Está en la página 1de 11

El enfoque sociocultural de Vygotsky

Nrc: 8331

Presenta:

Castilla Quintero Liz Johanna id: 548344

Cano Llanos Karen Dayana Id: 469737

Docente:
María helena Piedrahita Velasco

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias Humanas y Sociales

Psicología Cognitiva

Programa De Psicología

Neiva, Huila
Introducción

El trabajo que se presenta busca el estudio de una teoría de gran


importancia e influencia en la educación como lo es el enfoque socio histórico, cuyo
exponente es el filósofo de origen ruso Lev Vygotsky ( 1896 – 1934), teniendo en
cuenta que la teoría sociocultural de Vygotsky nos indica que el desarrollo del ser
humano está íntimamente ligado con su interacción en el contexto socio histórico-
cultural, y sus implicaciones educativas, esta teoría nos ayudaran en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, hace énfasis en la importancia del lenguaje en el desarrollo del
niño, ya que mediante este el niño puede comunicarse y es la herramienta que más
influye en el desarrollo cognitivo del niño.
Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el
medio, pero el medio como algo social y cultural no solamente físico, afirmo que el
niño reconstruye los conocimientos ya elaborados por la ciencia y la cultura, siendo el
lenguaje un mediador. Su aporte psicológico fue “la zona de desarrollo próximo, en la
cual sostiene que el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes.
Objetivos
Objetivo General

Fortalecer el conocimiento sobre la teoría del enfoque sociocultural


de Lev Vygotsky.

Objetivo Especifico

Identificar las teorías del desarrollo de Vygotsky.


Comprender la teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Explicar en qué consiste el concepto de zona de desarrollo
próximo y andamiaje. 
Explicar cómo interviene el contexto en la adquisición de
aprendizajes. 
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
 De acuerdo a la teoría sociocultural, determinar cómo el
lenguaje medio en las diferencias observadas en el video.  
Vygotsky rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología
y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre
estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no
reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no
pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones (Gestalt,
Piagetiana), Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo,
pero lo considera claramente insuficiente.
El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que
es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades
cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Vygotsky señala que
el desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para
Vygotsky, el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da
primero en el plano social y después en el nivel individual.

 Explicar en qué consiste el concepto de zona de desarrollo


próximo y andamiaje. 
Consiste la “zona de desarrollo próximo”. Esta idea elaborada por el
psicólogo de origen ruso, intenta dar una explicación a cómo ciertas
características del aprendizaje pueden facilitar el desarrollo intelectual de las
personas y potenciar su maduración.
En concreto, la “zona de desarrollo próximo” es aquella franja del
conocimiento o del aprendizaje que necesita ser potenciada mediante la
ayuda de otra persona. Es decir, la distancia que existe entre aquellas
habilidades o conocimientos que el niño puede adquirir por sí solo, y
aquellas otras para las cuales necesita la ayuda de otra persona.
Partiendo de la base que aporta esta teoría, Wood y Bruner elaboran
su teoría del andamiaje, la cual hipotetiza que en el momento en el que se
desarrolla el vínculo o interacción de enseñanza/aprendizaje, los recursos de
quien enseña están relacionados de manera inversa con el nivel de
competencias de quien aprende.
la zona de desarrollo próximo es la situación en las habilidades de
un aprendiz, Por ejemplo, si un niño sabe sumar, aunque necesita una
pequeña ayuda de un adulto, esa sería la zona de desarrollo próximo. Con la
práctica y apoyo, finalmente llegará a hacerlo solo. Se trata de la zona en la
que se pone en marcha un sistema interactivo, una estructura de apoyo
creada por otras personas y por las herramientas culturales apropiadas para
una situación que permite al individuo ir más allá de sus competencias
actuales.

 Explicar cómo interviene el contexto en la adquisición de


aprendizajes

El desarrollo de la inteligencia es una actividad que tiene que ver


con la vida cotidiana y ordinaria, es decir, con la vida familiar, escolar y
social donde se desenvuelve la persona. Es así como el ámbito educativo
influye positiva o negativamente en este proceso, de acuerdo con las
concepciones asumidas acerca de lo que se enseña y cómo se enseña. De
igual forma, el contexto social debe aportar a la dinámica interna vivida en
la escuela, con el fin de favorecer la continuidad y proyección del proceso
para no encontrar contradicción centro lo que se está enseñando y lo que
formalmente se vive en la sociedad como tal.
Para iniciar, es importante que comprendamos algunos elementos
que se encuentran inmersos en el proceso de la socialización, recordemos
que muchas de las habilidades sociales necesarias para la adaptación
comienzan a desarrollarse muy pronto, estas primeras adaptaciones ocurren
en el seno de la familia, así cuando el niño llega a la escuela ya tiene un
bagaje social.[ CITATION Sar15 \l 5130 ].
HABILIDADES MEDIACION
 EL AMBITO DE  EL MARCO PSICOLOGICAS
PRINCIPALES HERRAMIENTAS
LA CREACION DE LA
CONCEPTOS TEORIA PSICOLOGICAS
PENSAMIENTO ARTISTICA FILOSOFIA
MARXISTA FUNCIONAL
VYGOTSKIANO
MENTALES ZONA DE
 EL MARCO DE LOS NIÑOS
LA FILOSOFIA  EL CAMPO DESARROLLAN DESARROLLO
MARXISTA DE LA SU APRENDIZAJE PROXIMO
PEDAGOGIA EL ENFOQUE SOCIO MEDIANTE LA
HISTÓRICO INTERACION
TEORÍA SOCIAL
LA ZONA DE SOCIOCULTURAL PLANTEO EL
FACTORES DESARROLLO DESARROLLO, LA
PRÓXIMO TEORÍA DEL
FAMILIA, LENGUAJE Y OTROS
ESCUELA, Lev Vygotsky PENSAMIENTO PROCESOS
SOCIEDAD, INFLUENCIAS Y LENGUAJE MENTALES COMO LA
CULTURA FORMA DE
ETNIA, RAZA. INTELIGENCIA Y
MEMORIA

TEORÍA BASICA
PSICOLOGO, ESTUDIO
APRENDIZAJE _
ES LA BRECHA ENTRE LO QUE YA SON MEDICINA, ENTRO A LA
DESARROLLO
CONOCIMIEN
CAPACES DE HACER Y LO QUE TODAVIA NO FACULTAD DE DERECHO
TO ACTUAL, PUEDEN HACER POR SI SOLOS.
ES LO QUE SE
CONOCE

LOS NIÑOS
COSTRUYEN EL
GUIA QUE AYUDA CONOCIMIENTO
DONDE PUEDO SE DESTACO EN LA
A DESARROLLAR IMPORTANCIA DEL
APRENDER,
EL POTENCIAL, LENGUAJE EN EL
MAXIMO DE LO LENGUAJE –
ZONA DE UNA PERSONA CON DESARROLLO COGNITIVO
QUE PUEDO DESARROLLO
MAYOR DEL NIÑO, DICE QUE SON
DESARROLLO SABER MENTAL
CONOCIMIENTO CAPACES DE CONSTRUR
ACTUAL O CONCEPTOS MUCHOS MAS
REAL RAPIDOS.
ZONA DE
DESARROLLO ZONA DE
POTENCIAL DESARROLL
O PROXIMO
Conclusión

Podemos concluir que el enfoque socio histórico de


Vygotsky es muy importante ya que nos ayuda a lograr objetivos de
aprendizaje en área académica, social, ya que organiza y jerarquiza
que y como se enseña; involucrando el conjunto de decisiones y
acciones que se toman a lo largo del proceso de Enseñanza –
Aprendizaje, que reflejan el constante desarrollo de la sociedad, el
cual debe contribuir a que el proyecto de vida se convierta en un
modelo fundamental a seguir.
Bibliografía

Aiken, L. R. (2003). Tests psicológicos y evaluación (Undécima edición


ed.). Mexico: PEARSON EDUCACIÓN.

Aiken, L. R. (s.f.). t.

Amador, M. G. (27 de abril de 2009). Metodologia de la investigacion.


Obtenido de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/04/el-
cuestionario-en-la-investigacion.html

Eva Mª Arroyo-Anlló, J. P.-M. (5 de MARZO de 2012). Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v10n1/v10n1a08.pdf
Psicologos, C. G. (2016 de Noviembre de 10). Secop. Obtenido de Secop:
https://www.cop.es/uploads/PDF/2013/RIAS.pdf

Ruiz, M. J. (9 de JUNIO de 2014). la rehabilitacion neuropsicologica.


ADACEN.

Sara. (16 de 11 de 2015). Cómo influye el contexto en el aprendizaje.


Obtenido de http://saraeducativo.blogspot.com/

Supe Supe, E. C. (Marzo de 2015). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.


Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9476/1/ERIK
A%20CATALINA%20SUPE%20SUPE.pdf

También podría gustarte