Está en la página 1de 84

AREACA ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO
DE
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA POLICIAL

2020
SILABO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE ETICA Y DEONTOLOGIA
POLICIAL

I. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA PROFESIONAL : Ciencias Administrativas y Policiales.


MODULO PROFESIONAL : I Módulo.
UNIDAD DIDACTICA : Ética Y Deontología Policial.

PERIODO ACADEMICO : PERIODO II /2019-I.


Nro. DE CREDITOS :3
Nro. DE HORAS DE LA UD. : 64.
FECHA DE INICIO : 06 DE ENERO 2020.
FECHA DE FINALIZACIÓN : 25 DE ABRIL 2020.
DOCENTES RESPONSABLES :

II. SUMILLA.
La Unidad Didáctica forma parte del Área de Formación General del
Currículo de Estudios de la Escuela de Educación Superior Técnico
Profesional PNP. Ica, es de naturaleza teórico – práctico, pretende
orientar y reforzar la personalidad del Alumno propiciando el estudio de la
Ética y la Moral, los principios Éticos, Valores, La Deontológica y los
problemas éticos. la Deontología Policial, y Cultura Ética.

III. UNIDAD DE COMPETENCIA VINCULADA AL MODULO.


Consolidar la conducta ética y moral que posibilite el cumplimiento de la
función policial enmarcados en los paradigmas de eficiencia, asertividad y
Transparencia, acorde con el Perfil Ético de la Policía del Siglo XXI.

IV. CAPACIDADES DE LA UNIDAD DIDACTICA.


Internalizar los conocimientos sobre la Ética y Deontología Policial, para
su desarrollo como persona y en el cumplimiento de sus funciones como
miembro de la Policía Nacional del Perú, aplicándolos en forma
permanente para evitar la Crisis de valores en la PNP que empaña la
Imagen de la institución.

V. INDICADORES DE LOGRO

A. Conoce y define los conceptos básicos de la Ética, Moral, Valores, a


la vez su importancia identificando los problemas éticos y crisis de
valores existentes en la actualidad.

2
B. Reconoce e identifica la Ética dentro del ámbito y competencia
funcional como miembro de la Policía Nacional del Perú, vinculándolo
con la normatividad institucional.

C. Registra los conceptos deontológicos, identificando la complejidad


dentro del ámbito y competencia funcional como miembro de la
Policía Nacional del Perú, relacionándolo con la doctrina institucional.

D. Determina e identifica la Cultura Ética en la Policía Nacional del Perú


según du doctrina, consolidando una conducta de ética así como de
vocación de servicio en favor de la sociedad.

VI. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE /
SEMANA/FECHAS HORAS
CONTENIDOS BASICOS
 LA ETICA
- Dominio Conceptual de la Ética.
- Fundamentos
Nro. - Importancia de la Ética
06-01-20 4
01 - Crisis de Valores en la PNP y Sociedad.
Conversatorio
- Entrega de temas para los trabajos individuales

 LA MORAL.
- Concepto
- Características, Semejanzas, Diferencias entre
Etica y Moral
Nro. - Dominio Conceptual de: Moralidad, Amoral,
13-01-20 Inmoral, Doble moral, Moral Social, Acto Moral. 4
02
- Principios Eticos
- La Conducta Moral
- Normas Morales y Eticas
- Dilemas Eticos

 LOS VALORES.
- Génesis de los Valores.
- Clasificación.
- Dominios conceptuales de los Valores.
- Características de los valores
Nro.
20-01-20 - Principales valores que se deben practicar 4
03
 EL BIEN Y EL MAL
- El Bien Definición
- El Mal Definición
- El Buen Policía
- Policía de Bien
Nro. 27-01-20  LA ETICA EN LA PNP. 4
04 - Comportamiento ético en la PNP.
- Observancias de las Normas Éticas en la PNP.
- Los Valores como sustento ético en la PNP.
- Análisis de Caso
- Consecuencias del comportamiento no Eticos
3
- Como desarrollar el comportamiento Etico en la
Población
- Como desarrollar el comportamiento ético en la
Juventud
 Código de Ética Profesional de la PNP
Nro.  Código de Conducta para funcionarios Encargado de
03-02-20 hacer cumplir la Ley 4
05
 Taller: “Estrategias para desarrollar el
comportamiento Ético de la PNP.
Nro.
10-02-20 I EXAMEN PARCIAL 4
06
 LA DEONTOLOGÍA.
- Origen Etimológico
- Concepto
- La Deontología Profesional.
- El Debate Deontológico
Nro.
17-02-20 - Principios universales de la deontología. 4
07
- La Deontología y el Quehacer Policial
- Diversos Enfoques sobre el cumplimiento del deber
en la función
- Acto que contraviene el Deber de la Función
Policial : “La Corrupción
- Código Deontológico
- Deberes del Policía.- con la Persona, con la
Sociedad, con la Patria, con la Institución, con la
Nro. profesión.
24-02-20 4
08 - Decálogo de la PNP.
- Control en la Policía
- Glosario: Cualidades Morales, Virtudes Individuales
y Virtudes Sociales.
 La Complejidad de la Función Policial
- ¿Qué es ser Policial?
- Dimensiones del Concepto de Policía
Nro. - Objetivo de la Policial
02-03-20 4
09 - Bases Jurídicas de la Policía
- Principios Básicos de la Actuación Policial
- Importancia de los principios éticos en la vida
institucional
- El Secreto Profesional
- La vocación.
- La Vocación por la carrera Policial.
Nro.
09-03-20 - La Mística institucional 4
10
- Mística Policial.
- Taller: “Estrategias para desarrollar la mística
policial en la Policía Nacional del Perú”.
 Cultura Ética
- Código Personal de Ética Profesional
- La Profesión en el Enfoque ético
Nro. - Ética y Profesión
16-03-20 4
11 - Principios Éticos
 La Colaboración en Actos Inmorales
- A quien afecta la inmoralidad
- La Colaboración en Actos Inmorales
Nro. 23-03-20 II EXAMEN PARCIAL 4
4
12
 SUSTENTACION DE TRABAJOS APLICATIVOS
Nro. GRUPALES
30-03-20 4
13

 El bien y el deber
- Video – Taller. Análisis de casos: debate decisión
Nro.
06-04-20  Respeto y dignidad de la vida humana. 4
14
- Vídeo - Taller: “Análisis de casos. Debate. Decisión

Nro.
13-04-20  RETROALIMENTACION DE CONOCIMIENTOS 4
15
Nro.
20 /24-
16 EXAMEN FINAL
04-20

VII. RECURSOS DIDACTICOS


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes
recursos didácticos:
 Proyector multimedia, video, computadora, Internet.
 Normatividad, Libros, separatas, fichas de trabajo.
 Pizarra, plumón, tijeras, goma
 Carpeta técnico pedagógica (portafolio docente)

VIII. METODOLOGIA

A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo
particular. Cuando se deriva necesariamente de las premisas es
válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas,
las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es
proposicional.

B. MÉTODO INDUCTIVO
El método inductivo intenta ordenar la observación tratando de
extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de
datos particulares; Considerando los siguientes:
- Observación y registro de los hechos.
- Análisis y clasificación de los hechos.
- Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos.

D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los
elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de
hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras
palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental
5
que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que
ya conocemos en todas sus partes y particularidades.

IX. EVALUACIÓN

 Los instrumentos de evaluación a aplicarse son: Prueba escrita


(Dos parciales y un Examen Final), Pruebas Orales, Trabajos
Aplicativos (Personal y grupal).
 El sistema de calificación es vigesimal y la nota mínima
aprobatoria para las unidades didácticas es 13.
 Se considera aprobado el módulo, siempre que se haya
aprobado todas las unidades didácticas respectivas y la
experiencia formativa en situaciones reales de trabajo, de acuerdo
al plan de estudios.
 Los estudiantes podrán rendir evaluaciones de recuperación a fin
de lograr la aprobación final de las unidades didácticas dentro del
mismo periodo de estudios, considerando criterios de calidad
académica y de acuerdo a los lineamientos establecidos en el
reglamento institucional. La evaluación de recuperación será
registrada en un Acta de Evaluación de Recuperación.
 La evaluación extraordinaria se aplica cuando el estudiante se
reincorpora a sus estudios y tiene pendiente entre una (01) o tres
(03) asignaturas / unidades didácticas para culminar el plan de
estudios con el que cursó sus estudios, siempre que no hayan
transcurrido más de tres (03) años. La evaluación extraordinaria
será registrada en un Acta de Evaluación Extraordinaria.
 Si el estudiante de la carrera desaprueba tres (03) veces la una
misma unidad didáctica será separado.
 El estudiante que acumulara inasistencias injustificadas en número
mayor al 30% del total de horas programadas en la Unidad
Didáctica, será desaprobado en forma automática, sin derecho a
recuperación.
 La evaluación será permanente, se considerará las técnicas y los
instrumentos de evaluación de aprendizaje.
 Promedio de las evaluaciones por indicador tendrá peso tres (03).
 El examen final que será evaluado por el Área de Asuntos
Académicos e Investigación tendrá peso cuatro (04).
 El promedio General de la UD se obtendrá así:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PG : PROMEDIO GENERAL
PEP : PROMEDIO EXAMENES PARCIALES
PO : PROMEDIO EXAMENES ORAL
EF : EXAMEN FINAL

6
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN
 CALERO PÉREZ, Mavilo. “Ética Profesional”. Edit. San Marcos.
Lima – Perú. 2001
 HABERMAS, J.”Conciencia Moral y Acción Comunicativa”. Edit
Península. Barcelona – España. 1991.
 INAEP. “Proyectos de Código de Ética Policial”.
 INTERNET. “Ética y Deontología Policial”. Ensayo.2003
 Gral. PNP. ® Guillermo HINOSTROZA RODRIGUEZ Libro “·ETICA
POLICIAL”
 PNP. “Código de Ética Policial”
 REGAL ALBERTI, Bernardo. “Fundamentos de la Ética Profesional”.
 SCHMIDT, Eduardo. “Moralización a Fondo: Ética y Negocios para
América Latina”.

Ica, Enero del 2020

7
SILABO DESARROLLADO DE LA UNIDAD DIDACTICA DE ETICA Y
DEONTOLOGIA POLICIAL

SEMANA 01

INTRODUCCION

El funcionario policial debe de recibir una formación general y profesional


profunda, antes y durante el servicio policial; así como una enseñanza
apropiada en materia de problemas sociales, de las libertades públicas y de los
derechos humanos; en consecuencia, sus integrantes deben ser hombres
disciplinados, de valor probado, abnegados, patriotas, leales, llenos de
principios y virtudes, para que sepan distinguir lo bueno de lo malo, lo recto de
lo incorrecto.

La Unidad Didáctica de Ética y Deontología Policial permite contribuir a lo


señalado anteriormente, es decir a la formación ética y moral de los alumnos,
teniendo en cuenta el Código de Ética Profesional, la Ley de Régimen
Disciplinario de la PNP. el Código de Conducta para Funcionarios Encargados
de Hacer Cumplir la Ley y las diversas normas de la PNP., lo que al final
tendremos policías de excelentes calidad, que logren cumplir el servicio policial
con eficiencia y eficacia, y sobre todo con una buena solvencia moral.

I. ETICA

A. DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ETICA

1. Etimología

La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que


según el filósofo Aristóteles significaba temperamento,
carácter, modo de ser. De acuerdo con el significado
etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los
hábitos y las costumbres.
El vocablo “ethos” sin embargo, tiene un sentido mucho más
amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende
la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y
moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el
sentido profundo de su significado.
Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de
hábitos y maneras de ser del hombre, es un sentido no natural,
en efecto el ETHOS según la tradición griega, implica una serie
de costumbres adquiridas por hábitos y maneras no innatas, el
ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida.

2. Concepto de Etica

• Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento


moral, deberes y obligaciones del hombre en la sociedad.

8
• Ética es la parte fundamental de la filosofía práctica que
trata de definir el obrar recto.
• Ética es el estudio sobre cuestiones acerca de lo que es
correcto o incorrecto.
• Ética es la rama de la filosofía que se ocupa de las normas
de la conducta humana.
• La ética se ocupa de los valores fundamentales a través de
los cuales interactuamos en el mundo.
• Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su
sentido filosófico en una cultura de valores que se inicia
tempranamente en el hogar (familia) y posteriormente la
Escuela y Sociedad, estableciendo formas de convivencia
social.
• Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la
elección del bien, tanto de procedencia exterior como
interior que conforman el esquema moral, que trata de
ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la
cual forma parte como en su relación con la sociedad.
• ETICA POLICIAL.- Es el conjunto de reglas y normas de
conducta de los policías y de sus deberes para con los
demás compañeros y con la sociedad, el policía está al
servicio de la sociedad.

3. Objeto de Estudio

Toda ciencia tiene su objeto de estudio llamado campo de


investigación o factum (hecho del cual parte), es así que el
campo de estudio de la ética es la MORAL.

Por lo tanto ETICA se definiría: como la disciplina filosófica que


estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad.

A fin de explicar esta definición podemos señalar:

- La ETICA es una rama de la FILOSOFIA


- Su campo de investigación es la MORAL
- El fenómeno MORAL es una creación exclusiva del hombre

La MORAL es un fenómeno eminentemente social, puesto que


rige o regula la vida del hombre en la sociedad.

4. Objetivo de la Etica
El objetivo de la ETICA, es analizar, problematizar y criticar
racionalmente los fundamentos, alcances, sentidos de la moral
o conducta de la moral

El objetivo de la Ética - La ética tiene como objeto crear


conciencia de responsabilidad, en todos y uno de los que
ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que
todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien.
9
El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional,
es principalmente, la aplicación de las normas morales,
fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. Objetivo de la
ética profesional

B. FUNDAMENTOS DE LA ETICA

La ETICA como disciplina filosófica que estudia el comportamiento


moral del hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre los
VALORES MORALES, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo
que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y
obligaciones.

Dios es el ser supremo, perfecto por excelencia, generoso de


bondad, de paz, esperanza espiritual, de virtudes, figura excelsa y
ejemplar de la buena moral y de una recta conducta, la ETICA
describe los diferentes grados de comportamiento del hombre
dentro de la sociedad “LOS BUENOS Y LOS MALOS” explicando
las conveniencias e inconveniencias de sus conductas.

La ETICA nos invita a reflexionar sobre los valores morales y se


fundamenta en: La Libertad y la Responsabilidad:

1. La Libertad

Es la capacidad que tiene el hombre para decidir o no la


realización de un determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla


en forma correcta y cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para


decidir una acción sin ser obligado por la fuerza, ni influencia
extraña a su voluntad, en última instancia la Libertad, es el
autocontrol de la conducta individual o colectiva de los
hombres, es decir, la libertad consiste en obrar libremente sin
obstáculo y sin violencia, el hombre entra en la sociedad con
ciertos derechos inherentes a su naturaleza humana, que son
los mismos en todos los hombres como: El derecho a la vida,
el respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener familia,
el derecho de trasmitir bienes a sus hijos, adorar a Dios según
su conciencia, el hombre que está en el goce de todos estos
bienes sin restricción es libre.

“En la medida que el hombre hace mas el bien, se va también


haciendo cada vez libre”.

2. La Responsabilidad

10
Es la capacidad de atribuir determinados actos o acciones a
una persona que responde a ella y asume el hecho en forma
correcta.

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha


faltado? ¿Habrá sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por
ello es conveniente mejorar su comportamiento en un futuro,
para que no reincida.

C. IMPORTANCIA DE LA ETICA

La ética es importante por lo siguiente:

- Porque es la brújula de la persona a través de la conciencia


moral.
- Porque somos inteligentes y queremos escoger el bien.
- Por la necesidad de una formación ética en las diversas
profesiones y en los oficios.
- Porque es el arte de construir nuestra propia vida con nuestras
acciones éticas y también construir la sociedad.
- Porque nos ilustra acerca del porque de la conducta moral.
- Porque los problemas que la ética estudia se suscitan todos los
días y requieren una urgente solución.
- Para desarrollar una serie de reglas que permitan al hombre
regular su conducta frente a los otros miembros de la comunidad,
de manera que la moral es una constante de la vida humana para
dirigirse hacia el futuro.
- Porque el hombre no puede vivir sin normas ni valores.

D. LA CRISIS DE VALORES

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las


personas y actos humanos.

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización,


caracterizado principalmente, por la incapacidad del individuo para
abordar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados
para la solución de problemas, y por el potencial para obtener un
resultado radicalmente positivo o negativo. Crisis significa al mismo
tiempo peligro y oportunidad.

Crisis de valores es la falta de valores, no tener valores que den


sentido a la vida, cuando existe perplejidad (confusión) frustración,
despersonalización, cuando hay crisis interior, conflictividad interior.

Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no


existe una conciencia de la dignidad humana. Surge lo que se llama
una “crisis de valores”.

11
Koichiro Matsuura, de la UNESCO dice que “La crisis de valores no
consiste en una ausencia de éstos sino en una falta de orientación
frente a cuál rumbo seguir en nuestra vida y qué valores usar para
lograrlo”.

1. Causa y consecuencias de las pérdidas de los valores

a. Causas:
- La desintegración y los conflictos familiares
- Los divorcios
- La situación económica
- Deserción escolar
- Desobediencia
- Drogadicción

b. Consecuencias:
- Surgimiento de bandas
- Prostitución
- Embarazos prematuros y no deseados
- Robos
- Transculturación
- Abortos en jóvenes e temprana edad
- Relaciones sexuales promiscuas

2. Crisis de Valores en nuestra sociedad

Cotidianamente observamos y experimentamos situaciones


que nos permiten apreciar la pérdida de valores que se dan en
los diferentes estratos de la sociedad y de las instituciones; los
medios de comunicación permanentemente están informando
temas relacionados a la delincuencia, pandillaje, actos
vandálicos, por otra parte informan sobre la corrupción al
interior de las instituciones, etc.

El optimismo por el progreso económico, junto como el avance


tecnológico ha cambiado nuestra forma de vida; las personas
hoy viven estresadas y tienen una vida muy agitada. El modo
de vivir de nuestra sociedad postmoderna no promueve una
vida feliz, sino una vida con comodidades materiales, aún si en
ésta no se tiene paz ni felicidad.

“La civilización moderna se rige más por los valores


materiales y parece no interesarle los valores humanos”.

Como expresión de la Crisis de Valores está la


ENAJENACIÓN, donde la persona se siente asimismo
como extraña. Otra característica del mundo de hoy es el
consumismo exagerado, y como consecuencia de ello, la
pasión por el dinero y la lucha por obtener bienes materiales
sólo por el afán de poseerlos.
12
Así, la Crisis de Valores nos plantea el desafío de promover
cambios sustantivos para lograr un desarrollo moral,
verdaderamente humano, de los hombres y mujeres.

La ETICA, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a


tener conciencia sobre nuestro rol como seres humanos y a
luchar por un mundo realmente mejor.

La crisis de valores se plantea filosóficamente y en la


práctica, como un replanteamiento racional de nuestra
“TABLA DE VALORES”; es decir, qué valor es prioritario hay
que jerarquizarlos: ¿Lo económico, como el dinero, por eso
hasta se puede robar o matar? ¿El egoísmo que nadie se
preocupa de mí, tampoco me importa los demás?

Lo BUENO, es un valor superior, universal, general, que


teóricamente figura en primer lugar, pero
contradictoriamente se desplaza en la práctica por lo malo.

El policía puede reconocer conscientemente lo BUENO, lo


HONESTO, pero en la práctica puede que se deje
sobornar o coludirse con el delincuente en una acción
deshonesta con el pretexto de “hacer un bien“.

Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y


la decisión de hacer correcto, o bueno, lo honesto, con
sacrificio y alegría de haber procedido con ETICA y estar
orgulloso de haber contribuido a la Sociedad, a la Institución
y a su familia, heredando sus hijos la honorabilidad.

Hay que recordar que los principios éticos son normas


morales que regulan el comportamiento del policía, tanto en
su actividad pública como en lo personal. Ninguna persona
puede excluirse o sentirse ajena a las normas de conducta
moral inherentes a su propio ser. Es por eso que, tanto el
policía como el ciudadano, deben observar estas reglas
recíprocamente, más aún en una sociedad globalizada, en
que el trato personal debe ser universal, orientando la
conducta hacia un cambio de ética acorde al próximo
milenio.

Cuando se descubre que un policía ha incumplido la ética


profesional, todos lo juzgamos por la falta cometida. Nos
preguntamos ¿Qué podríamos hacer para evitar que esto no
vuelva a suceder? Se suele pensar que se debe ejercer
mayor control. Pero consideramos que la verdadera solución
no está en vigilar el comportamiento del policía profesional.
Sino, más bien, debemos preguntarnos ¿por qué ha fallado?
¿Es frecuente en él este tipo de comportamiento?, ¿Habrá
13
obrado presionado por alguna necesidad imperiosa? ¿Lo
que hizo manifiesta su actitud moral fundamental? ¿Cómo se
le puede ayudar a mejorar su comportamiento en el futuro?
Creemos que si no nos hacemos estas preguntas, en el
mejor de los casos, sólo se logrará controlar su
comportamiento con una amonestación o sanción, y pasado
un tiempo es posible que pueda reincidir.

3. Crisis de Valores en la PNP


La crisis de valores como afecta la imagen de la institución que
tanto sacrificio, esfuerzo y hasta pérdida de vidas de valientes
policías se ha tenido.
Lamentablemente, la Policía Nacional no es ajena a crisis de
valores y para empezar a corregir esa situación es preciso
analizar que ocurre al interior de nuestra institución para lo cual
desarrollaremos un conversatorio sobre: “CRISIS DE
VALORES EN LA PNP”.

- Crisis de Valores en las escuelas de formación.


- Crisis de Valores en la Unidades policiales.
- Crisis de valores en los efectivos policiales.
- Consecuencias de la pérdida de valores a nivel institucional
y personal.
- Estrategias para superar la crisis de valores.

Nota para el docente: Conformar grupos no mayores de 5


participantes para que desarrollen en 40 minutos un taller
sobre “la crisis de valores en la PNP”.
a. Fomentar la discusión de los grupos.
b. Absolver consultas.
c. Designar a uno de los integrantes para que exponga las
ideas del grupo.
d. Evaluar la participación activa de los participantes.

SEMANA 2

II. LA MORAL

A. CONCEPTO

Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta,


prohibiciones entre otros de un colectivo que forma un sistema
coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve
como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y
establecida

OTRAS DEFINICIONES DE MORAL

14
En cuanto a la definición de la moral muchos son los conceptos que
se han formulado acerca de ella y a parte de los que se han dado
tenemos los siguientes:

o La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y


concientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres.
o La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan
las acciones de los hombres entre sí.
o La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un
hombre observe dentro de ella. Un hombre moral es aquel que
vive en concordancia con las costumbres de su sociedad, en
caso de infringir las normas el hombre será marginado de la
sociedad.
o La moral es un conjunto de normas y formas de vida a través de
las cuales el hombre aspira a realizar el valor.

B. CARACTERISTICAS, SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE


ÉTICA Y MORAL
El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos
convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las
utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será
necesario nombrar las características de cada uno de estas
palabras así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la Moral.
La Moral es el hecho real que encontramos en todas las
sociedades, es un conjunto de normas a saber que se
transmiten de generación en generación, evolucionan a lo
largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas
normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes
de esa sociedad.

2. Características de la Ética.
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas a saber, principio y
razones que un sujeto ha realizado y establecido como una
línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas entre Ética y Moral.


Los puntos en los que confluyen son los siguientes:
En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.
La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se
encarga de transmitir de generación en generación y la Ética
es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y
adoptado en su propia mentalidad.

4. Diferencias entre Ética y Moral

15
a. Primera diferencia: La Moral tiene una base social, es
un conjunto de normas establecidas en el seno de una
sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa
en la conducta de cada uno de sus integrantes. En
cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección.

b. Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto


de normas que actúan en la conducta desde el exterior o
desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la
conducta de una persona pero desde su misma
conciencia y voluntad.

c. Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la


ética. En las normas morales impera el aspecto
prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y
punitivo. Es decir en las normas morales destaca la
presión externa, en cambio en las normas éticas destaca
la presión del valor captado y apreciado internamente
como tal.
El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor
impuesto desde el exterior, sino el descubierto
internamente en la reflexión de un sujeto.

C. DOMINIO CONCEPTUAL DE:

1. Moralidad
Moralidad son los actos realizados conforme a la moral
imperante, es la moral hecha realidad (moral efectiva) es decir,
la serie, la serie de actos efectivos, tal como se realizan
cotidianamente, la moral vivida, es la que se manifiesta en la
experiencia, en la historia en la religión etc.
Los actos humanos moralmente considerados son ejecutados
consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son
originados en la parte humana del hombre, en sus facultades
específicas (inteligencia y voluntad). Son el objeto material de
la Ética y pueden ser juzgados como buenos o malos desde el
punto de vista de la Moral.

2. Amoral
Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo
que el grupo social acepta como adecuado o correcto. Aquello
que carece de moral. Aquello que está mas allá del bien y del
mal. No es inmoral. Ej. Los niños, los orates, las plantas, los
actos de los científicos cuando sobrepasa lo no previsto Ej. La
explosión de la termonuclear de Chernovil – Rusia con la
consecuencia de pérdida de vidas humanas, daños materiales,
deformaciones e irradiación a nivel mundo
16
3. Inmoral
Es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es
decir que no hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que
son malas.

4. Doble Moral
Conducta contradictoria en el ámbito moral. Actúan de una u
otra forma dependiendo de su propio beneficio. Son los que
defienden públicamente y no lo hacen en privado

5. Moral Social
En las normas de la convivencia social, las obras de las
personas y los fenómenos sociales pueden constituir un bien
moral o un mal, puede ser objeto de aprobación o
desaprobación. Para regular el comportamiento de los
hombres hacia la práctica del bien surge los valores morales.
Los valores morales, son principios, ideales y estimaciones
que la sociedad ha creado con la finalidad de orientar y regular
la conducta de las personas sin necesidad de recurrir a las
leyes que dicta el Estado, sino guiado por propio criterio de
conciencia del hombre.

6. Acto Moral
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que
podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las
normas y criterios morales que hayamos asumido previamente

Elementos del acto moral: son


 Sujeto: que es la principal figura del acto moral.
 Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto.
 Entorno: son las circunstancias ambientales y personales
que rodean al sujeto y lo llevan a decidir ejecutar el acto.
 Conciencia: que sepa que fin persigue, lo cual refleja la
madurez del sujeto, ya que debe tener claro el fin y los
resultados que se producirán.
 Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto.
 Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.
 Decisión: en ella manifiesta su voluntad de realizar el acto.
 Resultados: Las consecuencia del acto realizado

D. PRINCIPIOS ETICOS

Los principios éticos son los que trazan el camino de la vida.


Los principios éticos tienen un contenido de PERMANENTE,
VERDADERO Y OBJETIVO, que norman y orientan la
conducta moral del hombre en todo momento.

1. Concepto

17
Los principios éticos son las normas morales que regulan el
comportamiento de la persona.
Los principios éticos son normas, pautas, guías o preceptos
aceptados por la sociedad. Toda persona en su vida de
relación o interrelación en la comunidad tiene una
personalidad, que se sustenta en estos principios que han
de normar u orientar su conducta moral en todo momento.

Principio es verdad o idea que sirve de máxima orientadora


de conducta aceptada, compartida y aplicada por todos los
miembros de la organización.
Principios son las normas o ideas fundamentales que rigen
la conducta de los servidores públicos.

2. Características
 Tiene un contenido de permanente, verdadero y
objetivo.
 De naturaleza humanista y de raíz filosófica
moral a fin de investigar los actos de la conducta
humana.
 Es humanista porque está orientado a la
persona humana.
 Si el Policía cumple fielmente los principios
éticos y las normas de conducta, contribuirá
elevar la imagen y el prestigio Institucional.
 Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué
el policía ha fallado? ¿Habrá sido presionado?
¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente
mejorar su comportamiento en un futuro, para
que no reincida.

3. Importancia

Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en


la Institución, para que el Personal Policial refuerce
permanentemente su conciencia moral, caso contrario será
tentado por la corrupción o por las malas conductas.
Estas normas de conducta moral también se extiende a toda
persona y no sólo al policía.
Cuando se produce una coima son dos entes que participan
el acto doloso y no uno.
En el Policía los principios éticos son como guías que
dominan su accionar en el servicio policial. Sin ellos, ningún
policía podrá desempeñarse con eficiencia y eficacia.

E. LA CONDUCTA MORAL

La conducta es un conjunto de actos de un hombre o un animal,


exteriores y visibles para su observador. La conducta de un hombre
18
revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos, sus
propósitos y sus ideales.

1. La Conducta Humana.

Según la psicología, la conducta es la actitud de la conciencia


a la consecución de un fin. El motor del comportamiento
humano es la voluntad. Terminado el proceso volitivo se
manifiesta realizando los actos por lo cuales nos hemos
decidido.
En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son
las inclinaciones, los hechos externos etc.
En la medida en que consideremos humano al hombre
primordialmente como un ser que se conduce, “que tiene
conducta” y que esa conducta se compone de actos o
acciones observables, toda teoría – psicología “es
fundamental”.

2. La Conducta Moral del Policía.

Nuestra Institución policial no se excluye ni es ajena a la


problemática actual de la sociedad. En el presente milenio se
agudiza la crisis de valores y principios morales, vulnerados
por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones
que constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas
adecuadas para contener este fenómeno que azota a la
humanidad.

Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de


conducta en la vida de relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía


inicien una cruzada para enarbolar la bandera de los principios
y valores morales para que sean observados
permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido
de responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos,
que es la formación y capacitación profesional, la que ha de
contribuir al anhelo de todos los policías que se esfuerzan por
cumplir su deber con vocación y mística institucional.

F. NORMAS MORALES Y ETICAS

Las normas éticas y normas morales no son inconmensurables,


sino actos que se manifiestan diariamente en el quehacer de las
personas.
Es la manifestación de la conducta humana dentro de la sociedad
plenamente establecida y no desde la concepción que cada quien
quiera darle. Así por ejemplo, para un terrorista el concepto de
moral será pues tener que eliminar a las autoridades encargadas de
hacer cumplir las leyes (policías), por considerar que éstos son
19
inmorales, al defender la política de seguridad establecida por el
Estado, concepto que a sano juicio, esta completamente
equivocado, porque nadie puede sustraerse de lo que establecen
las leyes.

1. Las Normas Morales


Tienen por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la
pureza, invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal.
Estas normas las encontramos en el trato moral.
La religión es la abanderada de los principios morales, ya que
está basada bajo estos preceptos y el grupo de personas que
conforman la iglesia, son los que de una u otra manera
refuerzan los principios morales aprendidos en el seno familiar.
Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social
distinto de que se guíe por ella.
En sociedades desarrolladas, un acto inmoral de carácter
privado, puede traerse abajo a un gobernante, ya que la
presión moral que ejerce la sociedad puede ser más fuerte que
el impulso ético, la tribus tienen sus propios principios morales,
relacionados con las costumbres que su sociedad les ha
enseñado y éstas generalmente no son aceptadas por la
sociedades establecidas jurídicamente bajo un Estado.

2. Normas éticas
Son reglas aceptadas y compartidas por un grupo de personas
que aspiran guiar su conducta en el marco de pertenencia a la
profesión y a seguir el cumplimiento de los fines institucionales
La ética también es una norma de conducta personal, que
tiene como origen el seno familiar y que traspasa sus fronteras
a la sociedad, mediante manifestaciones de respeto,
honestidad, fidelidad y otros hacia los demás.
El mal ético por excelencia es el asesinato y otros así como la
tortura, la traición, la hipocresía, la falta de generosidad, los
antivalores etc.
La labor policial es una actividad que marcha paralelamente al
curso de las virtudes éticas.

G. DILEMAS ETICOS

1. ¿Qué es Dilema Ético?

“Identificamos como dilema ético el conflicto que se plantea


entre valores o principios de actuación”.
Los principios constituyen compromisos del funcionario
encargado de hacer cumplir la ley en el desarrollo de su
actividad profesional.
Los dilemas éticos se producen cuando entran en conflicto
diversos principios de actuación.

2. ¿De qué forma podemos plantear un dilema?


20
Un dilema ético es una situación posible en el ámbito de la
realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los
oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un
análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la
historia. Por regla general, la situación se presenta como una
elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante
una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada
más que dos, opciones (A) o (B), siendo ambas soluciones
igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra,
pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en
la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes
de una elección.

3. Desarrollo de dilemas y analisis


El clima de la clase es muy importante para analizar dilemas.
Se debe propiciar la tolerancia y sinceridad entre los
participantes, escuchando y respetando las diferentes
intervenciones. El papel del facilitador es muy importante dado
que no se intenta juzgar a nadie. La colocación de los asientos,
la oportunidad de verse las caras, el guardar un turno de
palabras y la comunicación sincera y fluida favorecerá la
creación de un buen clima en el aula.

a. Lealtad
En situaciones de lealtad, los funcionarios deben decidir
qué hacer cuando se enfrentan a actos ilícitos por otros
compañeros. Los dilemas de los Policías en esta área
van desde testigos de actos ilícitos relativamente
menores, por ejemplo, solicitar dinero por trámites
rutinarios, hasta el mal uso de recursos del estado, otros
muy graves como el abuso físico de un sospechoso o la
comisión de un delito.
Dilema: El silencio
Un Sub Oficial de Tercera con apenas un año de
antigüedad, olía a alcohol en el aliento de su compañero
cuando entró en el patrullero al inicio del turno. El Sub
Oficial Brigadier admitió que bebió un par vasos de vino
en la cena, pero insistió en que él podía manejar el
patrullero con seguridad. Para evitar una confrontación, el
policía menos antiguo no protestó. Poco después, el
patrullero conducido por el policía superior colisionó con
otro vehículo. El conductor del otro vehículo murió tres
semanas después como consecuencia de las graves
lesiones sufridas en el accidente. Un policía de tránsito
que intervino se percato que el chofer del patrullero olía
alcohol, pero por una solidaridad con su colega no
informó de este hecho ni tampoco solicito una prueba de
alcoholemia al policía participante del accidente. En una
demanda posterior de los familiares de la victima
alegaron que el policía era el causante del accidente ya
21
que había conducido bajo la influencia del alcohol.
Durante la investigación de Inspectoría, el SO3 PNP se
enfrentó a un dilema ético de alto riesgo pudiendo decir la
verdad o mentir para proteger al Brigadier. Debido a que
el SO3 no tomó medidas cuando se encontró con su
dilema ético en primer lugar, luchó con un dilema aún
mayor. Si el policía calla, se gana la confianza y la
aceptación inmediata de los policías del compañero. Si
dice la verdad, corre el riesgo de la alienación y la
posibilidad de la acción administrativa.

b. Honestidad
La honestidad es un principio clave para la organización
policial, por cuanto sus integrantes cotidianamente deben
enfrentarse no sólo con riesgos físicos sino también con
amenazas a su integridad moral y profesional. Algunos
malos elementos intentan enriquecerse y motivan incluso
a participar en hechos que nos solo tienen una violación a
la ética sino que van camino a cometer un acto
penalmente sancionado.
Dilema: No hay denunciante
Un efectivo policial integrante de una patrulla de la
DIRANDRO en un Operativo Antidrogas en la zona del
VRAE encuentra un paquete envuelto en una bolsa de
plástico negra precintado de tamaño muy similar al de
una radio de comunicaciones: En ese momento por lo
apremiante de la situación comunica al Jefe de la Patrulla
que ha encontrado una radio de comunicaciones, pero
luego de salir de la zona de operaciones ya más calmado
rompe la bolsa en presencia del Jefe Operativo para ver
exactamente que contenía el paquete dándose con la
sorpresa que se trataba de cien mil dólares. Uno de los
integrantes decide indicarle al Jefe Operativo que no
había detenidos, que nadie había visto lo que ellos
habían encontrado (el dinero) y le propone que el dinero
sea repartido en partes iguales entre todos los
integrantes de la patrulla. El Jefe Operativo se niega
rotundamente, ante la negativa del Jefe quien señala se
debe poner a disposición el dinero hacen una última
contra oferta para que el Jefe se quede con la mitad del
dinero y el resto sea dividido.

Dilema
a. Repartir el dinero ya que no había dueño del mismo,
con los riesgos que puede acarrear en el trabajo de los
policías en la zona, b. Poner a disposición en el banco de
la Nación.
Luego del debate y participación final, hacerles conocer a
los participantes que éste es un caso real: El Jefe
22
Operativo con la participación decidida de un grupo de
integrantes de la patrulla decidieron proceder de acuerdo
a ley y entregar el dinero completo con una respectiva
acta. Días después la DEA escuchó en una interferencia
de radio que un narcotraficante comunicaba que una
patrulla policial había tomado el dinero para el pago de
una remesa de droga; hecho que fue comunicado a la
DIRANDRO, haga saber lo que le hubiese pasado a los
integrantes de la patrulla luego de informarse las
autoridades de este hecho.

SEMANA 3

III. LOS VALORES

A. CONCEPTO
Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las
cosas, personas y actos humanos. El valor es un bien que se
manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y estimativos.
Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se
dan entre los individuos considerados aceptables. Son estudiados
por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al


término medio, el principio de moderación y han de ser flexibles,
tienen carácter orientador y regulador. Los valores sirven de
fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano


busca con su conducta moral. Todo sistema de pensamiento moral
tiene un valor ético supremo o último, que hace de regla para juzgar
a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor ético
máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y


posibilitan las convivencias. La disciplina filosófica que se encarga
del estudio de los valores es la axiología.

B. GENESIS U ORIGEN DE LOS VALORES


El origen de los valores se encuentra en el estado de necesidad o
interés de la persona.
La ética como disciplina que estudia la conducta moral del hombre
en la sociedad nos invita a reflexionar sobre los valores morales,
nuestros actos orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el
cumplimiento de nuestros deberes, pero consigo mismo y la
sociedad.
El fundamento de la realidad donde actuamos desde el punto de
vista ético es a partir del diagnóstico que pretendemos visualizar la

23
complejidad del problema de la moralidad y de la ética en toda su
dimensión y realismo.
Es evidente que gran parte de las sociedades del mundo actual
están atravesando momentos difíciles, pues no sólo se encuentran
sumergidos en una profunda crisis socio-económica, sino también
se hallan en un desequilibrio de principios y valores morales
erosionados por la corrupción; frente a esta problemática se trata de
encontrar soluciones que sean compatibles con la normal y por
consiguiente lograr en forma reflexiva y razonable una efectiva y
eficiente capacidad para integrar principios y valores en la toma de
decisiones, sin embargo desde el punto de vista ético no podemos
soslayar nuestra preocupación e inquietud para orientar la conducta
moral de las personas sobre la base del estudio de una nueva ética
más conciente y razonable a fin de actuar y distinguiendo lo bueno
de lo malo, lo correcto de lo incorrecto en forma justa y honesta,
bajo el principio de decir siempre la verdad y nada más que la
verdad.
El tesoro de los valores no está formado por dinero, sino por un
conjunto de potencias que todo ser humano debe desarrollar y que
constituyen su verdadera riqueza. Nos referimos a la honestidad, la
tolerancia, la libertad, el agradecimiento, la perseverancia, la
solidaridad, la bondad, la justicia, la amistad, la responsabilidad, la
lealtad, el respeto, la dignidad, la fortaleza, la generosidad, la
laboriosidad, la humildad, la prudencia y la paz. Estos son los
indicadores de nuestra condición humana.
 El valor de los valores
La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar
sano, ser fuerte). Cuando decimos que algo tiene valor afirmamos
que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo de la
ética y la moral (cuyas definiciones veremos más adelante) los
valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que
nos rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), en una
persona (una persona solidaria). en una sociedad (una sociedad
tolerante), en un sistema político (un político justo), en una acción
realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente.

C. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores
coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de
nuestra vida.
La clasificación más extendida es la siguiente:

- Valores biológicos. Traen como consecuencia la salud, y se


cultivan mediante la educación física e higiénica.

- Valores sensibles. Conducen al placer, la alegría, el


esparcimiento.

- Valores económicos. Nos proporcionan todo lo que nos resulta


útil; son valores de uso y de cambio.
24
- Valores estéticos. Nos muestran la belleza en todas sus formas.

- Valores intelectuales. Nos hacen apreciar la verdad y el


conocimiento.

- Valores religiosos. Nos permiten alcanzar la dimensión de lo


sagrado.

- Valores morales. Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia,


la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la
solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz,
entre otros

D. DOMINIOS CONCEPTUALES DE LOS VALORES


De la anterior tabla de valores, los más importantes son sin duda los
morales, ya que son éstos los que les dan sentido y mérito a los
demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o
muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos si
no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si se es una mala
persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la
convivencia es muy difícil. La falta de valores morales en los seres
humanos es un asunto lamentable y triste precisamente por eso,
porque los hace menos humanos.

¿Para qué sirven los valores?


Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con
base en ellos decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones
que nos plantea la vida. Tienen que ver principalmente con los
efectos que tiene lo que hacemos sobre las otras personas, sobre la
sociedad o sobre nuestro medio ambiente en general. De manera
que si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre
todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento
individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a
una comunidad que también tendrá mucho para damos.
Son, pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables,
que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros,
defenderlos donde estén en peligro o inculcarlos donde no existan.
En este punto es donde intervienen la moral y la ética.

Valores, moral y ética


Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres)
y ética (del griego ethos, morada, lugar donde se vive) son muy
parecidos en la práctica. Ambas expresiones se refieren a ese tipo
de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros mejores
personas, más humanas. Si bien la moral describe los
comportamientos que nos conducen hacia lo bueno y deseable, y la
ética es la rama filosófica que reflexiona sobre dichos
comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de
acuerdo con una elevada escala de valores morales.
25
Los antivalores: la otra cara de la moneda
Así como hay una escala de valores morales también la hay de
valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la
intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la
irresponsabilidad y la indiferencia son ejemplos de estos antivalores
que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona
inmoral es aquélla que se coloca frente a la tabla de valores en
actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos
una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno
social.

El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no


sólo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace
merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte
de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la
sociedad.

Cuánto eres, cuánto vales


El mundo de los valores es amplio, complejo y está en permanente
transformación. En cada época aparecen nuevos valores o los
viejos valores cambian de nombre. Todos somos libres además de
escoger nuestros valores y darles el orden y la importancia que
consideremos correctos de acuerdo a nuestra manera de ser y de
pensar. Sin embargo, hay valores que no cambian, que se
conservan de generación en generación, siempre y en todas partes.
Valores universales, que exigiríamos a cualquier persona. A ellos
pertenece la selección que hemos hecho para la presente colección.

Proverbios
“En la medida en que el niño pueda verse como un ser lleno de
valores crecerá seguro y fortalecerá las posibilidades de ser un
adulto feliz”.
(Tomado de El buen trato en la familia y en la escuela. Convenio del
buen trato; Fundación Restrepo Barco).
“No hables mucho acerca de la clase de persona que un buen
hombre debiera ser, hay que serlo”. (Marco Aurelio)
“Cualquier ser humano, para serlo plenamente, debería ser libre y
aspirar a la igualdad entre los hombres, ser solidario y respetar
activamente su propia persona y las demás personas, trabajar por la
paz y por el desarrollo de los pueblos, conservar el medio ambiente
y entregarlo a las generaciones futuras no peor de lo que lo hemos
recibido, hacerse responsable de aquéllos que le han sido
encomendados y estar dispuesto a resolver mediante el diálogo los
problemas que puedan surgir con aquéllos que comparten con él el
mundo y la vida”.

E. CARACTERISTICAS DE LOS VALORES

Se señalan tres:
26
1. Materia: Es lo que diferencia un valor de otro por razón de
naturaleza (la lealtad no se puede confundir con la belleza).

2. Calidad: Los valores se presentan como positivos o negativos


(la belleza se opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad).

3. Rango: Situación que ocupa un valor con relación a los demás


(hay unos que valen más que otros).

F. LOS PRINCIPALES VALORES HUMANOS QUE SE DEBEN


PRACTICAR

1. ACEPTACION DE SI MISMO
Las experiencias personales, el aprendizaje, la madurez
adquirida, nos proporcionan autonomía y confianza, son éstos
los factores que determinan la seguridad personal, la
aceptación de sí mismo.

Una persona que se acepta a sí mismo es capaz de


desenvolverse en la vida compensado sus limitaciones y
explotando sus cualidades.

De la misma manera es capaz de entender y sobrellevar las


limitaciones de las personas de su entorno, aceptado a los
demás.
El entendimiento y la comprensión de los demás y el ser
capaces de ver las cosas desde su punto de vista nos conduce
a la perfección madurativa humana, la entrega a los demás.

2. ALEGRIA DE VIVIR
Es la reacción emocional que más anhelamos llevar en la vida
es: la alegría.

La alegría es el tono vivencial agradable que denota energía


vital.

Muchas vivencias, palabras, gestos, acontecimientos, actos,


cosas, situaciones, logros proporcionan alegría, pero es la
alegría por la vida, por el existir, por estar hoy y aquí lo que
nos hace completamente felices.

3. AMABILIDAD
Es la actitud suave en el trato, es la calidad que posee una
persona para dirigirse, amar, tratar, convivir con otras
personas.

La amabilidad es una cualidad que debe cultivarse en toda


sociedad, es algo así como una necesidad biológica del

27
espíritu, un claro exponente de madurez y de grandeza de
espíritu.

4. AMISTAD
La amistad es el afecto puro, sincero, generoso y
desinteresado que nace entre las personas y se fortalece día a
día con el trato.
En ese afecto puro y desinteresado que caracteriza una
amistas verdadera es en la que buscamos refugio, buscamos
consuelo y comprensión ante los infortunios.

Un amigo es la persona que nos ayuda a sobrellevar y superar


los avatares de la vida. La amistad fortalece y ensancha el
corazón del hombre.

5. APRECIO
Es la estimación afectuosa de una persona. Al formarnos una
opinión sobre nosotros mismos, no debemos dejarnos llevar
por ninguna creencia y ningún juicio.

Lo más importante en nosotros es la valorización que tenemos


de nosotros mismos, es decir elevada autoestima, es estar
seguros que somos capaces, actitud que nos conduce a una
elevada valorización personal, la cual conlleva a desarrollarnos
con total seguridad, nos desarrollamos estando seguros que
no hay obstáculos insalvables. Nosotros lo podemos todo.

Para una total realización como seres vivos es importante


querer y confiar en los demás y en nosotros mismos, para
poder sobrepasar todo cuanto obstáculo se nos presente.

6. ARMONIA.
Armonía, es la amistad y la buena convivencia entre personas.
Armonía psicofísica es la generadora de buenos pensamientos
que conllevan a encontrar acciones eficaces en la toma de
decisiones. Da sentido y consistencia a la propia vida.

La armonía psicofísica es la actitud de actuar en total


concordancia de lo físico con lo mental y emocional.

El encontrar armonía psicofísica constituye el dominio de si


mismo, aprender a que predomine lo racional sobre lo
emocional, es razonar en forma objetiva, serena, calmada
controlando emociones negativas que solo conllevan a sufrir
trastornos psicopatológicos, con la subsiguiente manifestación
de los síntomas de éstas (estrés, ansiedad, ira, inseguridad,
inestabilidad emocional, etc.).

7. AUTOCONTROL

28
Dentro de los valores del ser humano es muy importante el
desarrollo del autocontrol, es el haber alcanzado la armonía
psicofísica tratada en el punto anterior.

Es mediante el autocontrol que una persona es capaz de


actuar de manera inteligente, responsable y con madurez
emocional, dejando de lado el apasionamiento, la intolerancia,
los exabruptos.

La persona es capaz de alcanzar el dominio de sus


emociones, actúa de manera racional, optimizando su accionar
con sus actitudes responsables maduras e inteligentes.

Nuestro yo exige un elevado autocontrol que es posible


acceder de esta manera:
a. Con el conocimiento de nosotros mismos
b. Con el conocimiento y control responsable de nuestros
actos

8. AUTOESTIMA
La autoestima es el valor que está basado en la ponderación
del ser humano sobre sí mismo.

Es el concepto que tenemos de nuestra vida personal y de


nuestra capacidad. Es el espejo del alma.

La autoestima está dada desde las primeras etapas de la vida


de la persona, desde la niñez y/o adolescencia acumulamos
acciones, actitudes, sentimientos, valores, que nos van
formando nuestra autoestima.

Es importante sentir que somos muy importantes, que


valemos, que nos necesitan, que somos necesarios e
importantes, esos conceptos ayudan a una persona a
ponderarse en la debida medida.

La persona que quiera realizare en cualquier campo de su vida


debe tener una elevada autoestima.

9. AUTOREALIZACION.- Es la culminación de las metas


trazadas por una persona. La autorrealización implica él haber
alcanzado los objetivos que una persona se propuso en la
vida, haber alcanzado el éxito por sus propios méritos.

Una persona que se encuentra autorrealizada se convierte


automáticamente en una gran compañía, interrelacionarse con
ella pues es capaz de transmitir valores positivos que
coadyuven a otros a alcanzar el mismo estado de
autorrealización.

29
Las personas autorrealizadas son capaces de transmitir, de
transferir, de emanar los valores más altos y de rango superior.

10. BONDAD
Es la bondad un valor que refleja la verdadera grandeza del
alma y del carácter.

La bondad es la inclinación natural (innata) a hacer el bien. Es


gratificante saber que día a día este valor va adquiriendo más
adherentes, que son las muchas personas que han visto
renacer su generosidad, que han experimentado el gozo
indescriptible de dar y compartir, de disfrutar de las cosas
sencillas de la vida.

11. COMPRENSION
Es un valor humano clave, ya que sirve de soporte a otros
valores; se refleja en la voluntad expresa de acercamiento y
ayuda, es la actitud comprensiva y tolerante hacia otra persona
con la finalidad de ayudarle en la resolución de sus problemas,
interrogantes y/o conflictos.
Comprender es amar a cada uno adaptándonos a sus
particularidades.

IV. EL BIEN Y EL MAL

A. EL BIEN

Es el contenido valioso de la realidad y obrar bien es precisamente


practicar ese contenido valioso.

La regla de oro de la Ética, es “Hacer el bien y evitar el mal”

Según Kant en 1,800 presentó esta regla como un compendio de


todas las normas morales, referidas a la definición de lo moralmente
bueno o malo, en resúmenes de todos los dictámenes que nos dicta
la conciencia moral.
El bien emana los valores positivos como la justicia, la verdad, el
conocimiento, la belleza, con objetivos que valen siempre, sin
importar quien los valore.
La Regla de Confucio aparare en el siglo VI A.C. que dice “No
hagas a los demás lo que no te gusta que te hicieran a ti”.

B. EL MAL

Es la privación, disminución del ser, es lo contrario al bien.


Toda concepción del mal entraña un aspecto negativo del mismo.

El mal emana los valores negativos, es sinónimo de desorden y


degradación de la conducta humana.
30
Las inmoralidades son males tan obvios como el asesinato, la
mentira y el robo.

Existen otros males que por la confusión y la ambigüedad valorativa


no aparecen tan evidentes.
Las múltiples formas de injusticia, perfidia, infidelidad, traición,
hipocresía, perversión, crueldad, cobardía, infamia y todas las
variedades de vicios entendidos como la repetición de actos malos
que forman hábitos.

En realidad el mal abarca todo lo excesivo, lo indigno, lo degradante


y depravado de la conducta humana que conduce al desorden, al
caos en la sociedad por sus graves consecuencias, existen
acciones que sería moralmente condenables como la tortura a un
niño, a un anciano, etc.

El obrar mal, es un resultado de la libre determinación de la voluntad


de la persona de ir contra el bien y la ley moral.
El mal será siempre una realidad porque es propio de la
imperfección del ser humano.

C. EL BUEN POLICÍA

Es la descripción de los atributos, cualidades personales y


profesionales diseñados mediante el perfil de la persona de parte de
profesionales en la materia como psicólogos, sociólogos o policías
de amplia experiencia.

Es el producto que se da para una sociedad, de acuerdo a las


circunstancias y el tiempo.
Es el calificativo que recibe el policía, entorno laboral, familiar y
amical o de parte del público.

Es la apariencia o lo externo que se puede describir de una persona


que ejerce la autoridad de policía.
La persona obedece las ordenes y cumple las normas, por
obligación y temor a lo pueda acarrear a causa de sus acciones u
omisiones por su conducta o comportamiento disfuncional.

Se ve obligado a aparentar, sin tener una conciencia pura o el


deseo de cumplir fielmente con el cargo encomendado

D. EL POLICÍA DE BIEN

Es aquel que ejercita la integridad y desarrolla atributos y dones


especiales durante su vida.
En todo momento habla bien de su familia, institución, sus jefes.

Su obediencia es conciente y voluntaria, desarrolla un amplio


sentido y actuar de sus atributos y habilidades por convicción.
31
Es místico, en especial desarrolla la dimensión espiritual, ama a
Dios, sus familiares, amigos, su Nación, su institución, etc.

Se desenvuelve en el temor a Dios, que es el principio de la


sabiduría, el apartarse del mal y de la prosperidad; es decir cumple
con los preceptos bíblicos y cristiano.

Tiene objetivos y metas nobles basadas en su autoestima.

SEMANA 4

V. LA ETICA EN LA PNP.

Los profesionales, se rigen a través de los Códigos de ética que


formulan sus Colegios profesionales, en razón de estar autorizados por
el Estado mediante ley, ejm. Colegio de Abogados, Médicos, Contadores
etc.

PERSONAL DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU, también se


encuentra sujeto al ámbito de aplicación de las citadas normas y en
especial al Código de Ética Profesional de la PNP. Que contiene los
principios, valores y virtudes morales cuya observancia permanente
garantiza una conducta honorable a los miembros de la Policía Nacional
y de la Ley del Régimen Disciplinario de la PNP que comprende
principios éticos profesionales y de disciplina en el comportamiento del
personal de la PNP para lograr un servicio policial optimo en beneficio de
la persona, la sociedad y el Estado y que contribuya a elevar la imagen
institucional

Asimismo se tendrá en consideración los principios éticos establecidos


por el Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer
cumplir la Ley, que se encuentra inserto en el artículo 10 de la Ley de la
PNP y en el artículo 12 del reglamento de la citada Ley que salen de la
Declaración de los Derechos Humanos.

A. COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP

El comportamiento ético del Policía tiene base sólida en las


cualidades y virtudes morales que fundamentan sus normas de
conducta, con un criterio estable y firme de moralidad.

El comportamiento del policía se sustenta en sus cualidades


morales y se consolida con el ejercicio habitual de sus virtudes, el
comportamiento ético irradia prestigio y ejemplo en sus actos
públicos y privados.

Las cualidades morales del policía son: El conocimiento de la


profesión, la vocación, el secreto profesional, la voluntad, el
carácter, el prestigio, el honor, la iniciativa y el liderazgo.
32
Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional, la
obediencia, la prudencia, la abnegación, la puntualidad, la
superación, la responsabilidad y el tino.
Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la
templanza, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la bondad, la
cortesía, la dignidad, la honradez, la lealtad, la persuasión y la
solidaridad.

La preparación profesional impone ciertos sacrificios, sobre todo en


lo que atañe a la comodidad y con frecuencia al descanso, pero, si
el Policía se ha ido forjando en la disciplina del estudio y en la
dedicación con cariño a sus tareas, ha de tener la satisfacción de
comprobar que ello, aparte de hacerles más grata su misión, lo
eleva ante el concepto de superiores, subalternos y el propio,
aumento su autoridad y prestigio a la par que lo habilita con sólidas
bases para misiones superiores.

B. LA OBSERVANCIA DE LAS NORMAS ETICAS EN LA PNP

El complejo desempeño que requiere la interpretación de las


normas consagradas por las Leyes y los Reglamentos presupone en
el Policía un conocimiento claro y seguro e los mismo, que no
permite vacilación alguna en la aplicación de los procedimientos
cotidianos que le depara la función, puesto que toda duda
necesariamente menoscaba y empaña la autoridad y aplomo que
deben revestir sus acciones.

Debe poseer un trato culto, maneras moderadas, sin imposiciones


deprimentes, ya que nada puede dificultar tanto el ejercicio de la
autoridad y restarle las consideraciones que le son debidas como el
tono airado, la petulancia, la incorrección en el vocabulario y los
desplantes prepotentes y extemporáneos.

En su actuación, que por lo general ocurre en la vía pública,


conviene que pocas sean las palabras que el representante de la
autoridad tenga con las partes en conflicto, esquivando así la
intervención indiscreta y oficiosa de los espectadores curiosos que,
por lo general, suelen entorpecer la acción policial con indicaciones
impertinentes y consejos molestos. Evitará, pues, el dialogo y se
ahorrará las réplicas, usando en todo momento un lenguaje
mesurado y sereno, ceñido al asunto y a las necesidades del
procedimiento.

Estas normas de conducta cifrarán el éxito de su actuación,


teniendo en cuenta que si para una parte del público aquella puede
ser discutible, este hecho jamás debe vacilar la firmeza y rectitud de
sus decisiones.

33
No deben olvidarse, como aspecto complementario de lo dicho
anteriormente, que la corrección en el vestir, la pulcritud y el aseo
personal, contribuyen al mantenimiento de ese prestigio, que
resultaría amenguado y disminuido con su presentación
desgarbada, un alivio descuidado y una ostentación de negligencia
personal.

Cuidarán, asimismo, que sus vinculaciones dentro del radio de su


función puedan, en ningún momento, neutralizar o invalidad la
imparcialidad que siempre debe presidir sus actos, evitando también
todo exceso de familiaridad en las horas impropias, que impresionan
desfavorablemente al público que los observa.

C. LOS VALORES COMO SUSTENTO DEL COMPORTAMIENTO


ETICO EN LA PNP.

Los valores de la Policía Nacional del Perú ubican la forma de


comportamiento y exigencias que emergen de la esencia y
naturaleza de nuestra misión y de nuestra vocación de policía:
constituyen más que una ética profesional, una estructura muy
sólida de conducta, que sobrepasa los conocimientos de la
obligación y del deber.
Los valores institucionales no son optativos, ni tomados en la
medida de nuestros intereses, mucho menos tienen que
acondicionarse a la personalidad de cada cual, es realmente el
patrimonio moral y espiritual más trascendente de la institución,
inconmovible e intangible.

Nos compenetramos en ellos y profesarles esa consecuencia de


imposición; es una toma de conciencia fluida y espontánea, luego
una identificación efectiva y razonada, por entenderlos como la
única opción de realización institucional.

Vivirlos y hacer práctica cotidiana de ellos, constituirá el modo más


efectivo para vigorizarlos en nuestras conciencias hasta convertirlos
en hábitos.

SISTEMAS DE VALORES EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

1. Estructura Personal. Formada Por 3 Principios:

a. Calidad profesional
b. Trabajo
c. Moral

2. Estructura Axiologica

a. Honor
b. Unidad mística
34
3. Superestructura Doctrinaria

a. Patriotismo
b. Paz

D. ANALISIS DE UN CASO SOBRE COMPORTAMIENTO ETICO EN


LA PNP.

Caso “Denuncia en una Comisaría”


Usted, es Jefe en una Comisaría y en el libro de ocurrencias
comunes tienes que calificar la siguiente denuncia:

El día 28 de Junio de 2008, el personal de la Comisaría allanó el


domicilio de un conocido candidato al Congreso de la República,
líder de un partido político, su principal virtud ante la opinión pública
era de gozar de reconocida solvencia moral e intachable reputación
a tal grado que los resultados en las encuestas lo situaban, como
favorito, presumiéndose que él y los integrantes de su lista
obtendrían en la mayoría de los escaños en el próximo Parlamento.
El allanamiento se realizó en forma escandalosa, lo que llamó la
atención de los vecinos, uno de ellos, es un conocido conductor de
un programa periodístico de televisión en el Canal TV 27, que,
coincidentemente, en su domicilio se encontraba un reportero y un
camarógrafo, quienes debido al escándalo producido decidieron
salir a filmar el hecho.

Luego de ingresar a la vivienda sin el mandato judicial respectivo; ni


existir flagrante delito, el personal policial de la comisaría en
referencia detuvo al candidato a quien sacó de su casa en ropa
interior, juntamente con cinco mujeres que también fueron
arrestadas en similares circunstancias.

Al día siguiente, en Canal TV 27 propaló sobre este incidente,


haciendo énfasis en la compañía y vestimenta con la que había sido
intervenido el candidato mencionado, presentando amplia
información, que hasta ese momento era desconocida. Ello reveló
que se había realizado una extensa investigación respecto a su
trayectoria y que dicho medio de comunicación, contaba con un
archivo sobre su vida íntima y creencias. La crónica comprendió
aspectos confidenciales del aspirante a congresista y
probablemente, no quedó nada por descubrir, de su pasado
sentimental.

Los alumnos deberán contestar las siguientes preguntas:

1. ¿Del punto de vista ético se justifica el comportamiento policial al


candidato a congresista y demás personas?

35
2. ¿Desde el punto de vista moral ha sido correcta la intervención
policial?
3. ¿El comportamiento del candidato a congresista y el de las
personas que lo acompañaban merecían el trato que les dio el
personal policial?
4. Cuál ha debido ser el comportamiento ético y moral del personal
policial en esta intervención?

E. CONSECUENCIAS DE LOS COMPORTAMIENTOS NO ETICOS

La falta de ética nos vuelve realmente más inferiores, indiferentes,


insensibles y sin emociones sociales.

El policía que no tenga un alto grado de valor moral y no practique


los principales valores humanos en su función cotidiana, con
seguridad realizará actitudes contrarias al bien; como por ejemplo
vemos y escuchamos en los medios de comunicación la penosa
noticia “caen policías vinculados a banda de delincuentes, están
comprometidos en conductas de riesgo tales como: consumo de
sustancias psicoactivas, drogas, alcohol, tabaco, asistencia a
lugares de dudosa reputación, participación en sobornos que
muchas veces observamos que estas inconductas también se
extienden a toda persona y no solo es el policía.- Cuando se
produce una coima son dos entes que participan en el acto doloso y
no uno, lo cual estimulan las múltiples formas de inmoralidad (la
mentira, injusticia, infidelidad).
La carencia de valores morales, éticos y espirituales genera un
ambiente de odio, rechazo, violencia, inseguridad que repercute en
la imagen personal y de la institución ya sea pública o privada.

Estas actitudes contribuyen al desprestigio de la PNP, del país y del


mundo, por eso vemos tantas muertes, robos y guerras que
destruyen los lazos de comunicación y unidad entre los pueblos. Las
familias deben tomar los valores como su principal tema de
conversación para hacer frente a la problemática social.

La ética profesional no es distinta a la ética personal, la ética es


una sola, está presente en todos los terrenos de nuestras
vidas.

La honestidad se aprende en la infancia y se practica toda la vida. Si


nosotros no hemos aprendido desde pequeños, quizás lo más fácil
será ser honesto solo cuando lo están viendo y cuando nadie lo ve,
adiós a los valores, la ética y el buen ejemplo.

¿Será cierto que todo ser humano tiene un precio? En un artículo


decía que para ser bueno, uno debe dejar de ser honrado”. ¿Se
puede imaginar que clase de conducta moral puede tener quien lo
pensó y luego los escribió?. Aquí entran en juego las normas éticas
36
que se aprendieron desde la infancia. Si siempre mostró una
imagen de persona honrada y justa, habrá sembrado entre quienes
lo rodean una excelente reputación; y cuidar su reputación es lo
más importante. Recuerde a aquellos que ostentaron el poder y hoy
están juzgados, en cárceles o prófugos de la justicia.

F. COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ÉTICO EN LA


POBLACIÓN.

La Policía Nacional del Perú viene desarrollando en la población las


siguientes acciones preventivas:

- Coordinando con la entidad de educación para que se promueva


la educación a la juventud centrada en valores y orientada a
construir una auténtica cultura de paz desde las instituciones
educativas.
- Realizando mayor presencia policial en la población
incrementando y optimizando las actividades preventivas de
seguridad ciudadana.
- Combatiendo la delincuencia e investigación policial en
coordinación con las Fiscalías de Prevención de delito y con
apoyo de las Municipalidades mediante Seguridad Ciudadana.
- Mejorando el sistema de comunicación Policía – Ciudadanía ya
que la comunicación es la que mejor colabora con la policía,
inclusive empleando el portal electrónico por COMISARÍA.
- Potenciando el acercamiento de la ciudadanía y participación
ciudadana para que se impulsen programas preventivos y de
reaserción a nivel policial mediante la:
- Organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad
ciudadanía.
- Ejecutar los programas “Vecino Vigilante, Radio Taxis “.
Acciones cívicas de proyección social. Seminarios,
conversatorios éticos- seguridad con apoyo multisectorial.
Organizando y potenciando los Comités Cívicos de
Cooperación con la PNP

G. COMO DESARROLLAR EL COMPORTAMIENTO ETICO EN LA


JUVENTUD

La Policía Nacional del Perú viene realizando las siguientes


acciones preventivas:
- Previa coordinación desarrollar programas educativos contra la
micro comercialización y consumo de drogas en los colegios y
sus alrededores con la participación de profesores, padres de
familia y Policía Nacional.
- Facilitar los sábados y domingos la infraestructura deportiva de
los complejos policiales para desarrollar actividades deportivas,
organizadas por la comunidad, padres de familia y Policía
Nacional
- Realizar campañas de alfabetización
37
- Fomentar eventos formativos sobre moral - ética
- Promocionar lemas éticos, afiches, revistas y organización de
concursos de composiciones (canciones, poesía) formadoras de
actitudes – valores positivos
- Ejecutar programas de
 Policía escolar. Con la finalidad de formar escolares líderes
que apoyen a la Policía para otorgar seguridad en las
inmediaciones de los centros escolares y fomentar el civismo a
nivel educativo.
 Clubes de Menores Amigos del Policía. Para acercar los niños
y adolescentes a su policía, mediante el contacto directo con
menores en horarios fuera de sus estudios, particularmente en
vacaciones.
 "Patrullas Juveniles". Para la reinserción de jóvenes y
adolescentes denominados
 "pandilleros".
 Municipios Escolares. Para fomentar el sentimiento
democrático en la juventud escolar y formar líderes juveniles.
 Programa Colibrí. Para la reinserción de niños y adolescentes
trabajadores de la calle.
 Programa Gaviota. Para la reinserción de niños y adolescentes
que viven en la calle dedicados al robo y a la rapiña.
 Centros Preventivos. Para atender transitoriamente a niños y
lactantes abandonados por sus padres en la vía pública.
 Programa de auto protección escolar. Con el propósito de
comprometer a la comunidad educativa, a las autoridades
locales y a la comunidad organizada para desarrollar acciones
de protección a los escolares contra la acechanza de la
delincuencia común.
 Programa de radio taxis. Para apoyar a las comisarías
mediante un trabajo coordinado de los radio taxistas con la
policía, a fin de que informen sobre hechos de emergencia que
constaten en el cumplimiento de sus labores.
 Acciones cívicas y proyección a la comunidad. Para motivar y
aliviar la situación de pobreza de los sectores poblacionales
menos favorecidos, con apoyo multisectorial.
 Contigo en la Escuela. Visitas a los centros educativos con la
finalidad de informarles sobre los riesgos que significan los
accidentes de tránsito, la presencia de desconocidos, el
ausentismo escolar, reuniones con la policía escolar,
participación de sus actividades.
 Prevenir Jugando. Para fomentar el uso del tiempo libre de
jóvenes y niños en actividades deportivas y recreativas.
Organizar torneos para desarrollar una sana convivencia entre
vecinos.
 Integración Familiar. Visitas a hogares donde se tiene
conocimiento de que existen conflictos familiares, alcoholismo
o drogadicción de los padres o de los hijos, prostitución
clandestina de madres o hijas, abandono moral y material,
38
violencia familiar, entre otros, interesarse por sus problemas y
buscar vías de solución o de apoyo.
 Rescatando Valores. Desarrollar acciones de desarrollo social
hacia la comunidad que fortalezcan el respeto a los valores y
los derechos humanos.

SEMANA 5

VI. CODIGO DE ETICA PROFESIONAL

El Código de Ética profesional de la PNP se conceptualiza como la


expresión de los principios y valores que deben orientar el accionar de
todos y cada uno de sus integrantes, así como del quehacer de la
Institución Policial del Perú
Busca cultivar los valores éticos de todos sus miembros, procurando
cumplir la exigencia de lograr unidad de doctrina o pensamiento, unidad
de lenguaje y unidad de acción; resaltando la calidad humana de éstos en
el ámbito de las relaciones interpersonales. El Código de Ética policial
garantiza la unidad conceptual y terminológica del tema ético-profesional
en el personal de la institución policial

EL CÓDIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA PNP. CONSTITUYE el


conjunto de principios y preceptos de carácter moral, orientado por
virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acentrado patriotismo,
cuya observancia permanente garantiza una conducta honorable a los
miembros de la Policía Nacional.

Tiene por finalidad asegurar la moralidad de sus integrantes como base


fundamental de la PNP, teniendo como base el Código de Etica de la
PNP aprobado por Resolución Suprema Nro.0140-89-IN/OM del 30 de
Junio de 1989.

SECCIÓN PRIMERA
GENERALIDADES

TITULO I
OBJETO, FINALIDAD Y PRINCIPIOS

CAPITULO I
OBJETO Y FINALIDAD

Artículo 1: El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú,


constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral,
orientado por virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado
patriotismo, cuya observancia permanente garantiza una conducta
honorable a los miembros de la Policía Nacional.
Artículo 2: Es finalidad del presente Código de Ética Profesional asegurar
la moralidad de integrantes sus como base fundamental de la Policía
Nacional.
39
CAPITULO II
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Artículo 3: La Policía es una profesión de servicio social y quien ingresa a


sus filas, debe estar convencido de que asume la obligación de
comportarse moralmente, ya que carece de tacha moral alguna.
Artículo 4: El objeto de la función policial es el respeto a la vida y la
regulación del ejercicio de las libertades de la persona humana; su fin es
vigilar el orden y la paz social.
Artículo 5: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el
Estado. El Policía tiene la obligación de respetarla y protegerla sin
establecer diferencias por razones de sexo, raza, religión, opinión,
idioma, condición económica o de otra índole.
Artículo 6: Los servicios profesionales policiales tienen igual importancia,
en consecuencia, deben ser atendidos con el mismo interés y eficiencia,
sin discriminación de ninguna clase.
Artículo 7: El Policía debe ser conciente de que en toda circunstancia se
encuentra de servicio y que su prestigio constituye el arma más eficaz
para el cumplimiento de sus deberes.
Artículo 8: Los actos del Policía, deben ajustarse no solo a la ley, sino a
las normas de la dignidad humana.
Artículo 9: Los principios éticos que gobiernan y condicionan la conducta
de los policías no se diferencian, sustantivamente, de los que rigen el
comportamiento de los otros integrantes de la Sociedad. Sin embargo se
distinguen por la naturaleza y consecuencia sociales de su función
profesional.
Artículo 10: El Policía conoce profundamente la importancia del rol que
cumple en la institución y el papel que la institución cumple en la
Sociedad, obligándolo a observar una permanente conducta moral.

Artículo 11: El conocimiento y cumplimiento de los principios y preceptos


establecidos en el presente Código de Ética, son requisitos
indispensables para la práctica de la profesión de policía.

TITULO II
PERSONALIDAD ÉTICA

Artículo 12: La estructura de la personalidad ética del policía tiene sus


bases sólidas en las cualidades y virtudes morales, que fundamentan sus
normas de conducta con un criterio estable y firme de moralidad.
Artículo 13: La personalidad ética del Policía, se sustenta en las
cualidades morales y se consolida con el ejercicio habitual de las
virtudes. Esta personalidad ética irradia prestigio y ejemplo en sus actos
privados y públicos.
Artículo 14: Las cualidades morales del policía son: el conocimiento de la
profesión, la vocación el secreto profesional, el carácter, la voluntad, el
prestigio, el honor, la iniciativa y el liderazgo.
Artículo 15: Las virtudes individuales del policía son: la moral profesional,
el trabajo, la obediencia, la prudencia, la abnegación, la decencia, la
40
diligencia, la disciplina, la discreción, la entereza, la honestidad, la
puntualidad, la responsabilidad, la superación y el tino.
Artículo 16: Las virtudes sociales del policía son: la justicia, la fortaleza, la
templanza, la veracidad, la sinceridad, la amistad, la camaradería, la
bondad, la cortesía, la dignidad, la honradez, la lealtad, la persuasión y la
solidaridad.

VII. CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE


HACER CUMPLIR LA LEY

Adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones


Unidas (ONU) en su Resolución 34/169 del 17 de Diciembre de 1979.

Artículo 1°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley


cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo
a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales,
en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su
profesión.
Artículo 2°.- En el desempeño de sus tareas, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad
humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las
personas.
Artículo 3°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán
usar la fuerza solo cuando sea estrictamente necesario y en la medida
que lo requiera el desempeño de sus tareas.
Artículo 4°.- Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan
conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Artículo 5°.- Ningún funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrá infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un
superior o circunstancias especiales, como estado de guerra, amenaza a
la seguridad nacional, inestabilidad política interna o cualquier otra
emergencia pública como justificación de la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su
custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar
atención médica cuando se precise.
Artículo 7°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no
cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán
rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
Artículo 8°.- Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respetarán la ley y el presente Código. También harán cuando esté a su
alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente
a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivo
para creer que se ha producido o va a producirse una violación del
presente código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere
41
necesario, a cualquier otra autoridad u organismos apropiado que tenga
atribuciones de control o correctivas.

VIII. TALLER: ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR EL


COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP.

¿CÓMO RECUPERAR LA CREDIBILIDAD EN LA CIUDADANIA POR


EL POLICIA?
Es necesario cada vez más:

COMPORTARSE CON HONESTIDAD y VERACIDAD (La reputación se


logra con actos de conducta moral y el respeto a la palabra empeñada).
CAPACITARSE: Toda la vida, para encontrar caminos eficaces y
técnicos que conlleva a recuperar credibilidad y la confianza del
ciudadano con el policía.
TRATO: Con el agente común y corriente, demostrando que es guía y
líder.
CONFIANZA: Franca y sincera.
PERSUACION E INTELIGENCIA: Actúan en las personas.

LOS VALORES QUE MEJORAN LA CALIDAD DEL SERVICIO


POLICIAL.

a. BRINDAR UN SERVICIO DE PROTECCION Y SEGURIDAD DE


PRIMERA CALIDAD.
Implica administrar la institución policial al máximo para lograr la
confianza en la población, basado en la garantía de un servicio
eficaz y eficiente.

b. CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LAS PERSONAS AL


PERMITIR UN CLIMA DE PAZ Y BIENESTAR COMUN.
Significa el ideal valorativo de la persona humana fundamentado en
el cumplimiento del DEBER como máximo aspiración de todo
policía.

ADEMAS DE LO VISTO PARA DESARROLLAR EL


COMPORTAMIENTO ETICO EN LA PNP, SE DEBE REALIZAR LAS
SIGUIENTES ACCIONES:

1. En el aspecto preventivo policial e investigaciones


Fortalecer el servicio policial en las comisarías, dependencias de
investigación, y otras actividades de la PNP.
Mejorar el sistema de comunicación social del personal policial con
la sociedad.

2. Capacitar al personal policial

a. En todos los programas, preventivos, de investigación de


seguridad ciudadana, tránsito, menores, La mujer etc.
42
b. Capacitar al personal en los diversos programas que desarrolla
la PNP. con la sociedad ejm. Club Amigos del Policía, Colibrí,
Gaviota etc.
c. Fortalecer el accionar de la Policía con los menores, en
especial con los que conforman pandillas etc.
d. Fomentar la cultura de valores éticos-morales

3. Observancia de las normas éticas – morales

CASOS PARA ESTUDIO (DINAMICA DE GRUPOS)

PRIMER CASO

MI AMIGO, EL POLICIA.
Mucho se habla del policía corrupto, de aquella persona que mancha el
nombre de la institución; pero qué pasa con nuestros verdaderos policías,
de aquellos que aman, respetan y honran su profesión, que diariamente
salen a la calle a defender a la ciudadanía arriesgando su propia vida.
Un día un chofer a bordo de su vehículo se desplazaba por la Av.
Arequipa, por instante se distrajo y sin percatarse, cruzo una esquina...
de pronto un pitazo lo detuvo.
Era un policía que le hacía señas para que se detenga y estacione su
auto a un costado, el conductor obedeció y se dirigió al agente de
tránsito, preguntándole que error había cometido, “se paso el semáforo
en rojo” fue la respuesta. Sorprendido mira la esquina que acababa de
cruzar y para su asombro el semáforo estaba en rojo admitió su error,
pidió disculpas y espero su papeleta de infracción, de pronto el policía
exclama “caramba señor ya no es común ver que la gente admita su error
y se disculpe... vaya tranquilo y no vuelva a pasarse la luz roja”. Ese
señor desde aquella experiencia siempre está atento a los semáforos
¿ven? No hay coimas ni soborno. Fue una versión que público un
periódico capitalino.

SEGUNDO CASO

LO QUE OCURRIO CUANDO SE PERDIO LA CONFIANZA.


El domingo 10 de Mayo a las cuatro de la madrugada, nos
encontrábamos profundamente dormidos cuando fuimos despertados por
el timbre de la casa, que sonó en dos ocasiones.
En cuanto conteste por el intercomunicador una voz se identificó como
miembro de la Policía Nacional, preguntándome si al interior de mi
domicilio estaba todo normal puesto que la puerta estaba abierta, me
pedía además, que bajara. Al hacerlo comprobé que era cierto lo que
afirmaba y en la puerta se encontraba un efectivo con su arma
desenfundada y otro en el jardín, quien al verme se disculpó por estar
revisando sin mi autorización, debido a sospechar que allí se encontraba
escondido un delincuente. Luego de culminar con la inspección se
identificaron como personal de la Comisaría de la capital.
Cuando conversaba con ellos pasó por mi mente, una serie de dudas
como que si fuesen en verdad policías, y al retirarse pensé que me iban a
43
pedir algo de dinero. Grande fue mi sorpresa. Al hacerlo se despidieron
marcialmente, ofreciéndome la mano, identificándose y poniéndose a mi
servicio.
A los pocos minutos y mirando por la ventana vimos nuevamente al
patrullero con los dos policías a bordo que hacían su ronda y en ese
momento un grupo de muchachos, en un vehículo en marcha les gritó
“coimeros, coimeros”, siendo detenidos y conducidos a la comisaría del
lugar.
Qué terribles momentos estamos viviendo, donde la desconfianza
predomina y la población extiende ese sentir hacia la institución
encargada de velar por su seguridad muchas veces generalizando
comportamientos sin tener en cuenta el trabajo honesto de sus efectivos,
que se ve perjudicada por la acción de algunos que manchan su
prestigio.
Es urgente que se destituya a aquellos que hacen daño el prestigio
policial y se difunda las ejemplares y buenas acciones de correctos
efectivos.

SEMANA 6

EXAMEN PARCIAL

SEMANA 7

IX. LA DEONTOLOGIA

A. ORIGEN ETIMOLOGICO
Deontología etimológicamente proviene de la palabra griega DEON
que significa “deber”. El término deontología fue introducido por J.
Bentham en 1834 como reemplazo de la moral tradicional, de
orientación religiosa. Su autor la definió como “la ciencia de la
moralidad” o “ ciencia de los deberes”

B. CONCEPTO DE DEONTOLOGIA:
La deontología es parte de la filosofía-ética que estudia los
deberes y derechos propios de una profesión, desde el punto de
vista moral, ético y jurídico, es de carácter obligatorio para los
profesionales

Es el tratado de los DEBERES determinados por la Ética que, en


definitiva, fija íntimamente nuestras obligaciones en relación con la
bondad o malicia de las acciones libremente ejecutadas.
La deontología es el cumplimiento de los deberes y principios en
cada profesión
Para una mejor comprensión de la moralidad del ejercicio
profesional, la ética profesional señala los valores fundamentales de
la profesión, la conciencia y la responsabilidad del profesional así
como los principios que debieran inspirar su comportamiento

44
Es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta, y
es bueno que así sea, porque de esta forma cada uno es el
intérprete de las normas de conducta. Es el fundamento de la
Deontología tal como hoy le entendemos.

Si crees que tu conducta puede ser elevada la norma general de


comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene.

Pero no lo que te conviene a ti por lo que haces tu, sino lo que


seguirá conteniéndote cuando lo hagan los demás, lo que equivale a
decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer.

C. LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL

De la anterior definición, se infiere que la DEONTOLOGIA


PROFESIONAL, es la moralidad del trabajo profesional
intrínsecamente considerado.
Es decir es parte de la ética o sea parte de la ética aplicada u
operativa que estudia los deberes de los profesionales ¿Por quién y
cómo se mantiene la DEONTOLOGIA PROFESIONAL?

Independientemente de la propia conciencia, no existe en este


campo otro medio que el de los Colegios Profesionales para
mantenerlo, promoverlo y defenderlo.

El Estado, al convertirlos en corporaciones a través de los


mecanismos legales del Gobierno, propiciará el cómo. Le encargará
funciones públicas y les dota de potestades disciplinarias a todos los
profesionales pertenecientes a este colectivo.
Todavía se garantiza mas directamente el recto ejercicio profesional
al prever normas penales propias de los profesionales y que no
afectarán a los demás ciudadanos para que se pueda perder
responsabilidad por actuaciones profesionales, se precisa dos
requisitos: La independencia y La libertad. El profesional debe ser
independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser
enteramente libre de ejecutarlas.

D. EL DEBATE DEONTOLÓGICO.

El debate deontológico, se produce entre las personas que


realizan generalmente la misma actividad profesional, persigue
el correcto ejercicio de la misma, de tal manera que nadie resulte
perjudicado por las consecuencias que se deriven de sus
actuaciones negativas.

Este debate generalmente se produce al interior de los Colegios


Profesionales y toman en cuenta los principios éticos, la practica
de los valores y el fin principal siempre es el ejercicio correcto de la
profesión en beneficio de las personas que forman parte de la
sociedad. Se busca prestigiar las profesiones y a todos las personas
45
que la ejercen. Estos debates se traducen en Códigos y
Reglamentos.

E. PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA DEONTOLOGIA

La Deontología se inspira en principios generales que permiten


identificar sus líneas de acción y brindar cohesión al conjunto, y
estos principios son:

1. Justicia
Es difícil brindar un concepto de la Justicia, muchos autores ni
siquiera se detienen a pensar en ello, como otros llegan a
confundirse en este trabajo de conceptualización. Lo justo es
un bien primario y debe servir de norte al policía en su ejercicio
profesional. Por ello, para la deontología policial el valor
supremo es la justicia, y a ella dirige su atención. La Justicia
tiene muchas acepciones y formas de entenderla. tenemos la
justicia como poder –desde un ámbito político, la justicia como
cuerpo concepto funcionarial, y excluimos su identificación
como Administración de Justicia –concepto cargado de un gran
valor orgánico, sino que nos interesa identificarla en dos de
sus aspectos que consideramos más relevantes; la justicia
como virtud y como resultado

a. Justicia como virtud

Como virtud la justicia es un principio operativo que nos


dirige a ser justos en todos nuestros actos en forma
permanentemente .La justicia es virtud social, pues cada
uno de nosotros llevamos, en forma consciente o latente,
una idea primera de lo que es justo, “todo lo simple que
se quiera, pero natural, incorruptible, aunque pueda estar
soterrada bajo vicios, pasiones e intereses, y aunque
muchas veces no se la quiera escuchar. Y el policía es –
debe ser – el sacerdote de esa idea, que hace posible la
convivencia y la cooperación social en un ambiente de
orden fecundo”.En todo esto es interesante reconocer
que el talento no es cualidad suficiente en una profesión
que se relaciona tan de cerca con la justicia. En este
sentido, la independencia y el desinterés constituyen las
virtudes esenciales y especialmente meritorias del policía.

b. Justicia como resultado

La idea de justicia lleva implícita una noción de reparto. El


dar a cada uno lo suyo implica un conocimiento previo de
lo que es propio de cada cual, y una atribución a título
personal de lo que hemos individualizado como de su
pertenencia.

46
Esta perspectiva de la justicia desde el ámbito de la
proporcionalidad, tiene dos visiones diferentes, según
hablemos de la justicia conmutativa y justicia distributiva.
Respecto a la justicia conmutativa tenemos que la
proporcionalidad adquiere un perfil de igualdad aritmética,
“pues aplicándose a las relaciones interpersonales, hay
una equivalencia entre lo que se da y lo que se recibe: en
una compraventa, si prevalece la justicia, habrá una
equivalencia entra la cosa y el precio.
En el caso de la justicia distributiva la proporcionalidad
tiene su razón en los méritos y circunstancias personales
de aquéllos que participan en la distribución. Por ello, “el
centro de gravedad de la operación se desplaza de la
igualdad aritmética de las cosas que se dan y reciben
(justicia conmutativa) a la desigualdad personal de los
partícipes, cuya proporción ha de respetarse (justicia
distributiva)”.
Existen una serie de prácticas que se consideran
contrarias a la Justicia y que dirigen a pensar en la
injusticia. Lamentablemente, en algunas de estas
prácticas participa el policía, como artífice de conductas
inapropiadas e indecorosas, las cuales justifica, sin razón
alguna, en el ánimo de favorecer a determinadas
personas, no ser discriminado.

2. Obrar según Ciencia y Conciencia


El principio deontológico que ahora nos ocupa, el cual tiene un
alcance universal, se refiere al “obrar según ciencia y
conciencia”.
Este principio arroja dos conceptos que requieren una
precisión inmediata para desentrañar el contenido del mismo;
hablamos de la ciencia y la conciencia.

a. Ciencia
Cuando se habla de la “ciencia” hacemos referencia a la
ciencia propia de la profesional sea, en el campo policial;
no solamente desde su aspecto teórico sino también
práctico.
La ciencia propia del Policía es, esencialmente, una
ciencia científica-técnica jurídica comprensiva no
solamente de la normativa en rigor, sino además de su
aplicación jurisprudencial y, comprende, el conocimiento
de la doctrina y de los principios jurídico-filosóficos en
que la doctrina se basa.
“El policía debe ser, además, un humanista, su ciencia no
es una colección de principios abstractos y descarnados,
sino aplicables a conflictos personales y concretos. De
aquí viene al policía su vocación humanista. En el
hombre confluyen todos los saberes y todos ellos, como

47
todo los humano conciernen al policía, aunque no con la
misma intensidad y profundidad en todos los casos”.

b. Conciencia
Cuando del concepto conciencia los debemos vincular al
calificativo profesional. Conforme lo anterior,
prescindimos de las discusiones de la conciencia a nivel
de la filosofía, la psicología y la religión, pues su
vinculación se realiza con la ética profesional.

La conciencia profesional se encuentra vinculada con


el conocimiento y, en este sentido, con la
autorresponsabilidad del profesional.

Este último “debe actuar no sólo con rigurosa atención a


las normas técnicas, sino también con conocimiento de
todas las consecuencias que derivan de su aplicación,
incluso hasta más allá de los límites de la relación
profesional, teniendo en cuenta el interés individual del
cliente y el general de la colectividad en relación a la
función social desarrollada por la profesión”.

48
Existe una clara vinculación del concepto conciencia con
la moral, propiamente, una moral usual vinculada al
marco del ordenamiento de la profesión del policía y del
ordenamiento jurídico en general y la ciencia y la técnica.
Esta cercanía entre conciencia y moral se evidencia,
debido a que el policía en su práctica profesional debe
emplear, además de los aspectos técnicos de su ciencia,
ideas propias de justicia.
La conciencia no es una simple opinión subjetiva sobre la
moralidad del acto, como tampoco la conciencia
profesional se limita al aspecto voluntarista

Entre la ciencia y conciencia existe un innegable nexo, a pesar


que los términos de valoración de una y otra son diferentes, no
es posible objetarse que entre ambas se cuenta con el
conocimiento que el profesional debe tener de los valores
esenciales de su profesión, tanto en el aspecto técnico, como
social y humano.

3. Probidad Profesional
La probidad es la honradez. Una profesional debe ser, sin
lugar a dudas, una persona honesta, donde sea su pauta de
conducta en su vida profesional y, además, privada.
La probidad es un concepto que tiene carácter universal y, una
inmediata relación con la deontología, por lo que se aplica a
todas la profesiones, incluida la abogacía.

Se incorpora al concepto probidad el adjetivo profesional, que


conduce a la identificación de la acepción más común de la
probidad, identificada con la naturaleza y función social de la
profesión a que se refiera, y de la que constituye un límite.
Debido al contenido amplio del concepto de probidad
profesional, el mismo tiende a ampliarse al ámbito de la
conducta privada del policía.
Por ello, un proceder inadecuado en la vida privada del
profesional, podría repercutir en la reputación personal de éste.
Como vemos, el impacto podría trascender del ámbito privado
y particular del sujeto hasta el profesional, donde la reputación
del policía se podría ver perjudicada y, en algunos casos,
podría dar lugar a la aplicación del código deontológico
particular.

4. Principio de Desinterés
Generosidad, desprendimiento, despego de todo provecho, su
mejor recompensa es la satisfacción del deber cumplido Este
principio implica despego al provecho personal,
desprendimiento: obrar con mucho desinterés.
La aplicación de éste principio a la profesión significa: Cumplir
con la función sin esperar nada a cambio, o alguna
recompensa. La satisfacción del deber cumplido. Mostrarse
49
diligente en todos los casos que intervengan sin perseguir
algún provecho personal.

5. Principio de Dignidad
Es la necesidad emocional que todos tenemos de
reconocimiento público por la autoridad personal, amigos,
familiares, círculo social entre otras de otras de haber hecho
bien las cosas o nuestros actos.

6. Principio de Decoro Profesional


Es honor, respeto, reverencia que se debe a una persona por
su nacimiento, dignidad, siendo además sinónimo de
circunspección.

7. Principio de Honestidad
Es una cualidad humana que consiste en comportarse y
expresarse con coherencia y sinceridad y de acuerdo con los
valores de la verdad y justicia.

8. Principio de Equidad
Viene del latín Aequitas que significa igual, tiene una
connotación de justicia e igualdad social con responsabilidad y
valoración de la individualidad, llegando a un equilibrio entre
las dos cosas, la equidad es lo justo en plenitud dentro de un
contexto similar.

F. DEONTOLOGIA Y QUEHACER POLICIAL


Dentro de la PNP es necesario reafirmar los valores éticos-morales
en su profundidad y contenido, valores que están inscritos en la
ciencia que nos enseña la DEONTOLOGIA, el DEBER; cuya
práctica permanente sujeta a los principios y preceptos de carácter
moral, orientada por virtudes, asegurarán una sólida y acendrada
vocación de servicio y cumplimiento del deber.
Toda organización cuenta con recursos humanos, por lo tanto, el ser
humano, como integrante de una institución es y será
recompensado de sus actos públicos y privados los cuales
involucran directamente el prestigio institucional, por ello debemos
comprometernos a complementar esfuerzos que exigen un mismo
ideal que nos guíe y conduzca a lograr los mismos fines.
La cohesión, es el espíritu de cuerpo dentro de la institución, es
decir, todos debemos tener la misma buena voluntad para servir a la
sociedad y cumplir los deberes con buen ánimo, teniendo deberes
para con:

- La persona
- La sociedad
- La patria
- La institución, y con La profesión

50
Con el fin de obtener fiel cumplimiento de los deberes y para
someter la voluntad de los individuos en general, se requiere de un
poder al cual nadie pueda sustraerse este lo constituye la disciplina;
todo esto debe estar encaminado dentro de la observancia legal e
irrestricto respeto a los derechos humanos.
Por otro lado debemos tener un comportamiento digno, que realce
el prestigio institucional, mereciendo la confianza y el respeto de la
sociedad para ello debemos:

- Conducirnos honorablemente en todos nuestros actos.


- Vivir y vestir decorosamente.
- Concurrir a lugares de esparcimiento de buena reputación.
- Relacionarse con personas honorables.
- Contraer obligaciones de acuerdo a nuestra capacidad
económica.
- Practicar actividades de recreación y deporte que contribuyan
a su desarrollo físico y mental.
- Tener un trato cortes con las personas sin discriminación
alguna.

G. DIVERSOS ENFOQUE SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER


EN LA FUNCION POLICIAL
Las funciones y los deberes de los organismos encargados de hacer
cumplir la ley están relacionados con el mantenimiento del orden
público, la prevención y detección del delito, y la ayuda y la
asistencia en situaciones de excepción, dentro del estado de
derecho que rige a la sociedad, teniendo en consideración los
principios, valores, normas y derechos humanos
Para posibilitar el desempeño efectivo de sus funciones y deberes,
se confiere una amplia gama de poderes y facultades a los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Los poderes y las facultades para la aplicación de la ley se refieren


al arresto, a la detención, al empleo de la fuerza y las armas de
fuego, así como a otros ámbitos concretos específicos (por ejemplo,
la prevención y detección del delito, incluye poderes de entrada,
registro y aprehensión).

Las cuestiones clave para el empleo correcto del poder y de la


autoridad son la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad. Las
acciones policiales han de basarse en el derecho interno. Además,
han de ser necesarias en las circunstancias específicas, y
proporcionadas a la gravedad del delito y al objetivo legítimo
perseguido.

Otro enfoque es la que tenemos de policía comunitario cuyas


bases o deberes son:

1. La misión básica de la policía es prevenir el crimen y el


desorden.
51
2. La capacidad de la policía para realizar sus deberes depende
de la aprobación pública de sus acciones.
3. La policía debe asegurar la cooperación del público en el
cumplimiento voluntario de la ley para poder ser capaz de
asegurar y mantener el respeto de las leyes.
4. El grado de cooperación y aprobación del público disminuye
proporcionalmente ante la necesidad del uso de la fuerza.
5. La policía busca y conserva el favor público no a través de una
opinión pública favorable, sino demostrando constantemente
un servicio imparcial absoluto de la ley.
6. La policía sólo debe utilizar la fuerza física sólo cuando el
ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia no son
suficientes,
7. La policía debe mantener siempre una relación con el público
que honre la tradición histórica: la policía es el público y el
público es la policía. La policía son sólo individuos que a
tiempo completo trabajan para cumplir los deberes que
incumben a todos los ciudadanos. (Énfasis suplido)
8. La policía siempre debe dirigir sus acciones estrictamente
hacia sus funciones y nunca dar la impresión de desear
usurpar los poderes de las cortes.
9. La prueba de la eficiencia de la policía es la ausencia del
crimen y el desorden.

H. ACTO QUE CONTRAVIENE EL DEBER DE LA FUNCION


POLICIAL

1. La Corrupción

Definición de corrupción
Según el diccionario de la real academia española, corrupción
es acción y efecto de corromper./ Alteración en escritos./ Vicios
o abusos en costumbres.//
Corromper: Alterar algo./ echar a perder, pudrir./ Sobornar./
Seducir a una mujer./ Estragar, pervertir.

La corrupción en la función pública, es la desnaturalización o


desviación del regular ejercicio de la función pública, entendida
esta como la entera actividad del estado, esta no es solo las
funciones del poder ejecutivo como poder administrador, sino
como lo define Nuñez el ejercicio de las funciones legislativas,
ejecutivas y judiciales, nacionales, provinciales y municipales,
frente al comportamiento de sus titulares o al de terceros
destinatarios o no del acto funcional. No todas las practicas
corruptas son delitos tipificados en el código.

La corrupción no se limita solo a las transacciones de dinero,


en determinados casos la corrupción es el precio que se paga
a los individuos por participar en decisiones contrarias al
interés general y a los que fueran sus propias convicciones.
52
Se puede entender a la corrupción como los
comportamientos llevados a cabo por una persona o por un
grupo de personas, que se consideran como transgresores de
las normas sociales. El hecho de que exista variabilidad dentro
de las normas sociales hace que la calificación de un concepto
como corrupto dependa y esté ligada al momento histórico y
social como al sistema valórico vigente.

Otro enfoque para definir corrupción es el de


Heidenheimer (1989, en García y otros, 1999), quien ha
diferenciado matices de corrupción según las percepciones
éticas de la clase política y la opinión pública. Se llama
"corrupción negra" a aquellas acciones más potentes y
universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. La
llamada corrupción blanca ocurre en el caso en que actos
corruptos son aceptados ampliamente por las personas en el
ámbito que se trate. Entre la corrupción negra y blanca, se
encuentra la corrupción gris, en la que se incluyen todas las
conductas acerca de las cuales las elites y la opinión pública
discrepan al momento de evaluarlas como corruptas o no.

Características de la corrupción:

 Es un fenómeno de carácter social que incide en la


conducta moral.
 Corroe a la sociedad e Instituciones y afecta el desarrollo de
los pueblos. Especialmente en funcionarios públicos por el
cargo que ocupan, exigen un pago adicional.
 Se presentan en países ricos y pobres.
 Se debe contrarrestar vigorizando las Instituciones o
Unidades (a través de la capacitación y de un
reorganización interna, ejemplo la Policía de transito).
 Coimas y sobornos.

2. EL PROFESIONAL POLICIAL FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Acciones para promover la ética para evitar la corrupción


(No corrupción)

 Elaborar un código de ética que aliente el cumplimiento


diligente de las obligaciones y responsabilidades de
quienes ejercen la función pública y de sus asesores.
 Acciones preventivas, alentar el desarrollo de una cultura
anticorrupción que -a través de programas de educación
escolarizados, no escolarizados y de especialización-
promueva la ética pública.
 Acciones educativas: Fomentar una cultura de principios
éticos y valores morales que fortalezca el cumplimiento de

53
las normas y revalorice la función pública, y que sustenten
la institucionalidad democrática.
 Acciones represivas cuando se constate hechos de esta
naturaleza aplicando las normas del Código Penal, para
desalentar comportamientos inadecuados en esta materia

En la Convención Interamericana contra la Corrupción, los


Estados de las Américas reiteraron que el combate contra la
corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita
distorsiones en la economía, vicios en la gestión pública y el
deterioro de la moral social; y que en esta lucha es
responsabilidad de los Estados la erradicación de la
impunidad, siendo la cooperación entre ellos necesaria para
que su acción en este campo sea efectiva;

SEMANA 8

I. CODIGO DEONTOLOGICO

Un Código deontológico es un conjunto de normas y deberes


dirigidos a un colectivo de profesionales para guiar el ejercicio de su
profesión desde una perspectiva ética.
Por tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia,
necesariamente, a como son de hecho las cosas, sino a como
deberían ser, a cuáles son los valores que deben alumbrar nuestra
práctica diaria. No se trata ahora de establecer cuál es la mejor
técnica o como funciona tal o cual material, se trata de definir lo que
está bien y lo que está mal, aquél comportamiento que,
independientemente de sus consecuencias, es el más correcto en
nuestra actividad profesional.
Si bien es cierto que no se debe alejar demasiado de la realidad, no
lo es menos que un código deontológico no debe estar al servicio,
forzosamente, de aquellas prácticas más comunes sólo porqué
estén aceptadas por la mayoría. Debe ir más allá, debe tener en
cuenta aquello que se considere mejor, lo que está bien hecho o, si
se quiere, el ideal, aunque sea muy difícil e, incluso, casi imposible
de conseguir.
Se puede argumentar que, por encima de cualquier código, está la
conciencia de cada uno y la opción personal que nos ofrece nuestra
libertad, es cierto, pero también lo es que cuando se establece el
código deontológico de una profesión, se está haciendo referencia
también a la manera de comportarse del conjunto de profesionales
que están representando a todo un colectivo de profesionales o, si
se prefiere, a toda una profesión. Por lo tanto, y en ello radica la
virtuosidad de los códigos deontológicos.
Se podrá debatir sobre lo que está bien o lo que está mal, sobre si
es necesario incluir una norma o no, en éste sentido, y tratándose
de valores sin un punto de referencia absoluto, todo es opinable y, si

54
se quiere, también gratuito, pero una vez aceptado, consensuado o
incluso votado, se debe de acatar y seguir.
El código deontológico incluye normas y deberes de los
profesionales (policías) en tres ámbitos: en primer lugar durante el
ejercicio de la profesión, en segundo lugar considera la actitud con
los colegas y en tercer lugar, los deberes con el público-usuario
destinatario de los servicios policiales.
Es un documento que se sitúa en un espacio y en un momento
concreto, pero somos conscientes de los cambios sociales que se
producen en nuestro entorno, que tampoco es ajeno y por lo tanto,
se ha tenido presente también situaciones de futuro. No obstante,
hay que considerar la posibilidad de establecer modificaciones o
renovaciones de acuerdo con las nuevas situaciones que se puedan
presentar.
En definitiva, el objetivo del código deontológico no es otro que el
de establecer unas pautas de comportamiento profesional, desde
una perspectiva ética, para todos los que integramos este colectivo
para, de esta manera, llevar nuestra profesión a las cotas más altas
de la dignidad y prestigio social posibles.

En el caso concreto de la PNP, esta tiene la siguiente


normatividad con respecto a los principios éticos, valores morales,
virtudes y sanciones para los que las infringen, tanto para el
personal en servicio de actividad y para los que están en las
Escuelas de Formación, las cuales las vamos a ver conforme a su
aparición:

o El código de Ética Profesional de la Policía Nacional del Perú del


año de 1989, el cual constituye el conjunto de principios y
preceptos de carácter moral, orientado por virtudes como la
lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado patriotismo, cuya
observancia permanencia garantiza una conducta honorable a
los miembros de la Policía Nacional.

o El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer


cumplir la ley, normado en el art. 10 de La Ley de la Policía
Nacional del Perú, así como en el artículo 12 del Reglamento de
la Ley de la PNP. que determina que el personal de la Policía
Nacional del Perú en el ejercicio de sus funciones observará y se
sujetará a los principios del Código de Conducta para
Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.

o Ley de la PNP.

o Ley de Régimen Disciplinario PNP

o Ley de Régimen de Educación de la PNP.

J. DEBERES DEL POLICIA

55
Establecidos en el Código de Etica Profesional de la PNP., y son las
siguientes:
SECCION SEGUNDA

TITULO III
DEBERES DEL POLICÍA

CAPITULO I
DEBERES PARA CON LA PERSONA

Artículo 17: Respetar y proteger a la persona humana, sin distinción


de clase social, raza, religión, lengua, nacionalidad, creencia o de
cualquier otra naturaleza.
Artículo 18: Tratar con diligencia y ponderación a las personas,
inclusive a los infractores de la Ley.
Artículo 19: Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de la
persona humana, dentro de las limitaciones que establece la ley.
Artículo 20: Asistir a los integrantes de la comunidad que por
razones personales, sociales o de cualquier otra índole, requieran
de ayuda.
Artículo 21: Proteger en forma preferente al niño, al joven y al
anciano.
Artículo 22: Tomar decisiones sin la influencia de sus creencias,
prejuicios o intereses personales.
Artículo 23: Respetar y proteger el honor, la buena reputación y la
intimidad personal y familiar.
Artículo 24: Tratar a las personas con prudencia sin debilidad, con
firmeza sin violencia y con cortesía sin bajeza.

CAPITULO II
DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD

Artículo 25: Respetar y proteger a la familia como elemento básico y


fundamental de la sociedad.
Artículo 26: Promover la práctica habitual de los valores cívicos,
éticos y morales a fin de fortalecer la conciencia moral de la
comunidad.
Artículo 27: Respetar las creencias, costumbres, tradiciones y
valores de la comunidad.
Artículo 28: Orientar a los miembros de la comunidad, en el respeto
a las leyes, autoridades e instituciones.
Artículo 29: Promover, practicar y apoyar las acciones y
aspiraciones de la comunidad que permitan su desarrollo socio -
económico.
Artículo 30: Promover en la comunidad, sentimientos de solidaridad
y cohesión, para fortalecer el espíritu comunitario.
Artículo 31: Contribuir a la educación y recreación de la comunidad
particularmente de los niños y jóvenes, velando por su formación
integral.
56
Artículo32: Identificarse con la comunidad, constituyéndose en líder
de las acciones de orden y desarrollo, irradiando confianza y
entusiasmo.

CAPITULO III
DEBERES PARA CON LA PATRIA

Artículo 33: Respetar y hacer respetar el honor, símbolos, valores,


costumbres y tradiciones nacionales.
Artículo 34: Honrar y fomentar el culto a nuestros héroes, mártires y
personalidades destacadas que han dignificado a nuestra patria.
Artículo 35: Desarrollar actitudes y actividades que contribuyan a
consolidar el orden moral y paz social.
Artículo 36: Internalizar y lograr sentimientos y actitudes de
participación en el desarrollo socio-económico del país.
Artículo 37: Actuar con la convicción de estar contribuyendo a
mantener el orden y ambiente necesario para el desarrollo de la
patria.
Artículo 38: Promover, incentivar y fortalecer el amor y orgullo por el
acervo cultural nacional.

CAPITULO IV
DEBERES PARA CON LA INSTITUCION

Artículo 39: Respetar y hacer respetar el honor, tradiciones y


prestigio de la Policía Nacional.
Artículo 40: Tener como constante inspiración el culto al deber, la
satisfacción de haberlo cumplido su mejor recompensa y la
dignificación institucional como consigna permanente.
Artículo 41: Defender el prestigio y finalidad institucionales con
fidelidad y entereza.
Artículo 42: Mantener incólumes los símbolos, lema y tradiciones
institucionales.
Artículo 43: Elevar la imagen institucional, practicando hábitos, de
conducta moral en su vida personal y profesional.
Artículo 44: Fomentar el espíritu de cuerpo, fortaleciendo los lazos
de camaradería y solidaridad.
Artículo 45: Identificarse plenamente con las necesidades,
aspiraciones y objetivos institucionales.
Artículo 46: Contribuir al progreso de la Institución, mediante la
constante superación profesional e individual.
Artículo 47: Compartir y difundir los conocimientos y experiencias
adquiridos, para optimizar el rendimiento individual y colectivo
Artículo 48: Honrar permanentemente la memoria de los héroes y
mártires institucionales.

CAPITULO V
DEBERES PARA CON LA PROFESION

57
Artículo 49: Ser consciente que la función policial es eminentemente
de servicio y que su desempeño exige la fiel observancia de los
preceptos éticos profesionales.
Artículo 50: Superarse en el convencimiento de que el conocimiento
y las virtudes profesionales son pilares básicos para el desempeño
de la función policial y la plena realización personal.
Artículo 51: Guardar el secreto de las informaciones confidenciales
que conozca, reafirmando la confianza que se deposite en la
Institución.
Artículo 52: Actuar con la convicción permanente de que el
desempeño profesional obliga al cumplimiento ejemplar de la ley y
de los preceptos éticos.
Artículo 53: Demostrar en todos sus actos un profundo amor
profesional, contribuyendo a enaltecer el prestigio y reconocimiento
de la función policial.
Artículo 54: Ejercer sus funciones con absoluta honradez e
integridad, para mantener incólume el decoro profesional.
Artículo 55: Desempeñarse con fe y certeza, convencido de la
nobleza de su causa para vencer las adversidades,
incomprensiones y flaquezas.
Artículo 56: Preservar su imparcialidad y objetividad, omitiendo
dedicarse a otra profesión o actividad incompatible con la función
policial.

K. DECALOGO DE LA PNP
Extracta los preceptos éticos que necesariamente deben observar
sus integrantes en su desempeño cotidiano.
El Decálogo deberá exhibirse obligatoriamente en todas las
dependencias de la Policía Nacional, en un lugar preferente y de
fácil visibilidad.
El Decálogo de la Policía Nacional es el siguiente

1. DIGNIFICA A LAS PERSONAS: Respeta y ampara sus


derechos, sin discriminación, ni perjuicios.
2. HONRA A TU PROFESION: Desempéñate con probidad,
eficiencia y abnegación.
3. AMA A TU INSTITUCION: Esfuérzate por mantener incólumes
los símbolos de la Policía Nacional.
4. SE JUSTO: Actúa imparcialmente, haciendo prevalecer la
verdad y la institución con firmeza, constancia y fidelidad.
5. SE LEAL: Cumple tus deberes para con la Patria, la sociedad
y la institución, con firmeza, constancia y fidelidad.
6. TEN VALOR: Afronta el peligro y asume tus responsabilidades
de ser necesario hasta el sacrificio personal.
7. CULTIVA LA SOLIDARIDAD: Fomenta la consideración y
apoyo mutuo, fortaleciendo el espíritu de cuerpo.
8. SUPERATE: Estudia y desarrolla tus potenciales para servir
mejor a la sociedad.
9. TEN FE Y OPTIMISMO: Cree en la nobleza de tu causa y
persevera con ahinco para alcanzar el éxito.
58
10. REALIZATE: Ejercita tu vocación de servicio y regocijate por el
deber cumplido.

L. CONTROL EN LA POLICIA

El tema principal es como mejorar la transparencia de la Policía


en la sociedad democrática y conseguir la confianza del público.
Esto da lugar a verse desde un punto de vista interno institucional
y externo la manera y forma de prestar servicios a la sociedad y el
comportamiento ético que observan los policías en el cumplimiento
de su deber.
Desde el punto de vista control interno, tiene que evaluar la
formación y capacitación profesional-ética: teórica y práctica que se
da al policía antes de salir a prestar servicio a la comunidad es decir
del punto de vista de los órganos de formación y capacitació.
Asi como de las dependencias policiales donde presta servicios el
policía, tanto el jefe como los oficiales deben conocer la forma de
actuar y comportarse del policía para mejorar el concepto de
transparencia en la sociedad referente al desempeño de sus
deberes.
El control de vista externo, tiene que ver con la forma de prestar el
servicio policial a la población y como vá el aumento de la
transparencia que acrecentará la confianza pública en la
organización policial y en la población para que esta última facilite
una mayor cooperación con la policía.
La confianza del público está en relación con el mecanismo de
control y no es otra que el aumento de confianza pública en la
Policía. Es decir el mejoramiento de la confianza del público ante el
mejoramiento acerca de las malas conductas policiales ante las
nuevas formas de supervisión y control
Hay dos tipos de confianza: confianza en los órganos de control
de la policía y confianza en la Policía
El Control Interno y externo en la PNP lo realiza la Inspectoría
General

M. GLOSARIO

1. Cualidades Morales

a. Carácter.- Adaptación de la voluntad del hombre a una


dirección justa; hombre de carácter es aquel que tiene
principios nobles y permanece firme en ellos, aún cuando
esta perseverancia, si es fiel, le exija sacrificios. Es
voluntad firme que va rectamente a su fin con paciencia y
valor. Carácter es igual que sello, algo permanente y fijo,
de recia estabilidad o modo propio de ser.

b. Conocimiento de la Profesión.- Cualidad que permite el


entendimiento inteligente, razonado y natural en una
59
profesión, para cumplir con solvencia las
responsabilidades. Facultad mental que se cultiva a
través de la preparación y experiencia. Actitud individual
o colectiva, orientada a la superación profesional y
creciente. Permite el ejercicio de la función siempre
acorde con las transformaciones que experimenta la
sociedad.

c. Honor.- Cualidad moral que lleva al más severo


cumplimiento de los deberes, respecto al prójimo y de
uno mismo. En el campo moral tiene algo de
convencional y arbitrario, algo que depende de las
costumbres y aún de las preocupaciones de una época o
de un país. Cualidad sublime en el hombre que le impulsa
a cumplir con fidelidad absoluta sus deberes. Consiste en
obrar, por principio y en todo momento, de modo
irreprochable para los demás y sobre todo para sí mismo.
Patrimonio de las almas que tienen verdadera conciencia
del bien y del mal. Obligación moral que vive nuestra
conciencia. Honestidad, fama, recato, sacrificio.

d. INICIATIVA.- Dotes especiales para saber como hay que


actuar para explotar una oportunidad cuando se carece
de órdenes, instrucciones o normas estrictas o resulten
inaplicables por distintos planteamientos a las recibidas o
las existentes. Facultad para actuar con entera libertad
para la mejor forma de resolver los asuntos que le
competen y conforme a las exigencias de cada situación,
sin recurrir a órdenes, ni instrucciones, ni asesoramiento.
Cualidad que permite la solución acertada a situaciones o
problemas de toda naturaleza, en los que en muchos
casos se han dado deficientes órdenes o simplemente no
existen éstas. Prelación o anticipación en las
manifestaciones y en los hechos. Derecho de hacer una
propuesta, acto de ejercerlo, acción de adelantarse a los
demás en el hablar u obrar. Por su misma naturaleza
constituye una característica valorativa que clasifica a los
hombres en grupos de diferente calidad.

e. LIDERAZGO.- Jefatura, don de conducción, o dirección


basado en el prestigio personal. Representante más
caracterizado de una tendencia y opinión en cualquier
esfera. Tipo de interacción social que se produce en un
grupo humano y por el cual cada individuo adapta su
conducta al comportamiento de uno de sus miembros a
quien percibe como conductor o dirigente. El líder se crea
así mismo y valiéndose de su inteligencia, cultura,
ejemplo, dotes, oratorias y persuasivas, consigue la
aceptación de un conjunto de personas o población.

60
f. PRESTIGIO.- Buen crédito, autoridad, poder, influjo que
se logra con la conducta ejemplar en cualquier situación;
una vez perdido no cabe recobrarlo ni con la conducta
más empeñosa. Estimulación general que puede crecer
hasta provocar la admiración unánime y elogiosa. El
hombre tiene derecho al prestigio que le corresponde con
arreglo a la condición social que es natural al hombre.
Todos necesitan la buena reputación y cierto prestigio
social para evitar la desmoralización. El buen prestigio se
gana con el cultivo de las virtudes morales.

g. RESERVA PROFESIONAL.- Postulado o exigencia de


honor que consiste en la obligación de no revelar a nadie
la cosa conocida. Es obligación contraída por el que ha
llegado a conocerla justa o injustamente. Información
reservada o confidencial que se conoce por el ejercicio de
determinada profesión o actividad y que no debe ser
revelada. Reserva absoluta que guardan los
profesionales por la naturaleza de la actividad que
desempeñan.

h. VOCACION.- Inclinación, tendencia o afición hacia algo,


especialmente a los estudios y prácticas que permitan
desempeñar la profesión o el oficio que haya de seguirse
en la vida. Tendencia de la persona por una de las ramas
de la actividad humana. Es inspiración y amor que
concentra en su esencia los factores morales, los
sentimientos del alma y las reflexiones de la mente. La
vocación puede nacer como expresión exclusiva del
propio sentimiento, como también puede ser fruto de
influencias tradicionales de familia.

i. VOLUNTAD.- Fortaleza interior para decidirse por le bien


y para resistir el mal. Potencia o facultad del alma que
lleva a obrar o abstenerse. Energía síquica capaz de
mantener o imponer el criterio y la resolución adoptada
frente a la posición y los obstáculos.

2. Virtudes Individuales

a. Abnegación.- Dominio excelso de las pasiones, de los


impulsos y de las atracciones materiales al servicio de un
ideal o en bien del prójimo. Convencimiento de la entrega
total de la voluntad en bien de la Sociedad y la Patria.
Oportunidad de ofrendar la vida en aras de una causa
noble y altruista. Espontánea renunciación.

b. Decencia.- En lo físico: Aseo, limpieza y compostura. En


lo moral: Honestidad, recato y modestia. En lo espiritual

61
dignidad en los dichos y en los hechos, conforme al
estado y calidad de las personas.

c. Decoro.- Circunspección en el lenguaje y en la conducta.


Gravedad o dignidad en el ejercicio de un cargo o
función. Honor, honestidad, respeto, consideración,
reverencia con las personas por su dignidad.
Comportamiento con arreglo a la condición social.

d. Diligencia.- Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en


la función de una cosa, en el desempeño de una función;
ligereza que valoriza la laboriosidad del trámite.

e. Disciplina.- Cumplimiento u observancia de las leyes,


reglamentos, mandatos y órdenes. Regla de conducta
uniforme, común a todos, con sanciones previstas sin
excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio
así mismo, el aseo, los buenos modales, la aversión a los
vicios, la puntualidad de los servicios, la exactitud y la
obediencia, la austeridad y la dignidad en la
subordinación. Conserva la disciplina en toda su fuerza
las demás virtudes.

f. Discreción.- Sensatez para formar juicio y tacto para


hablar u obrar. Don de expresarse con agudeza, ingenio
y oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con uno. Potestad
de la autoridad en las funciones de su competencia que
no están regladas.

g. Entereza.- Integridad, rectitud en la administración de


justicia. Fortaleza espiritual o firmeza de ánimo ante la
adversidad, los peligros. Facultad de mantener
firmemente un propósito. Estricta observancia de la
disciplina.

h. Honestidad.- Compostura, decencia y moderación en la


persona, acciones y palabras. Urbanidad modestia,
razonable, justo, equitativo.

i. Moral Profesional.- Toda profesión comprende: la


competencia, la integridad moral y la voluntad de aceptar
el cargo. Integridad moral quiere decir que se está
dispuesto a llevar a hasta las últimas consecuencias todo
cuanto exige nuestra profesión. Conjunto de exigencias
de orden técnico y moral que determinan que el ejercicio
de la profesión sea perfecto, técnico, moral y
humanamente. Requiere y supone de la conciencia
profesional que se refiere al hombre que domina y
conoce la técnica de su profesión, que observa una

62
conducta recta y honesta, impuestas por las exigencias
mismas de esa profesión y que no las sacrifica por nada
ni por nadie.
j. Obediencia.- Virtud moral que hace pronta la voluntad
para ejecutar los preceptos del superior. Ejecución de la
voluntad de quien manda dentro de su esfera de su
competencia o jurisdicción. Cumplimiento de una orden,
ley u otro precepto imperativo, ya sea por la conciencia
del deber y por la coacción moral del castigo. Es virtud y
es deber, y es pilar de toda Sociedad organizada. Lleva
aparejado un acto de renuncia a las propias convicciones,
deseos e impulsos naturales del individuo, en ésta
renuncia radica la esencia más íntima de la obediencia,
entendida como deber. Columna vertebral de la disciplina
y es la expresión concreta de la autoridad de mando.

k. Prudencia.- Una de las cuatro virtudes cardinales, que


consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo,
para seguirlo o huir de ello. Tiene por objeto dictar lo que
se tiene que hacer en cada caso particular.
Discernimiento, buen juicio, precaución. Asegura la
perfección racional del deber a cumplir. Noción,
concepción, representación y ejecución perfectas del
deber. Primero busca y ordena, después juzga acerca de
su valor y finalmente decide actuar con precisión.

l. Puntualidad.- Exactitud y diligencia en hacer o cumplir


en momento oportuno o debido. Acudimiento o presencia
a la hora señalada para un acto y más en especial, aún
para iniciación del trabajo. Exactitud no a sólo en materia
de horas, sino pronto y diligente en los plazos de toda
obra o deber. Cabalidad y hasta minuciosidad en el
cumplimiento de obligaciones diferidas o reiteradas.
Certidumbre, adecuación o conveniencia entre medios y
fines.

m. Responsabilidad.- Es la obligación que tiene el que


ejecuta un acto, de aceptar las consecuencias que de él
se derivan. Los grados de responsabilidad provienen del
conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona
al obrar y de la libertad que tuvo, también, al ejecutar la
acción. Cuantos mayores sean el conocimiento y la
libertad, mayor será el grado de responsabilidad. La
responsabilidad está en relación directa con el grado de
autoridad.

n. Superación.- Actividad frecuente, mediante la cual se


puede alcanzar el máximo grado de capacitación y
perfeccionamiento, hasta la calificación profesional. Virtud
mediante la cual se trata de llegar al dominio de un
63
conocimiento, habilidad y/o destreza profesional. Se basa
en la dedicación, el estudio, la reflexión y la meditación
permanente.

o. Tino.- Juicio y cordura para el gobierno y dirección de un


cargo. Habilidad y destreza para acertar o dar en el
blanco en la acción u objeto a que están dirigidos.
Habilidad en decir y/o hacer lo correcto en el momento
oportuno, sensatez en la dirección de los asuntos
públicos, en el ejercicio de atribuciones o mando.

p. Trabajo.- Actividad destinada a producir algún provecho,


puede ser físico o intelectual y dinámico o estático. Es un
deber personal y es un deber social de todos los
hombres. En el sentido personal es una necesidad, un
imperativo hipotético, es necesario a la humanidad si esta
quiere seguir viviendo. Es un deber social de cuantos
viven en común, porque todos somos deudores del
trabajo ajeno. Fortalece la voluntad, porque exige dominio
de sí mismo, abnegación, perseverancia.

3. Virtudes Sociales

a. Amistad.- Relación que une a dos o más personas que


se caracteriza por el afecto y la frecuencia; encuentran su
base en la comunidad de trabajo, ya por los vínculos
profesionales, de iguales intereses o de compenetración
libre de los sentimientos. Es ayuda oportuna en la
necesidad, es reconocer al mérito para proclamarlo, es
compartir la alegría y la pena, es el consuelo sincero en
la desgracia. Virtud que tiene por objeto portarse de
modo conveniente a la dignidad del hombre; ésta
convivencia reside en el respeto mutuo y en la
consideración de vida a cada cual según su propia
condición y el puesto que ocupa en la Sociedad.

b. Bondad.- Natural inclinación a hacer el bien. Calidad del


que hace el bien. Condición de bueno. Animo natural de
quien carece de malicia o de maldad. Proceder conciente
y voluntario del que se abstiene del mal en las relaciones
sociales. La bondad no es norma, si no acción. Un acto
bueno es moralidad viva.

c. Camaradería.- Facultad natural del hombre, situada entre


la amistad y el mutuo conocimiento. Cordialidad, afecto
recíproco que se profesan los miembros de una misma
Institución. Entre los de graduación igual la camaradería
encuentra cause en la ayuda recíproca, en la confianza y
en la familiaridad; mientras que en las relaciones de la
jerarquía dispar se orienta hacia la consideración
64
respetuosa, dentro del afecto, la lealtad y el apoyo moral.
La camaradería, que torna llevadera las convicencias
prolongadas, gesta el espíritu de cuerpo.

d. Cortesía.- Demostración o acto con que se manifiesta la


atención respeto o afecto que tiene una persona a otra.
Tratamiento, título que se da a una persona.
Demostración de urbanidad.

e. Dignidad.- Gravedad y decoro de las personas en la


manera de comportarse, excelencia, realce, va unida
íntimamente, a todos los actos que realiza el hombre en
su actuación profesional y en su vida social, pública o
privada, donde debe cuidar esmeradamente su
reputación y su estima.

f. Fortaleza.- Virtud cardinal que enardece la voluntad para


que no desista de conseguir el bien, ni siquiera por el
máximo peligro de la vida corporal. Disposición y fuerza
para abrazar los sufrimientos, y aún la muerte, cuando
así lo exija una causa justa. Consiste en vencer el temor
y huir de la temeridad. Dos son los actos propios de la
fortaleza: el acometer y el resistir.

g. Honradez.- Proceder recto, propio del hombre probo. En


la probidad reposa la confianza pública y en ésta
confianza reside la fuerza del prestigio, integridad y
rectitud en el obrar.

h. Justicia.- Una de las cuatro virtudes cardinales, supremo


ideal que consiste en la voluntad firme y constante de dar
a cada uno lo suyo y lo que debe hacerse por razón o
derecho. Conocimiento y observación de las leyes que
gobiernen las relaciones entre los hombres. Equilibrio
entre la moral y el derecho, tiene un valor superior al de
la ley, lo justo es siempre moral. Pone orden en todas las
cosas y por consiguiente trae la paz y el bienestar de
todos y que la paz no es otra cosa que la tranquilidad del
orden. De absoluta necesidad tanto en el orden individual
como en el social.

i. Lealtad.- Cumplimiento de lo que exigen las normas de la


fidelidad, honor y hombría de bien. Debe de ser
consecuente con aquellos con quienes nos liga una
relación; supone la existencia de un vínculo de respetar.
Impone al hombre el deber de no faltar la fe ni a la
confianza en él depositadas; supone honorabilidad y
nobleza de alma en el hombre. Sentimiento de sincera
identificación, expresada en una conducta personal
basado en principios de fidelidad y de honor.
65
j. Persuacion.- Hacer que otro haga, sin emplear la fuerza,
lo que no quería o no pensaba hacer o realizar; ganar el
ánimo o la razón de otro. Integra uno de los dotes de
mando o efectos del prestigio por influjo psicológico sobre
los subordinados. La prevención requiere,
fundamentalmente de la persuación. Convencer, inducir.

k. Sinceridad.- Declaración espontanea de la verdad. Leal


exposición de la realidad. Es sincera la persona que da
testimonio de la verdad.

l. Solidaridad.- Es armonía que emerge de la justicia, es


simpatía actuante y da fuerza a los que persiguen un
mismo objetivo. Hay solidaridad en una comunión de
hombres cuando la dicha del mejor enorgullece a todos y
la miseria del más triste llena a todos la vergüenza.
Identificación personal con alguien o con una causa, ya
sea por compartir sus aspiraciones o por lamentar como
propia la adversidad ajena o colectiva. Alude a la
fraternidad profesional mediante el ánimo predispuesto a
la colaboración y ayuda mediante el ánimo predispuesto
a la colaboración y ayuda a los compañeros de trabajo.
Manifestar que se ayuda al perseguido o la víctima de
una desgracia o delito y, efectivamente, colaborar en su
amparo o defensa.

m. Templanza.- Virtud que modera la inclinación a los


placeres sensibles, conteniéndola dentro de los límites de
la razón. Término medio o criterio ecléptico en un caso.
Sobriedad, temple.

n. Veracidad.- Valor moral casi indiscutido en general.


Conformidad de las cosas y de los conceptos en el
sentido científico de la investigación. Conformidad de la
palabra con la idea del que habla, o sea la expresión
sincera de lo que uno siente en su interior. Consiste en
decir siempre la verdad y en presentarse ante los demás
sin embustes, sin fingimientos, sin tratar de aparentar lo
que no es o no pudiera ser. El defecto de la conformidad
entre la palabra y el pensamiento se llama mentira, la
falta de conformidad entre la conducta y la palabra se
llama simulación. Virtud muy aplicable a la Moral
Profesional.

SEMANA 9

X. LA COMPLEJIDAD DE LA FUNCION POLICIALCIENCIA POLICIAL

66
A. ¿Qué ES SER POLICIA?

En primer lugar, es preciso definir operativamente lo que significa


ser policía, que se refiere genéricamente al mantenimiento del orden
y a la adecuada disposición de cada uno de los elementos que
conforman una institución del Estado. Hablar de policía es, pues,
hablar del mantenimiento de un orden determinado y
preestablecido, por lo que los conceptos de policía y de orden están
íntimamente relacionados.
Etimológicamente, el término policía procede del griego Politeia, y
se refiere al orden y buena disposición entre todos los miembros de
una colectividad, en este caso de la Polis o ciudad. Así, pues, al
referirnos a la policía hacemos referencia al estado general de las
cosas dentro del contexto a que se asocie el término. Policía es el
orden en que se sitúan diversos elementos en relación al conjunto
donde pertenezcan. Si el término se aplica a la relación entre
personas, a su vida colectiva en una sociedad, nos referimos al
orden existente en sus interrelaciones como colectividad y a la
adecuada disposición de cada uno de sus miembros en relación al
conjunto social.

El Policía es una persona abnegada y sacrificada, con valores,


principios y virtudes; representa la ley y con tal es un líder, su
fortaleza le permite afrontar situaciones difíciles.

B. DIMENSIONES DEL CONCEPTO POLICIA

1. Como función de Estado: instrumento para hacer cumplir las


leyes, mantener el orden y la seguridad pública, procurando el
equilibrio entre los derechos y libertades de las personas para
garantizar el bien común. La función policial es eminentemente
social; la razón de su existencia es proteger los derechos de
las personas, para que puedan ejercer con plenitud sus
libertades sin pasar a llevar las de los demás.

2. Como poder: facultad del Estado de restringir los derechos de


las personas en relación con los derechos de los demás. Es lo
que se llama Poder de Policía.

3. Como organismo: es una institución disciplinada, dependiente


del Poder Ejecutivo, que cuenta con las facultades conferidas
por el Estado para hacer cumplir la ley, con el fin de mantener
el Orden Público y la Seguridad Pública.

4. Como servicio: comprende el conjunto de actividades que


desempeña esta organización para cumplir la función policial,
contemplando dos grandes campos de acción: la prevención y
la investigación. La prevención abarca los aspectos de
seguridad de las personas y de la propiedad publica y privada,
junto con garantizar derechos y libertades. La investigación
67
opera cuando los derechos han sido violados y las libertades
conculcadas, para determinar los hechos y las
responsabilidades, por iniciativa propia o por orden del
Ministerio Público, según corresponda.

5. Como persona: es el Policía, o servidor público investido de


autoridad, el encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.

6. Como forma de vida: el Policía lleva una existencia ordenada


y austera. Debe observar una conducta decorosa dentro de la
sociedad y en la vida privada.

La actividad policial no es una prerrogativa del Estado en general o


de los poderes públicos en particular, sino una obligación de éstos
para garantizar la vida en sociedad y la igualdad de derechos,
limitaciones y obligaciones entre todos sus miembros. Esta visión
del término «policía» como una actividad del Estado, que puede
materializarse en diferentes áreas de actuación, nos lleva a los
órganos de la Administración Pública especialmente encargados de
la actividad policial en uno o varios campos de actuación.

La actividad policial es un servicio controlado por los poderes


públicos, los policías tienen como primer objetivo garantizar el
mantenimiento del orden en la sociedad civil, y están autorizados
por el Estado a utilizar la fuerza y/o poderes especiales para
alcanzar este objetivo.

C. OBJETIVOS DE LA POLICIA

Los principales objetivos de la Policía, en una sociedad democrática


regida por el principio de la preeminencia del derecho, consisten en:
 Garantizar el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto
de la ley y del orden en la sociedad; proteger y respetar las
libertades y derechos fundamentales del individuo tal como son
consagrados, principalmente en el Convenio de Derechos
Humanos.
 Prevenir y combatir la delincuencia.
 Seguir el rastro de la delincuencia.
 Facilitar asistencia y servicios a la población.

D. BASES JURÍDICAS DE LA POLICÍA

 La policía es un órgano público que debe ser establecido por la


ley.
 Las operaciones de policía deben llevarse siempre a cabo de
conformidad con el derecho interno y las normas internacionales
aceptadas por el país.
 La legislación que rige la policía debe ser accesible a los
ciudadanos y suficientemente clara y precisa; llegando el caso,

68
debe completarse con reglamentos claros, igualmente accesibles
a los ciudadanos.
 El personal policial está sometido a la misma legislación que los
ciudadanos ordinarios; las únicas excepciones a este principio
sólo pueden justificarse para asegurar el buen desarrollo del
trabajo de la policía en una sociedad democrática.

E. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUACION POLICIAL

Son principios básicos de actuación de los miembros de los


miembros policiales los siguientes:

1. Adecuación al ordenamiento jurídico, especialmente:

o Ejercer su función con absoluto respeto a la Constitución y


al resto del ordenamiento jurídico.

o Actuar, en el cumplimiento de sus funciones, con absoluta


neutralidad política e imparcialidad y, en consecuencia, sin
discriminación alguna por razón de raza, religión u opinión.

o Actuar con integridad y dignidad. En particular, deberán


abstenerse de todo acto de corrupción y oponerse a él
resueltamente.

o Sujetarse en su actuación profesional, a los principios de


jerarquía y subordinación. En ningún caso, la obediencia
debida podrá amparar órdenes que entrañen la ejecución de
actos que manifiestamente constituyan delito o sean
contrarios a la Constitución o a las Leyes.

o Colaborar con la Administración de Justicia y auxiliarla en


los términos establecidos en la Ley.

2. Relaciones con la comunidad. Singularmente:

o Impedir, en el ejercicio de su actuación profesional,


cualquier práctica abusiva, arbitraria o discriminatoria que
entrañe violencia física o moral.

o Observar en todo momento un trato correcto y esmerado


en sus relaciones con los ciudadanos, a quienes
procurarán auxiliar y proteger, siempre que las
circunstancias lo aconsejen o fueren requeridos para ello.
En todas sus intervenciones, proporcionarán información
cumplida, y tan amplia como sea posible, sobre las
causas y finalidad de las mismas.

69
o En el ejercicio de sus funciones deberán actuar con la
decisión necesaria, sin demora cuando de ello dependa
evitar un daño grave, inmediato e irreparable; rigiéndose
al hacerlo por los principios de congruencia, oportunidad
y proporcionalidad en la utilización de los medios a su
alcance.

o Solamente deberán utilizar las armas en las situaciones


en que exista un riesgo racionalmente grave para su vida,
su integridad física o las de terceras personas, o en
aquellas circunstancias que puedan suponer un grave
riesgo para la seguridad ciudadana y de conformidad con
los principios a que se refiere el apartado anterior.

3. Tratamiento de detenidos, especialmente:

o Los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad


deberán identificarse debidamente como tales en el
momento de efectuar una detención.

o Velarán por la vida e integridad física de las personas a


quienes detuvieren o que se encuentren bajo su custodia y
respetarán el honor y la dignidad de las personas.

o Darán cumplimiento y observarán con la debida diligencia


los trámites, plazos y requisitos exigidos por el
ordenamiento jurídico, cuando se proceda a la detención de
una persona.

4. Dedicación profesional

Deberán llevar a cabo sus funciones con total dedicación,


debiendo intervenir siempre, en cualquier tiempo y lugar, se
hallaren o no de servicio, en defensa de la Ley y de la
seguridad ciudadana.

5. Secreto profesional

Deberán guardar riguroso secreto respecto a todas las


informaciones que conozcan por razón o con ocasión del
desempeño de sus funciones. No estarán obligados a revelar
las fuentes de información salvo que el ejercicio de sus
funciones o las disposiciones de la Ley les impongan actuar de
otra manera.

6. Responsabilidad

Son responsables personal y directamente por los actos que


en su actuación profesional llevaren a cabo, infringiendo o
vulnerando las normas legales, así como las reglamentarias
70
que rijan su profesión y los principios enunciados
anteriormente, sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial
que pueda corresponder a las administraciones públicas por
las mismas.

F. IMPORTANCIA DE LOS PRINCIPIOS ETICOS EN LA VIDA


INSTITUCIONAL

Los principios éticos son importantes en la vida de los seres


humanos debido a que regulan su comportamiento en sociedad,
orientando su conducta ha realizar el bien y evitar el mal y funcionan
como direcciones del valor, es decir trazan el camino de la vida.

Los principios éticos orientan y dirigen la conducta del sujeto y se


manifiesta en una realidad concreta, identificando la presencia de un
valor “AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO”, es decir lo que
quieras para ti hazlo a los demás. Tienen un contenido de
PERMANENTE, VERDADERO Y OBJETIVO, que norman y
orientan la conducta moral del hombre en todo momento.

Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en la


Institución, para que el personal policial refuerce permanentemente
su conducta moral, caso contrario será tentado por la corrupción o
por las inconductas.

Esta Normas de conducta moral también se extiende a toda


persona y no solo es el policía. Cuando se produce una coima son
dos entes que participan el acto doloso y no uno.

SEMANA 10

G. EL SECRETO PROFESIONAL

El secreto profesional es asunto de importancia reconocida en la


sociedad. Interesa tanto a los profesionales como a quienes acuden
a ellos.

1. Naturaleza

Es un secreto propio del ejercicio de la profesión.


Debemos entenderlo como la correspondencia que el
profesional ofrece a su cliente.
Muchos entienden el secreto profesional como el derecho
ejercido por el profesional. No es así.
Por sobre todo, es un deber, una obligación moral frente al
derecho que el cliente, tiene como persona y propietario real
del secreto.

71
Significa, por lo tanto, que el profesional será un
“administrador” del secreto y su utilización dependerá de quien
se lo confió.

2. Contenido

El secreto profesional comprende básicamente dos clases de


informaciones o confidencias relacionadas con el cliente.
La primera, es lo que el profesional ha podido conocer a través
de la confidencia hecha directa y personalmente por el cliente.
Un segundo tipo de información es la que el profesional
consigue diligentemente gracias a su experiencia.

3. Obligaciones que genera

El secreto profesional obliga a todos y a cada uno de los


profesionales involucrados en el contenido de las confidencias.
Por razones de organización y del tipo de trabajo profesional,
es posible que, además del profesional con el que
directamente trate el cliente, otros profesionales que colaboren
con él se enteren de los secretos del cliente.

4. La Revelación del Secreto Profesional

El profesional, así como está obligado a guardar el secreto,


también está obligado moralmente a revelarlo en determinadas
circunstancias, de las cuales se hace eco la ley civil.

El secreto profesional puede ser revelado lícitamente, desde el


punto de vista moral, cuando existan condiciones que
realmente lo justifiquen.
Estas situaciones no anulan el valor y la obligación general de
guardar el secreto profesional; simplemente, la vigencia de
este principio se suspende por motivaciones mayores que
justifican la revelación del secreto.

Excepciones al Secreto Profesional

a. Exigencias del bien común.


Cualquier profesional que conozca, como secreto, una
situación que ponga en riesgo la integridad, la salud, la
tranquilidad colectivas, queda autorizado para indicar a
las autoridades competentes aquella información
confiada que permita impedir, controlar o, cuando menos,
limitar los daños a la colectividad.

b. El perjuicio a terceros.
El profesional que conozca un secreto directamente
relacionado con daño a un tercera persona, inocente y no

72
conocedora de la real situación, tiene la obligación de
revelar el secreto.

c. El consentimiento del cliente.


Puede ser una revelación oportuna o no, pero el
profesional, al revelar el secreto, no hace daño al cliente.
Incluso, tal como estén las cosas, el mismo profesional
puede convencer al cliente sobre la conveniencia de
hacerlo.

d. El perjuicio al mismo profesional.


Cuando guardar el secreto profesional constituye un
peligro inminente y grave para el profesional, éste, en
defensa propia, puede revelarlo, siempre y cuando este
proceder sea el único medio efectivo de evitar el daño.

Código Penal Título IV: Delitos contra la libertad Capítulo V


Violación del Secreto Profesional
Artículo 165.- El que, teniendo información por razón de su
estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya
publicación pueda causar daño, los revela sin consentimiento
del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años y sesenta a ciento veinte días-multa.

H. VOCACIÓN PROFESIONAL
Es la inspiración para ejercer una profesión, por ideales que se
van formando desde los primeros años de la vida, asi como por
disposición de las potencialidades requeridas en su autorrealización
que pueden ser natas e innatas

Cuando un individuo se inclina por cierta profesión, cuenta con toda


una serie de motivaciones, aspiraciones y decisiones culturales,
sociales, económica y sobre todo psicológicas, que delinean sus
aptitudes para el desempeño de la misma, pues su estudio y
ejercicio se facilitan, y así como el médico tiene “ojo clínico”, el
investigador policial tiene “vista larga”; el abogado criterio jurídico, y
el policía una percepción intuitiva”, etc.

I. VOCACIÓN POLICIAL

La vocación profesional es la predisposición de la persona


humana por la carrera policial, a la cual se siente inclinado a
ejercerla con dedicación, sacrificio, en beneficio de la comunidad,
bajo los preceptos éticos y morales, y con sentido amplio de
equidad, justicia, templanza, perseverancia, para alcanzar los
objetivos institucionales y cumplir con las metas que le impone la
sociedad.

J. MISTICA INSTITUCIONAL

73
Mística viene de misterio. Misterio no es el límite del conocimiento,
es lo ilimitado del conocimiento. Conocer más y más, entrar en
comunión cada vez mas profunda con la realidad que nos envuelve,
ir más allá de cualquier horizonte. Todo misterio: las cosas, cada
persona, su corazón.. el universo.
Mística significa la capacidad de conmoverse ante el misterio de
todas las cosas. No es pensar las cosas, sino sentir las cosas tan
profundamente que llegamos a percibir el misterio fascinante que
las habita
Mística es parte de la teología que trata de la unión del hombre con
la divinidad, de los grados de esta unión y de la vida contemplativa y
espiritual en Dios. Parte de la teología que trata de la vida
espiritual. Parte esencial de una ideología
Cuando se trata de Mística se relaciona a lo divino, a lo excelso y a
dios, y tratar de dios es hablar del bien y del hombre.
El hombre creado a imagen y semejanza de dios, es el ser que
aglutina en su Universo, todas las potencialidades sicofísicas que
requiere para ser considerado el Místico de la tierra.

Cuado este hombre, ajeno a su quehacer contraviene las reglas de


la moral, la importarle el mundo y se convierte en un ser ajeno a la
Mística.

Cuando este hombre se perfecciona en el conocimiento de dios,


cuando su alma dejando todo y olvidándose de si mismo, se une a
las luces de la gloria divina, se dice que esta inmerso en el
misticismo.
Hablar de Mística, en términos genéricos, es relacionar tres valores:
dios, hombre y religión; dios por constituir la fuente; el hombre, por
ser un receptáculo; y la religión, el vinculo. practicar el misticismo,
es practicar las enseñanzas del hacedor y a estas se llega no por
razonamiento lógico, sino por la gracia divina, por una iniciación que
ningún maestro puede enseñar; por el ejercicio espiritual de la
bondad y el bien para servir a la humanidad.

Cabria preguntarnos: ¿el accionar social del hombre, es tan perfecto


como perfecta la esencia de dios? ¿de este estado espiritual,
participa el ser social en su generalidad?, incuestionablemente la
respuesta es de que en el accionar social, la perfección del hombre
no es cercana a la semejanza de dios, por consiguiente podríamos
formular una especie de separación entre el hombre-razón y el
hombre-místico, es decir entre el hombre que adopta la observación
y el razonamiento para interpretar el mundo y el otro, que vive en el
sentimiento y la intuición.

Corresponde al hombre como ser social, poseer las características


tan propias del hombre místico, para proyectarle a sus semejantes,
haciendo recaer sobre ellos, la gracia divina de que es portador,
gracia divina que concurre toda hacia la bondad y la justicia.

74
Si aceptamos la formula sobre la no existencia de una mística
grupal, de una mística institucional, debemos pues comenzar a
crearla, iniciándola con amor, dedicación y fe; creando nuestra gran
familia espiritual.

Debemos dejar de ser una institución formada tan solo por


individuos o por individualidades para llegar a constituir una
homogeneidad de hombres inteligentes y pensantes. comprender
que debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia
institucional con comunidad de ideas y de recuerdos, con voluntad
de propósitos comunes y aspiraciones colectivas que nos impulse a
vivir con mas exigencias y mas entrega a la sociedad.

Comprender, que debemos tener mentalidad de grupo con una


verdadera e idéntica mentalidad ideal, con cohesión racional.

K. MISTICA POLICIAL

Son los valores generados en el más profundo sentimiento del


policía que gobiernan su conducta, generan iniciativa, perfeccionan
el conocimiento y dirigen el espíritu con el afán de cumplir la misión

Es la manera de prepararse y actuar como policía en beneficio de


la sociedad, buscando el prestigio institucional y obteniendo la
satisfacción del deber cumplido.

Es una misteriosa fuerza en el interior de la persona que inspira a


trabajar más que los demás y a compartir con sus compañeros y la
sociedad. Es una unidad moral que plantea ciertos valores que
guían.
Debemos hacer y sentir que somos una sola conciencia institucional
con comunidad de ideas y de recuerdos, con voluntad de propósitos
comunes y aspiraciones colectivas que nos impulse a vivir con más
exigencias y mas entrega a la sociedad.

El Policía imbuido de una profunda mística institucional sin renunciar


a las obligaciones de su vida privada, es aquel que tiene un
profundo amor y respeto por el prójimo, por su organización, su
hogar y el servicio hacia la sociedad y el Estado.

Las características distintivas de una profesión son: la maestría de


la profesión, la responsabilidad y el espíritu de unidad
(corporativismo)
La mística es una unidad moral que plantea ciertos valores ideales
que guían. Se trata de los valores generados en el más profundo
sentimiento del profesional que gobiernan la conducta, generan la
iniciativa, perfeccionan el conocimiento y dirigen el espíritu con el
afán único de cumplir la misión.

75
Por otro lado, las características distintivas de una profesión
son: Maestría, responsabilidad y espíritu de unidad (corporativismo).

La maestría se logra a través de prolongada educación,


entrenamiento y experiencia. La responsabilidad, abarca el servir y
consagrarse a sus habilidades sin que ello esté gobernado por
recompensas económicas; el espíritu de unidad (corporativismo)
se crea cuando los miembros de una profesión comparten un
sentido de unidad orgánica y de conciencia de sí mismos como
grupo.

De esta forma la mística adquiere un carácter profesional ya que


florece con la experiencia y genera un comportamiento gobernado
por una compleja red de regulaciones, costumbres y tradiciones con
carácter profesional; se trata de un conjunto de normas no escritas
codificadas en cánones de ética profesional.

La mística produce orgullo de pertenecer a una institución desarrolla


confianza en si mismo, capacidad de autodeterminación, habilidad
para guiar, eficiencia física, táctica, técnica y mental.
Ningún individuo sea cual fuere su capacidad intelectual natural y
sus cualidades de carácter y liderazgo, podría desempeñarse en la
administración de la Violencia sin considerable estudio,
entrenamiento y experiencia. Debe aclararse que la habilidad
peculiar del policía es la administración de la violencia no el acto de
violencia en sí mismo
La habilidad del policía entonces, no es un oficio (que es
primordialmente mecánico) ni un arte (que exige un talento único no
transferible), por el contrario es una habilidad intelectual
extraordinariamente compleja que exige un estudio y entrenamiento
abarcadores.

Ahora puede comprenderse el carácter profesional de nuestra


mística, esa misteriosa fuerza en el interior que inspira a trabajar
más que los demás sin horario definido; a compartir más tiempo con
los colegas. La mística impone dar el ejemplo, superar la norma y a
hacer las cosas: no como se han hecho siempre, sino como se
deben hacer.

Por último la mística afecta inevitablemente la condición de


caballero del policía. Su carácter austero y a la vez educado, su
vocabulario fluido y refinado le da distinción y señorío en los lugares
que concurre. El militar es un hombre de sólida cultura y espíritu
batallador, un idealista.

La mística policial comprende por lo tanto lo siguiente


 El fundamento espiritual que debe existir entre todos los que
conforman nuestra organización, el efecto de uno hacia otro y
extensivo hacia su familia.

76
 Se fundamenta en el amor hacia dios, la patria, la persona
humana, el hogar y la institución.
 La practica de valores y virtudes que debe desarrollar el Policía
para elevar en forma constante su ética personal y la imagen
institucional.
 La acción tendiente a lograr una buena conciencia profesional
policial, con una alta dedicación espiritual y vocacional.
 La fuerza espiritual que por intermedio de sus miembros, se
proyecta al prestigio de la institución. teniendo a todos sus
componentes unidos e identificados en mismo espíritu policial.
 La mística institucional en la PNP, esta sintetizada en su lema
“dios, patria y ley”.
 El Policía, imbuido de una profunda mística institucional sin
renunciar a las obligaciones de su vida privada, es aquel que
tiene un profundo amor y respeto por el prójimo, por su
organización, su hogar y el servicio hacia la sociedad y el estado.

La mística produce:

 Orgullo de pertenecer a una unidad, a la policía.


 Desarrolla la confianza en si mismo
 Produce capacidad de autodeterminación y habilidad para guiar
 Produce eficiencia, táctica, técnica y moral
 Capacita al policía para administrar la violencia social mediante
las habilidades intelectuales

Para ser ético en su trabajo. Cualquier profesional debe tener


mística. Si ha desarrollado un Código de Conducta personal, le
será mas fácil hacer respetar sus opiniones en éste campo

Ejemplo de mística policial tenemos al DECALOGO DEL POLICIA


NACIONAL, el Himno Nacional, el Himno de la PNP, el juramento a
la Bandera etc.

TALLER. ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA MISTICA


POLICIAL EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

Se desarrolla a TRAVES DE UN CODIGO PERSONAL DE ÉTICA


PROFESIONAL, TENIENDO COMO EJEMPLO EL DECALOGO DEL
POLICIA Nacional del Perú, el juramento del policía al egresar de las
escuelas de formación etc.
EL ALUMNO DEBERA DE FORMULAR UN CODIGO PERSONAL DE
ETICA PROFESIONAL

SEMANA 11

XI. CULTURA ETICA

A. EL CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL

77
CODIGO PERSONAL DE ETICA PROFESIONAL es un conjunto
coherente de principios morales que expresan los valores que una
persona acepta y desea hacer respetar en su vida profesional, ante
cualquier problema. Influye en las decisiones que tome para
resolverlos”. “Varía entre las personas”.

El Código de Ética personal tiene por objeto orientar a los


profesionales en la búsqueda de un ideal de conducta humana, que
trascienda el cargo o función que ocupan y que conlleve al beneficio
de quienes forman parte de ella, la sociedad, la institución policial y
el Estado Peruano

Este código al ser formulado contendrá principios éticos que


orienten al profesional

B. LA PROFESION EN EL ENFOQUE ETICO

La profesión (lo mismo que el oficio) es un medio de vida es


actividad lucrativa, es decir con ella se obtiene lucro ganancias de
dinero, el cual se utiliza como medio para conseguir todas aquellas
cosas que ayudan a conservar y a perfeccionar la existencia.

Además es un servicio para la comunidad, un servicio que revierte


al propio sujeto que sirve, al profesional, servir a los demás es un
objetivo ético de la actividad de la persona, por ende también es de
cualquier profesión.

Cuanto más culto sea el profesional y cuanto más sepa respeto a


todo lo que de algún modo concierne a su profesión, cuanto mayor
sea su aptitud para la clase de trabajo que ha elegido, cuanto más
clara e imperiosa sea su vocación, mejor servirá a sus semejantes,
mejor se realizará.

Si se orienta en primer término por su vocación y sus aptitudes y


ambas coinciden, solo entonces podrá pensar si la profesión que
elija lo sostendrá económicamente a él y a su familia.

El Código personal de Ética Profesional para el PNP viene a ser


EL DECALOGO DEL POLICIA NACIONAL, el cual comprende
valores morales, principios y mística institucional.

CODIGO DE CONDUCTA PERSONAL. “Fundamentos morales que


expresan los valores que un policía acepta y desea respetar en su
vida profesional, ante cualquier problema”.
“Influye en las decisiones que tome para resolverlos”.
“Varía entre las personas”.

C. ETICA Y PROFESION.

78
El profesional al ejercer su profesión además de contar con los
conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores
morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de
garantizar en bien común.

La capacidad moral es trascendentalidad del profesional, esto es su


aptitud para abarcar y traspasar su esfera profesional y en un
horizonte mucho mayor, que hace valer como persona fuera y
dentro de su trabajo.

Se entiende como ética profesional al estudio de los valores


inherentes al ejercicio de una profesión y que emanan de las
relaciones que se establecen entre el profesional y la sociedad.

El profesional debe tener una fundamentación técnica de sus actos,


debe reconocer aquellos que en si mismo son reprobables, que
atentan contra la dignidad humana y que no existe justificante
alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien
común.

D. PRINCIPIOS ETICOS

La actividad de los seres humanos es parecida de algún modo a la


de todos los seres vivientes que pueblan en la tierra, pero tiene un
carácter exclusivo, que consiste en estar orientada por la luz de la
razón y ejercida por la libre elección de la voluntad. Y en estos dos
niveles echa raíces el comportamiento ético, que sólo tiene sentido
en el hombre.

En efecto, las relaciones humanas que se establecen entre los


individuos de un modo permanente o transitorio provocan a menudo
conflictos en los que está en juego la apetencia del poder, la codicia
del dinero, la obtención de bienes materiales, las ansias del placer
sensible, el orgullo de la propia estima, la soberbia o el egoísmo
exagerado en sus mil variedades de formas.
Estos conflictos se deben a que todos los contendientes o algunos
de ellos carecen de los principios éticos, por consiguiente; los
principios principales son: la moralidad y los valores.

 El personal policial y de apoyo a la sociedad en general tiene la


responsabilidad de fomentar la confianza de la comunidad en la
calidad de los servicios que se espera que ofrezcan todos los que
están comprometidos en esta importante tarea.
 El ejercicio de criterios responsables esta en el centro de la
actividad profesional y las acciones del personal policial y de
apoyo a la sociedad, dedicado, competente y comprometido a
ayudar a cada persona para que alcance su máximo potencial,
son esenciales para proporcionar un servicio policial de calidad.
 La experiencia y el compromiso de los policías y del personal de
apoyo a la sociedad deben combinarse con buenas condiciones
79
de trabajo, el apoyo de la comunidad y políticas que permitan un
servicio de calidad sea una realidad.
 La profesión policial puede beneficiarse enormemente de un
debate sobre los valores fundamentales de la profesión. Una
creciente toma de conciencia acerca de las normas y ética de la
profesión puede contribuir a aumentar la satisfacción laboral del
personal policial y de apoyo a la comunidad, a potenciar su
prestigio y autoestima y a incrementar el respeto de la sociedad
hacia la profesión.
 El personal policial y de apoyo a la sociedad, están
comprometidos a promover un servicio que ayude a las personas
a desarrollar sus actividades, a fin de que puedan vivir una vida
plena, y que contribuya al bienestar de la sociedad.
 Teniendo en cuenta el alcance de las responsabilidades
inherentes a la profesión policial y la responsabilidad de alcanzar
y mantener el más alto nivel de conducta ética hacia la profesión
y la sociedad.
 Compromisos con la profesión: el personal de la policía debe:
 Justificar la confianza del público y mejorar la estima de la
profesión ofreciendo un servicio de calidad a toda la población.
 Asegurar que se mantengan los conocimientos profesionales y la
actualización y perfeccionamiento para servir a la sociedad.
 Declarar toda información importante relativa a la competencia y
a las calificaciones.
 Apoyar todos los esfuerzos que se realicen para fomentar la
democracia y los derechos humanos.

XII. LA COLABORACION EN ACTOS INMORALES

A. A QUIEN AFECTA LA INMORALIDAD?

A primera vista pareciera que las actuaciones anti-éticas afectan


sólo a las víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las
primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la
honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente
el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el
primer objetivo de los colegios profesionales; pero sobre todo hieren
a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que
es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran
la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene
derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa
del sacrificio colectivo.

No debemos olvidar que toda profesión no es solo un modo de


ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es solo su
dimensión individual. También las profesiones tienen un fin social y
este consiste en servir adecuadamente cada una de las
necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien
común. Así, las necesidades de educación, de salud. De justicia, de

80
comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas
otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las
respectivas profesiones.

De esta manera, las actuaciones contrarias a la ética no solo dañan


a quienes las sufren sino principalmente a la comunidad humana en
que acontecen. Por eso resulta absurdo – así sea un discutible
régimen de colegiación voluntaria- que se pretenda someter al
centro ético de los colegios profesionales solo a sus colegiados.
Estos, desde luego, se encuentran sometidos a la disciplina y a los
patrones morales de su profesión.

B. LA COLABORACIÓN EN ACTOS INMORALES

Es un acto no ético, que consiste en colaborar de alguna forma


para que se cometan actos inmorales, que también es llamada
corrupción.

Complicidad
- Actitud con que se muestra que existe conocimiento por parte de
dos o más personas de algo que es secreto u oculto para los
demás: su complicidad hacía pensar que eran más que colegas.
- Cooperación o participación en la comisión de un delito: Ejm. está
acusado de complicidad en el secuestro.

La corrupción en el Perú en la última década se ha presentado en


una forma alarmante, que ha dado lugar a que el Gobierno dicte
normas legales más precisas y con sanciones más justas

Durante la década de los noventa, llegó a darse en el Perú el


llamado "poder infiscalizado" (Olivera, 1999b). También se entronizó
el secreto como estilo de gobierno a raíz de la lucha antisubversiva.
Denominamos poder infiscalizado a la "capacidad de alguien de
imponer su voluntad a un grupo o una comunidad sin controles u
obligación de responder por sus actos".

En los espacios institucionales pueden llegar a tener a poder


infiscalizado quienes detentan los poderes normativo y
administrativo.

El "poder infiscalizado" implica:


 La ausencia de mecanismos de participación de la población o de
las colectividades en el control y fiscalización de la gestión del
poder.
 La inacción y/o complicidad de las entidades y órganos
fiscalizadores y de control.
 La ausencia de rendiciones de cuentas periódicas y públicas, por
parte de funcionarios y directivos.

81
En el caso del Perú, esta situación se dio claramente: el poder se
ejerció a discreción sin rendición de cuentas, sin controles
institucionales (estatales o de partidos) y con "cheques en blanco"
para gobernar. El poder infiscalizado en el caso del Perú se
incrementó porque el Congreso con aplastante mayoría
gubernamental y sin concesiones a la minoría no intentó buscar ni
tímidamente el equilibrio de poderes, ni fiscalizó el poder normativo
que le delegó en varias oportunidades al Ejecutivo y menos se
autofiscalizó en su propia función legisladora por sus compromisos
con el Ejecutivo. A la postre no hubo equilibrio de poderes; no hubo
autonomía del Poder Judicial ni del Ministerio Público; el Parlamento
no cumplió con su misión fiscalizadora; la Contraloría de la
República no ejerció a cabalidad sus funciones; no hubo
participación de la población en las decisiones nacionales ni en la
formulación de leyes, etc.

Las principales MODALIDADES CONFORMANTES DE LOS


TIPOS DE CORRUPCIÓN, que se han dado en el sistema de
corrupción peruano (2) han sido:

1. Narcocomplicidad (+ Narcotráfico
abierto)
2. Colaboración con el lavado de
dinero.
3. Colaboración con el tráfico ilícito de
armas.
4. Corrupción prebendalista (rentista)
5. Utilización indebida de información
privilegiada.
6. Corrupción electoral.
7. Formulación de leyes (Decretos de
urgencia) a favor del tráfico de armas y otros.
8. Formulación de leyes o normas que
afectan las reglas de juego social, en función de intereses
creados (reelección presidencial).

A lo que se suman y/o engarzan las tradicionales figuras de


corrupción contempladas en los Códigos Penales:

1. Corrupción de funcionarios: (cohecho propio) el funcionario


o servidor público que solicita o acepta donativo, promesa o
cualquier otra ventaja, para realizar u omitir un acto en
violación de sus obligaciones o el que las acepta a
consecuencia de haber faltado a sus deberes.( art.393 CP.)
2. Cohecho Impropio: el funcionario, servidor público que
solicita o acepta donativo, promesa o cualquier otra ventaja
indebida para practicar un acto propio de su cargo, sin faltar a
su obligación (art.395-B)
3. Concusión: el funcionario o servidor público, abusando de su
cargo, obliga o induce a una persona a dar o prometer
82
indebidamente para si o para otro, un bien o un beneficio
patrimonial. (art. 382 del CP )
4. Enriquecimiento ilícito: lavado de capitales, testaferrismo y
receptación Enriquecimiento ilícito, el funcionario o servidor
público que, por razón de su cargo, se enriquece ilícitamente
(art. 401 CP ) .- Constituye enriquecimiento ilícito el
incremento del patrimonio de un servidor, empleado o
funcionario público con significativo exceso respecto de sus
ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que
no pueda ser razonablemente justificado por él. Constituye
presunción grave de enriquecimiento ilícito la falta de
presentación de la declaración juramentada de bienes al final
del respectivo período y esté legalmente obligado a rendirla.
En este delito se puede iniciar la acción penal sin necesidad de
determinarse responsabilidad en otra clase de infracción al ser
la misma independiente
5. Tráfico de influencias. Consiste el que, invocando influencias,
reales o simuladas, recibe, hace dar o prometer para si o para
un tercero, donativo o promesa o cualquier otra ventaja con el
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor
público que esté conociendo o haya conocido un caso judicial
o administrativo. (art. 400 ).
6. Malversación de fondos: El funcionario o servidor público que
da al dinero o bienes que administra una aplicación definitiva
diferente de aquella a los que están destinados, afectando el
servicio o la función encomendada (Art. 389-CP)
7. Peculado: El funcionario o servidor público que se apropia o
utiliza, en cualquier forma, para si o para otro caudales o
efectos cuya percepción, administración o custodia le estén
confiados por razón de su cargo (Art. 387 CP)
8. Prevaricato: el juez o fiscal, que a sabiendas, dicta resolución
o emite dictamen, contrario al texto expreso y claro de la ley o
cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes
supuestas o derogadas. (Art. 418 CP)
9. Nepotismo.- Se considera nepotismo cuando el funcionario
público, que en ejercicio de sus funciones contrate, nombre u
obtenga que se contraten o nombren directamente o mediante
orden a un inferior jerárquico a personas que sean familiares
dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado
de afinidad o sean cónyuges o convivientes en unión de hecho

La identificación de casos concretos de corrupción en estas


modalidades nos permitió inductivamente determinar los tipos de
corrupción que se dan a nivel del gobierno y los ámbitos
institucionales.

SEMANA 12
II EXAMEN PARCIAL

SEMANA 13
83
SUSTENTACION DE TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES

SEMANA 14

TALLER: “EL BIEN Y EL DEBER”- Visualización de Video. Análisis de


casi-Debate-Decisión
TALLER: “Respeto y Dignidad de la persona”- Visualización de Video.
Análisis de casi-Debate-Decisión

SEMANA 15
RETROALIMENTACION DE CONOCIMIENTOS

SEMANA 16
EXAMEN FINAL

84

También podría gustarte