen final integral de la instancia práctica en
primer término y, cuando ésta es aprobada, pasa a la instancia teórica. Si la instancia práctica no
fue aprobada, el examen se da por culminado con la No Aprobación. Si en el examen final aprueba
ambas instancias la materia se da como aprobada.
F) Experiencias de Laboratorio
El alumno deberá realizar un mínimo 4 (cuatro) de experiencias de laboratorio, presenciales o
virtuales, según la programación que les será proporcionada por el Jefe de Trabajos Prácticos o el
Profesor de la materia. Para cada una de las experiencias realizadas, el alumno debe presentar un
informe, en donde describirá dicha experiencia, los resultados obtenidos y conclusiones personales
sobre la experiencia. Este informe deberá ser presentado al Jefe de Trabajos Prácticos para su
aprobación, dentro de los 15 (quince) días siguientes a la realización de la experiencia. El no cum-
plimiento de este requisito, significará la no aprobación de la experiencia.
Todas las experiencias deben ser aprobadas (para regularizar y/o promocionar la parte prácti-
ca) y sólo es posible la recuperación de 1 (una). Si el alumno, por razones de fuerza mayor debe
faltar, deberá coordinar con el J.T.P. el día y hora para la recuperación; en caso de no presentarse
en la fecha establecida para la recuperación, quedará en la condición de no aprobado, debiendo
recursar la asignatura.
Aquellos estudiantes que aprueben todos los trabajos de laboratorio habrán reunido otro de
los requisitos de aprobación directa, especificado en A3).

IV Firma de libretas
Para quedar habilitado el estudiante al nivel alcanzado, sea la aprobación directa, la promo-
ción de la parte teórica o la práctica o la regularización con examen final, deberá presentarse en la
fecha determinada por el JTP y el profesor del teórico, para cumplimentar los requisitos de registro
de su situación en la libreta de trabajos prácticos y en el sistema académico; para ello el alumno
deberá:
a) Tener firmado por bedelía la constancia de asistencia a clases (si correspondiere).
b) Haber aprobado las instancias de evaluación.
c) Haber cumplido con los requerimientos de las experiencias de laboratorio especificado en
A3).

V Período de validez de las promociones


Las promociones alcanzadas tienen un término de vigencia correspondiente a dos períodos
lectivos y cesarán en los siguientes casos:
a) Si alcanzó ambas promociones, la teórica y la práctica pero no cumple los requisitos de
correlatividad, cumplidos dos períodos lectivos luego de cursada la materia, el alumno quedará en
la condición de aprobación no directa y debe rendir ambas instancias en un examen final, que de-
berá ser posterior a la resolución del problema de correlatividad.
b) Si alcanzó una sola promoción y no aprueba la otra instancia en un examen final en el plazo
establecido de dos períodos lectivos después de cursada la asignatura, el alumno queda en condi-
ción aprobación no directa-examen final y debe rendir ambas instancias en un examen final.

VI Forma de asentar la nota final en el Sistema Académico de la Facultad


El alumno debe inscribirse por auto gestión en una fecha de examen y presentarse con la Li-
breta de Trabajos Prácticos para que el profesor del teórico proceda a asentar la nota de aproba-
ción definitiva de la materia, en el acta de examen y en la libreta. La nota final se determinará de la
siguiente manera:
I) En el caso en que el alumno alcanzó la aprobación directa la nota final a asentar en la libre-
ta y en el Acta de Examen se obtiene del promedio de las evaluaciones teóricas y prácticas apro-
badas con 6 (seis) o más.
II) En el caso de haber promocionado la instancia práctica, mientras que la instancia teórica
fue aprobada durante un examen final, la nota final a asentar será el promedio entre la calificación
obtenida en el examen final de la parte teórica y las notas de las evaluaciones prácticas con 6
(seis) o más obtenidas durante el cursado.
III) En el caso de haber promocionado la instancia teórica, mientras que la instancia práctica
fue aprobada durante un examen final, la nota final a asentar será el promedio entre la calificación
obtenida en el examen de la parte práctica y las evaluaciones teóricas de 6 (seis) o más, obtenidas
durante el cursado.
IV) Si tuvo que presentarse en un examen final integral de ambas instancias y logra la aproba-
ción práctica, aunque no la teórica se asienta la no aprobación en la libreta y en el Acta de Exa-
men, pero en el sector Observaciones de la libreta se deja constancia de la aprobación final de la
parte práctica y nota alcanzada. En la siguiente presentación a examen, rinde sólo la parte teórica
y, si esta es aprobada, la nota final se promedia con la calificación obtenida en el examen práctico.

VII Régimen de cursado extraordinario


Se establecen los siguientes casos de régimen de cursado extraordinario:

A) Régimen de cursado cuatrimestral para alumnos con condición académica “Libre” y


“Abandonó”. El cronograma de cursado será establecido por el Área de Física en cada
ciclo lectivo. El régimen de aprobación es el mismo que el establecido para el cursado
ordinario de las asignaturas (definido en la sección III: “Régimen de Aprobación”).

B) Régimen de cursado cuatrimestral para alumnos con condición académica “Regular”


que intentan lograr la condición de aprobación directa y/o promoción de la materia
(sección III A y B). El cronograma de cursado será establecido por el Área de Física
en cada ciclo lectivo. El régimen de aprobación es el mismo que el establecido para el
cursado ordinario de las asignaturas (definido en la sección III: “Régimen de Aproba-
ción).

También podría gustarte