Está en la página 1de 4

Universidad Simón Bolívar

(Barranquilla)

LOGICA Y ARGUMENTACION JURIDICA

(T01)

 MEISEL LANNER ROBERTO

Ejercicio #1 de Lógica y Argumentación Jurídica

Elías Manuel Fernández Polo

8 Abril 2021
Solución

1R)

Principio de Identidad

En primera instancia, cuando formalmente aludimos al primer principio lógico llamado de


identidad, nos referimos a los objetos o cosas, por lo cual, hablando con rigor, este será un
principio de carácter ontológico, porque nos referimos a las cosas (recordemos que la
ontología estudia los objetos o cosas). Para que fuera un principio estrictamente lógico
tendríamos que aplicarlo o referirlo a los juicios o enunciados, diciendo, por ejemplo: que
"todo enunciado es idéntico a sí mismo" por eso el principio de identidad es un principio
clásico de la lógica y la filosofía, según el cual toda entidad es idéntica a sí misma. Por
ejemplo, Aristóteles es idéntico a sí mismo, el Sol es idéntico a sí mismo, esta manzana es
idéntica a sí misma, etc.

Principio de no contradicción

Es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una proposición  (A) y su


negación  (-A) no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. El
principio también tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en
el mismo sentido; y una versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo
sentido una proposición y su negación. El principio de no contradicción es, junto con
el principio de identidad y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del
pensamiento lógico.

Desde hace bastante tiempo, el problema de la tabla de Carnéades se ha tratado de resolver


desde este principio. Este conflicto de vidas humanas parece poner en cuestión las categorías
tradicionales del delito en lo que concierne al binomio jurídico/antijurídico pareciera ser que,
siguiendo la teoría de la neutralidad, las categorías del Derecho no serían adecuadas para dar
respuesta al problema, sin caer en una contradicción lógica desde el binomio de valoración
jurídico/antijurídico. Esto, porque ambos agentes no podrían encontrarse justificados para
actuar con base en un interés preponderante.

Principio del tercero excluido

propuesto y formalizado por Aristóteles, también llamado principio del tercero excluso 


(también conocido como tertium non datur o una tercera (cosa) no se da), es
un principio de lógica clásica según el cual si existe una proposición que afirma algo, y otra
que lo contradice, una de las dos debe ser verdadera, y una tercera opción no es posible. Por
ejemplo, es verdad que "es de día o no es de día", y que "el Sol está ardiendo o no está
ardiendo". El principio del tercero excluido frecuentemente se confunde con el principio de
bivalencia, según el cual toda proposición o bien es verdadera o bien es falsa. El principio del
tercero excluido es, junto con el principio de no contradicción y el principio de identidad, una
de las leyes clásicas del pensamiento.
Principio de razón suficiente

 es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón suficiente para ser
así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente. El
Principio de razón suficiente es el principio supremo de Leibniz, y fue formulado por primera
vez por él. Su forma breve dice: "Nada es sin razón (o fundamento)" y en ella se traduce la
insistente pregunta que ya los niños formulan, la pregunta por el ¿por qué? Ella traduce la
exigencia más íntima de nuestra razón, según la cual nada puede ser "por qué sí", nada es sin
razón (o fundamento); todo lo que es, es por alguna razón que lo hace ser como es y no de
otra manera. Como señala Heidegger, lo que enuncia el principio de razón suficiente es
evidente, y guía tácitamente todo humano representar y comportarse en nuestro mundo
moderno. Pero es acaso "la más cumplidamente enigmática de todas las proposiciones
posibles". En torno suyo se mezclan cuestiones lógicas, físicas, filosóficas y teológicas.

2R el parámetro más importante que maneja es que se basa en la ley aunque son los mismos
en El arte de pensar lógico jurídico es más basado en las leyes sustentando la falta y cubriendo los
vacíos que quedan libres en los principios lógicos.

3R:

Desde mi punto de vista el principio más importante es el de razón suficiente y esto viene que
es lógico pensar que todo tiene una razón para ocurrir de una manera o que todo puede ser
argumentado, más que todo con el avance que está teniendo la tecnología es decir ya
podemos saber más minuciosa mente por que muere cada persona, por que ocurren algunas
catástrofes y le damos sentido a la frase de toda acción obtiene su reacción ejemplo
contaminamos el medio ambiente y obtenemos desde incrementación de temperatura normal
o cualquier catástrofe natural.

4R

Implicación, en su uso común, es una afirmación que conlleva otra, sin que la segunda deba
ser comunicada explícitamente. Etimológicamente proviene de la existencia de algo
«plegado», doblado u oculto al interior de otro algo. Lo interior no es visible o perceptible,
aunque esté ahí.

5R

Un hecho jurídico en sentido estricto no tiene por qué ser voluntario ni controlable por la


persona, mientras que en un acto jurídico, la voluntad de la persona es esencial.
Ejemplos de hechos jurídicos: La muerte. La promulgación de una Ley.

Ejemplo: en Colombia siempre que nace una persona se habla del ARTÍCULO 14
CPC. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
6R

Un Abogado está defendiendo un caso de trasportación ilegal de mercancía ‘’contrabando’’


incumpliendo establecido en el artículo 319 de la ley 599/2000 modificado por el artículo 4
de la ley 1762/2015 pero al notar dentro del expediente una diferencia de peso entre la
muestra que figura y el acto de decomiso. Llega a la conclusión que habría falta de identidad
por que la cantidad de peso y objetos plasmados en ambos documentos no son lo mismo
creando una falta en el expediente.

También podría gustarte