AGROECOLOGIA

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

CÓDIGO: FO-GD-28

GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 1 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

1. IDENTIFICACIÓN:

FACULTAD Medicina Veterinaria Y Ciencias Afines


PROGRAMA Medicina Veterinaria Y Zootecnia
NOMBRE DE LA ASIGNATURA Agroecología
CODIGO DE LA ASIGNATURA 5003054201
SEMESTRE I
N° DE CREDITOS 2
PRE-REQUISITOS Ninguno
HORAS DE TRABAJO ACADÉMICO Presenciales: 3
SEMANAL Trabajo independiente: 6
Totales: 9
TIPO DE CURSO Básico
NOMBRE DEL DOCENTE María Paula Chacón Antia
ESTUDIOS DEL DOCENTE (PREGRADO/ Médico Veterinario Zootecnista
POSGRADO) Magister en Ciencias Ambientales con énfasis
en manejo ambiental
PERFIL DEL DOCENTE PARA ESTA MVZ, Zootecnista, Ingeniero Agrónomo, con
ASIGNATURA experiencia docente en el área y postgrado
(maestría o doctorado).

2. JUSTIFICACIÓN:
La Agroecología es la disciplina que da las bases para el estudio, diseño y
administración ecológica de los agroecosistemas, teniendo en cuenta no solo los
problemas ecológicos-ambientales ocasionados por el estado de crisis de la
agricultura industrializada moderna, sino que interviene también en los aspectos
económicos, sociales, étnicos y culturales.

Dado el avance de los modelos convencionales de agricultura, basados en el


monocultivo, la aplicación de insumos de síntesis química y la alta mecanización
agrícola, se ha disminuido la fertilidad de los suelos y generado desequilibrios
ecológicos que afectan el mantenimiento de la vida en el planeta. En este contexto
se hace pertinente la formación de Médicos Veterinarios Zootecnistas que
comprendan y apliquen modelos agropecuarios alternativos que permitan desarrollar
agro ecosistemas sustentables que garanticen seguridad ambiental, viabilidad
económica, equidad social, diversidad biológica y cultural.

3. COMPETENCIA (S) A LA CUAL CONTRIBUYE A DESARROLLAR PARA LA


OBTENCIÓN DEL PERFIL DE EGRESO:
Preservación del ambiente mediante el aprovechamiento integral de animales
convencionales y no convencionales y desarrollo de procesos de investigación y
transferencia del conocimiento.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 2 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

4. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA:


Concientizar al estudiante que el conocimiento de la agroecología para una
producción sustentable ecológicamente, es una alternativa al estado de crisis que
atraviesan la agricultura y ganadería industrializadas modernas e influye
directamente en la productividad y sustentabilidad de los sistemas agropecuarios.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: UNIDAD/ CONTENIDOS/ ACTIVIDADES


ACADÉMICAS/ ESTRATEGIAS/ METODOLOGÍAS/ INTENSIDAD

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD 1: Comprender las bases teóricas de la agroecología y su


evolución.
Actividad Académica/ Estrategia Metodológica/ Intensidad
Sesió Actividad
Contenido Actividad Hora
n Estrategia Horas Independient Estrategia
Presencial s
e
Exposición y Discusión y
Socialización
concertación Concertació 1
del Syllabus
del Syllabus n
Lectura del
Agroecología,
artículo de
conceptos
Álvarez et al.
básicos
1 (2014) 6
Definición de Lectura,
Taller, mesa Reflexiones
la 2 evaluación y
redonda acerca de los
Agroecología Epistemología socialización
aspectos
y paradigmas
epistemológi-
de la ciencia
cos de la
convencional
agroecología
Principios
agroecológi-
cos para un
desarrollo
El
sustentable Revisión Revisión
Agroecosiste- Exposición
Modo agrario bibliográfica bibliográfica
ma como magistral y
2 tradicional vs 3 de los tipos de en bases de 6
objeto de taller de
convencional Agroecosiste- datos
estudio en la aplicación
Definición y mas académicas
Agroecología
clasificación
del
agroecosiste-
ma
Charla por
integrantes
Salida Informe
del grupo Revisión
Reconocimien extramuros al digital de
Molécula bibliográfica
to del agroecosiste- registro
3 Verde y 3 de prácticas 6
Agroecosiste- ma casa de fotográfico
observación agroecológi-
ma campo Villa con memoria
de prácticas cas
Gabriela explicativa
agroecológi-
cas

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 3 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA (DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS):

SALIDA EXTRAMUROS DE OBSERVACIÓN DE PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS.


Lugar: Casa Campestre Villa Gabriela, Rivera (H).
Duración: 3 horas
Objetivo: Observar algunas prácticas de manejo agroecológico en un agro ecosistema turístico, así como
las experiencias por parte del grupo Molécula Verde en el municipio de Rivera.
OBSERVACIONES:

PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Ropa cómoda, guía de campo y cámara fotográfica por
equipo.
PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD: lecturas complementarias.
LECTURAS RECOMENDADAS:

Altieri, M. 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–
Comunidad.

Álvarez, L., Polanco, D., Ríos, L. 2014. Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la
agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agro ecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulos I y II.

Prager, M., Restrepo, J., Angel, D., Malagón, R., Zamorano, A. 2002. AGROECOLOGÍA. Una disciplina
para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo II y III.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD 2: Analizar la estructura y función de los Agro ecosistemas.


Actividad Académica/ Estrategia Metodológica/ Intensidad
Contenido Sesión Trabajo Ho
Presencial Estrategia Horas Estrategia
Independiente ras
Dimensiones
e
interrelacione
s Lectura del
Exposición
Agroecosisté- artículo de
magistral y
micas Álvarez et al.
Exposicio-
Impactos (2013) Las
nes
Funciones de ecosistémicos Escuelas
desarrolla- Lectura,
Producción y de las campesinas de
4 das por los 3 evaluación y 6
Ecosistémica prácticas agroecología,
estudiantes socialización
s agropecuarias centros de
sobre
sobre la formación
energía y
biodiversidad sistemas de campesina y
los custodios
producción
Efectos sobre de semillas en
los entornos los Andes
ecosistémicos Tulueños.

Seguridad Revisión
Funciones Sustenta- Revisión
alimentaria bibliográfica
Culturales de ción del bibliográfica
sobre las
los 5 artículo de 3 en bases de 6
Producción funciones
Agroecosiste- Álvarez et datos
de alimentos culturales de
mas al. (2013) académicas
sanos los
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA
MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 4 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

Agroecosistem
Conservación
y uso de la
biodiversidad Revisión
Exposición
bibliográfica Revisión
Servicios magistral y
sobre la bibliográfica
ecosistémicos video foro
6 3 estructura de en bases de 6
Conservación sobre el
los datos
de valores documental
Agroecosiste- académicas
morales y Terra
mas
educación
ambiental
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA/ DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS:

Desarrollo de capacidad de análisis y critica sobre la función de los agroecosistemas mediante la lectura
de artículos científicos y análisis del documental de Yann Arthus-Bertrand y Michael Pitiot Terra.
OBSERVACIONES:

PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD: lecturas complementarias.


LECTURAS RECOMENDADAS:
Altieri, M., Nicholls, C. 2000. AGROECOLOGÍA, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a
edición Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Alvarez, F., Castaño, G., Montes, J. & Valencia, F. 2013. Las escuelas campesinas de agroecología,
centros de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes Tulueños. Revista de
Investigación Agraria y Ambiental. Volumen 4, Número 2.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad


Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo III.

Prager, M., Restrepo, J., Angel, D., Malagón, R., Zamorano, A. 2002. AGROECOLOGÍA. Una disciplina
para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo IV.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD 3: Evaluar la estructura del agroecosistema para la construcción


de la taxonomía.
Actividad Académica/ Estrategia Metodológica/ Intensidad
Contenido Sesión Trabajo Hora
Presencial Estrategia Horas Estrategia
Independiente s
Ecología del
Revisión Revisión
Relación paisaje
bibliográfica bibliográfi-
Ecología del Composición Exposición
sobre las ca en
paisaje y y estructura magistral y
7 3 interacciones bases de 6
Evaluación de del paisaje taller de
en los datos
la Estructura Funcionalidad caso
Agroecosiste- académi-
Agroecológica y cambios del
mas cas
paisaje
Estructura 8 Práctica Visita a la 3 Revisión Informe de 6
Agroecológica extramuros Granja bibliográfica de interpreta-
principal de para modelo La la estructura del ción del
los identificar los Paz Agroecosistema estado de
agroecosiste- componentes y sus la
mas mayores del interacciones Estructura
agroecosiste- Agroecoló-
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA
MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 5 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

gica
Principal
del
ma y sus agroecosis
interrelaciones -tema
según la
evaluación
de criterios
Estructura
ecológica
principal y
conectores
externos
Conectores
Característi- internos,
Lectura sobre la
cas y extensión, Mesa Lectura,
Resiliencia
cualidades de diversidad y redonda y evaluación
9 3 Cultural a las 6
los manejo de discusión y socializa-
variaciones
agroecosiste- arvenses dirigida ción
climáticas
mas Prácticas de
manejo, nivel
de conciencia
ambiental y
compromiso
de acción del
productor

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA/ DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS:

SALIDA EXTRAMUROS DE EVALUACIÓN DEL AGROECOSISTEMA


Lugar: Granja Modelo La Paz, Rivera (H).
Duración: 3 horas
Objetivo: Analizar la estructura del agroecosistema a partir de la evaluación de criterios.
OBSERVACIONES:

PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Ropa cómoda, guía de campo y cuaderno de notas.

PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD: lecturas complementarias.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Altieri, M. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables.
Ediciones Científicas Americanas.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad


Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo IV.

Prager, M., Restrepo, J., Angel, D., Malagón, R., Zamorano, A. 2002. AGROECOLOGÍA. Una disciplina
para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo V.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD 4: Analizar la resiliencia y estabilidad de los agroecosistemas.


Contenido Sesió Actividad Académica/ Estrategia Metodológica/ Intensidad
n Presencial Estrategia Horas Trabajo Estrategia Hora
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA
MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 6 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

Independiente s
Resiliencia a
perturbaciones
socioeconómi-
cas
Socialización Revisión Revisión
Resiliencia
y estudio de bibliográfica bibliográfi-
Resiliencia de cultural a
casos de sobre la ca en
los variaciones
10 resiliencia de 3 estabilidad de bases de 6
Agroecosiste- climáticas
los los datos
mas Adaptación a
agroecosiste- Agroecosiste- académi-
inundaciones
mas mas cas
Resiliencia a
sistemas de
producción
diversificados
Informe de
manejo,
Manejo Revisión optimiza-
integral de Práctica bibliográfica de ción de
Visita al
recursos y extramuros de las recursos,
complejo
conservación aplicación de interacciones y interac-
agroindustrial
de la 11 criterios de 3 conservación ciones y 6
y turístico
biodiversidad evaluación del de recursos en conserva-
cacaotero
en los agroecosistem el ción de la
Villa Stefany
agroecosiste- a principal agroecosistem biodiversi-
mas a dad en el
agroeco-
sistema
La
agroecología
en la finca,
desafíos
productivos y
Revisión Lectura,
Campos del ecológicos Exposición
bibliográfica evaluación
desarrollo de La magistral y
12 3 sobre la y 6
la agroecología taller de
aplicación de la socializa-
Agroecología en el desarrollo aplicación
agroecología ción
del ámbito
cultural,
soberanía
energética y
alimentaria
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA/ DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS:

SALIDA EXTRAMUROS DE OBSERVACIÓN DE LAS INTERACCIONES EN EL AGROECOSISTEMA

Lugar: Complejo agroindustrial y turístico cacaotero Villa Stefany, Rivera (H).


Duración: 3 horas
Objetivo: Analizar las interacciones dentro del agroecosistema y los mecanismos de conservación de
recursos y biodiversidad.
OBSERVACIONES:

PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Ropa cómoda, guía de campo y cuaderno de notas.


PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD: lecturas complementarias.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 7 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

LECTURAS RECOMENDADAS:
Gliessman, S. 2002. Agroecología, Procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT, Turrialba,
Costa Rica.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad


Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo V.

OBJETIVO ESPECÍFICO DE LA UNIDAD 5: Estudiar la aplicación de la ciencia de la agroecología al


plano ecosistémico y cultural.
Actividad Académica/ Estrategia Metodológica/ Intensidad
Sesió Trabajo
Contenido Hora Hora
n Presencial Estrategia Independient Estrategia
s s
e
Salida
Revisión
extramuros
Prácticas bibliográfica Informe
aplicación de Visita y
Agroecológi- de las descriptivo y
técnicas práctica a la
cas aplicadas prácticas argumentati-
13 agroecológicas Pequeña 3 6
a los sistemas agroecológi- vo con
y de manejo Granja de
de producción cas aplicadas revisión
del Mamá Lulú
agropecuarios a los sistemas bibliográfica
agroecosiste-
de producción
ma
Cambio
Sustentación
climático y
Informe de las
modificación
prácticas Revisión
genética de
agroecológi- bibliográfica Lectura,
organismos
14 cas en los 3 sobre evaluación y 6
Salud de
sistemas de energías socialización
Desafíos de productores,
producción renovables
la consumidores
Agropecuario
Agroecología y uso de
s
los sistemas plaguicidas
de producción Reconversión
agropecuarios de sistemas de Revisión
producción bibliográfica
Lectura,
Incorporación Exposición y sobre la
15 3 evaluación y 6
de tecnologías discusión agroecología
socialización
apropiadas y en el ámbito
autonomía de cultural
la ciencia
Inclusión de la
Revisión Revisión
La sabiduría y Foro de
bibliográfica bibliográfica
Agroecología conocimiento aplicación de
16 3 sobre la en bases de 6
en el ámbito ancestral, casos y
sociedad y la datos
cultural diálogo de discusión
agroecología académicas
saberes
DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA/ DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS:

SALIDA EXTRAMUROS DE OBSERVACIÓN Y PRÁCTICAS DE MANEJO AGROECOLÓGICO

Lugar: La Pequeña Granja de Mamá Lulú, Quimbaya – Quindío.


Duración: 3 horas
Objetivo: Observar las prácticas Agroecológicas aplicadas a los sistemas de producción agropecuarios y
realizar un ejercicio de manejo práctico.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 8 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

OBSERVACIONES:

PARA EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Ropa cómoda, ropa de cambio, botas antideslizantes, guía
de campo y cuaderno de notas.

PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD: lecturas complementarias.

LECTURAS RECOMENDADAS:

Altieri, M., Toledo, V. 2010. La Revolución Agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza,
asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. ILSA, Bogotá.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agroecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad


Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo VI y VII.

Prager, M., Restrepo, J., Angel, D., Malagón, R., Zamorano, A. 2002. AGROECOLOGÍA. Una disciplina
para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales. Capítulo VI.

6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS


Y LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS

EVALUACIÓN DE
EVALUACIÓN DE PROCESO
PRODUCTO
OBSERVACIONES
Primer Parcial Segundo Parcial Examen Final
30% 30% 40%
Desarrollo de
unidades 3 Temática
(sesión 7, 8,9) y desarrollada
Comprende la temática
4 (sesión 10, durante todo el
desarrollada en las unidades El trabajo en clase, trabajo en
11,12) evaluadas semestre,
1(sesión 1, 2,3) y 2 (sesión 4, casa, informes y quiz tendrán el
mediante evaluada
5,6), evaluadas mediante mismo valor que será
examen escrito mediante examen
examen escrito (10%) promediado a partir del número
(10%) escrito (15%) y
Trabajo en clase, trabajo en de actividades realizadas en
Trabajo en clase, trabajo en clase,
casa, informe de campo y quiz cada corte.
trabajo en casa, trabajo en casa,
(20%)
informe de informe de campo
campo y quiz y quiz (25%)
(20%)

7. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA/ WEBGRAFÍA/ REDES DE LA DISCIPLINA

BIBLIOGRAFÍA

Libros Básicos:

Altieri, M. 1999. Agroecología: bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan–
Comunidad.

Altieri, M., Nicholls, C. 2000. AGROECOLOGÍA, Teoría y práctica para una agricultura sustentable. 1a edición
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 9 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

Altieri, M. 2001. Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables. Ediciones
Científicas Americanas.

Altieri, M., Hecht, B. 1990. Agroecología y Desarrollo de la Pequeña Granja. (Editor) Paperback.

Altieri, M., Toledo, V. 2010. La Revolución Agroecológica de América Latina: Rescatar la naturaleza, asegurar
la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. ILSA, Bogotá.

Alvarez, F., Castaño, G., Montes, J. & Valencia, F. 2013. Las escuelas campesinas de agroecología, centros
de formación campesina y los custodios de semillas en los Andes Tulueños. Revista de Investigación Agraria
y Ambiental. Volumen 4, Número 2.

Álvarez, L., Polanco, D., Ríos, L. 2014. Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la
agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural.

Gliessman, S. 2002. Agroecología, Procesos ecológicos en agricultura sostenible. LITOCAT, Turrialba, Costa
Rica.

Hogares juveniles campesinos. (2002). Manual agropecuario: tecnologías orgánicas de la granja integral


autosuficiente (1a. ed.). Bogotá: S.P.I.

León, T. 2012. Agroecología: La ciencia de los Agro ecosistemas – la perspectiva ambiental. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.

Leon, T. 2007. Medio ambiente, tecnología y modelos de agricultura en Colombia: Hombre y arcilla-Primera
edicion. Bogota. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de estudios ambientales.

Montaldo, P. 1985. Agroecología del trópico americano. San José. Costa Rica. IICA

Prager, M., Restrepo, J., Ángel, D., Malagón, R., Zamorano, A. 2002. AGROECOLOGÍA. Una disciplina para
el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Universidad Nacional de
Colombia, Instituto de Estudios Ambientales.

CYBERGRAFIA

http://www.agroeco.org/
http://www.agroeco.org/doc/Biotecnologia_Agricola.htm
http://www.cipav.org.co/
https://www.catie.ac.cr/es/
http://www.fao.org/home/es/
http://www.itaconkal.edu.mx/agroecologia/material/articulos/3_Bases/
http://www.leisa-al.org/web/
http://revistas.um.es/agroecologia
https://www.socla.co/

OBSERVACIONES

_____________________________________________________________________

DILIGENCIADO POR: María Paula Chacón Antia

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989


CÓDIGO: FO-GD-28
GESTIÓN DE DOCENCIA
VERSIÓN: 01
MICRODISEÑO DE ASIGNATURA
Página 10 de 10
VIGENCIA: Abril 19 DE
2017

FECHA DE DILIGENCIAMIENTO: 31 de julio del 2018

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA CORHUILA, INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VIGILADA


MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica Res. Ministerio de Educación No. 21000 de Diciembre 22 de 1989

También podría gustarte