Está en la página 1de 22

EVASIÓN FISCAL DEL IMPUESTO DE LA RENTA EN COLOMBIA

AUTORES

WILMAR EDUARDO CAICEDO

ARNOLD MAURICIO ALVAREZ

NESTOR ANDRES SUAREZ BRICEÑO

DOCENTE

NANCY HERCILIA GUZMAN ORTIZ

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CUN

OPCIÓN DE GRADO

BOGOTA D.C

1
Tabla de contenido

Resumen.............................................................................................................................................. 3

Palabras claves .................................................................................................................................... 3

Abstract ............................................................................................................................................... 4

Key words ............................................................................................................................................ 4

Justificación ......................................................................................................................................... 6

Objetivos ............................................................................................................................................. 8

Objetivo general .................................................................................................................................. 8

Objetivos específicos........................................................................................................................... 8

Generar conciencia de cómo el dejar de contribuir afecta el desarrollo del país. ............................ 9

Posibles causas de porque los contribuyentes dejan de tributar. .................................................... 13

Indagar en diferentes fuentes como ingresos de la DIAN, artículos y libros el efecto de la no

tributación. ........................................................................................................................................ 15

Conclusiones ..................................................................................................................................... 18

Causa y efecto de la evasión y elusión en la declaración de renta ........................................... 19

Bibliografia y cibergrafia ................................................................................................................... 21

2
Resumen

Este artículo evidencia las mayores causas de la evasión fiscal del impuesto de la renta en
Colombia y el fraude que hacen las personas naturales y jurídicas en Colombia para poder
evitar el pago total o el no pago de su contribución al país y en cómo esto nos afecta a toda
la nación en general, es un artículo de investigación basado en fuentes de información del
gobierno y de personas que han estudiado esta situación en varios aspectos y economías, y
como última instancia se analiza los posibles métodos para disminuir esta problemática que
según estudios hace que un país no pueda ser desarrollado adecuadamente por no recibir lo
que el gasto público, de comercio y de infraestructura necesita, entre estos métodos se
encuentra la generación de cultura tributaria en los contribuyentes.

Palabras claves

Evasión, cultura tributaria, ingresos fiscales, desarrollo, economía.

3
Abstract

This article demonstrates the main causes of tax evasion of income tax in Colombia and the
fraud that natural and legal persons in Colombia do to avoid the total payment or non-
payment of their contribution to the country and how this affects us to the whole nation in
general, it is a research article based on information sources of the government and of
people who have studied this situation in various aspects and economies, and as a last resort
we analyze the possible methods to reduce this problem that according to studies that a
country can not be adequately developed because it does not receive what public
expenditure, trade and infrastructure needs, among these methods is the generation of tax
culture in taxpayers.

Key words

Evasion, tax culture, tax revenue, development, economy.

4
Introducción

A través de la investigación pretendemos plantear una breve descripción de cómo la


evasión fiscal del impuesto de la renta afecta de forma negativa la estabilidad económica
del país y de los colombianos, como toca su bolsillo y los factores que generan el no pago
de este impuesto y como así hacen de Colombia uno de los países con más porcentaje de
evasión en la región latinoamericana. Para este artículo como metodología están citados los
textos que ayudarán para la aclaración del por qué existen las evasiones para luego dar
nuestra conclusión o punto de vista a los textos citados, con este método se podrá
evidenciar el origen de la problemática y saber que es todo lo que se deja de invertir en el
estado por dejar de recibir estos dineros.
La evasión de impuestos es un factor determinante que todos los países en desarrollo
contemplan dentro de sus posibles ingresos ya que afectan en su mayoría la distribución de
estos al gasto público del país, más aún cuando no hay un control óptimo por parte de las
entidades asignadas para el recaudo de impuesto a las personas naturales.
Existen distintos métodos para determinar la evasión tributaria pero no hay uno que permita
controlar el porcentaje de evasión por parte de las personas naturales, por tal motivo se
quiere saber qué tan alta es la brecha tributaria del impuesto a la renta por parte de este tipo
de contribuyentes y así determinar cómo afecta a los colombianos que no se recaude la
totalidad para reinvertirlo en el gasto público, aunque también parte de la base que no hay
una completa recolección de información sobre los ingresos brutos ya sea por el poco
acceso a esta información o por la falta de mecanismos de recolección de información de
personas naturales. Probablemente existen distintas causas que permiten la evasión del
impuesto a la renta, pero el fin de aplicar este tipo de impuesto es realizar el correcto y
equitativo recaudo del mismo y así encontrar una solución veraz que permita incentivar a la
sociedad a no evadir los impuestos.

5
Justificación

La evasión de impuestos es un problema que afecta especialmente a los países en


desarrollo, en Colombia los impuestos son las fuentes principales de ingresos tributarios;
según estudios en el total del recaudo de los contribuyentes de todos los impuestos
nacionales estos representan un 86.22% lo cual hace parte del presupuesto público y que es
usado en el desarrollo del país. Mahecha (2015).

Según (DIAN, 2006) “El impuesto sobre la renta es un impuesto de orden nacional,
directo y de período. Es de orden nacional, porque tiene cobertura en todo el país y su
recaudo está a cargo de la nación. Es directo, porque grava los rendimientos a las rentas
del sujeto que responde por su pago ante el Estado. Es de período, como quiera que tiene
en cuenta los resultados económicos del sujeto durante un período determinado, en
consecuencia, para su cuantificación se requiere establecer la utilidad generada por el
desarrollo de actividades durante un año, enero a diciembre.”

La gran disminución que se ha visto en los últimos años sobre el recaudo de este impuesto,
se ha optado por incrementar las tarifas de los impuestos, se dice también que cuando
aumenta la tributación la evasión también tiende a hacerlo.

DIAN(2010) podemos establecer que la tasa conjunta de evasión del dicho impuesto se
situó en el 57% durante los años 2002 y 2003, descendió en promedio al 47% entre 2003 y
2006 y entre 2007 y 2009 continúa reduciéndose hasta llegar al 31%,hasta el año 2009.

La disminución en el recaudo de dicho impuesto ha adquirido un gran relevancia desde que


se implementó un conjunto complejo e inestable de beneficios tributarios que se dieron
gracias a diversas reformas que autorizaron “Ingresos que no constituyen Renta ni
Ganancia Ocasional”, “Deducciones en el Impuesto sobre la Renta”, “Rentas Exentas en el
impuesto sobre la Renta” y “Descuentos Tributarios en el Impuesto Sobre la Renta”

Buscamos lograr un nuevo conocimiento de los problemas de evasión del impuesto sobre
la renta y así poder generar conciencia para que la evasión fiscal en Colombia sea mínima
6
y se logre aumentar los ingresos fiscales del país, limitando el cumplimiento de funciones
y el desarrollo del estado por los menores recursos que dispone y que puede afectar la
economía y el bienestar del país.

Los impuestos son la forma en que se puede solventar los gastos necesarios para ayudar al
financiamiento de áreas como la salud, educación y obras de infraestructura y poder
enfrentar financiaciones y deudas adquiridas, sin embargo la evasión y los paraísos fiscales
debilitan la economía y evita la provisión de recursos que apoyen dicho desarrollo. Pero
cada día se reportan nuevos casos de contribuyentes que evaden para evitar tener que
pagar altas cifras y ver afectado su patrimonio.

De igual forma, es importante detectar los factores y/o posibles causas que inciden en la
evasión del impuesto lo que le permitirá incentivar a los ciudadanos a que se sientan
comprometidos no solo legal sino moralmente y lograr optimizar la toma de decisiones de
una forma más acertada y objetiva con respecto al control que deben ejercer en su recaudo
e implementar nuevas estrategias que sigan incentivando el pago, ya que la evasión
obstruye por completo el crecimiento.

Queremos encontrar todas las posibles causas del porque las empresa y las personas
naturales no contribuyen al pago del mismo, creemos que hay varias razones y una de estas
podría ser que muchos piensan que este recaudo no se invierte en nada y que solo es para
unos pocos políticos que ven en él un beneficio personal. Así mismo el gobierno o el estado
ve en esto que las personas y empresas no contribuyen y es donde establece el aumento de
impuestos y adiciona más para que se recaude lo que con los otros no se percibe y es donde
afectan a los colombianos, los cuales vemos que al no contribuir se deja de crear inversión,
además de las malas administraciones hacen que la corrupción aumente y que los tributos
recaudados se desvíen en beneficio personal como lo citamos anteriormente trayendo con
esto que el desarrollo del país no aumente y no crezca en el sentido de desarrollo e
infraestructura ya que nunca existen recursos para invertir; pero la problemática surge e en
el no pago de impuestos por parte del contribuyente, por ello la investigación que se
presenta en este documento busca identificar ¿Cómo afecta la evasión fiscal del impuesto
de la renta en la economía Colombiana?

7
Objetivos

Objetivo general

Identificar como la evasión fiscal afecta el impuesto de renta en la economía Colombiana

Objetivos específicos

1. Generar conciencia de cómo el dejar de contribuir afecta el desarrollo del país.


2. Buscar las posibles causas de porque los contribuyentes dejan de tributar.
3. Indagar en diferentes fuentes como ingresos de la DIAN, artículos y libros el efecto
de la no tributación.

8
Generar conciencia de cómo el dejar de contribuir afecta el desarrollo del país.

La evasión en Colombia se ha convertido en uno de los temas con más controversia en el


sector tributario, contable, fiscal y comercial, esto se debe a los distintos cambios
económicos, las distintas reformas tributarias y la continuidad de impuestos de consumo. A
las empresas se les ha implementado ciertas reformas que están mencionadas en el estatuto
tributario las cuales se deben cumplir a cabalidad según lo estipulado en los artículos
correspondientes.

Conforme a lo establecido por Caicedo (2010) la evasión fiscal es un acto ilegal que
consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos al estado, la
evasión de impuestos es una práctica mucho más habitual y cercana de lo que pudiera
pensar. Todos pensaríamos que la evasión de impuesto radica tan sólo en los empresarios,
pero no es así la evasión viene de nosotros mismos, la gente del común, el hecho de que
cuando realicemos una compra y no se exijamos la factura estamos contribuyendo a que el
establecimiento no declare esta compra y se pueda llevar doble contabilidad o simplemente
no se ingrese esta compra, otra de las maneras de evadir es generar gastos o consumos que
no pertenecen a las actividades económicas del ente, sino gastos personales de los socios
de la empresa, gastos por otros conceptos no establecidos, exigir muchas veces factura a
nombre de una entidad específica para bajar IVA con gastos ajenos a la empresa, en el caso
de la retención en la fuente se puede tomar una tarifa menor para retener menos y esto
generalmente se realiza con el régimen simplificado, sabemos que se debe retener una
parte según el hecho que se está practicando.

Podemos llegar a determinar diversas formas de evasión de impuestos las cuales no podrá
llevar mucho tiempo y traerá muchas circunstancias lo que provoca el no cumplir con sus
obligaciones fiscales se ve reflejado en las constantes reformas tributarias que vive el país,
por ejemplo, el aumento del Iva para este año de tres puntos porcentuales muestra como la
nación intenta suplir las necesidades que tiene en la actualidad.

La forma en que esta problemática afecta la economía de los colombianos en su diario vivir
se ve reflejada en el incremento de los precios de venta en los productos de la canasta

9
familiar, que se encuentran gravados a la tarifa general, el presupuesto para el gasto público
se ve reducido, lo cual implica una menor calidad en la prestación de los servicios de salud
y educación del país, ya que no se cuentan con los recursos necesarios para invertir en
infraestructura y desarrollo vial del territorio, los organismos controladores del país reducen
las bases de declaración de impuestos para aumentar así el número de obligados a pagar
tributos, se gravan cada vez más servicios y productos para compensar las pérdidas fiscales.

La economía informal toma más fuerza ya que ellos no aportan tributación a la nación y se
genera competencia desleal frente a las personas que deben cumplir con sus obligaciones
fiscales, se verán reducidos los presupuestos operativos en los organismos encargados de la
seguridad del país como lo son la policía y el ejército, debido a que estos se fundamentan
en el nivel de ingresos que se logre recaudar por parte de la nación.

García (2005) señala que “En el caso colombiano, la presencia de este fenómeno no ha
sido nada despreciable, en la primera mitad de los años 70 se ubicaba en niveles cercanos
al 70%, luego fue presentando una tendencia decreciente para ubicarse cerca del 30% en
la segunda mitad de los 90. En las últimas tres décadas el comportamiento de la evasión ha
estado estrechamente ligado a la existencia de las diversas reformas tributarias, que, como
veremos más adelante, han incluido en algunos casos, la lucha contra la evasión como una
de sus principales tareas”, como lo dice la tesis este síndrome nos ha afectado durante
muchas décadas, conforme a las constantes reformas tributarias y cambios de gobierno ha
tendido a bajar en indicadores considerables, este fenómeno de la evasión lo presenciamos
en muchos estados en los que el mismo necesite de la contribución de las empresas y
ciudadanos que operen comercialmente en el país recibiendo algún lucro.

Estas contribuciones deberían ser utilizadas para la mejora de la infraestructura , para la


construcción de hospitales, colegios, disminuir los indicadores de pobreza y desnutrición,
pago de deudas externas con países aliados, todos estos ingresos se suponen deberían verse
reflejados en suprimir la necesidad de todos los habitantes del estado que contribuyen,
desde el punto de vista del colombiano promedio la falta de cultura y sentido de pertenencia
por parte de los contribuyentes, sumado a la cantidad de noticias que la sociedad ve a diario
sobre corrupción y apropiación de estos recursos públicos por parte de funcionarios del
gobierno hace que los contribuyentes se encuentren indiferentes al pago de sus impuestos y
10
recurren a la evasión, por medio de los diferentes métodos que se han ingeniado para hacer
esto algo invisible ante los entes recaudadores, lo cual conlleva a que el bolsillo del
colombiano se vea afectado por la apropiación de los recursos por parte de la corrupción y
el poco porcentaje que se salve en el recaudo del impuesto se invierta en gasto público de
poco interés para la inversión como obras que tardan hasta 10 años como el deprimido de la
94 en Bogotá.

Por tal razón las personas naturales se hacen indiferentes al pago de impuestos por aspectos
como la crisis económica nacional, la desconfianza en el gobierno o la naturaleza del
individuo al evadir, es decir, que la evasión fiscal es aquella porción de los tributos que no
llega a las arcas fiscales por múltiples motivos, bien sea por el alto tamaño de la economía
informal o la de la economía formal omitida en las declaraciones. Las conductas se
manifiestan en acciones concretas como no presentar las declaraciones tributarias, incurrir
en errores aritméticos generando y emitiendo las sanciones; correcciones sucesivas de las
declaraciones ya que tiene un alto porcentaje de evasión así, pone a nuestro país en la lista
roja de los países con más hueco fiscal porque los que deben pagar impuestos no lo hacen.

Es claro que los tributos con más alto grado de Evasión son el IVA y la RENTA. Lo que
determina complejos problemas de política fiscal que se ven reflejados en aumentos de
impuestos y pagos injustificados de los mismos tanto para ciudadanos como empresarios a
través de las nuevas reformas.

Se cree que una forma de evitar la evasión puede ser, incentivar la cultura tributaria en esta
sociedad buscando soluciones efectivas como lo hace actualmente la DIAN con su sistema
muisca el cual es un modelo de gestión que pretende recopilar la información adecuada de
los contribuyentes de manera eficaz, evita en gran parte que los ingresos que reciben las
personas naturales sean ocultados ya que se cruza con información suministrada por
distintas empresas de varios sectores y estas reportan que pagos le están realizando a este
tipo de personas y así poder calcular la base para la declaración del impuesto a la renta.

Consideramos que es un arduo proceso poder consolidar la cultura con la política tributaria
en Colombia ya que el porcentaje de colombianos que evaden su responsabilidades con el

11
estado crece cada vez más, pero utilizando las herramientas adecuadas para capacitar a la
sociedad sobre cómo el tributo contribuye al desarrollo y crecimiento del país es
excepcionalmente necesario para todos ya que por medio de este tipo de ingresos aumenta
la capacidad de inversión en educación, salud, trabajo y así aumentar el progreso del país.

La forma para que las personas mejoren su perspectiva de la tributación es que el gobierno
invierta más en la infraestructura de país, a la educación, salud, entre otros, con esto las
personas y empresas ven que sus impuestos se están invirtiendo en la mejora de la calidad
de vida de las personas y que esto impulsa a un mayor desarrollo del país, lo que hace que
haya más inversión y se genere más confianza con respecto a la parte tributaria, las
personas ven que hay inversión y así sería una manera de generar confianza en las personas
y empresas.

12
Posibles causas de porque los contribuyentes dejan de tributar.

En Colombia es bajo el recaudo por concepto de impuestos, como porcentaje del PIB, no
solamente con respectos a los países desarrollados sino también con respecto a las
economías de América Latina; las cifras publicadas por el Instituto Latinoamericano y del
Caribe de Planificación Económica y Social -ILPES, revela que en el año 2006 el recaudo
por concepto de impuestos en Colombia fue de tan solo 8.1% de su PIB, mientras que los
demás países de América Latina el promedio se ubicó en el 9.3% del PIB (Fuente ILPES-
2007).

Buena parte del bajo recaudo de los impuestos se debe a la evasión de aquellos
contribuyentes que no encuentran ningún incentivo para tributar (bien sea porque no lo
consideran su deber o no están dispuesto a financiar al Estado), por los efectos negativos de
la altas tarifas y además de la pérdida del recaudo generada en las múltiples exenciones;
todo esto influye en una baja disposición de los contribuyentes a cumplir voluntariamente.

Una de las posibles causas por las cuales los contribuyentes dejan de tributar pueden ser
de carácter económico, político, administrativo, jurídico hasta de tipo sociológico. Una de
las causas políticas podría ser el rechazo de las políticas del gobierno, cuando se utilizan de
forma inadecuada los recursos recaudados en los tributos de los ciudadanos y se ven
reflejadas más adelante en corrupción y/o distribución en los mismos.

Según Jiménez, O & Patiño, R. “Otra de las causas sociales y/o culturales podría ser el
comportamiento social que tienden a impulsar los evasores, ya que cada vez el pago de
impuestos se realiza por convicción, ya que cuando la corrupción es generalizada, los
contribuyentes perciben un menor compromiso de cumplir con las obligaciones tributarias,
esto genera un círculo vicioso en el cual la evasión se auto reproduce. De las causas
económicas podríamos deducir que en los periodos de crisis es algo usual evadir ya que
hay escasez de recursos y se prefiere obtener beneficio y evadir la responsabilidad
tributaria. En cuanto a las causas administrativas podemos identificar que la falta de ética
moral y profesional de algunos funcionarios son causas por las cuales hacen que muchas
personas prefieren evadir impuestos. En cuanto a lo jurídico la complejidad de un sistema,
13
el cual no contribuye a que las normas y reglas sean claras y aplicables con justicia a
todos los ciudadanos, sin importar el estrato social y/o condición en que se encuentre”.

En general, la evasión se atribuye a muchas causas, lo cual conlleva a que es una


combinación de situaciones lo que genera el fenómeno, es así como en cada entorno
económico específico la situación se comporta de modo particular y depende de variables
distintas, sin embargo la causa que presenta mayor importancia en Colombia es la falta de
legitimidad del Estado y la corrupción, ya que no se genera la retribución adecuada por el
pago de los impuestos y existe una idea generalizada de que se desviarán constantemente.

De acuerdo con, Miranda, S (2016). “En muchos países como en el nuestro la evasión es
evaluada como un comportamiento ilícito, y conlleva a efectos de diversa índole y
gravedad. Solo causados básicamente porque los bienes de un individuo se consideran una
carga injusta y desigual, pues al gravar con la misma tarifa, sin tomar en cuenta el poder
adquisitivo del contribuyente, con lo cual se puede evidenciar una desigualdad tributaria”.
Por lo general la evasión de impuestos puede tener diversos efectos que impactan desde las
variables macroeconómicas de un país hasta familias o grupos económicos más simples.
Los efectos de la evasión se ven también reflejados en el aumento de la economía
subterránea (contratación ilegal de empleados), por ejemplo, en la contratación de personal
en una empresa, ya que el empresario estará motivado a modificar la tasa salarial, el tamaño
de la planta de personal, entre otros.

“Cuando la evasión fiscal ocurre, el ingreso disponible aumenta y el consumo es superior,


pero en el futuro esto implica subidas en los precios porque hay aumentos en la carga
impositiva futura para financiar el gobierno, reduciendo el capital social de la economía.
Por consiguiente, por ejemplo en el caso colombiano se presentan dos efectos: el ingreso y
la substitución. El primero es porque la evasión del impuesto sobre la renta produce un
aumento en el ingreso disponible. El segundo, si la evasión fiscal afecta los ingresos
corrientes esto es equivalente a reducir consumo futuro disminuyendo el nivel óptimo de la
economía”. Parra y Patiño (2010)

14
Indagar en diferentes fuentes como ingresos de la DIAN, artículos y libros el efecto de
la no tributación.

Colombia es un país rico y de acuerdo a numerosos estudios (por ejemplo, Li y Gordon


(2004)) muestran que la relación entre presión tributaria y riqueza del país es positiva, o sea
que entre más rico el país (medido como el ingreso per cápita), mayor su capacidad de
recaudar ingresos. Según World Economic Outlook del FMI (Fondo Monetario
Internacional), el crecimiento del PIB mundial en los últimos cinco años fue de 3,84%, algo
mayor que el 2,8% registrado en Colombia. Con respecto a la deuda pública, Colombia se
encuentra cerca al promedio junto con algunos países en América Latina. El recaudo
tributario como porcentaje del PIB está un poco por debajo de la media mundial, teniendo
en cuenta esta información, según el nivel de ingreso que tiene Colombia la tributación
debería ser más alta.
Silvani y Baer(1997) La literatura económica sobre el tema de cumplimiento y
administración del sistema tributario, muestra que países que desarrollan sistemas para
mejorar el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes tienen mayor éxito en el
largo plazo en reducir la evasión de impuestos. Aunque se requieren mecanismos efectivos
para penalizar aquellos que evaden, la literatura enfatiza que sistemas tributarios simples,
campañas de concienciar al público y mejoras del servicio al cliente, son elementos
fundamentales de una estrategia antievasión. En este aspecto, Chile se destaca dentro de los
países latinoamericanos, como muestra Bergsman (2005) en una comparación entre las
administraciones tributarias de Chile, Argentina y México. A nivel mundial, Silvani y Baer
(1997) destacan a Dinamarca y Nueva Zelanda como países que han simplificado sus
sistemas tributarios con el propósito de mejorar el cumplimiento voluntario, y por tanto la
evasión. Colombia podría mirar los ejemplos de estos y no llegar hasta el punto en que los
efectos de la evasión tengan como precio la cárcel, ya que esto es lo que sucede a menudo
con las personas que no tributan, ni declaran como estan obligadas.
Según Camargo, D. (2005) “El costo de la evasión se relaciona con la probabilidad de ser
auditado y las consecuencias que trae tienen que ver con las sanciones en las que incurre,
por eso, si la evasión se controla se reduce, si no se controla es más difícil disuadir a
alguien para que no evada. El evasor al no reportar información diluye la responsabilidad,

15
por lo que debería penalizarse en algunos casos incluso con prisión, respondiendo con los
propios bienes. La evasión parece justificable por quienes no confían en la capacidad
operativa de los funcionarios estatales, negándose a apoyar la realización de programas
con los cuales se ven afectados, sin embargo un aumento en la presión fiscal tendría como
consecuencia el incremento de la evasión más que el aumento en la contribución”.
Cuando un contribuyente no declara debidamente sus obligaciones fiscales puede verse
enfrentado a sanciones de carácter normativo y si estas son cada vez más drásticas pueden
llevar al contribuyente a declarar sus impuestos correctamente, para esto es necesario que
se tenga la capacidad de dar a la normatividad vigente, dando así credibilidad a la opinión
pública frente al sistema de administración que está dispuesto a aplicar sanciones que den
ejemplo. Los organismos responsables de la recaudación tributaria deben tener autonomía,
voluntad política y apoyo por parte de las autoridades judiciales.
En los riesgos que corren las personas que no cumplen debidamente sus obligaciones está la
probabilidad de ser auditados, determinando las inconsistencias en sus declaraciones y su
posterior pago, también están expuestos a ser denunciados por conocidos que tengan
sospechas sobre actividades ilícitas en el ejercicio, se pone en duda también la solidez de la
revisión y la ética del funcionario fiscalizador, se puede crear una imagen de riesgo en la
organización.

La contribución de las sociedades se concentra, a su turno, en muy pocas empresas. En


efecto, del total de personas jurídicas, 5.259 corresponden a la categoría de “grandes
contribuyentes”, que aportan el 78% del recaudo total del impuesto de renta. En virtud de
estas cifras, puede afirmarse que buena parte del incremento del recaudo en los últimos
años es atribuible a la mayor tributación de las personas jurídicas. El reducido tamaño de la
base tributaria explica en parte la elevación de las tasas. Ante las mayores tasas, muchos
sectores empresariales han intensificado la búsqueda de tratamientos preferenciales por
medio de un variado y creativo sistema de exenciones, descuentos y deducciones. El
sistema de beneficios puede clasificarse de acuerdo a la fuente de la renta (como es el caso
de las pensiones, seguros, gastos de representación, etc.), a la ubicación de la actividad
económica (leyes Quimbaya y Páez, zonas francas industriales, zonas especiales
económicas de exportación, etc.), al tipo de actividad (licoreras, loterías, empresas públicas
16
y mixtas, cárceles, reforestación, hotelería, transporte aéreo, palma, cacao, frutales) y al uso
de la renta (ahorro de las personas naturales, pago de intereses en créditos de vivienda,
contribuciones a fondos mutuos de inversión, inversión en activos fijos). Estos beneficios
han generado una inmensa complejidad, lo que dificulta la tarea para el contribuyente y la
administración, además de dar pie a enormes inequidades horizontales. Es decir,
contribuyentes con ingresos similares pagan impuestos muy diferentes.
La evasión juega un papel muy importante ya que puede llegar a constituirse en un
indicador de la dimensión tributaria, puesto que el contribuyente al dejar de pagar sus
impuestos comete un delito fiscal, ya que además de evadir un tributo corrompe al
funcionario tributario.

La evasión es más factible cuando el contribuyente controla directamente sus operaciones


comerciales, ya que de tal manera puede efectuar parte de ellas en efectivo, sin dejar rastro
alguno de la actividad o el movimiento efectuado.

La calidad de vida que llevan las personas, ya sea el lugar donde habiten o los lujos que se
den y estos no estén soportados por ingresos reportados, cuando se muestran ingresos más
bajos en relación con el número de exenciones y beneficios fiscales no
declarados,conducen a pensar que existe evasión tributaria en quienes son contribuyentes

“Un efecto es la reducción de los ingresos tributarios, ante lo cual los gobiernos tienden a
elevar la carga tributaria o crear nuevos gravámenes como medida de ajuste del déficit
fiscal. Otro efecto es la competencia desleal entre el evasor y el agente económico que
cumple con todas sus obligaciones, de ahí que los altos montos de evasión desprestigian la
acción del ente fiscalizador aumentando sus costos y reduciendo la disposición de los
contribuyentes a declarar correctamente”.....“La evasión a su vez motiva al irrespeto
hacia las autoridades impositivas por parte de los contribuyentes al ser incapaces de
detectarlos, generando en la ciudadanía desconfianza en la efectividad de las instituciones
del Estado. La evasión hace que la carga impositiva se distribuya entre quienes cumplen
las obligaciones tributarias, traduciéndose en ventaja para los evasores quienes son los
que finalmente se benefician” Camargo, D. (2005)

17
Muchas personas ve la evasión como uno de los medios menos difíciles para obtener más
ganancias y no calculan las grandes consecuencias que traen consigo la evasión de estas
obligaciones, y como se mencionó anteriormente busca justificarse con acciones que realiza
al margen de lo establecido por la ley .La evasión provoca pérdidas al fisco por el monto de
tributos evadidos y por los recursos que se invierten para hacer los respectivos
seguimientos, aumentando la presión fiscal por parte del legislador, perjudicando a los
contribuyentes que cumplen cabalmente con sus obligaciones tributarias.

Conclusiones

En Colombia durante los últimos 20 años se han venido implementando una serie de varias
reformas tributarias cada casi 3 años, La carga tributaria teórica en Colombia es una de las
más altas de América. La tasa de impuesto a la renta que se cobra a las personas jurídicas
(35%) está por encima del promedio del continente (30%), y solamente es superada por la
cancelada en Estados Unidos (entre 15% y 39%) y Canadá (38%). Igualmente, el país
cuenta con las segundas tasas más altas de impuesto a la renta sobre las personas naturales
en América Latina. De otra parte, la tarifa del IVA (19%) es la tercera más alta del
hemisferio.

Con las investigaciones en varias fuentes pudimos establecer y saber a ciencia a cierta
cuanto es el valor que las personas en colombia evaden, lo cual hace que continuamente el
gobierno implemente nuevas leyes para así aumentar las tarifas y elevar el porcentaje de los
impuestos sabiendo que los impuestos que más se dejan de tributar son el IVA y la
RENTA, lo cual significa mucho ya que al no contar con estos recurso en la manera
adecuada el gobierno se verá en la penosa necesidad de aumentar para cubrir consigo
huecos fiscales para solventar el gasto público.

Por otra parte logramos entender el por qué los colombianos no contribuimos, según
estudios e investigaciones se ha establecido que no tributan por la tan alta corrupción que
existe en el país ya que dicen que al pagar ese dinero no lo devuelven en inversión si no que
desafortunadamente va para el bolsillo de algunos pocos, entonces el Colombiano al ver
esto mejor lo evaden o buscan la manera para no tributar y no contribuir para que el
gobierno en cabeza del presidente de la República se coman los recursos del pueblo.
18
Causa y efecto de la evasión y elusión en la declaración de renta

La evasión de impuestos es un problema que afecta especialmente a los países en


desarrollo, en Colombia los impuestos son las fuentes principales de ingresos tributarios,
según estudios en el total del recaudo de los contribuyentes de todos los impuestos
nacionales estos representan un 86.22% lo cual hace parte del presupuesto público y que es
usado en el desarrollo del país, La gran disminución que se ha visto en los últimos años
sobre el recaudo de este impuesto, se ha optado por incrementar las tarifas de los
impuestos, se dice también que cuando aumenta la tributación la evasión también tiende a
hacerlo.

Los impuestos son la forma en que se puede solventar los gastos necesarios para ayudar al
financiamiento de áreas como la salud, educación y obras de infraestructura y poder
enfrentar financiaciones y deudas adquiridas, sin embargo la evasión debilita la economía y
evita la provisión de recursos que apoyen dicho desarrollo. Pero cada día se reportan
nuevos casos de contribuyentes que evaden para evitar tener que pagar altas cifras y ver
afectado su patrimonio, La evasión en Colombia se ha convertido en uno de los temas con
más controversia en el sector tributario, contable, fiscal y comercial, esto se debe a los
distintos cambios económicos, las distintas reformas tributarias y la continuidad de
impuestos de consumo. A las empresas se les ha implementado ciertas reformas que están
mencionadas en el estatuto tributario las cuales se deben cumplir a cabalidad según lo
estipulado en los artículos correspondientes.

La forma en que esta problemática afecta la economía de los colombianos en su diario vivir
se ve reflejada en el incremento de los precios de venta en los productos de la canasta
familiar, que se encuentran gravados a la tarifa general, el presupuesto para el gasto público
se ve reducido, lo cual implica una menor calidad en la prestación de los servicios de salud
y educación del país, ya que no se cuentan con los recursos necesarios para invertir en
infraestructura y desarrollo vial del territorio, los organismos controladores del país reducen
las bases de declaración de impuestos para aumentar así el número de obligados a pagar
tributos, se gravan cada vez más servicios y productos para compensar las pérdidas fiscales.

19
Otro efecto es que La economía informal toma más fuerza ya que ellos no aportan
tributación a la nación y se genera competencia desleal frente a las personas que deben
cumplir con sus obligaciones fiscales, se verán reducidos los presupuestos operativos en los
organismos encargados de la seguridad del país como lo son la policía y el ejército, debido
a que estos se fundamentan en el nivel de ingresos que se logre recaudar por parte de la
nación por tal razón las personas naturales se hacen indiferentes al pago de impuestos por
aspectos como la crisis económica nacional, la desconfianza en el gobierno o la naturaleza
del individuo al evadir, es decir, que la evasión o elusión es aquella porción de los tributos
que no llega al presupuesto público por múltiples motivos, bien sea por el alto tamaño de la
economía informal o la de la economía formal omitida en las declaraciones. Las conductas
se manifiestan en acciones concretas como no presentar las declaraciones tributarias,
incurrir en errores aritméticos generando y emitiendo las sanciones; correcciones sucesivas
de las declaraciones ya que tiene un alto porcentaje de evasión así, pone a nuestro país en
la lista roja de los países con más hueco fiscal porque los que deben pagar impuestos no lo
hacen.

20
Bibliografia y cibergrafia

1. DIAN. (24 de Enero de 2006). DIAN. Recuperado, de

http://www.dian.gov.co/DIAN/12SobreD.nsf/pages/Impuestosinternos?Ope

nDocument#3

2. García, N. (2005). Tesis Evasión en el impuesto a la renta de personas

naturales 1970-1999. Evasión en el impuesto a la renta de personas

naturales 1970-1999. Bogotá .

3. UNESCO (s.f). (s.f.). Recuperado de

http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/

4. Caicedo, J. (2010) Evasión de impuesto en Colombia. Recuperado de

http://boards5.melodysoft.com/Propuestainvest/la-evasion-de-impuesto-en-

colombia-7.html

5. Toro, J. & Trujillo, J. (1996). Estimación de la evasión del Iva en Chile

1980-1938. Recuperado de http://archivo.cepal.org/pdfs/1996/S9600648.pdf

6. Parra, O & Patiño, R. (2010), Revista Facultad de Ciencias Económicas

(Julio - Diciembre 2010): Investigación y Reflexión. Rev.fac.cienc.econ.

vol.18 no.2. Recuperado de

http://zproxy.cun.edu.co:2130/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

68052010000200011&lang=pt

7. Miranda, S. (2016) Influencia de la evasión de impuestos en la recaudación

tributaria por las empresas dedicadas a la venta de autopartes importadas del

distrito de la Victoria. Recuperado de

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HyfdIiQ0X5sJ:cyb

21
ertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4654/1/Miranda_as.pdf+&cd=1&

hl=es&ct=clnk&gl=co

8. Camargo, D. (2005) Evasión Fiscal: Un problema a resolver. Recuperado de

https://zproxy.cun.edu.co:2356/lib/bibliocunsp/reader.action?docID=320340

9. Actualícese. (2017). Recuperado de

http://actualicese.com/actualidad/2017/01/11/declaracion-de-renta-de-

personas-naturales-por-2017-requiere-separar-tipos-de-ingreso

10. DIAN. (2006). Recuperado de

http://www.dian.gov.co/DIAN/12SobreD.nsf/pages/Impuestosinternos?Ope

nDocument . Estatuto tributario. Bogotá: Nueva legislación SAS.

11. DIAN. Documento web 057 (2015). Recuperado de

.http://www.dian.gov.co/descargas/Servicios/OEE-

Documentos/Cuadernos/Colombia_Estimacion_de_la_Evasion_del_Impuest

o_de_Renta_Perosnas_Juridicas_2007_2012.pdf

12. ENCOLOMBIA, (2015), las motivaciones de la evasión. Recuperado de

https://encolombia.com/economia/info-

economica/impuestos/losmetodosparamedirlaevasiondeimpuestos1/

13. Revista Facultad de Ciencias Económicas (2010): Investigación y

Reflexión. Rev.fac.cienc.econ. vol.18 no.2. Recuperado de

http://zproxy.cun.edu.co:2130/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

68052010000200011&lang=pt

22

También podría gustarte