Está en la página 1de 12

I NS TI T U T O

F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

MEDIO AMBIENTE Y LEGISLACIÓN


DOCENTE: LAURA MARCELA ARENAS LÓPEZ

“Acepta la responsabilidad de tu vida. Date cuenta que tú eres quien va a llegar a


donde quiere ir, nadie más” Les Brown

Cordial saludo querido estudiante,

Esta guía se encuentra diseñada con el propósito de dar el sustento teórico a nuestros estudiantes,
entorno al módulo de LEGISLACIÓN AMBIENTAL del Técnico en TÉCNICO VIRTUAL EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO por tanto, es responsabilidad del Alumno, el dar la
importancia necesaria al contenido de este material y de ser el caso, tomando nota de las dudas que
surjan para luego en los espacios de apoyo y/o tutoría programados con el docente, formular sus
inquietudes para que sean resueltas.

GUÍA N° 2

TEMA: Problemáticas ambientales

COMPETENCIA: Comprender las principales problemáticas ambientales a nivel Global.

OBJETIVO: Describir de manera clara y concisa las principales problemáticas ambientales


a nivel global, sus causas y consecuencias.

MEDIOS DE TRANSFERENCIAS Y COMUNICACIÓN:


 Guías teóricas
 WhatsApp
 Atención del docente: celular 3123702555 - E-mail:
marcelarenas.lop@gmail.com

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
1
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

LEE DETENIDAMENTE LA SIGUIENTE GUÍA DONDE ENCONTRARÁS TODO LO


RELACIONADO CON EL TEMA A ESTUDIAR.
TEMA: PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES GLOBALES.

La utilización masiva de los recursos y los subproductos resultantes de su uso están


provocando una serie de modificaciones sobre el medio. Esta sobreexplotación a la que se
ven sometidos los recursos además de provocar su agotamiento genera una serie de
problemas.
Existe un consenso en la necesidad de adoptar medidas en materia de medio ambiente.
Aunque los científicos disientan en algunas cuestiones el debate no se centra ya en si se
producen daños para el medio ambiente, sino en qué medida y con cuánta rapidez
cambiarán nuestras formas de vida.

PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES

 CAMBIO CLIMÁTICO Y EFECTO INVERNADERO


Se llama efecto invernadero a la acción del dióxido de carbono (CO2) y otros gases
de la atmósfera que dejan pasar las radiaciones de onda corta provenientes del sol
e impiden la salida de parte de la radiación del sol reflejada por la superficie de la
Tierra en forma de onda larga. Estos gases invernadero actúan como una pantalla
que intercepta parte del calor que la superficie de la Tierra irradia hacia la atmósfera.
Si no hubiera en la atmósfera gases invernadero, la temperatura media del planeta
bajaría del orden de 30 a 40 ºC, situándose en torno a los 18º bajo cero, en lugar de
los 15 ºC de media actuales. Así pues, el efecto invernadero es un mecanismo que
hace que la Tierra sea un planeta habitable.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
2
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

 El papel de los gases invernadero: La característica principal de estos


gases es que actúan de igual forma que el vidrio de un invernadero,
permitiendo el paso de la luz solar, la radiación infrarroja y algo de radiación
ultravioleta*. Una vez que estas radiaciones llegan a la superficie terrestre
gran parte de ellas son absorbidas, produciéndose una degradación a
radiaciones infrarrojas que son reflejadas de nuevo hacia la troposfera*. Allí,
parte de estas radiaciones se escapan hacia el espacio y el resto es absorbido
por los gases invernadero produciendo un calentamiento del aire.
De este modo la atmósfera capta cerca del 90 % de las radiaciones de onda
larga que son reflejadas por la superficie del planeta, siendo el 10 % restante
el que consigue atravesar la atmósfera sin ser detenidas por los gases
invernadero. La temperatura media de la Tierra depende en gran parte del
efecto invernadero, principalmente debido a dos gases: el vapor de agua y el
dióxido de carbono (CO2).
 El cambio climático: Todas las combustiones suponen la emisión de
enormes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Desde la
revolución industrial el consumo de combustibles fósiles ha aumentado de
manera importante, ya que la mayor parte de la energía que se utiliza proviene
de los combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas natural. Además, a la
emisión desmesurada de CO2, a la atmósfera, producto de las combustiones
se une el problema de la deforestación que supone disminuir la capacidad
natural que tiene la Tierra para eliminar el dióxido de carbono mediante la
fotosíntesis.
El equilibrio entre la energía que entra y sale de la atmósfera es
imprescindible para que el planeta mantenga una temperatura uniforme. Si
entra más energía de la que sale, el planeta se recalentará, mientras que si
sale más de la que entra se enfriará. De este modo, el aumento de los gases
invernadero y contando con la capacidad de absorber calor que tienen estos
gases, la consecuencia es el calentamiento de la Tierra. Así desde 1880 se
calcula que la Tierra ha aumentado en 0,5 ºC su temperatura media. Este
calentamiento incide sobre los climas de la Tierra, produciendo un cambio
climático global. Por tanto, podemos decir que el cambio climático está
basado en la alteración de los porcentajes de energía que es "reciclada", es
decir la cantidad de radiaciones que son retenidas por los gases invernadero.
Si los cambios de temperaturas se producen de forma escalonada, de forma
relativamente lenta, no suelen producir efectos drásticos que repercutan
negativamente en la vida del planeta. Pero si esas variaciones de temperatura

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
3
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

se producen en espacios de tiempo relativamente cortos, las consecuencias


para ciertos biomas* y para ciertas especies serán muy perjudiciales.
 Efectos y medidas de prevención del cambio climático y efecto
invernadero: Según los últimos resultados de los informes del Panel
Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC) las temperaturas medias
globales del Planeta se elevarán entre 1 y 3’5 ºC de aquí a 100 años. A
grandes rasgos los efectos del cambio climático serían:
 Ascenso de las temperaturas globales del planeta.
 Aumento del nivel del mar, producido por el deshielo de los casquetes
polares y de los glaciares y por la expansión térmica del agua oceánica:
problemas de inundación de las zonas costeras.
 Cambios en el régimen de las precipitaciones.
 Inundaciones o sequías.
 Entre las medidas a desarrollar para prevenir el calentamiento global
podríamos destacar: ·
 Reducir el uso de combustibles fósiles.
 Mejorar la eficiencia energética.
 Cambio a recursos energéticos que no emitan CO2.
 Establecer tasas por el consumo de energías no renovables y por
emisiones de CO2.
 Detener la deforestación.
 Cambio a una agricultura ambientalmente más sostenible.
 Deceleración del crecimiento de la población.

 REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO El ozono (O3) es un gas que existe de


forma natural en la atmósfera y tiene su máximo nivel de concentración en la
estratosfera*, ocupando una banda que varía entre los 18 y 35 km. de altitud.
Se forma cuando las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas
de oxígeno (O2) produciendo dos átomos de oxígeno atómico (O) los cuáles
combinan rápidamente con las moléculas de oxígeno para formar moléculas de
ozono (O3).
La función reguladora de la capa de ozono en la estratosfera como filtro de la
radiación ultravioleta proveniente del sol hace que sea posible la vida en nuestro
planeta. Su disminución afecta de manera directa sobre los seres vivos, pudiendo
llegar a tener efectos letales.
 Causas de la reducción de la capa de ozono: Antes de 1928, pararefrigerar
se utilizaban una serie de gases que presentaban una toxicidad e
inflamabilidad muy elevadas, lo cual les convertía en peligrosos. Así, la

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
4
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

empresa General Motors descubrió un nuevo gas para la refrigeración que


no tenía el inconveniente de los anteriores: los clorofluorocarbonos (CFCs).
Son moléculas pequeñas que responden a un sistema de numeración en
función de su fórmula (CFC-11, 12, 113, ...) y que se caracterizan por su
estabilidad, eficiencia y baja toxicidad. Debido a las altas emisiones de CFCs
y a su estabilidad y larga vida media, los CFCs son transportados por los
vientos hacia la zona de convergencia intertropical, y desde allí se inyectan
en la estratosfera.
En esta capa son descompuestos por la radiación ultravioleta de onda corta
liberando cloro que ataca el ozono existente en estas altitudes y cuyo papel
es esencial como protector de esta radiación. De esta forma, los CFCs,
conocidos también como freones, son los causantes de la disminución de la
capa de ozono. Los dos más usados son los CFC-11 (trilorofluorometrio) y el
CFC-12 (diclorofluorometano). Entre sus aplicaciones destacan:
 Aires acondicionados y refrigeradores.
 Propelentes en aerosoles.
 La limpieza de microcircuitos y computadoras.
 Esterilizantes,
 Fumigantes
 Aislamiento y empaque
 Efectos de la reducción de la capa de ozono:
Con la disminución del ozono estratosférico se produce un aumento de las
radiaciones ultravioletas que llegan hasta la corteza terrestre. Las
consecuencias que se derivan de ello son:
 Efectos sobre el hombre Los efectos sobre la salud del hombre son
muy importantes, ya que la cantidad de radiación ultravioleta del sol
que llega a la Tierra influye de manera peligrosa en su salud. Entre las
posibles afecciones destacan:
o Cáncer de piel. Se calcula que por cada 1 % de pérdida en la
capa de ozono habría un 5 % diario de aumento de esta
enfermedad
o Enfermedades en los ojos. El exceso de radiación ultravioleta
puede ser la causa de cataratas, debilitamiento de la visión e
incluso cegueras.
o Inhibición del sistema inmunológico, aumentando la
predisposición a adquirir enfermedades.
 Efectos sobre las cosechas: La cantidad y calidad de las cosechas
disminuye notablemente ante la exposición a este tipo de radiaciones.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
5
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

 Efectos sobre los océanos: Pueden producirse cambios en los


ecosistemas marinos. El fitoplancton (base de la cadena alimentaria)
resulta gravemente dañado por la llegada de estas radiaciones, lo que
provoca la ruptura de las cadenas alimenticias.
 Efectos sobre los materiales Pueden afectar seriamente a algunos
materiales, como es el caso de los polímeros, que se degradan con
mayor rapidez ante la mayor incidencia de la radiación ultravioleta.

 LA LLUVIA ÁCIDA: Podríamos definir la lluvia ácida como "la precipitación sobre la
vegetación, la hidrosfera terrestre y las infraestructuras de las sociedades humanas
de elementos químicos que, cuando se disuelven con agua aumentan su acidez”.
Los elementos químicos más comunes que participan en la lluvia ácida son los
óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre (SO2).
La formación de la lluvia ácida comienza cuando son emitidos a la atmósfera, tras
la combustión del carbón y el petróleo o de la quema de biomasa (leña), una serie
de óxidos, los cuáles al entrar en contacto con el agua existente en el aire (nubes,
precipitaciones y niebla) ocasionan la aparición de un ácido: la lluvia ácida.
Los óxidos de nitrógeno (NOx) y el dióxido de azufre (SO2) constituyen los llamados
contaminantes primarios, que al reaccionar con el vapor de agua de la atmósfera se
sintetizan en forma de ácido sulfúrico (H2S04) y en ácido nítrico (HNO3) que son
los contaminantes secundarios. Estos contaminantes al estar disueltos en la
atmósfera, acompañan a las precipitaciones que caen sobre la superficie terrestre.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
6
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

 En el origen de los óxidos destacan:


o Los procesos naturales asociados al vulcanismo.
o La acción antrópica a través de la combustión de carbón y fueloil de
las centrales térmicas generadoras de electricidad.
o Las emisiones procedentes de la combustión en calefacciones
domésticas.
o Las emisiones procedentes del transporte que utiliza combustibles
fósiles. · Las industrias que utilizan combustibles fósiles para su
funcionamiento
 CONSECUENCIAS DE LA LLUVIA ÁCIDA
o Consecuencias sobre ecosistemas acuáticos. La acidificación de lagos
y ríos afecta sobre todo a los peces que son las especies más sensibles
al pH* del agua. Los efectos no son instantáneos sobre los organismos
vivos que lo habitan puesto que su acción se retarda en el tiempo al
depender en gran medida de la capacidad de regeneración que tenga
el medio acuático en cuestión, y del grado de acidificación
o Consecuencias sobre el suelo La contaminación del suelo por lluvia
ácida incrementa su acidez, actuando sobre los distintos organismos
que se nutren de él, actuando especialmente sobre los
microorganismos, caso de bacterias nitrificantes o organismos
transformadores, y cuya desaparición dificulta el desarrollo vegetal del
ecosistema.
o Consecuencias sobre la vegetación En algunas especies vegetales de
coníferas y árboles de hoja caduca los procesos de acidificación unidos
a los efectos del agujero de ozono, provocan un crecimiento lento de
las plantas que acaba con la muerte de los bosques.
 DESERTIFICACIÓN: Por desierto entendemos aquellas regiones del planeta con
unas características climáticas particulares, derivadas de unos factores de tiempo
meteorológico peculiares. En ellos las precipitaciones no superan los 250 mm.
anuales, siendo la vida aquí poco significativa.
De este modo, desertificación es un fenómeno dinámico, cambiante en el tiempo,
que aproxima a determinadas regiones del planeta hacia el desierto en sentido
estricto de la palabra. En estos procesos se incluyen tanto procesos naturales como
procesos antrópicos. Si seguimos la definición de la Conferencia sobre la
Desertificación (UNCOD) celebrada en Nairobi en 1977, definimos desertificación
como "el proceso de conversión a condiciones de desierto de zonas que
climáticamente no son desiertos", o bien "la disminución o destrucción del potencial

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
7
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

biológico del suelo que en última instancia puede conducir a condiciones de


desierto".
Posteriormente el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) en 1991 lo definió como "la degradación de las tierras en áreas áridas,
semiáridas y secas subhúmedas como resultado fundamentalmente de las
actuaciones humanas adversas”.

 Causas de la desertificación Las principales causas que provocan los


fenómenos de desertificación son:
o Físicas. Son las derivadas de las condiciones climáticas, caso de
anticiclones permanentes, ausencia de lluvias, temperaturas elevadas,
precipitaciones puntuales y torrenciales que degradan los suelos,fuerte
evapotranspiración y la fuerte insolación.
o Geográficas. El relieve, la continentalidad y la presencia de corrientes
marinas, influyen notablemente en los procesos de desertificación.
o Geomorfológicas. La tipología de los suelos afectan de manera clara
en su erosionabilidad.
o Químicas. Entre ellas encontramos los fuertes arrastres provocados
por las escorrentías, los lixiviados profundos debidos a las aguas de
infiltración y la salinización y alcalinización de suelos.
o Antrópicas. Los incendios forestales son los principales causantes de
la desertificación. A ellos se les une la esquilmación de masas
boscosas con fines comerciales, el pastoreo abusivo, las roturaciones
inapropiadas, el uso de pesticidas, fertilizantes y plaguicidas, así como
la salinización de acuíferos y los vertidos orgánicos incontrolados.

 LA DEFORESTACIÓN: Por deforestación entendemos la destrucción o degradación


extrema de un bosque en un determinado paraje. A escala global, la deforestación
es un proceso de carácter antrópico que comienza con la revolución neolítica, y que
se ha visto agravada de forma alarmante en los últimos años .
 Los bosques, especialmente los tropicales, están desapareciendo mucho más
rápido que cualquier otro bioma*. Entre las causas que explican esta
desaparición destacan:
 Talas para obtener madera
 Nuevas zonas para el cultivo
 Adecuar zonas para la ganadería
 Extracciones mineras.
 Urbanización.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
8
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

 Construcción de infraestructuras. Los bosques son recursos potencialmente


renovables si se utilizan de una forma sostenible. Además, albergan a más de
la mitad de las especies que conforman la biodiversidad* del planeta, motivo
por el cual su conservación debe ser prioritaria.

 LA DISMINUCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Por biodiversidad entendemos, desde


un punto de vista biológico, "la riqueza o variedad de especies, la cual puede ser
expresada como el número de clases distintas por unidad de espacio o como la razón
entre estas clases y el número de individuos totales y la abundancia relativa, o
distribución de los individuos entre las distintas clases" (E.P. Odum).
Desde este punto de vista, en la definición de diversidad encontramos dos
elementos: 1. Número de especies 2. Número de individuos por especie. Se estima
que actualmente se conocen y han sido descritas casi un millón y medio de especies
vegetales y animales, pero seguramente existen muchas todavía desconocidas. Las
estimaciones más conservadoras hablan de que sólo conocemos el 30% de las
especies, mientras que las mas osadas tan solo llegan a un 2%. Además de hablar
de diversidad desde un punto de vista centrado en el número de especies o
individuos, se puede emplear también el término para referirnos a:
 Diversidad de ecosistemas. Entendiendo el ecosistema como el conjunto de
relaciones que se establecen entre los seres vivos y el lugar donde habitan,
representando cada ecosistema una unidad básica de la naturaleza.
 Diversidad funcional. Dentro de un ecosistema existen diferentes funciones
de los organismos, así podemos encontrar plantas (organismos productores
de materia orgánica), animales (organismos consumidores de materia
orgánica) y hongos y bacterias (descomponedores de la materia orgánica).
 CAUSAS
Entre las causas de la extinción de especies destacan:
 Causas directas. · La caza indiscriminada que están sufriendo
algunas especies, como el elefante, el rinoceronte o la ballena, con
fines meramente económicos, (por ejemplo, el comercio del marfil). · La
capturan de especies con fines peleteros. · La persecución de
alimañas, como animales poco deseables. · La demanda para
zoológicos y colecciones, cuya captura lleva en muchos casos a la
muerte. · La demanda de especies exóticas como mascotas. · La
muerte de invertebrados por ser considerados desagradables. · La
recolección masiva y sin cuidado de especies vegetales.
 Causas indirectas. · Se deben principalmente a la destrucción de los
hábitats naturales de enorme riqueza animal y vegetal (selvas

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
9
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

tropicales, zonas húmedas, etc.) · La degradación continua por la


contaminación antrópica. · La fragmentación o destrucción del hábitat
por la construcción de infraestructuras y el desarrollo urbanístico. · La
alteración de los cursos de aguas.

 GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


Los residuos existen desde que nuestro planeta tiene seres vivos, hace unos 4.000
millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no
planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad
de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo,
la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna
en la que vivimos, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta
genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima,
a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003).
Este problema de la gestión de nuestros residuos existe y se agrava año tras año.
Ante tal situación, resulta importante analizar los factores que han incrementado de
manera tan alarmante el problema de los residuos urbanos. En general, pueden
señalarse cuatro causas principales (MOPT, 1992):
o El rápido crecimiento demográfico.
o La concentración de la población en los centros urbanos.
o La utilización de bienes materiales de rápido deterioro.
o El uso cada vez más generalizado de envases sin retorno, fabricados con
materiales no degradables.
La gestión incorrecta de los residuos sólidos urbanos genera entre otros, los
siguientes problemas (FICYT, 1998):
 La presencia de residuos abandonados produce una sensación de suciedad
a la vez que deterioran el paisaje.
 Los depósitos incontrolados de residuos sólidos urbanos producen, al
fermentar, olores muy molestos.
 Los residuos fermentables son fácilmente auto inflamables por lo que pueden
provocar incendios que ocasionan una contaminación atmosférica muy
desagradable para la vecindad y, en ocasiones, peligrosa para la circulación
y para la seguridad de los bosques cercanos.
 Un vertido de residuos realizado sin ningún tipo de control, presenta un grave
riesgo de contaminación de las aguas tanto superficiales como subterráneas,
con el consiguiente peligro para la salud si son utilizadas para el
abastecimiento de agua potable a la población.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
10
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

 Los residuos orgánicos favorecen la existencia de gran cantidad de roedores


e insectos que son agentes portadores de enfermedades y algunas
contaminaciones bacterianas.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS.
Los residuos han sido clasificados de diversas formas. Según su estado físico éstos
pueden ser: sólidos, líquidos, gaseosos o pastosos. Si bien, desde el punto de vista
de su estructura química, el origen y el destino final potencial de los residuos éstos
se pueden clasificar en: Residuos peligros, residuos especiales y residuos ordinarios,
o Residuo especial: Es todo residuo sólido que por su
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso
necesidades de transporte, condiciones de
almacenaje y compactación no puede ser recolectado,
manejado, tratado o dispuesto normalmente por la
persona prestadora del servicio público de aseo.

o Residuo peligroso: Es el residuo que por sus


características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede
causar riesgo o daño para la salud humana y el
ambiente.

o Residuo ordinario: Es todo Residuo Sólido de características no peligrosas que por


su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado,
tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de
aseo.

Se realiza la separación en la fuente de los residuos ordinarios según la


Resolución 2189 de 2019 (ver ilustración):
Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica
Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
11
I NS TI T U T O
F R A N C I S C O G A L T O N
Resolución No 099 del 15 de Dic/03 de la S.E.M.
Nit: 91343489-0

Ilustración: Fuente: google imágenes

NOTA: cualquier duda o inquietud comunicarse con el docente por medio del número de
celular y correo anteriormente suministrado.

Comprometidos con la Calidad y la Excelencia Académica


Carrera 11 # 12 - 29 – Sogamoso Tel. 7735882 - Cel. 322 223 8620 - 311 353 4552
www.institutogalton.com galton15@gmail.com
Sogamoso - Boyacá
12

También podría gustarte