Está en la página 1de 5

Joel Fernando Ruíz Jáuregui

La Constitución Política del Estado Boliviano y la igualdad

El principio de igualdad, porqué este es un principio debido a que tiene una


tendencia deontológica y no así axiológica, ya que en ningún momento este busca
describir lo que existe, porque “en realidad los hombres no son de hecho iguales,
sino que “deben serlo””[ CITATION Ram00 \l 3082 ]. Es uno de los tantos elementos
presentes dentro del Constitucionalismo sobre todo liberal, nace como la idea de
que la norma jurídica llegue y afecte a todos los ciudadanos por igual, así mismo
que los gobiernos sean capaces de garantizar este principio, según expresaba
John Locke respecto a los gobiernos “tienen que gobernar con leyes establecidas
y promulgadas, que no deberían ser modificadas en casos particulares, y tendrán
que ser idénticas para el rico y para el pobre” [ CITATION Joh89 \l 3082 ], entonces
cabe señalar y así aclarar que la igualdad de la que se hablará dentro de este
trabajo es la que se busca dentro de la ideología Constitucionalista, en ningún
momento este concepto buscará hacer referencia a un sentido físico, sino más
bien a un sentido jurídico donde todas las personas deben ser consideradas
iguales, porqué diferencias entre las personas si las hay eso no se puede negar,
pero estas diferencias son y deben ser irrelevantes para el Derecho ya que “no
hay base razonable para establecer con fundamento en ellas consecuencias
normativas diferenciadas” [ CITATION Ram00 \l 3082 ] y es aquí donde se
desenvolverá el concepto porqué “la igualdad es, ante todo, o, al menos
inicialmente jurídica, y no real”[ CITATION Ram00 \l 3082 ].

Según diversos autores la igualdad como un principio que fue la vista


anteriormente podemos denominarla como “igualdad formal”, sin embargo este
principio dentro de las Constituciones puede ser recogido también desde otra
percepción que es la “real o material” que es la física que a pesar que el Derecho
no debe considerarla sí es un elemento necesario para la convivencia de los
individuos y con esto evitar la discriminación entre los individuos que conforman al
Estado para así evitar un resquebrajamiento de este porqué como ya lo dijimos
con anterioridad los hombres no son iguales sino que deben serlo.

Parece ser muy un concepto relativamente fácil de construir, sobre todo


entendiendo que las diferencias físicas no deberían primar en este orden ya que
como dicen los autores es “irrelevante” pero la realidad llega a ser otra por
ejemplo; en el acta de Independencia de los Estados Unidos hacen referencia a
que “Todos los hombres son creados iguales; son dotados por su creador de
ciertos Derechos inalienables; entre los que está la vida, la libertad y la búsqueda
de la felicidad”, apreciamos que es un pensamiento Constitucionalista liberal y
sobre estas bases sería construido el Estado, pero en la historia encontramos que
para los afroamericanos no se reconoció siquiera su Derecho a la libertad hasta
1863 lo que termino en una guerra civil en ese país, lo que ejemplifica claramente
que la puesta en práctica de este principio (y otros) requiere mucho más que la
sola idea.

Una vez entendido que este principio requiere para su construcción dentro de un
Estado un proceso largo que no se desarrolla de la noche a la mañana entonces
podemos realizar un análisis a la igualdad dentro de Bolivia y más particularmente
si la Constitución Política del Estado aprobada en 2009 hace avances en este
criterio, recordando que la igualdad es algo que se ha de construir con el tiempo y
a pesar de que dentro del texto se encuentre presente su aplicabilidad puede ser
rebatida. En este nuevo texto Constitucional se establecen ciertos Derechos y
garantías “que fueron el resultado de las demandas de sectores sociales y
políticos históricamente excluidos y marginados… sin embargo es mucho más
importante que el Estado pueda garantizar su cumplimiento efectivo” [ CITATION
Ivá09 \l 3082 ], con la cita del autor podemos evidenciar que anterior a esta
Constitución ya existían problemas de desigualdad puesto que si se tuvo que
demandar el reconocimiento de Derechos por parte de estos grupos significa que
estos no fueron reconocidos para estos grupos con anterioridad y este autor
coincide en que se debe buscar que exista un cumplimiento efectivo y como ya
hemos visto no basta solamente con ponerlo dentro de la Constitución como
menciona Castellanos sino que tiene que el Estado debe ser capaz de garantizar
su cumplimiento, se entiende que una norma jurídica no tiene que ser
necesariamente eficaz, pero en este caso no podemos hablar de un Estado liberal
de Derecho si es que en este no existe el principio de igualdad siendo este
ineficaz o inaplicable.

La igualdad al ser un principio por así decirlo “universalizado” se encuentra


presente en la mayoría de los textos Constitucionales en el mundo sin muchas
diferencias entre los conceptos ya que si hacemos la comparación entre por
ejemplo la Constitución española y la boliviana no encontramos casi ninguna
variación. En el artículo 14to de la Constitución española señala que “Los
españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación
alguna…” y el artículo 8vo de la Constitución boliviana reza “El estado se sustenta
en valores de unidad, igualdad, inclusión…” podemos evidenciar entonces que
desde la visión formalista todos los Estados adoptan la visión de igualdad, así
mismo en la Constitución española en su artículo 9no nos dice que “Corresponde
a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover
los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de
todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social” aquí pone
como obligación a los poderes públicos la aplicabilidad de la libertad y la igualdad,
evitando así que la Constitución solo profese principios y valores y busque
garantizarlos, protegerlos y hacer que estos puedan ser aplicados. Reafirmando
así la postura de Castellanos que si solo se trata de un principio sin ninguna
aplicabilidad este en realidad no es útil.

Hay que entender que Bolivia es uno de los países que más Constituciones ha
tenido, “este hecho lleva a pensar primero que no ha habido tiempo de aplicar e
implementar ni tampoco cobrar una verdadera vigencia en el ámbito constitucional
del país”[ CITATION Ivá09 \l 3082 ] como mencionamos anteriormente la igualdad y por
lo tanto otros principios y valores no son una construcción inmediata sino que está
tiene que atravesar distintas etapas hasta poder encontrar su plena aplicabilidad,
por lo que al estar en un constante cambio de Constituciones no se llegan a
generar un verdadero desarrollo de estos valores y principios, Castellanos desea
hacer énfasis en este punto y afirma que “Desde el punto de vista positivista es
importante y destacado el reconocimiento de derechos fundamentales, civiles,
políticos, económicos, etc. En la historia Constitucional de Bolivia se han
proclamado los más altos valores y respeto a los derechos y al valor de cada una
de las personas, sin embargo la garantía, respeto y cumplimiento de esos
Derechos se han vuelto en la mayoría de los casos ineficaz debido a la debilidad
de sus instituciones y a la ineficacia de sus políticas” [ CITATION Ivá09 \l 3082 ].

Ha quedado por demás claro que si Bolivia quiere poder darle aplicabilidad y con
esto garantía y eficacia a los derechos y principios que expresa dentro de estos la
igualdad a la que se hizo énfasis en este trabajo, se requiere primeramente de un
texto Constitucional capaz de adaptarse a los cambios del transcurso del tiempo y
por lo tanto no sea cambiado constantemente y conjuntamente con este texto
Constitucional es que se deben crear instituciones que puedan garantizar su
aplicabilidad y de este modo no quede solamente como una “buena idea” puesta
dentro de la Constitución sino que verdaderamente el Estado se pueda regir en
base a estos y sobre todo se pueda garantizar una igualdad.

Bibliografía
Castellanos, I. V. (2009). Reflexión Crítica a la Nueva Constitución Política del Estado. La Paz:
Fundación Konrad Adenauer Stiftung.

Chavez, M. B. (2009). Critica reflexiva a la nueva constitución política del Estado. La Paz: Konrad
Adenauer Stiftung.

Locke, J. (1689). Ensayo sobre el gobierno civil.

Sandoval, I. (2000). Nación y Estado en Bolivia: étnias, regiones y clases. Santa Cruz de la Sierra.

Tapia, R. M. (2000). Igualdad y razonabilidad en la justicia Constitucional española. Almería:


Universidad de Almería.

También podría gustarte