Está en la página 1de 2

Informe de la organización internacional del trabajo

La Asignación por Hijo redujo la indigencia un 65%


entre los jóvenes
Publicado el 9 de Octubre de 2010

Por Hernán Cocchi


Según el organismo de las Naciones Unidas, el beneficio de asistencia estatal está
estructurado de manera similar al de países como Finlandia y Luxemburgo.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) redujo la indigencia en alrededor del 65% de
los menores de 18 años. El dato no surge de las estadísticas del Indec, ni de algún
ministerio. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) difundió las conclusiones de su
investigación Aportes para la construcción de un piso de protección social en la
Argentina: El caso de las asignaciones familiares, coordinado por Fabio Bertranou. El
documento de la OIT afirma además que la AUH “es una de las políticas que más
consenso ha tenido en el país en las últimas décadas”.
El informe no sólo analiza la AUH, sino todo el sistema de inclusión de niños y
adolescentes que, en el caso de la Argentina, está compuesto por las Asignaciones
Familiares Contributivas (AFC) que perciben los trabajadores en relación de
dependencia y la deducción del Impuesto a las Ganancias que realizan quienes acceden
a los salarios más altos. “Esta estructura de tres componentes existe en numerosos
países, tanto en la región como en los países que pertenecen a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).” El gasto promedio en los países
desarrollados que forman parte del organismo (entre los que se encuentran Luxemburgo,
Finlandia y Dinamarca) ronda el 2,3% del PBI. Las comparaciones pueden sonar
odiosas: el informe de la OIT anticipa que la inversión estatal en la AUH, de 11,3
millones de pesos de este año, equivale al 1,5% del producto bruto.
El organismo de las Naciones Unidas para el trabajo explica que en la Argentina viven
unos 12 millones de menores de 18 años, de los cuales 6,7 millones perciben las
asignaciones que cobran sus padres que trabajan en relación de dependencia. La AUH
beneficia, además, a unos 4,5 millones de niños y adolescentes, “lo que determinaría
que casi la totalidad de ellos estén cubiertos por alguna de las dos modalidades de
asignaciones familiares vigentes”.
Desde octubre de 2009, unos 3,4 millones de hogares reciben mensualmente los $ 180
de la AUH. El 80% ($ 144) se cobra en efectivo y el 20% restante el Estado lo deposita
en una cuenta bancaria hasta que la familia presente los certificados de escolaridad y
vacunación.
Según la OIT, el 10% más pobre de los hogares que percibe la AUH incrementó sus
ingresos en un 30%. Si se considera a las familias que perciben la asignación familiar a
través de sus recibos de sueldos, el 10% más pobre incrementó en un 48% sus ingresos
mensualmente. El informe afirma además que “un total de casi 900 mil niños y
adolescentes dejarían de ser indigentes” gracias a la Asignación Universal por Hijo.
“La distribución de la AFC y la AUH guardan –en términos generales– relación directa
con la distribución de los niños y adolescentes en el país”, afirma el documento. El
31,1% de los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo vive en la Capital
Federal y en el Gran Buenos Aires. En el ránking le siguen la Región Pampeana, con el
30,7%; el Noroeste, con el 15,8% sobre el total; Cuyo y el Noreste, con el 9,8% y el
9,6% respectivamente; y luego la Patagonia, con el 2,9%.
Pero no todas son flores. Por un lado, la OIT advierte que “la función de redistribución
del gobierno federal está restringida, por el lado de la recaudación, o condicionada, por
el lado del gasto”. Dicho de otro modo, en tanto no se consolide el esquema fiscal del
Estado, los beneficios del sistema de inclusión de niños y adolescentes dependerán de
las coyunturas económicas y voluntades políticas. Por otro lado, el documento indica
que los trabajadores monotributistas quedaron excluidos. A medida que evolucione el
programa, las condiciones de acceso deberían alejarse de la condición de actividad y de
la categoría laboral de los padres o tutores y asociarse estrictamente a la situación de
carencia de ingresos del hogar”, concluye la OIT.<
Principio del formulario
node 10644

14 87.1429 /fivestar/vote/nod Excelente!

Calificá esta nota:


Final del formulario

También podría gustarte