Está en la página 1de 58

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320211174

Diagnóstico de la Cadena de Valor del Sector Forestal Maderable en la Región


Ucayali, Perú.

Technical Report · May 2012


DOI: 10.13140/RG.2.2.22975.41123

CITATIONS READS

0 2,421

2 authors, including:

Roberto Kometter
HELVETAS Swiss Intercooperation
120 PUBLICATIONS   203 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Manejo Forestal Comunitario View project

WILDFIRE RISK MANAGEMENT View project

All content following this page was uploaded by Roberto Kometter on 04 October 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Diagnóstico de la Cadena de
Valor del Sector Forestal
Maderable en la Región Ucayali

POR

ALFREDO RODRÍGUEZ

ROBERTO KOMETTER

Mayo 2012

Bio Modus Tropical


www.biomodus.net
Acrónimos

ADEX Asociación de Exportadores del Perú


ATFFS Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre
BCR Banco Central de Reserva
BPP Bosques de Producción Permanente
CIF Centro de Información Forestal
CITE Centro de Innovación Tecnológica
CITES Convenio Internacional sobre Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna
Silvestres
CODESU Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali
DGFFS Dirección General Forestal y Fauna Silvestre
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FOB Free On Board
FSC Consejo de la Administración Forestal
GR Gobierno Regional
GT Guías de Transporte
GTF Guía de Transporte Forestal
GTF-R GTF de Re-transporte Forestal
GTZ Cooperación Técnica Alemana
IDH Índice de desarrollo humano
IFFS Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre
IGV Impuesto General a las Ventas
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
LO Libro de Operaciones
MINAG Ministerio de Agricultura
OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONERN Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
OSINFOR Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables
MINAM Ministerio del Ambiente
PBI Producto Bruto Interno
PCA Parcela de Corta Anual
PCE Puesto de Control Estratégico
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEA Población económicamente activa
PGMF Plan General de Manejo Forestal
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA Plan Operativo Anual
SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria
SIICEX Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior
SNIC Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre
SUNAT Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
TLC Tratado de Libre Comercio
Trade Map Centro Internacional Comercial
TUPA Texto Único de Procedimientos Administrativos
UMF Unidades de Manejo Forestal
UIT Unidad Impositiva Tributaria
UPS Sistema de alimentación ininterrumpida
VAB Valor Agregado Bruto
WWF World Wildlife Fund
Índice

1. Introducción ......................................................................................................................... 4
1.1 Metodología ...................................................................................................................... 4
2. Antecedentes relacionados a la investigación ............................................................... 6
3. La cadena productiva ......................................................................................................... 9
3.1 Flujo administrativo de la cadena de valor ................................................................... 9
3.2 Flujo productivo de la cadena de valor ....................................................................... 11
4. Extracción ó Aprovechamiento ....................................................................................... 14
4.1 Producción Forestal (Aprovechamiento) .................................................................... 16
5. Transformación primaria.................................................................................................. 17
5.1 Productividad .................................................................................................................. 18
6. Transformación secundaría ............................................................................................ 19
7. Distribución y comercialización ...................................................................................... 20
7.1 Mercados de Destino ..................................................................................................... 20
7.2 Exportaciones Regionales ............................................................................................ 22
8. La Certificación Forestal .................................................................................................. 23
8.1 Principios del FSC .......................................................................................................... 23
8.2 La certificación FSC en el Perú.................................................................................... 24
8.3 Unidades de manejo forestal y empresas de transformación certificadas ............ 26
9. Origen de capitales y tributaciones ............................................................................. 27
9.1 Identificación de los impuestos dentro de la cadena de valor (entidad
recaudadora, rubro/concepto y valores). .................................................................... 27
10. Condiciones laborales y sociales................................................................................. 31
10.1 Condiciones generales .................................................................................................. 32
10.2 Buenas prácticas laborales........................................................................................... 32
11. Breve contexto sectorial y jurídico administrativo ..................................................... 34
11.1 Características de los procesos de concesión y el aprovechamiento forestal
maderable........................................................................................................................ 37
11.2 Deficiencias y cuellos de botella en el sistema de control ....................................... 39
12. Contexto Socio-Económico .......................................................................................... 41
12.1 Densidad poblacional .................................................................................................... 41
12.2 Índice de desarrollo humano ........................................................................................ 41
12.3 Servicios básicos............................................................................................................ 41
12.4 Población económicamente activa .............................................................................. 42
12.5 Producto interno bruto ................................................................................................... 42
12.6 Principales sectores ....................................................................................................... 42
12.7 Inversiones ...................................................................................................................... 43
12.8 Crédito del sistema financiero ...................................................................................... 44
13. Discusiones finales ........................................................................................................ 45
14. Referencias ..................................................................................................................... 47
15. Anexos ............................................................................................................................. 49

3
1. Introducción
El bosque tropical peruano es abundante en especies forestales, de las cuales se
conocen botánicamente muy pocas y se comercializan menos de un ciento, y cuyos
productos finales, además, enfrentan problemas tecnológicos al momento de su
transformación.

La región Ucayali está cubierta de bosques primarios en un 95%, en donde se han


establecido aproximadamente el 30% de las concesiones forestales, siendo la
producción anual de madera rolliza para el 2011 superior a los 84 mil metros cúbicos,
sin embargo, es la cifra más baja de los últimos cinco años. Esta producción es
transformada en alrededor de 315 empresas1 de aserrío formales con una capacidad
instalada obsoleta y ratios de rendimiento menores al 40%.

El sector está dividido en tres actividades fundamentales: el aprovechamiento forestal


(extracción de madera), la transformación primaria (aserrío, secado y preservación,
fabricación de tableros, chapas y pisos) y la transformación secundaria (partes y
piezas, carpintería de obra, muebles y artesanía).

Los operadores, a lo largo de toda la cadena, utilizan tecnología poco desarrollada, lo


que no permite aprovechar eficientemente la madera extraída y procesada, generando
así un alto porcentaje de desperdicios que no adquieren un valor económico
representativo.

Las operaciones a nivel industrial no se han implementado adecuadamente, los


procesos productivos presentan deficiencias y la tecnología es obsoleta. En
consecuencia el producto final no tiene la calidad adecuada suficiente.

Con un panorama tan desalentador y con la intención de conocer con precisión la


problemática sectorial existe la necesidad de caracterizar la cadena de valor de la
producción de madera en la Región Ucayali.

El siguiente diagnóstico analiza la cadena productiva y comercial del sector forestal


maderable en la región buscando: (1) describir y analizar el flujo de la cadena del
sector a nivel de la Región Ucayali; (2) describir y analizar las características de los
productores (extractores) forestales; (3) describir y analizar las características de la
industria y centro de transformación; y, (4) Describir y analizar las características de los
flujos de comercialización incluyendo la dinámica de los productos hacia el mercado
local y externo.

Los alcances del análisis se dan en un contexto en el que las políticas de compra de
maderas de los mercados más exigentes responden a una gestión debidamente
articulada entre agentes gubernamentales, empresas distribuidoras y una sociedad
preocupada por el tema ambiental; mientras que los actores públicos y privados del
sub-sector forestal maderero peruano todavía no han incorporado este tema a una
agenda común que facilite evaluar con mayor precisión las implicancias e impactos de
estos nuevos requerimientos de tendencia global.

1.1 Metodología
Para la elaboración del diagnóstico se trabajo con dos tipos de información: (a)
información secundaria, recopilando documentación existente, en su mayoría
literatura publicada, archivos digitales distribuidos por organizaciones reconocidas
e informes no publicados y (b) información primaria, obtenida a través de una
encuesta a los responsables de empresas representativas e instituciones de
fiscalización y control.

1Empresas de aserrío registradas y activas a abril del 2012 sobre la base de la oficina regional (Pucallpa) de la
Súper Intendencia Nacional Tributaria (SUNAT).

4
Gran parte del análisis se realizó con información de las bases de datos de
instituciones gubernamentales, como por ejemplo la Superintendencia Nacional
Tributaria (SUNAT - ADUANAS), la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre (DGFFS), la Asociación de Exportadores (ADEX), el Sistema Integrado
de Información de Comercio Exterior (SIICEX), el Centro Internacional de
Comercio (Trade Map) y de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO).

Para recoger la información fue necesario diseñar una encuesta (Anexo 2)


aplicada en las entrevistas con los representantes de las empresas e instituciones
(obteniéndose información del registros de las operaciones de aprovechamiento,
movilización, transformación, ventas, gastos e inversiones, entre otros). Al
procesar y analizar la información se pudo determinar, evaluar y definir la
producción comercial contenida dentro de las unidades evaluadas.

La estructura del documento fue concordada con el equipo técnico de la OIT.

5
2. Antecedentes relacionados a la investigación
Desde el año 2000 se han desarrollado algunos informes técnicos relacionados al
diagnóstico aquí descrito (ver bibliografía – punto 14), pero más enfocados a la
interpretación operacional y productiva de la cadena de valor con especial enfoque en
la industria, ya que el poco acceso al bosque y la falta de investigación han impedido el
desarrollo de estudios que se concentren en el manejo forestal tropical tomando como
muestra las unidades de aprovechamiento regionales.

En el año 2000 una publicación de CITE Maderas y la GTZ, señalaban que en Ucayali
“se registran más de 1840 unidades productivas entre micro, pequeñas y medianas
empresas, clasificadas en diferentes tipos de actividad productiva, como extracción y
transporte, aserrío, fabricación de tableros, parquetería, reaserrío, carpintería y
mueblería entre otros”. Precisan además que “En los rubros de extracción y transporte
se genera el 46% de empleo directo, en los de transformación primaria (aserrío,
reaserrío, parquetería, tableros) el 45% y en transformación secundaria y otros, el
9%.”(Quevedo 2000)

En el 2003, el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de Ucayali (CODESU) mostró el


siguiente diagrama de la cadena de valor:

Gráfico N° 1: CODESU 2003 - Cadena de valor de la madera.

El flujo de la cadena de valor no ha cambiado considerablemente desde aquel


entonces, pero es necesario agregar que el proceso de asignación de concesiones se
dio recién entre el 2000 y 2004, por lo que tal vez este diagrama no haya contemplado
para aquel entonces esa estructura.

Se puede apreciar que uno de los inicios de la estructura se menciona “extracción


bosques carretera”, algo que en la actualidad, para la ley vigente, tendría que ser
considerado como un permiso de extracción y que por su naturaleza, de no ser
autorizado por la oficina nacional de control forestal, sería considerado de procedencia
ilegal.
En el 2008, un estudio de consultoría de la WWF (Rodríguez 2008), muestra un
flujograma respecto al sistema de la comercialización de la madera.

6
Gráfico N° 2: WWF 2008 – Flujograma del Sistema de Comercialización

Productor Intermediario Distribuidor


Local

Industria Consumidor
Local Final

El mismo estudio y autor presentan además un flujograma que interpreta la cadena


comercial.

Pucallpa Lima

Empresas
Industriales
Concesionarias Empresarios
Habilitadores
Madereros Ilegales Empresarios
Habilitadores Habilitadores Industriales
Financieros
Comunidad Nativa Comercializadores
Habilitadores Exportadores
Habilitadores Comerciales
Comercializadores Exportadores
Exportadores

GTZ, en el 2009, propone en Nicaragua un esquema más interesante, integrando


dentro de la cadena de valor a los actores y procesos que influyen en ella.

Además, se reconoce como actores, dentro de la cadena de transformación primaria de


la madera a las comunidades nativas, dueños de bosques (por ser el caso de
Nicaragua), aserraderos, abastecedores de insumos, mueblerías y exportadores.
Asimismo, incluye actores de apoyo como ONGs, Cooperaciones Internacionales y
gobiernos regionales.

7
Gráfico N° 3: GTZ 2009 - Cadena de valor de madera aserrada.

Desde su diseño estos antecedentes no distan mucho de lo ocurrido en la realidad, sin


embargo, ellas presentarán alteraciones de acuerdo al entorno actual y las dinámicas de
mercado, con ello queremos enfatizar que los flujos no son estáticos y solo representan un
momento dado.

8
3. La cadena productiva
El concepto de cadena productiva se refiere al conjunto de agentes económicos que
participan de manera directa en la producción, transformación, traslado y distribución
hasta el mercado de un mismo producto. Es decir, trata de la interrelación de estos
agentes por medio del mercado (Del Águila et al. 2008).

Esta visión de la cadena productiva delimita mejor las responsabilidades y permite un


trabajo más efectivo, ya que subdivide el proceso productivo en diversas actividades
especializadas, y permite que todos los actores (proveedores de insumos y servicios,
productores, transportistas, comercializadores, etc.) identifiquen sus fortalezas y
también las sinergias para conseguir mejores oportunidades de negocios.

Adicionalmente, y ya que la cadena productiva solo involucra a los “agentes


económicos”, se pueden realizar variantes para identificar además a las organizaciones
externas involucradas en lo administrativo (eg. SUNAT), así como además a las
agencias que brindan asistencia técnica (eg. la cooperación internacional).

Para comprender y poder diseñar adecuadamente la cadena productiva se sugiere


tomar conocimiento del flujo administrativo que debe de cumplir el sector en estudio, de
ese modo se pueden identificar los grupos formales e informales.

3.1 Flujo administrativo de la cadena de valor


En el siguiente cuadro se presenta un flujograma administrativo modelo genérico de la
cadena del sector forestal para la región priorizada, puede haber variaciones en cuanto
a los puestos de control, instituciones encargadas o vías de flujo, sin embargo el
proceso es similar pero no es una receta única.

Cuadro N° 1
Etapas y Procesos de la Cadena de Valor dentro del Sector Forestal
Instituciones
Etapa Actividad Descripción Trámite Administrativo Públicas
Vinculadas2
Pago anual por el - DGFFS
Suscripción o adquisición
Derecho de - Gobierno
de contrato de concesión
1 Aprovechamiento3 Regional
forestal frente al Estado y
suscrito en el contrato de - Banco de la
la autoridad forestal
concesión entre el Nación
pública
Planificación

concesionario y el Estado - OSINFOR


Elaboración del censo
2 forestal y formulación del Ninguno Ninguna
PGMF
- DGFFS
3 Presentación del PGMF - Gobierno
Pago por derecho a
ante la autoridad pública Regional
trámite
forestal - Banco de la
Nación

2 Las instituciones públicas vinculadas son solo las que ejercerán una función de control-fiscalización. Imponen
pago de tasas por derechos, sanciones u otros y son importantes para la materia de este estudio.
3 Si se incluye la extracción de Caoba el valor del pago por DA es de US$14.5 por m3 rollizo.

9
Instituciones
Etapa Actividad Descripción Trámite Administrativo Públicas
Vinculadas2
Revisión y aprobación del
- DGFFS
plan general de manejo
4 Ninguno - Gobierno
por parte de la autoridad
Regional
pública forestal
Formulación y
5 elaboración del
Ninguno Ninguna
documento de gestión
anual (POA)
- DGFFS
Presentación del
- Gobierno
6 documento de gestión Pago por derecho a
Regional
anual (POA) ante la trámite
- Banco de la
autoridad pública forestal
Nación
Revisión, inspección
- DGFFS
7 ocular y aprobación del
Ninguno - Gobierno
POA por parte del
Regional
Gobierno Regional
Solicitud de emisión de - DGFFS
Pago por derecho a
8 las Guías de Transporte - Gobierno
trámite
Movilización

Forestal al Estado Natural Regional


Si el producto es
transferido - DGFFS
Transporte de la
9
comercialmente requiere - Gobierno
producción en campo
comprobante de pago y Regional
hacia el aserradero.
movilización (factura y - SUNAT
guía comercial)
- Pago por derecho a - DGFFS
Solicitud de autorización o
trámite - Gobierno
10 renovación para la
- Licencia de Regional
Transformación (Aserrío)

transformación (aserrío)
Funcionamiento - Municipio Local
Solicitud de emisión de
- DGFFS
11
las Guías de Transporte Pago por derecho a
- Gobierno
Forestal (productos emisión de la guía
Regional
transformados)
Si el producto es
Transporte de la transferido - DGFFS
12 producción en planta comercialmente requiere - Gobierno
hacia el comprobante de pago y Regional
distribuidor/cliente movilización (factura y - SUNAT
guía comercial)
Solicitud de registro y/o - Pago por derecho a - DGFFS
/autorización depósitos trámite - Gobierno
13 y/o establecimientos - Licencia de Regional
comerciales Funcionamiento - Municipio Local
Comercio - Distribución

Registro/Renovación Pago por derecho a


14 - DGFFS
Exportador trámite
Inspección y aprobación
Exportación
- DGFFS
Si el producto es
- SUNAT
15 Permiso Exportación transferido
(ADUANAS)
comercialmente requiere
- SENASA
comprobante de pago y
movilización (factura y
guía comercial)

10
Elaboración propia del estudio

Gráfico N° 4: Flujograma de las Etapas y Procesos de la Cadena de Valor dentro del


Sector Forestal

Planificación Aprovechamiento Transformación Comercio y


(Aserrío) Distribución

1 8

9
2 10

3 11

12 13
4

14
5

15
6

3.2 Flujo productivo de la cadena de valor


Para este estudio la identificación de la cadena productiva de la madera se tomará
como base la clasificación establecida por la Dirección General de Recursos Forestales
y de Fauna Silvestre (DGFFS), que reconoce cuatro fases:

a) Extracción ó Aprovechamiento: Procesos que se realiza en los bosques


de producción naturales y/o en las plantaciones forestales.
Principal producto: trozas: dimensionadas en campo en función al largo
de la madera a transformar (mayor a 6’).

b) Transformación primaria:

 Aserrado: Operaciones de corte, cepillado, secado y preservación


Principales medidas:
- Madera comercial: 2-3-4” de espesor, 5” a más de ancho y más de 6’
de longitud.
- Madera larga angosta: 2- 4” de espesor, anchos menores de 5” y
más de 6’de longitud.
- Madera corta: 2” a más de espesor, 2” a más de ancho y menos de
6’ de longitud.
- Madera de corte especial: 1” de espesor, 5” a más de ancho y a
más de 6’ de longitud.

 Laminado: Fabricación de láminas (“triplay”) de madera prensada y


enchapes decorativos.

11
c) Transformación secundaria: Productos con mayor valor agregado. Estos
productos pueden calificarse en 07 tipos:
 Pisos (parquet, decking, flooring)
 Muebles domésticos y de oficina.
 Acabados (marcos, puertas, ventanas, entre otros)
 Construcción y encofrado.
 Embalajes.
 Carrocerías.
 Astilleros.

d) Comercialización: Venta y distribución de los productos terminados.

A partir de la identificación y caracterización de los actores involucrados en la cadena


productiva de la madera, se aplicará el concepto de «cadena de valor» propuesto por
Michael Porter (1985)

La actividad maderera en la región se configura como un espacio con características


homogéneas y que alberga tanto a la primera como a la segunda transformación de la
cadena productiva de la madera. Sus principales proveedores son los operadores
forestales (extractores) y sus clientes más importantes son consumidores locales con
demandas muy variables pero de mínima exigencia de calidad y precios bajos.

Son muy pocas las empresas que tienen una estructura integrada operando tanto en el
bosque como movilizando y transformado su propia madera. Generalmente, las que
han llegado a consolidar tal tamaño de operación son grandes empresas con inversión
de capitales extranjeros. La SUNAT (2012) 4 ha identificado 33 empresas forestales
denominadas como “principales contribuyentes”, las que representan menos del 2% de
la industria formal en Pucallpa.

Cuadro N° 2
Principales Contribuyentes del Sector Forestal en la región Ucayali
(SUNAT 2012)

RUC NOMBRE
20393509121 E Y J MATTHEI EXOTIC TIMBER S.R.L.
10211463622 RUIZ GONGORA NILSA GRACIELA
17232763051 BARRIOS GALVAN RAMIRO EDWIN
20508600195 A & A PERU S.A.C.
20128806939 FORESTAL CABRERA S.A.C
20128951947 ASERRADERO ATALAYA S.R.L.
20393514982 INDUSTRIA MADERERA RALLY S.A.C.
20393539381 MADERERA VIERA E.I.R.L
20393273926 UNION DE EMPRESAS MADERERAS UCAYALINAS S.A.C.
20310157661 PERU TIMBER S.A.C.
20514432920 PODIUM FORESTAL SAC
20393465248 MADERAP S.A.C.
20393348870 HERMANOS FORESTAL S.A.C.
10000019858 CHUQUIPIONDO CARRILLO EDELMIRA
20393349841 CORPORACION INDUSTRIAL MADERERA DEL PERU S.A.C.
20233021955 NCS AMERICAN FORESTAL SAC
20283381804 CARLOS HENDERSON E HIJO S C R LTDA
20393084368 ASERRADERO RIO PACHITEA S.R.L.
20352166007 INDUSTRIA FORESTAL HUAYRURO S.A.C
20352413616 INDUSTRIAL FORESTAL CABRERA S.A.C
20352443523 J & F INDUSTRIAL Y COMERCIAL E.I.R.L
20352486508 SHIHUAHUACO S.A.C.
20393150760 COORPORATION AMAZON WOOD S.A.C.

4
Base de Datos de SUNAT Pucallpa

12
RUC NOMBRE
20129614481 FORESTAL NIETO S.A.C.
20393231417 FORESTAL RENCA S.R.L.
20231257064 FORESTAL ANITA E I R LTDA
20309681585 FORESTAL MENDOZA E.I.R.LTDA
20309877641 MADERERA SAN JORGE E.I.R.LTDA.
20393224984 GRUPO DE INVERSIONES N & H S.R.L.
20393323966 INVERSIONES FORESTALES N Y S E.I.R.L.
20393327872 MADERERA LOS INKAS S.A.C.
20393409259 NEGOCIOS MADERABLES NIVA E.I.R.L.
20393451026 MADERERA TELLO E.I.R.L.
Fuente: SUNAT, elaboración propia del estudio

El proceso de producción es llevado a cabo por pequeñas y microempresas, cuyas


posibilidades de agregar valor se ven limitadas por su escasa capacidad financiera, de
gestión e innovación, así como por una pobre tecnificación.

De igual modo, tomando la información proporcionada por la SUNAT y cruzándola con


la obtenida en la DFFS de la Región, se identificó que del total de unidades de
negocios, aproximadamente 8.5% corresponden a concesiones forestales que
mantienen un titulo y operan su propio bosque, 74% no tienen títulos y son operadores
externos o brindan algún servicio (eg. aprovechamiento, transporte, entre otros), 16%
son industrias de transformación pequeñas o medianas, y tan solo menos del 2% es
considerado un principal contribuyente, teniendo además la capacidad de integrar toda
su cadena de abastecimiento, producción, y distribución independientemente.

Grafico N° 5: Mapa de proceso productivo de la madera - Pucallpa

Concesiones Mercado 60%


8.5% Forestales local
Industrias de Mercado
Operadores Transformación nacional 30%
forestales y primaria y secundaria
74% servicios Mercado
diversos internacional 10%

16% 1.5%
Micro y pequeña empresa Principal contribuyente

Finalmente, existen dos procesos de transformación, cada uno relacionado al tipo de


productos elaborados. Uno de ellos agrega poco valor a su producto y sigue una
estrategia de precios bajos, relacionados con el uso de tecnología muy básica, bajos
horizontes de calidad, mano de obra poco calificada y capacidad de gestión poco
desarrollada, todo lo cual se refleja en bajos niveles de efectividad. El otro proceso está
representado por un pequeño grupo con una perspectiva de mercado más amplia, con
otros niveles de exigencia y preocupación por la calidad, y que valoran la necesidad de
mejoras en los aspectos tecnológicos y con una clara visión empresarial. Esta nueva
visión se hace evidente en la implementación de los hornos de secado; sin embargo,
este grupo aún no incorpora tecnología de punta a sus procesos de producción.

13
4. Extracción ó Aprovechamiento
El inicio de la producción maderera, es la extracción de la madera rolliza de los
bosques productivos, que generalmente se desarrolla de forma manual y mecanizada,
estas modalidades, además requieren servicios de transporte fluvial o terrestre, izaje de
grúa, entre otros.

La modalidad de extracción más difundida es la mecanizada, que utiliza equipo y


maquinaria como tractores forestales, tractores de oruga, camiones tronqueros,
cargadores frontales, además de los equipos menores como motosierras y winches. La
cantidad de equipos depende del tamaño de la operación y de la capacidad
empresarial. La extracción manual, que ya es poco difundida en comparación con
décadas pasadas, es ejecutada normalmente por micro y pequeños productores que
utilizando aparejos de uso manual como molinetes, palancas, winches y equipos
livianos como motosierras.

La extracción maderera se diferencia de acuerdo a la época del año en la que se


realiza por eso se dice que es estacional. En los meses de mayor precipitación,
noviembre a abril, se desarrolla en las áreas donde existe mayor facilidad de transporte
de la madera rolliza por ríos y quebradas. Las trozas de madera son ordenadas y
acondicionadas en forma de boyas flotantes que se empujan o tiran con un motor
denominado remolcador. Generalmente la madera que no flota o en algunos casos
para una mayor seguridad, las trozas son transportadas sobre embarcaciones
denominadas "chatas". En los meses de menor precipitación, mayo a octubre la
extracción se realiza en áreas con facilidad de transporte por carretera, que están
ubicadas en forma zonas con acceso desde la carretera Federico Basadre. En este
caso el transporte se hace a través de camiones denominados “tronqueros”. Toda la
madera tanto por río como por carretera es transportada hacia Pucallpa donde están
instaladas las plantas de transformación en la Región Ucayali, sin embargo esta
situación cambiará en los próximos años, dado la construcción de la carretera Atalaya –
Puerto Ocopa que le da acceso directo desde Lima a la parte alta de la cuenca del río
Ucayali, estimándose que en los próximos años al menos un 30% de los aserraderos
de Pucallpa se trasladarán hacia Atalaya.

La modalidad más usada para el aprovechamiento de la madera en la zona es la de la


habilitación o el habilitado de madera. Los habilitadores son los dueños de capital y
subcontratan a empresarios madereros para que consigan los volúmenes que ellos
requieren, ya sea de concesiones forestales, predios privados o comunidades nativas.

Difícilmente se llega a conocer la identidad de estas personas, ya que no se


encuentran directamente presentes en la cadena, sino que usan sus recursos para
apalancar las operaciones a través de empresarios madereros de la zona; son éstos
quienes se encargan de tramitar todos los permisos que sean necesarios para que las
autoridades forestales autoricen sus movimientos industriales.

Los empresarios locales buscan acuerdos con titulares de concesiones de escasa


capacidad logística, dueños de predios privados y comuneros indígenas para tener
acceso a sus áreas de producción y desarrollar todas las acciones necesarias
(permisos, pagos por aprovechamiento, trámites burocráticos, etc), el aprovechamiento
propiamente dicho, transporte y aserrío. De este modo entregan su producto final a
quien demandó sus servicios; actuando como proveedores de madera.

Casi todos los empresarios madereros tienen o han tenido en su momento una
concesión pero prefieren trabajar con comunidades indígenas ya que representan
menos dificultades directas, generando muchas veces problemas administrativos hacia
las mismas comunidades.

Si bien lo madereros que trabajan en concesiones usan la personería jurídica de los


concesionarios; en caso de predios privados y comunidades indígenas, son los dueños

14
y comuneros respectivamente quienes asumen la responsabilidad administrativa, en
documentación, del área de aprovechamiento. Los empresarios, con fondos del
habilitador, corren con los costos administrativos; limitando a los dueños a sólo firmar la
documentación requerida.

Es así como el habilitador se libra de responsabilidades tributarias, conflictos con los


apoderados de la tierra, inconvenientes con la producción, problemas operativos, entre
otros; y recibe su producto final con el compromiso del empresario.

Por otro lado; el habilitador debe tener un buen respaldo financiero para sostener los
costos logísticos del aprovechamiento forestal. Además, al no estar directamente
dentro de la cadena comercial, dependerá en gran medida de la habilidad empresarial
de su proveedor.

Son los empresarios madereros los encargados de acordar un contrato con dueños de
predios privados y comunidades indígenas para el aprovechamiento forestal a mediana
o alta escala; en el cual indican que el 70% del volumen aprovechado al final de la
zafra corresponde al empresario maderero y el 30% corresponde al dueño o
comunidad; esto por ser los primeros quienes ejecutan todas las labores
administrativas (tramitar permisos de aprovechamiento) y operativas (diseñar y ejecutar
los POAs). Estos convenios son aprobados por ambas partes en asambleas comunales
y certificadas notarialmente. Los empresarios son quienes corren con todos los costos
acarreados.

El dueño de la tierra tiene la libertad de elegir a quien vende su producto, sin embargo,
por no contar con capacidad logística para transportar su madera hasta Pucallpa, es el
mismo empresario que trabajó en sus tierras el comprador final de su producto.

A esto se le suma el vacío de capacidades forestales que existe en la mayoría de


comunidades, salvo brillantes excepciones como la comunidad de Puerto Esperanza y
otras aledañas en el distrito de Raymondi debido a la asistencia técnica recibida por
parte de diversos proyectos liderados por la oficina nacional de la WWF.

La capacidad más importante para esta interacción es la cubicación. Los comuneros, al


no saber el volumen real en pies rollizos de su madera, son blancos fáciles para
quienes quieren aprovechar esta debilidad, dando menos compensación económica de
la que corresponde.

Asimismo, una costumbre frecuente en este tipo de contrato con comuneros es que
estos soliciten adelantos de dinero o materiales al empresario antes de finalizar el
aprovechamiento llevando un balance a cuenta de la ganancia por la madera. Al final
del ciclo de aprovechamiento se pagará el saldo en función a los requerimientos
previos: cubicación – requerimientos = saldo (puede ser positivo o negativo). De este
modo se han presentado casos de comunidades que terminan endeudadas al final de
la zafra y son comprometidas a seguir trabajando con los madereros.

Existen, además, dueños de predios privados que manejan sus unidades de


producción por su propia cuenta; sin embargo, la tendencia indica que eventualmente
éstos vayan desapareciendo y sus bosques sean aprovechados por los empresarios
madereros habilitados.

15
4.1 Producción Forestal (Aprovechamiento)
En las estadísticas procesadas por el Centro de Información Forestal de la DFFS
regional, entre los años 2007 al 2011, se registra la producción (extracción) anual
de madera rolliza (incluidas todas las especies).

Cuadro Nº 3
Producción de Madera Rolliza (m3)
Región Ucayali 2007 2008 2009 2010 2011
Concesiones 298,397 278,768 191,562 89,780 84,589
Permisos 29,480 10,317 6,671 42,453 100,478
Total 327,877 289,085 198,233 132,233 185,067
Fuente: ATFFS Pucallpa. Elaboración propia del estudio

Analizando esta información se puede ver claramente el decremento lineal del


aprovechamiento en la región para las concesiones forestales con un porcentaje
de variación promedio de poco más del -24%, sin embargo, es interesante notar
como para el 2011 el aprovechamiento realizado en las comunidades y predios
lidera ligeramente las estadísticas.

16
5. Transformación primaria
La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en
la región. De acuerdo a la SUNAT existen 328 aserraderos y/o cepilladoras formales en
la actualidad, estimando los centros de transformación informal menores en alrededor
de 1000, ubicándose los más importantes en la ciudad de Pucallpa. En su conjunto,
estas operaciones cuentan con una capacidad instalada estimada superior al millón de
m³.

La línea básica de transformación esta compuesto por la sierra principal, carro porta
trozas, canteadoras y despuntadora. A esto se debe agregar la línea de mantenimiento
para la sierra principal de cinta, sierras de disco simple, disco de dientes carburados,
cuchillas, fresas, etc.

El principal producto es la madera aserrada, donde se distingue la denominación


"madera comercial", presentada generalmente en grandes bloques con espesores de 3
y 4 pulgadas, anchos variables de 6 a más pulgadas y longitud también variable mayor
de 5 pies. La denominada "madera corta", tiene largos menores a 6 pies.

Adicionalmente a la línea principal de producción generalmente los aserraderos tiene


una línea de recuperación de madera aserrada con la utilización de sierras circulares,
Este trabajo es contratado con terceros, pequeños productores que pagan al
aserradero con un porcentaje de la producción de la madera recuperada.

Un aspecto importante de la producción es el secado de la madera, sin embargo sólo


un 20 % de los aserraderos cuenta con hornos de secado, lo que les ha permitido
incorporar líneas de producción complementarias como parquet, machihembrados,
molduras y madera dimensionada.

Las deficiencias más notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (más
del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el
déficit de capacidad de secado de madera aserrada.

Los principales problemas de la madera aserrada en bruto son:

 No presenta el grado de humedad apropiado debido al desconocimiento de


la tecnología de secado.
 No tiene medidas uniformes.
 El método de preservación no es adecuado.

Existen muy pocas Industrias y/ o empresas de transformación que cuentan con


instalaciones de secado, y muy pocas de ellas prestan servicios a otros usuarios.

Los empresarios industriales deben tener en cuenta que para el mercado de


exportación, el secado debe ser al horno para lograr un producto con una humedad de
8 a 10 %. También se debe considerar que un buen nivel de secado de las maderas
reducen enormemente los sobre costos de flete.

El 80% de las Industrias madereras están controladas por algún miembro de la familia y
en muchos casos sin ningún tipo de preparación, para el puesto.

En la gran mayoría de industrias y micro empresas, se encontró una gran necesidad de


capacitación tanto para el personal administrativo como para los de planta, en
concordancia con la actividad de transformación maderera, a la cual se dedican. Se
presenta un listado por temas de capacitación identificados como de gran interés:

 Técnicas de corte
 Técnicas de afilado
 Mantenimiento de maquinarias y equipos

17
 Secado de la madera
 Clasificación de madera
 Preservación de la madera
 Diseño y acabado de muebles
 Seguridad industrial

5.1 Productividad
En lo que respecta a la producción de madera aserrada, Ucayali muestra una
tendencia decreciente en los volúmenes de producción y la variación porcentual se
mantiene negativa. Esto es fundamentalmente por la crisis económica (2008) y la
extensa temporada de lluvias del 2009. Las pequeñas unidades operativas no han
podido aun recuperarse y muchas se encuentran paralizadas con observaciones y
multas del OSINFOR. Esto se puede notar claramente en el cuadro anterior N° 4
(concesiones y permisos) en donde se muestra como en el último año, por primera
vez, el volumen de madera rolliza extraído de permisos a superado al de las
concesiones.

Las 05 especies con mayor demanda por la industria, superando los 70 mil m3
anuales, son (en orden descendente): Tornillo (Cedrelinga catenaeformis),
Cachimbo (Cariniana domesticata), Shihuahuaco (Diptoryx odorata), Capirona
(Calycophyllum spruceanun), y Lupuna (Chorisia integrifolia). Por otro lado es
notoria la disminución en el consumo de maderas protegidas por la CITES, como
los son la Caoba (Swietenia macropylla) y el Cedro (Cedrela odorata).

Cuadro Nº 4
Producción Madera Aserrada (m3)
Región Ucayali 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio
Volumen de producción 357.264 280.076 177.624 143,995 145,249 220,842
%Variación -21.61 -36.58 -18.93 0.87 -19.06
Fuente: Perú Forestal en Números (2006-2010) – DGFFS. Elaboración propia del estudio

18
6. Transformación secundaría
Las empresas que intervienen en este eslabón suelen ser informales y por tanto se
observan problemas relacionados con la entrega irregular de materias primas y el
escaso conocimiento de la relación de la madera con el ambiente, la diversidad de las
especies y sus características.

Estos problemas se presentan con mayor frecuencia en los aserraderos y


reaserraderos; sin embargo también afecta en menor proporción a las carpinterías y
mueblerías, debido principalmente a que no existen almacenes o lugares en donde se
pueda adquirir maderas con características y dimensiones ideales para el proceso de
transformación según actividad. Por esta razón es necesario establecer estándares de
comercialización de la madera tanto en el mercado local y nacional.

Principales problemas observados:

 Producción a pequeña escala y escasa capacidad de respuesta ante pedidos


de gran volumen.
 Carencia de equipos y maquinaria eficiente.
 Deficiencias en el control de calidad. Gran cantidad de re-procesos y rechazos
debido al bajo nivel de calidad.
 Ausencia de capacitación específica y asistencia técnica.
 Poca capacidad de gestión de los empresarios.
 Producto final no normalizado (no existen estándares).
 Falta de mano de obra calificada para la producción.

Estas deficiencias se reflejan en la capacidad de exportación frente a las crecientes


exigencias, especialmente en relación a los procesos de calidad total y de
certificaciones.

Las mermas y la cantidad de residuos, son mayores que los estándares técnicamente
aceptables, tanto en la primera como en la segunda transformación de la madera. La
razón principal es la normalización de dimensiones. En el Perú, las trozas son
aserradas para que rindan lo máximo, aunque no se respete una estandarización de
anchos, largos y espesores. Cuando alguien va a un depósito de madera para comprar
ciertas piezas de dimensiones requeridas, el dueño del establecimiento pide al cliente,
que busque en la ruma de madera para escoger las piezas adecuadas. No existe
ningún tipo de estandarización en las dimensiones.

Para los madereros nacionales, adquirir las maquinarias y equipos necesarios para el
buen desarrollo de la industria maderera, puede constituir, en realidad, una decisión
complicada si se considera que el mayor porcentaje de maquinaria y equipos que
cuentan los establecimientos industriales, son máquinas replicas de las originales;
debido a los bajos costos y a las condiciones de fabricación y/o operación; y son
elaborados en la mayoría de los casos sin conocimientos técnicos, resultando por lo
tanto poco competitivas y básicamente manuales, con bajo rendimiento en la
transformación. A ello se suma el pobre mantenimiento de la maquinaria y equipos.

Una de las negligencias más frecuentes en la industria maderera es la adquisición de


los accesorios, sin considerar las características técnicas de los equipos o maquinarias;
por ejemplo, en muy pocos casos se elige las cintas de acuerdo con las características
de la sierra principal, de la especie y de la troza promedio a trabajar.

19
7. Distribución y comercialización
La madera de Ucayali llega a Lima por la Carretera Federico Basadre, sin embargo se
estima que, adicionalmente el 27% de la producción exportable de Loreto llega a Lima
vía Pucallpa.

La falta de información de oferta y demanda es considerada como un problema


frecuente por las diferentes empresas del sector forestal, así como la débil articulación
al mercado, y la baja calidad de los productos ofertados.

Últimamente, la WWF y otras organizaciones, están haciendo esfuerzos importantes


para dar a conocer la oferta de madera proveniente de concesiones forestales. Lo que
ocurre es que, muchas veces la oferta se basa en los inventarios forestales de las
concesiones, pero en la práctica, no siempre está disponible.

Generalmente los precios finales y clientes ya están dados desde que se empieza el
aprovechamiento debido a la modalidad de habilitación. Sin embargo también ocurren
casos en los que la negociación se hace directamente en los aserraderos en Pucallpa.
A continuación un listado de precios de madera por especie en la ciudad de Pucallpa:

Cuadro Nº 5
Precio promedio de madera aserrada – Ucayali
Precio Precio
Nombre común Nombre común
(S/.) (US$) (S/.) (US$)
Cedro 6.65 2.38 Papelillo caspi 1.25 0.45
Ishpingo 3.33 1.19 Almendro 1.20 0.43
Tornillo 2.65 0.95 Camungo moena 1.20 0.43
Moena 2.40 0.86 Huangana caso 1.20 0.43
Alcanfor 2.30 0.82 Aguano masha 1.17 0.42
Pumaquiro 2.19 0.78 Yacushapana 1.15 0.41
Estoraque 1.97 0.70 Cumala 1.05 0.38
Shihuahuaco 1.89 0.68 Cafecillo 1.00 0.36
Tahuarí 1.64 0.59 Canela 1.00 0.36
Tanque moena 1.70 0.61 Catahua 1.00 0.36
Kerosene moena 1.60 0.57 Marupa 1.00 0.36
Quillobordón 1.60 0.57 Ojé 1.00 0.36
Quinilla 1.55 0.55 Panguana 1.00 0.36
Requia 1.53 0.54 Pashaco blanco 1.00 0.36
Lagarto caspi 1.50 0.54 Ubos 1.00 0.36
Pashaco huayruro 1.50 0.54 Yanchama 1.00 0.36
Copaiba 1.43 0.51 Copal 0.98 0.35
Capirona 1.40 0.50 Lupuna 0.98 0.35
Huayruro 1.40 0.50 Mashonaste 0.98 0.35
Utucuro 1.40 0.50 Pashaco 0.85 0.30
Cachimbo 1.33 0.47 Bolaina 0.75 0.27
Ana caspi 1.25 0.45 Sapote 0.70 0.25
Huimba 1.25 0.45 Fuente: ATFFS Pucallpa 2012

7.1 Mercados de Destino


El mercado nacional de madera consume aproximadamente el 90% de la
producción total.

En relación a los clientes, el grueso de los productores continúa centrando sus


esfuerzos en el mercado local, pero no se plantean exigencias de calidad y
tampoco visualizan como competencia a las importaciones de muebles de
madera —que realizan los grandes almacenes— por su estilo y sus precios.

20
Existe un pequeño grupo de empresarios que se proyectan a nuevos mercados
con mejores niveles adquisitivos, pero casi todos ellos son locales. La exportación
es aún incipiente, al igual que la implementación de estándares de calidad. Hay
una preocupación constante y creciente por la calidad, pero falta más capacitación
en este tema.

Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción,


equivalente a 2’163,254 m³/año, de los cuales 2’021,917 son de madera aserrada,
100,439 de madera para pisos y 40,898 de tableros (paneles y revestimientos).

Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas está conformada por la


producción nacional y las importaciones. Sin embargo el 94% de la oferta es de
origen nacional y el 6% restante de origen importado.

Cuadro Nº 6
Exportaciones Sectoriales 2009
US$ FOB 2009 %Part.
Total 18.202.367.594 100%
Total tradicional 13.801.882.854 75,82%
Agro tradicional 385.826.279 2,12%
Pesca tradicional 1.393.682.406 7,66%
Petróleo 1.276.561.195 7,01%
Minería tradicional 10.745.812.974 59,04%
Total no tradicional 4.400.484.741 24,17%
Agropecuario y
1.238.692.537 6,81%
agroindustria
Textil 256.410.143 1,41%
Prendas de vestir 852.404.658 4,68%
Pesca 402.424.232 2,21%
Metal – mecánico 249.208.497 1,37%
Químico 603.912.614 3,32%
Siderúrgico y metalúrgico 345.525.006 1,90%
Minería no metálica 104.653.101 0,57%
Maderas 105.025.860 0,58%
Varios 240.893.575 1,32%
Fuente y elaboración: Adex Data Trade

Según ADEX las exportaciones del sector maderero, para el periodo 2000-2008
crecieron de $78.3 millones a más de $220.0 millones, a un ritmo medio anual del
13.9%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos de la exportación
de productos no tradicionales.

El año 2008, la Caoba participó con un valor FOB de USD 6.4 millones y el Cedro
con USD 20.0 millones, es decir el 2.9% y 9.0% respectivamente. Esta estructura
cambio respecto a la de años anteriores por el ingreso de la Caoba al Anexo II de
la CITES; así el 2002, las exportaciones de Caoba fueron de USD 54.3 millones y
de Cedro USD 10.6 representando el 47.8% y el 9.4% de las exportaciones
respectivamente, según SUNAT.

Desde hace cinco años las exportaciones están dirigidas mayormente a los
mercados de México, China y Estados Unidos. En el 2008 captaron el 83.7% de
las exportaciones totales; mientras que República Dominicana, Italia y Hong Kong
que completan el grupo de los seis países de mayor destino, captaron el 6.4%. La
madera con destino a México y China es procesada en estos países y luego
reexportada hacia Estados Unidos como producto terminado para la distribución y
consumo final.

21
Cuadro Nº 7
Producción Nacional y Exportación Total de Madera por años (m3)
2004 2005 2006 2007 2008
Producción Total 8.100.699,64 8.177.558,72 8.250.439,06 8.342.697,88 8.070.059,53
Exportación Total 338.189 434.540 510.018 514.840 519.760
% Volumen
Exportado 4,17 5,31 6,18 6,17 6,44
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2008) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

Cuadro Nº 8
Producción Nacional y Exportación Total de Madera Aserrada por años (m 3)
2004 2005 2006 2007 2008
Madera Aserrada Nac. 671.229,06 743.428,22 856.338,85 936.666,80 807.834,00
Madera Aserrada Exp. 221.477,78 257.802,22 264.597,78 280.588,89 266.071,11
% Volumen Exportado 33,00 34,68 30,90 29,96 32,94
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2008) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

Cuadro Nº 9
Exportaciones Totales US$FOB
EXPORTACIONES US$ FOB
2005 2006 2007 2008 2009
MADERAS 168.319.677 212.755.186 212.818.068 219.142.270 156.080.400
Productos semimanufacturados 27.966.317 52.159.848 54.700.851 68.647.124 64.162.044
Madera aserrada 95.668.117 114.846.511 111.009.787 98.401.271 58.479.168
Madera chapada y contrachapada 18.459.794 19.766.507 22.076.926 26.888.470 15.367.832
Muebles y su partes 15.387.005 15.572.951 17.015.343 12.467.740 7.801.731
Productos para la construcción 2.819.699 3.762.517 3.502.025 7.083.035 5.559.715
Productos manufacturados 2.935.120 3.120.456 3.023.062 2.870.355 1.954.131
Madera en bruto 2.665 53.938 5 34.098 1.753.699
Tableros de fibra y partículas 56.004 292.401 116.923 23.912 622.107
Hojas, chapas y laminas 5.016.071 3.179.222 354.909 2.478.487 370.007
Leña y carbón vegetal 8.885 835 1.018.238 247.778 9.966
Fuente: Perú Forestal en Números (2005-2009) – DGFFS. Elaboración propia del estudio.

La variación anual promedio de la madera aserrada se aproxima al 16% anual. Si


se proyecta para los siguientes años se tendrá un incremento anual aproximado
de US$FOB 11’000,000, si la dinámica del mercado se mantiene estable.

7.2 Exportaciones Regionales


Ucayali exporta básicamente productos no tradicionales, entre los cuales destacan
las exportaciones de productos forestales. En el 2010 el total de sus exportaciones
sumaron 52 millones 426 mil dólares americanos superiores en 1,5 por ciento
respecto a similar lapso del año anterior. De ellos, USD 51 millones pertenecen a
las exportaciones forestales.

Los principales países de exportación son: China, 63,7% (Tablillas y frisos, y


madera aserrada), México 21,3% (Tableros contrachapados, triplay y madera
aserrada), Estados Unidos 4.5% (Madera aserrada y peces ornamentales),
Australia 1,7% (Madera aserrada), Colombia 1,4% (Pescado seco y semillas de
puerarina), Hong Kong 0,9% (Tablillas y frisos), Otros países 6,5 (Tablillas y frisos,
madera aserrada y semillas).

22
8. La Certificación Forestal
La certificación forestal es un proceso voluntario por el cual una tercera parte
independiente asegura, mediante un certificado, que la gestión de un bosque se lleva a
cabo cumpliendo un conjunto de criterios y normas previamente establecidos. Lo que
diferencia a las distintas certificaciones es, básicamente, el conjunto de criterios
acordados en que se basan, y las organizaciones que los han impulsado.

Por encima de las certificaciones nacionales de bosques que hay en algunos países,
los principales sistemas de certificación son tres: el del Consejo de la Administración
Forestal (FSC), el Sistema Paneuropeo de Certificación Forestal (PEFC) y como
sistemas aproximativos pero no propiamente de certificación forestal las series 14.000
dentro de los Sistemas de Gestión Ambiental de la Organización Internacional de
Estandarización (ISO).

En el Perú, y específicamente dentro del sector forestal, el esquema de certificación


FSC es el que más ha avanzado. El FSC es una organización independiente, no
gubernamental y sin fines de lucro fundada para promover el manejo responsable de
los bosques del mundo.

Esta organización ofrece establecimiento de estándares, garantía de marcas


registradas y servicios de acreditación a empresas y organizaciones interesadas en la
actividad forestal responsable.

Los productos que llevan la etiqueta FSC están certificados independientemente para
garantizar a los consumidores que éstos promueven un manejo forestal que satisface
las necesidades sociales, económicas y ecológicas de las generaciones actuales y
futuras.

Los estándares FSC están reconocidos mundialmente como los máximos estándares
sociales y ambientales en el ámbito forestal.

Los estándares internacionales FSC constituyen el marco para el desarrollo de


estándares nacionales a través de toda la red FSC para asegurar la consistencia en
todos los estándares FSC nacionales y regionales. Para asegurar la implementación
apropiada de los Principios y Criterios FSC a nivel local, el FSC acredita estándares
nacionales, sub-nacionales y regionales.

El proceso de establecimiento de estándares del FSC es transparente, democrático e


incluyente y ofrece muchas oportunidades para que el público interesado participe.
Este proceso es el que ha permitido que el FSC se convierta en un foro importante y
renombrado donde soluciones innovadoras se han vuelto realidad con el apoyo por
igual de grupos ambientalistas y sociales, así como del sector corporativo.

Revisiones periódicas de los estándares permiten que la certificación FSC continúe


siendo eficaz, pertinente y aplicable bajo condiciones de mercado siempre cambiantes,
permaneciendo fiel a los valores fundamentales del FSC.

8.1 Principios del FSC


Los Principios y Criterios del FSC describen cómo deben manejarse los bosques
para que satisfagan las necesidades económicas, ecológicas, culturales y
espirituales de las generaciones actuales y futuras. Esos principios y criterio
incluyen tanto aspectos gerenciales como requisitos ambientales y económicos.
Las normas FSC son las más estrictas y los requisitos sociales y ambientales del
FSC los más elevados.

23
Los principios y criterios del FSC constituyen la base de todos los estándares de
manejo forestal. Basándose en estos 10 principios, el FSC ha desarrollado
normas adicionales (llamadas políticas o estándares) que definen y explican
algunos requisitos específicos.

A continuación presentamos un resumen de algunos de los puntos estipulados en


los “principios y criterios”. Varios de los puntos enumerados a continuación
podrían parecer demasiado básicos – pero en muchos lugares ni siquiera estos
requisitos básicos se cumplen. Es aquí donde el FSC puede tener el impacto
positivo más importante.

 Verificación de la legalidad – acatar todas las leyes aplicables


 Derechos probados de tenencia y uso de la tierra a largo plazo
 Respeto a los derechos de los trabajadores y de los pueblos indígenas
 Uso y distribución de los beneficios de forma equitativa
 Reducción del impacto ambiental ocasionado por las actividades de la
extracción de madera
 Identificación y manejo apropiado de las áreas que requieren protección
especial, por ejemplo los sitios culturales o sagrados, los hábitats de
animales o plantas amenazados).
 Panorama de los Principios y Criterios del FSC.

Cumplimiento de todas las leyes y tratados


Principio 1
internacionales aplicables
Derechos de tenencia y uso de la tierra a largo plazo
Principio 2 claramente definidos, plenamente probados y no
impugnados
Reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos
Principio 3
indígenas
Mantenimiento o mejora del bienestar social y económico
a largo plazo de los trabajadores forestales y de las
Principio 4 comunidades locales y respeto a los derechos laborales
de conformidad con los convenios internacionales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Distribución y uso equitativos de los beneficios derivados
Principio 5
del bosque.
Reducción del impacto ambiental de las actividades de
Principio 6 extracción de madera y mantenimiento de las funciones
ecológicas y de la integridad del bosque.
Plan de manejo apropiado y permanentemente
Principio 6
actualizado.
Monitoreo apropiado y actividades de evaluación para
Principio 8 comprobar la condición del bosque, las actividades de
manejo y sus impactos sociales y ambientales.
Mantenimiento de los Bosques con Alto Valor de
Conservación (BAVC) definidos como los valores
Principio 9
ambientales y sociales que se considera tienen un
significado sobresaliente o una importancia crucial.
Además de acatar todos los principios anteriores, las
plantaciones deben contribuir a disminuir las presiones
Principio 10
sobre los bosques naturales y promover su restauración y
conservación.

8.2 La certificación FSC en el Perú


A fines de 1997 y por iniciativa de ONGs nacionales e internacionales se conformó
un grupo voluntario con representantes de los sectores ecológicos, sociales y de la
producción, para desarrollar una iniciativa nacional, que más tarde sería el
Consejo Peruano para la Certificación Forestal Voluntaria (CP-CFV) y actualmente

24
La Oficina Nacional del FSC (FSC Perú). Este Consejo, fundado en el 2000 y
reconocido en el 2001 por el Forest Stewardship Council (FSC), tuvo entre sus
mayores logros el establecimiento de los estándares peruanos para la certificación
forestal de bosques de la Amazonía Peruana con fines de producción maderable,
los cuales fueron acreditados por el FSC en Mayo del 2002. Si bien han
transcurrido más de cinco años, periodo de vigencia de los estándares nacionales
de FSC, en el caso de Perú tiene cuatro años a partir de su primera aplicación
(2005) y actualmente vienen siendo revisados.

Paralelamente a esta gestión, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre promulgada en


el año 2000 y su correspondiente reglamento establecen medidas de promoción
para la certificación forestal voluntaria (CFV), otorgándoles una reducción de hasta
25% en el pago de la retribución económica por el aprovechamiento de los
recursos forestales a los titulares de concesiones, permisos (bosques comunales)
y autorizaciones durante los primeros cinco años de obtenido el certificado y de
hasta 30% a partir del sexto año; y el caso de la CFV de manejo forestal de las
concesiones ésta tiene el mérito de supervisión quinquenal .

A mediados del 2002, con el apoyo de USAID, se establece el Proyecto de


Certificación y Desarrollo Forestal (CEDEFOR), con el fin de promover la
modernización del sector forestal peruano, consolidar el proceso de concesiones
forestales con planes de manejo forestal sostenible y apoyar la certificación
forestal voluntaria. El proyecto implementado por WWF-Perú, con un presupuesto
aproximado de USD 12 millones, tuvo como meta inicial certificar 1.0 millón de
hectáreas en 5 años; pero primero debió asesorar los concursos públicos de
concesiones forestales y apoyar en la elaboración de los PGMF, censos y POA y
organización y la consolidación de las empresas concesionarias. Finalmente, el
proyecto luego de 3.5 años de gestión y 9.8 millones de gastos culminó con los
siguientes resultados: certificación forestal de 530,000 hectáreas de bosques;
certificación de cadena de custodia de seis industrias forestales de transformación
primaria y secundaria; 140 empresas con contratos de concesión forestal por 40
años en 2.2 millones de hectáreas; 114 PGMF y 65 POA elaborados por
CEDEFOR y aprobados por INRENA; establecimiento del Club de Manejo y
Comercio Forestal Responsable con 14 miembros (WWF-USAID 2006).

A partir de mayo del 2006, USAID/Perú, le encarga a Chemonics, a través del


Proyecto PRA, incorporar la certificación forestal como parte de su objetivo
principal de articulación de productores con el mercado nacional e internacional
que venía impulsando desde el año 2000 y que a través del Programa de
Desarrollo Alternativo había apoyado la certificación forestal y de cadena de
custodia de la Maderas Peruanas S.A.C. La gestión del Proyecto PRA con un
presupuesto aproximado de USD 2.0 millones culminó en Setiembre del 2008 con
los siguientes resultados: certificación forestal individual de dos concesiones
forestales maderables y once bosques comunales bajo el sistema de Regencia en
un superficie total de 289,000 hectáreas; y certificación de cadena de custodia de
tres industrias forestales de transformación primaria y secundaria.

La primera experiencia de certificación voluntaria en el país fue en el año 2001 con


la cadena de custodia de EXPORTIMO, empresa dedicada a la producción de
muebles finos al mercado de los Estados Unidos. Luego de cuatro años, recién se
logró primera certificación forestal, bajo la Regencia de AIDER, de cinco bosques
comunales de Ucayali y Huánuco.

El Consorcio Forestal Amazónico, integrado por SAFI Perú S.A., Shihuahuaco


SAC, Partes y Piezas SAC y Aserradero Anaconda SAC, obtuvo en el 2007, la
primera certificación forestal grupal de cuatro concesiones conformando una sola
UMF y un PGMF cubriendo 180,471 ha. de bosques manejados. Ese mismo año,
Aserradero Espinoza S.A, como empresa regente y operadora de cuatro
concesiones, obtuvo la certificación forestal de 81,128 ha de bosques con dos

25
PGMF combinada con la certificación de cadena de custodia “multisitios”: dos
plantas industriales, un depósito y un centro de comercialización.

8.3 Unidades de manejo forestal y empresas de transformación


certificadas
A marzo de 2012 los bosques certificados a nivel nacional cubren una superficie
total de 857,258 ha., de las cuales 87% pertenecen a concesiones y 13% restante
a 06 comunidades nativas, todas con el sistema de regencia. El tamaño promedio
de las UMF es mayor a las 50,000 ha.

La certificación por el sistema de regencia predomina por el ahorro de gastos tanto


en el proceso de certificación como en el abastecimiento de madera certificada a
las empresas industriales-regentes.

Cuadro N° 10
Empresas Certificadas en la Región Ucayali
Tipo de Certificado Organización Hectáreas
Manejo Forestal AIDER 38,000.00
Cadena de Custodia Consorcio Forestal Amazónico S.A.C. -
Manejo Forestal Consorcio Forestal Amazónico S.A.C. 180,471.00
Cadena de Custodia E & J Matthei Exotic Timber S.R.L. -
Cadena de Custodia Maderas Peruanas S.A.C. (MAPESAC) -
Cadena de Custodia Triplay Amazónico SAC -
Manejo forestal Von Humboldt Forest S.A.C. 44,306.00
Fuente: FSC 2012 – Elaboración propia del estudio

26
9. Origen de capitales y tributaciones
En base a la información recogida se ha identificado un selecto grupo de empresas que
cuentan con capital suficiente para: (1) integrar sus operaciones a lo largo de la
cadena, (2) articularse a través de intermediarios o socios locales con actores en
condiciones de inferioridad, lo que facilita y les brinda ventajas al momento de la
negociación.

Estos capitales pueden ser de dos orígenes: (1) nacionales, pertenecientes


principalmente a familias que han estado ligadas por varias décadas al
aprovechamiento de madera y que en su mayoría iniciaron actividades en regiones en
las que el recurso es escaso o existe inestabilidad operativa. (2) internacionales,
pertenecientes a grupos de inversionistas que han encontrado en la gestión de
bosques a largo plazo una interesante oportunidad de generar amplios márgenes de
rentabilidad a un riesgo elevado.

Cuadro N° 11
Principales inversiones regionales identificadas

NOMBRE Origen del Capital


E Y J MATTHEI EXOTIC TIMBER S.R.L. Mixto (Perú – Ausralia)
A & A PERU S.A.C. China
FORESTAL CABRERA S.A.C Perú
UNION DE EMPRESAS MADERERAS UCAYALINAS
Perú
S.A.C.
PERU TIMBER S.A.C. Perú (ligado al grupo Bozovich)
NCS AMERICAN FORESTAL SAC China
CARLOS HENDERSON E HIJO S C R LTDA Perú (empresa familiar)
INDUSTRIA FORESTAL HUAYRURO S.A.C Perú (empresa familiar)
INDUSTRIAL FORESTAL CABRERA S.A.C Perú (empresa familiar)
Perú – España (ligada a Triplay
SHIHUAHUACO S.A.C.
Amazónico)
COORPORATION AMAZON WOOD S.A.C. Perú (empresa familiar)
FORESTAL NIETO S.A.C. Perú (empresa familiar)
FORESTAL ANITA E I R LTDA Perú (empresa familiar)
FORESTAL MENDOZA E.I.R.LTDA Perú (empresa familiar)
GRUPO DE INVERSIONES N & H S.R.L. Perú (empresa familiar)
INVERSIONES FORESTALES N Y S E.I.R.L. Perú (empresa familiar)
MAEXCO (Grupo Vulcano – Balarín) Perú (empresa familiar)
CONSORCIO FORESTAL AMAZÓNICO Dinamarca
TRIPLAY AMAZÓNICO Perú – España
Elaboración propia del estudio

9.1 Identificación de los impuestos dentro de la cadena de valor


(entidad recaudadora, rubro/concepto y valores).

9.1.1 Derecho de Aprovechamiento al Estado Natural


El valor del derecho de aprovechamiento es fijado por el titular de la concesión a
partir del valor base establecido por el INRENA mediante Resolución Jefatural,
valor que a la fecha ha sido el mismo en todos los concursos realizados, US $
0.40 (Cuarenta centavos de Dólar Americano) por hectárea por año 5. Sin

5R.J. N° 050-2003-INRENA emitida el 24 de abril de 2003. Anteriormente se dictaron otras R.J. que establecieron
el valor base del derecho de aprovechamiento para los distintos concursos públicos que se realizaron, siendo
éste siempre US$ 0.40 (cuarenta centavos de Dólar Americano) por hectárea por año.

27
embargo cada contrato de concesión independiente se adjudica una tasa de
pago anual propia.

Derecho de aprovechamiento de la caoba - El pago anual del derecho de


aprovechamiento por unidad de superficie de las concesiones forestales con
fines maderables en las que el Plan Operativo Anual incluya el aprovechamiento
de la caoba (Swietenia macrophylla) se establece aplicándose la siguiente
fórmula:

DA = ((TC) x (FP) + (V) x (X)) / (A)


Donde:
- DA = Derecho de aprovechamiento por unidad de superficie expresado en
dólares americanos por hectárea (US$/ha).
- TC = Tarifa del contrato expresado en dólares americanos por hectárea
(US$/ha)
- FP = Factor promocional que es de 0.6 para los años 1 y 2, 0.7 para el año
3, 0.8 para el año 4 y 0.9 para el año 5.
- V = Volumen de caoba expresado en metros cúbicos, según lo declarado en
el POA del año correspondiente.
- A = Área total de la concesión.
- X = Valor por metro cúbico de caoba expresado en dólares americanos, el
cual dentro los primeros 5 años del contrato se establece en US $ 14.50 por
metro cúbico. A partir del sexto año se ajustará dicho valor de acuerdo a los
estudios técnicos, económicos, ambientales y de mercado que realizará
ANF.

La ley, otorga también un fraccionamiento del pago de derecho de


aprovechamiento y zafra excepcional a modo de incentivo sectorial, así como
una sería de promociones para promover el manejo forestal bajo el nuevo
esquema de la Ley Nº27308, pero para el presente estudio no describiremos
este programa ni lo emplearemos en el cálculo al ser este promocional y no
universal. Lo mismo para los incentivos vinculados al aprovechamiento, como lo
son la certificación forestal voluntaria (5% y 25% de reducción de impuestos en
los impuestos del pago por el derecho de aprovechamiento para concesiones en
vías de certificación y certificadas respectivamente), la integración de la cadena
productiva extracción-industrialización-comercialización (25% de reducción de
impuestos en los impuestos del pago por el derecho de aprovechamiento) y el
descuento por las áreas destinadas para acciones de conservación.

9.1.2 Pagos descritos en el TUPA de la DGFFS


A continuación se describen los pagos a efectuar por el derecho de
procedimiento ante la DGFFS. Cabe señalar que tan solo se han identificado los
procedimientos correspondientes al proceso de aprovechamiento, movilización y
distribución de los productos forestales maderables procedentes de concesiones
forestales.

Dado que para ejemplificar el proceso se ha tomado en cuenta un proceso lineal


supuesto, no se incluyen productos no maderables, madera proveniente de otras
fuentes permitidas (predios, fundos, comunidades, otros), ni tampoco solicitudes
de rectificación, zafra excepcional, movilización de saldo.

28
Cuadro Nº 12
Pagos por derecho de procedimiento

Denominación del Procedimiento Derecho de Trámite


Aprobación del Plan General de Manejo en concesiones
forestales. BASE LEGAL:
- Hasta 20 000 ha 10% UIT6
- Ley Nº 27308, Art. 15º. (16/07/2000)
- Mayor a 20 000 ha 15% UIT
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 58º, 84º y 109º. (09/04/2001)
- RJ Nº 109-2003-INRENA (08/08/2003)
Aprobación del Plan Operativo Anual. BASE LEGAL: Hasta 100 ha 1% UIT
-
- Ley Nº 27308, Art. 15º (16/07/2000) De 100 a 500 ha 5% UIT
-
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 89º (09/04/2001) - Entre 500 y 5 000 ha 10%
- R.I Nº 233-2005-INRENA-IFFS (13/05/2005) UIT
- Mayor de 5 000 ha 15% UIT
Autorización para el establecimiento de plantas de
transformación. BASE LEGAL:
- 4% UIT
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)
Renovación de autorización para plantas de
transformación. BASE LEGAL:
- 2% UIT
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)
Cesión en uso de tierras para el establecimiento de
plantas de transformación BASE LEGAL:
- 5% UIT
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 307º. (09/04/2001)
Autorización para el funcionamiento de depósitos y
establecimientos comerciales. BASE LEGAL:
- 2% UIT
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 314º. (09/04/2001)
Renovación de la autorización de funcionamiento de
depósitos y/o establecimientos comerciales. BASE
LEGAL: - 1% UIT
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 314º. (09/04/2001)
Otorgamiento de la Guía de Transporte Forestal. BASE
LEGAL:
- 0,5% UIT
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 318º y 320º (09/04/2001)
- RJ Nº 280-2002-INRENA (26/07/2002)
Permiso de exportación de productos de flora silvestre
BASE LEGAL:
- Ley Nº 27308, Art. 31º. (16/07/2000) - 5% UIT (Especies CITES)
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 315º, 316º, 332º y 334º. - 3% UIT (Las demás
(09/04/2001) especies)
- Decreto Ley Nº 21080 (22/01/1975)
- Sentencia del Tribunal Constitucional (11/04/02)
Registro de comerciantes exportadores de productos
forestales. BASE LEGAL: - 2,5% UIT
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º. (09/04/2001)
Renovación de inscripción en el Registro de
comerciantes exportadores. BASE LEGAL: - 2% UIT
- D. S. Nº 014-2001-AG, Art. 8º. (09/04/2001)

6La Unidad Impositiva Tributaria (UIT), es el indicador base a partir del cual los diferentes cobros de impuestos,
multas y otros son calculados por el estado. Este año, el valor de la UIT se ha incrementado en un 1.01%, o 50
soles con respecto al año anterior encontrándose en S/. 3 600 nuevos soles.

29
9.1.3 Derecho de Aprovechamiento al Estado Natural
Para profundizar en el análisis del estado actual de las concesiones forestales,
con base en la información disponible de las regiones de Loreto, Madre de Dios y
Ucayali, se efectuó una revisión del pago de las tasas anuales del derecho de
aprovechamiento de los períodos de cosecha del 2007 al 2008 y del 2008 al
2009.

Cuadro Nº 13
Pagos de derecho de aprovechamiento por región
Zafra Pagado %
Región Total S/. Deuda S/.
(Periodo) S/. pagado
2007 - 08 5,546,063 1,909,325 3,636,737 34
Ucayali
2008 - 09 6,784,805 1,987,109 4,797,696 29
Fuente: DGFFS - 2009

El porcentaje de pago global es poco mayor a la mitad de la muestra, lo que para


el estado y los organismos del estado responsables de la fiscalización y control
de las operaciones forestales no debiera ser aceptable. Un análisis preliminar de
la información disponible indica que hay diferencias importantes entre las
regiones y los distritos administrativos. Aunque la mayoría de las concesiones
aún tienen contratos válidos, la preocupación surge por el número reducido de
POAs aprobados y cómo las concesiones operan en realidad, porque parece que
la mayoría de las concesiones que pagan sus cuotas anuales, el 70% para la
cosecha de 2007 al 2008 y el 60% para la cosecha del 2008 al 2009, operan sin
tener POA aprobado. Esto lleva a especular que una porción significativa de las
concesiones forestales que pagan sus cuotas, a pesar de que no tienen POAs
aprobados, se dedican a la tala y el comercio forestal ilegal.

Con esta última información se estima que tan solo el déficit de recaudación
proveniente de concesiones forestales maderables está alrededor del 50%.
Además, el comercio de madera proveniente de otras fuentes (predios, fundos,
comunidades, áreas protegidas) sin autorizaciones ni control, se estima en un
60% por sobre la producción nacional registrada (Galarza et al. 2005).

Cuadro N° 14
Ingresos al fisco por Actividad – Periodo 2007-2011
CIIU Actividad Año S/. Monto
2007 11’060,512
Aserraderos y 2008 13’890,603
20108 cepilladoras de 2009 10’302,954
madera 2010 9’266,266
2011 5’951,898
2007 12’489,832
Silvicultura, extracción 2008 11’354,234
de madera y 2009 11’436,106
02003
actividades de
servicios conexas 2010 9’231,137
2011 10’523,048
Fuente: SUNAT 2012. Elaboración propia del estudio

30
10. Condiciones laborales y sociales
La alta proporción de informalidad en el sector forestal no permite disponer de
estadísticas sobre empleo forestal, de tal forma que el número de trabajadores en este
sector debe ser estimado indirectamente a partir del tamaño de la producción.

Haciendo un análisis del potencial de los recursos forestales del Perú, se estima que el
número de empleos en este sector podría triplicarse, pudiendo llegar a 684,248, si se
impulsara adecuadamente el desarrollo del sector, sin embargo, para el 2009 se
proyectaba en aproximadamente 212,098 empleos generados.

Pavan Sukhdev en el marco de TEEB/PNUD, señala que si se adopta una economía


verde comprometida con la conservación forestal y la reforestación, los empleos
formales del sector forestal se incrementarían al menos en un 20%.

Por su parte Ccaipane (2008) menciona que “las condiciones laborales constituyen un
tema crítico que afecta por igual a los trabajadores de los diferentes sectores de la
economía, pero que se encuentra más latente en el sector forestal”, y “Aunque el
aprovechamiento y la industria de la madera están generando empleo tanto para los
fabricantes modernos como para los tradicionales, hace falta mejorar las condiciones
laborales, alentar el trabajo local bajo la forma de trabajo decente, erradicar los
accidentes laborales, el exceso de horas laborales y el trabajo forzoso.”

Adicionalmente manifiesta que “los trabajadores están expuestos a diferentes formas


de explotación por los bajos salarios, los elementos contaminantes y la inequidad de
género. Las excesivas jornadas de trabajo podrían ser uno de los motivos para
reproducir y eternizar las situaciones de subempleo y estancamiento de las
remuneraciones”, propone de ese modo que “un país debe asumir el trabajo decente
no como una utopía sino como algo cotidiano para los empresarios, los empleadores y
las autoridades. Una demanda social y sostenible dará en el futuro mayores
rentabilidades y reducirá el gasto social”.

Otro factor que influye para que no se cumplan las normas laborales en la mayoría de
las empresas de extracción forestal, es que no existen inspecciones de la autoridad del
trabajo, por su ubicación en lugares lejanos y las oficinas del Ministerio del Trabajo no
disponen de recursos para llegar hasta estos centros de trabajo.

A partir de un estudio sobre las empresas pequeñas y mediana en la cadena productiva


de la madera, liderado por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) 7
en el 2010, se dispone de la siguiente información:

 El 52.4% de los trabajadores es asalariado. El 42% trabaja a destajo. El 5.6%


de los trabajadores manifiesta ser familiar remunerado.

 El índice de rotación de trabajadores es bastante elevado. Cerca del 60% de


trabajadores tiene entre 1 y 3 años laborando en la misma empresa, mientras
que un 25% tienen menos de un año.

 El 68% de los trabajadores declara no tener ninguna afiliación al sistema de


pensiones, y el 30% señala contar con la afiliación al sistema privado AFP. El
96% señala no contar con ningún tipo de seguro médico, y el 84% de los
empresarios declara no tener disposición para pagarlo.

7 El estudio hace una observación respecto a la información relacionada a las condiciones laborales, indicando que
es generalmente relativa y de carácter cualitativo, a partir de informes e investigaciones de estudios en base a
encuestas, experiencias y opiniones. No existen estadísticas oficiales sobre las condiciones laborales en el sector
forestal.

31
 El 90% no se ha capacitado en ningún tema específico durante los dos últimos
años.

 El 84% de las empresas no considera zonas destinadas para el descanso ni


para la alimentación del personal.

 El 65% de las empresas no ordena las herramientas de manera adecuada.

 El 63% de las empresas no tiene un adecuado manejo de mermas.

 El 57% de las empresas no tiene espacios libres para la circulación del


personal

 El 40% de las empresas no cuenta con ningún implemento de seguridad para


el personal.

 Las mujeres obtienen un 20% menos de remuneración que los hombres. En


caso de ser trabajador familiar remunerado, las mujeres reciben un 30%
menos.

10.1 Condiciones generales


Las normas de seguridad y salud en el trabajo están dadas para sectores
ocupacionales tales como construcción civil, hidrocarburos, electricidad, industrias,
y otros. No existe nada que se aproxime al sector forestal, excepto el Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo, del Ministerio de Trabajo, D.S 09-2005-TR,
aplicable a todos los sectores en general, que establece el sistema de seguridad y
salud en el trabajo, el cual define que la seguridad y salud del trabajador es, en
principio, responsabilidad del empleador, pero también establece las obligaciones
de los trabajadores.

De acuerdo a la oficina local del ministerio de trabajo se desconoce el grado de


aplicación de estos mecanismos en el sector forestal, y las estadísticas de
accidentes graves en este sector están por elaborase.

En el Perú la mayor parte de las empresas del sector forestal se encuentran


calificadas como mediana o pequeña, generando la mayor proporción de los
puestos de trabajo en este sector, sin embargo las condiciones laborales de estas
personas no son óptimas. Esta oferta laboral se caracteriza por la
«especialización, flexibilidad a los cambios de productos y procesos», con débil
capacidad tecnológica.

Los problemas relacionados con las condiciones laborales en el sector de la


madera, al analizar los elementos básicos del trabajo decente, son:

 Seguridad y salud en el trabajo


 Desarrollo de capacidades
 Insuficiente capital de trabajo
 Estabilidad en el trabajo
 Administración y organización
 Nivel de remuneración
 Libre elección del trabajo

10.2 Buenas prácticas laborales


Las nuevas tendencias de la gerencia y responsabilidad social que están siendo
absorbidas por las empresas y que están de la mano de las mejoras en las
condiciones laborales, también están llegando al sector forestal, pero no se

32
dispone de estadísticas, que muestren cuales ó cuantas son esas empresas que
han mejorado las condiciones laborales de sus trabajadores. Un indicador
importante para esto, es también la certificación, porque permite tener evidencia
concreta que las empresas cumplen todas las normas laborales y sociales y se
puede afirmar que en el sector forestal son las empresas certificadas las que han
mejorado sustancialmente las condiciones laborales de los trabajadores,
cumpliendo a cabalidad las normas laborales y sociales exigidas por el estado y
los estándares internacionales. Esto no excluye que otras empresas que a pesar
de no estar certificadas lo estén haciendo, pero al no existir estadísticas, que
muestren resultados de inspecciones del ente responsable a las empresas, no se
tendría evidencia confiable de esto.

33
11. Breve contexto sectorial y jurídico administrativo
La gestión y administración del recurso forestal maderable a nivel nacional es
responsabilidad del MINAG a través de la Dirección General Forestal y de Fauna
Silvestre (DGFFS); a nivel regional, del Gobierno Regional a través de la Dirección
Forestal y de Fauna Silvestre (DFFS) y sus entes desconcentrados (sedes y puestos
de control forestales).

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley N 27308, vigente en el periodo 2000-2008


(m0mentaneamente además para los periodos 2009-2012) impulsó los procesos de
concesiones forestales en los Bosques de Producción Permanente (BPP), y de
permisos en bosques de las comunidades nativas de la selva. Ambas modalidades de
aprovechamiento forestal maderable se sustentan en la elaboración, aprobación e
implementación del PGMF y del POA como instrumentos para el manejo y
aprovechamiento sostenibles de mediano y corto plazo.

Del 2000 al 2008 el INRENA, Organismo Público Descentralizado del Ministerio de


Agricultura, ahora reemplazado por la DGFFS, tuvo la responsabilidad de realizar y
promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, la
conservación de la diversidad biológica silvestre y la gestión sostenible del medio
ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento territorial por cuencas y su
gestión integrada.

En dicho periodo no existió un sistema debidamente articulado de información,


seguimiento, supervisión, monitoreo y control de las concesiones y de las cadenas
productivas del bosque al mercado, que respondiera a las políticas de compra de los
países consumidores de madera procedentes de bosques bien manejados, pero sí
experiencias parciales de sistemas y/o gestiones públicas abordando algunos de estos
componentes con diferentes niveles de deficiencia.

El presidente Alan García promulgó a inicios del 2007, a través de un decreto supremo,
la transferencia de funciones del INRENA a los gobiernos regionales. Esta medida
buscó transferir la administración, regulación y control de la explotación maderera en la
Amazonía peruana. En ello consiste el proceso de descentralización de las funciones y
recursos de los organismos del Estado. Hasta la fecha se han transferido funciones a
los Gobiernos Regionales de San Martín, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Durante el 2009 el Perú atravesó una serie de problemas sociales debido a la


propuesta de la nueva ley forestal (Ley Nº1090). Esta ley fue aprobada si haber pasado
por un proceso de consulta y rechazada de inmediato por las comunidades indígenas y
pequeñas poblaciones locales de la Amazonía.

Una gran movilización, integrada principalmente por indígenas nativos de la selva norte
del país, se enfrentó con las fuerzas militares internas. Este enfrentamiento cobró la
vida tanto de indígenas como policías, y ocasionó que se derogue la Ley Nº1090. A
mediados del 2011 se aprobó la Ley N° 29763, y hasta la fecha no se ha elaborado el
reglamento.

Mientras tanto La Ley Forestal y de Fauna Silvestres Nº27308, así como su


Reglamento DS-026-2002-AG, siguen en vigencia y han previsto las siguientes
modalidades de acceso a los recursos forestales maderables en bosques naturales:

 Concesiones forestales con fines maderables y dentro de esta modalidad la


alternativa de venta de vuelo forestal.
 Permisos en bosques comunales.
 Permisos en predios privados.
 Aprovechamiento de madera en bosques locales.
 Autorizaciones en los bosques secos de la costa.
 Autorizaciones de desbosque.

34
Cuadro Nº 15
Aprovechamiento de recursos forestales maderables por categoría de ordenamiento
Aprovechamiento de
Categoría de ordenamiento recursos forestales Observaciones
maderables
Bosques de producción en reserva NO -
Bosques de producción
SI -
permanente
Plantaciones forestales SI -
Bosques secundarios SI -
Pero sólo a través de
concesiones para
Áreas de recuperación forestal SI
forestación
y reforestación.
Bosques en tierras de protección NO
Bosques en tierras de Pero sólo en los bosques de
comunidades nativas y SI producción
campesinas
Bosques locales SI -
Excepcionalmente en las
Zonas de Uso Especial
de las ANP de uso directo
Áreas Naturales Protegidas NO pero sólo para
poblaciones locales
asentadas previamente y no
en bosques primarios
Fuente: Hidalgo et al. 2005

Adicionalmente, mediante normas posteriores se ha autorizado también el


aprovechamiento de la madera a los titulares de las concesiones para reforestación y
de las concesiones de castaña. Asimismo, está la posibilidad de autorizar el
aprovechamiento de árboles y arbustos arrastrados por los ríos. Finalmente, es práctica
usual la autorización para extraer madera con fines de subsistencia, autorización que
no otorga la DGFFS sino las autoridades locales.

A fin de proporcionar a los encargados de evaluar los planes de manejo forestal


parámetros que permitan definir y uniformizar los rangos de los volúmenes de madera
que se deben autorizar en los referidos planes de manejo de las concesiones forestales
con fines maderables, permisos de aprovechamiento forestal en tierras de propiedad
privada, comunidades nativas y campesinas, concesiones de forestación y/o
reforestación y en los bosques locales la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre
(IFFS) aprobó la Directiva N° 017-2002- INRENA-IFFS25.

Cuadro Nº 16
Tipo de Título Habilitante Otorgado por la Autoridad Forestal Nacional

Modalidad Propiedad de Documentación


Etapa

Tipo Recurso / Actividad la tierra Tipo


Tierras del
Con fines maderables
estado
Otorgamiento del
título habilitante

Concesión Para productos diferentes a la madera Contrato


Para fauna silvestre

Con fines de forestación y/o reforestación


Autorización Para aprovechamiento en bosques Tierras del Autorización

35
Modalidad Propiedad de Documentación
Etapa Tipo Recurso / Actividad la tierra Tipo

secos estado
Tierras privadas

Para cambio de uso de unidades


Tierras privadas
agropecuarias

Para aprovechamiento de árboles y


Ninguna (Cauces de ríos)
arbustos arrastrados por los ríos
Comunid
ades Permiso
Tierras
Nativas
Con fines maderables privada
s Comunidades Campesinas

Unidades Agropecuarias
Permisos
Comunidades Nativas
Tierras
Para productos diferentes a la
privada Comunidades Campesinas
madera
s
Unidades Agropecuarias

Para aprovechamiento de
Tierras privadas
plantaciones forestales

Contrato de
Autorización Bosques locales Tierras del estado
Administración

Permisos Bosques locales Tierras del estado


Fuente: DGFFS 2010

Los parámetros que deben analizarse son: especies, áreas basales, alturas
comerciales, número de árboles, tipo de bosque, estado fitosanitario, potencial forestal
del área materia de evaluación, record estadístico de volúmenes de madera
aprovechables en forma anual en el ámbito de la Administración Técnica Forestal y de
Fauna Silvestre (ATFFS), y modalidad de extracción terrestre o fluvial.

En términos generales se establecen los siguientes volúmenes a autorizar:

36
CUADRO Nº 17
Volúmenes a autorizar
Volumen a autorizar (m3/ha)*
Departamento Autorización Información Inspección
automática secundaria ocular
Ucayali, Madre de Dios,
San Martín, Huánuco y Hasta 25 25-30 > 30
Loreto
Verificar y evaluar los Realizar la
Acciones que deben volúmenes solicitados inspección ocular
ejecutar las sedes, con la información de correspondiente, a
ATFFS, inventarios realizados fin de verificar la
IFFS, según por instituciones existencia de los
corresponda como ONERN, IIAP y volúmenes
otras. solicitados.
*En el caso de caoba los volúmenes no deben ser superiores a 0.60 m 3/ha.

CUADRO Nº 18
Volúmenes a autorizar en el caso de caoba
Autorización Información Inspección
automática secundaria ocular
Volumen a autorizar
Hasta 0.2 0.2 – 0.4 0.4 – 0.5
(m3/ha)
Verificar y evaluar los Realizar la
Acciones que deben volúmenes solicitados inspección ocular
ejecutar las sedes, con la información de correspondiente,
ATFFS, inventarios realizados a fin de verificar la
IFFS, según por instituciones existencia de los
corresponda como ONERN, IIAP y volúmenes
otras8. solicitados.

11.1 Características de los procesos de concesión y el


aprovechamiento forestal maderable
Las concesiones forestales con fines maderables (CFFM) se otorgan a los
particulares dentro de los BPP por un plazo de 40 años renovables, a través de
concursos públicos o subastas públicas.

Mediante la concesión se le otorga al particular el derecho exclusivo para


aprovechar los recursos forestales maderables y no maderables que se
encuentran en el área concedida.

Mediante concurso una persona puede acceder a una superficie de hasta 50 000
hectáreas a nivel nacional, mientras que mediante subasta una persona puede
acceder a una superficie de hasta 120 000 hectáreas por Bosque de Producción
Permanente.

Entre el 2001 y el 2004 se otorgaron 584 concesiones forestales con fines


maderables cubriendo una superficie de 7 300 831 hectáreas de bosques de
producción permanente en los departamentos de Madre de Dios, Ucayali, San
Martín, Huánuco y Loreto.

8En este caso la inspección ocular para verificar la existencia de los volúmenes aprobados, se realizará con fecha
posterior a la aprobación de dichos volúmenes.

37
Cuadro N° 19
Número de concesiones otorgadas en la Región Ucayali

Región Numero de Área Total (ha) Área promedio


Concesiones
Ucayali 171 2 871 925 ha 16,794 ha

Una vez consentida la buena pro y cumplidos algunos requisitos establecidos en el


RLFFS y en las bases de los concursos, los adjudicatarios de los concursos
suscriben el contrato de concesión forestal con fines maderables cuyo formato es
aprobado mediante Resolución Jefatural.

En el contrato de concesión se establecen los siguientes términos y condiciones:

 El concesionario puede aprovechar tanto los recursos forestales maderables


como otros recursos de flora y fauna silvestre dentro del área de la
concesión.
 El plazo de vigencia del contrato es de 40 años renovables.
 Cada cinco años y siempre que el informe de evaluación quinquenal
contenga opinión favorable a la renovación, los titulares de las concesiones
pueden acceder a ésta.
 El concesionario paga al concedente, durante el plazo de vigencia del
contrato, el derecho de aprovechamiento, de acuerdo al monto señalado en
la oferta económica que presentó en el concurso. En el punto 3 se
desarrolla el régimen aplicable al derecho de aprovechamiento.
 El aprovechamiento de los recursos forestales está sujeto a la elaboración,
presentación e implementación de un plan general de manejo forestal
(PGMF) y planes operativos anuales (POA), que deben ser aprobados por
la DGFFS.
 Entre la suscripción del contrato y la aprobación del plan general de manejo
y el primer plan operativo anual, el concesionario puede aprovechar
recursos forestales maderables dentro del área de concesión con ciertas.
 El concesionario, previa aprobación del concedente, puede establecer una
garantía fiduciaria a favor de sus acreedores establecer hipoteca sobre su
derecho de concesión únicamente para garantizar aquellos créditos
destinados a la concesión.
 En relación a la supervisión de la concesión, en el contrato se establecen
algunos deberes del concesionario como el establecimiento de un sistema
apropiado para la recolección y registro de datos, la inclusión en el plan
operativo anual de las actividades que corresponden al monitoreo del
manejo y la obligación de facilitar en cualquier momento las inspecciones de
la autoridad.
 Para garantizar todas y cada una de las obligaciones que le corresponden al
concesionario, y no sólo el pago del derecho de aprovechamiento, el
concesionario debe entregar al concedente a la firma del contrato un pagaré
como garantía de fiel cumplimiento del contrato de concesión, el que debe
renovarse anualmente durante todo el plazo de vigencia del contrato 9 .

9 Como consecuencia del incumplimiento del pago del derecho de aprovechamiento (DA), el INRENA empezó a
protestar los pagarés. Sin embargo, a fin de apoyar el proceso de concesiones y considerando los problemas
que estaban afrontando los concesionarios para cumplir con sus obligaciones contractuales, en julio de 2003 se
promulgó la R.J. N° 104-2003-INRENA mediante la cual se autorizó a la IFFS para, a solicitud de los interesados,
aceptar la renovación de las garantías del primer año de las concesiones forestales con fines maderables hasta
por un plazo máximo de 6 meses a partir de la emisión de dicha R.J. Asimismo, se autorizó a las ATFFS, en los
casos en que se haya realizado el protesto, para cursar las comunicaciones pertinentes para la regularización del
protesto y el levantamiento del registro de protestos de las cámaras correspondientes, después del pago de la
totalidad del DA o de la renovación de la garantía. Expresamente se indicó que la aceptación de la renovación de
la garantía no significaba el refinanciamiento ni el otorgamiento de un plazo adicional para el cumplimiento de
las obligaciones que ella garantiza sino que únicamente extiende el plazo de vigencia de la garantía del primer

38
En el contrato de concesión también se reconocen otros derechos del
concesionario como son:

 A los beneficios tributarios otorgados en la Ley Nº 2703710, Ley de


Promoción de la Inversión en la Amazonía, así como a todo beneficio
tributario creado o por crearse aplicable.
 A acceder a la certificación forestal voluntaria y a la reducción del 25% del
derecho de aprovechamiento correspondiente.
 A la reducción del 25% del derecho de aprovechamiento cuando involucren
proyectos integrales de extracción, transformación y comercialización.
 A gozar de los programas promocionales respecto del derecho de
aprovechamiento.
 A la venta de madera en pie en caso el plan operativo anual aprobado por
INRENA lo establezca.
 A solicitar el redimensionamiento y exclusión del área de concesión a fin
que se tome en cuenta derechos de terceros sobre áreas inicialmente
concesionadas.

Finalmente, entre las atribuciones y obligaciones del concedente se incluyen las


siguientes:

 Autorizar la transferencia de la concesión, así como la constitución de


gravámenes y garantías sobre parte o la totalidad de los derechos de la
concesión.
 Realizar la inscripción registral del derecho de concesión materia del
presente contrato.
 Redimensionar, excluir y compensar, según corresponda, el área de la
concesión cuando exista superposición con derechos de terceros
reconocidos por autoridad competente con anterioridad a la creación del
BPP.
 Entregar al concesionario los recursos forestales maderables y no
maderables provenientes del área de concesión, que hayan sido
decomisados por infracciones cometidas por terceros, de conformidad con
el artículo 379 del RLFFS.
 Registrar la marca que identifica la madera en troza proveniente del área de
concesión.

11.2 Deficiencias y cuellos de botella en el sistema de control


Los titulares de las concesiones forestales maderables elaboran los PMGF a partir
de inventarios proporcionados por la IFFS, información suministrada en los
concursos públicos de concesiones; y los POA, herramientas operativas de
gestión anual, a partir de censos realizados por los concesionarios. Los POA son
poco confiables pues, generalmente, se emplea equipos de baja calidad y
precisión y no se codifica los árboles, dificultando el seguimiento del producto.

Los concursos públicos al tratar de favorecer a los pequeños y medianos


interesados, permitieron la participación de pequeños empresarios que no
disponían de las suficientes capacidades técnicas y económicas. La mayoría no
era sujeto de crédito y sin o escaso capital de trabajo. Ante esta situación,
contratan a profesionales inescrupulosos que elaboran el POA cumpliendo tan

año de las concesiones. Posteriormente, como consecuencia de la introducción del concepto de zafra
excepcional, a la suscripción de la adenda, los concesionarios suscribieron también un nuevo pagaré con el
nuevo plazo para cumplir con las obligaciones contractuales.
10 La Ley en mención se creó con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía,

estableciendo las condiciones para la inversión pública y la promoción de la inversión privada, a través de la
reducción del impuesto a la renta (IR) y la exoneración del impuesto general a las ventas (IGV)

39
solo con un procesos de gabinete si validar la información en campo (mucho más
barato), aceptan adelantos de los “habilitadores”, negocian su madera en pie y en
algunos casos, se prestan a vender los volúmenes aprobados en sus POA y
comercializar sus guías de transporte, “legalizando” madera de bosques no
manejados y de dudosa procedencia (Mäki et al. 2001).

La IFFS también realiza inspecciones oculares de concesiones maderables para


verificar la presencia y/o extracción de ejemplares de caoba en los POA ya
aprobados; e igualmente para apoyar a la Autoridad Científica de CITES en el
establecimiento de la cuota de exportación de caoba.

Los puestos de control, en especial los fluviales cercanos a las fronteras y


alejados de los centros de transformación industrial que deberían ser clave para el
control, no disponen de personal, infraestructura ni equipo de registro y
transmisión de la data adecuados; siendo frecuente el registro manual de guías de
transporte forestal y lista de trozas. Todo esto son condiciones que, sin duda,
favorecen tanto la tala ilegal como el “ingreso” de trozas al sistema de información
forestal maderero que no está diseñado para procesar data de las irregularidades
técnicas y de gestión de los titulares de las concesiones y permisos y de los otros
actores de la cadena productiva.

Los centros de transformación primaria y secundaria y de comercialización


constituyen un punto crítico y vulnerable para el control en la cadena productiva.
La Ley 27308 dispuso el Libro de Operaciones como herramienta para el registro y
control de madera rolliza que ingresa a las plantas industriales y de productos
transformados que salen hacia los establecimientos comerciales locales,
regionales o nacionales, pero su aplicación ha sido bastante irregular, en parte,
por una indefinición de competencia del sub-sector forestal en la industria de
transformación secundaria tradicionalmente dependiente del sector industrial. Sin
embargo, este impase ya ha sido superado por la nueva ley forestal DL 1090 que
para efectos del control y trazabilidad de los productos forestales maderables
incluye a los centros de transformación secundaria como parte del SNIC.

Los factores determinantes para la baja calidad del servicio de la administración


pública forestal son la escasa prioridad de la actividad forestal en el contexto de la
política nacional y el reducido presupuesto asignado, reflejándose en deficiencias
en la administración, vigilancia y control de los recursos forestales Además, la
distribución no equitativa del personal y el régimen laboral predominante en la
administración pública forestal, particularmente en las zonas de mayor producción
y potencial productivo, contribuyen a un ambiente de inestabilidad y preocupación
del personal de campo que, por lo general, está sujeto a rotaciones periódicas.

Sin que lo anterior sea una justificación para el involucramiento de acciones ilícitas
de algunos funcionarios, es importante destacar que la ejecución presupuestal de
la administración pública forestal en el 2008 evidencia condiciones labores y
prioridades que deben corregirse para mejorar la gestión de la administración
pública forestal:

 Las ATFFS localizadas en Ucayali, que administran el 33% de la superficie


de las concesiones y permisos forestales maderables y el 20% de la
producción maderable nacional operan con un reducido porcentaje del
presupuesto total de la administración pública forestal.
 El personal contratado y nombrado bajo condiciones de estabilidad
laboral y con beneficios sociales en las ATFFS representa el 1.0% de
los gastos presupuestales; y por cada trabajador estable hay 4.4
trabajadores temporales contratados sin beneficios sociales.
 La productividad, expresada en términos de gasto anual por volumen de
madera rolliza administrada, es de 1.39/m³.

40
12. Contexto Socio-Económico

12.1 Densidad poblacional


Para 1940 Ucayali contaba con una población de 27 mil habitantes. Para el último
censo del 2009 la población es de 432 mil habitantes, lo que representa el 1,6%
nacional. Su provincia más poblada es Coronel Portillo con el 74% de concentración.

La población urbana alcanza el 75.3% de la población, mientras que la rural el 24.7%.


Cuenta con una población eminentemente joven (de 15 a 29 años) representando el
28.43% del total. En el departamento existen 296 comunidades nativas que constituyen
alrededor del 15.61% aproximadamente de la población.

Cuadro N° 20: Datos Población

Región Población hab/km2 Urbana Rural Indígenas


Ucayali 432, 000 4,2 75,3% 24,7% 63,344
Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

12.2 Índice de desarrollo humano


La medición realizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) en el año 2008 muestra que Ucayali se encuentra en el décimo lugar respecto
a 25 departamentos, con un IDH de 0,6022, esto lo ubica por debajo del nivel nacional,
que se encontraba en un promedio de 0,6234 para ese mismo año (UNDP, 2009).

12.3 Servicios básicos


12.3.1 Agua y desagüe

Pese a su gran potencial hídrico la población de la Amazonía peruana no tiene un


buen acceso al agua. El servicio en la región no llega a la mitad de la población. Lo
mismo sucede con el acceso al desagüe donde su acceso es más precario aún.
Menos de un cuarto de la población cuenta servicios higiénicos (Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática, 2009). Esta escases de servicios también afecta a las
industria, que deben crear sus propios servicios de agua y desagüe a través de
posos y silos.

Cuadro N° 21: Viviendas con acceso agua potable (miles)


Conexión Red Pilón Río, acequia
Región Pozo Cisterna Otros Total
interna externa público o manantial
Ucayali 26 087 9 552 3 692 17 768 27 251 1 461 8 488 94 299
Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

Cuadro N° 22: Viviendas con acceso agua potable (%)


Conexión Red Pilón Río, acequia
Región Pozo Cisterna Otros
interna externa público o manantial
Ucayali 27,7 10,1 3,9 18,8 28,9 1,5 9,0
Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

Cuadro N° 23: Viviendas con acceso a servicios higiénicos (miles)


Río
Conexión Red Pozo Pozo ciego No
Región acequia Total
interna externa séptico / letrina tiene
o canal
Ucayali 18 916 6 104 9483 40 347 4 524 14 925 94 299
Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

41
Cuadro N° 24: Viviendas con acceso a servicios higiénicos (%)
Región Río
Conexión Red Pozo Pozo ciego No
acequia
interna externa séptico / letrina tiene
o canal
Ucayali 20,1 6,5 10,1 42,8 4,8 15,8
Fuente: INEI, 2009. Elaboración propia del estudio

12.3.2 Energía eléctrica


En Ucayali 8 de cada 10 viviendas tiene alumbrado eléctrico por red pública. Entre
los años 1993 y 2007 el sistema se incrementó en 125.5%. En el área rural tan solo
una de cada diez viviendas cuenta con este servicio. En el caso de la industria
forestal un 70% se abastece de la red pública y un 30% a través de grupos
electrógenos propios.

12.4 Población económicamente activa


En Ucayali la PEA se ha incrementado en 5% entre el 2001 y el 2009, siendo una de
las regiones con mayor progreso para ese periodo. La PEA según el nivel educativo
concentra 31% de personas con educación primaria, 47% con educación secundaria,
12.6% con educación superior no universitaria, y solo 9.3% con educación superior
universitaria.

La distribución de la PEA ocupada por tamaño de empresa es la siguiente:


 79.4% laboran en micro o pequeñas empresas de 1 a 10 empleados
 5.3% en empresas de 11 a 50 empleados y
 14.9% en empresas de 51 empleados a más.

12.5 Producto interno bruto


Pese a un crecimiento significativo del PIB regional su contribución al total nacional es
mínimo aportando 3 mil 611 millones 672 nuevos soles, aproximadamente 1%.

12.6 Principales sectores


La región es esencialmente forestal, debido a que el 85% de su territorio tiene recursos
madereros. Es además, considerada la más industrializada de la Amazonía y destaca
especialmente la producción de madera aserrada, así como productos con mayor valor
agregado como las láminas (triplay) y el parquet, pero ello no significa que la industria
trabaje eficientemente ni ce acerque a valores de su capacidad instalada.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


publicada para el año 2010, el Valor Agregado Bruto (VAB) del departamento de
Ucayali representó el 1,0 por ciento del total nacional. Las principales actividades están
referidas a agricultura (palma aceitera, algodón, yuca, frejol y plátano), caza y
silvicultura (madera); comercio, otros servicios y manufactura.

Agricultura: Con una participación de 18,8% en la generación del VAB


departamental estas actividades son esencialmente administradas bajo
estructuras familiares (minifundios y pequeños agricultores) ubicadas alrededor de
las principales cuencas del departamento y a la carretera Federico Basadre. En su
gran mayoría es una producción para el consumo interno o de subsistencia, existe
poco desarrollo industrial.

42
Sólo 8% de las tierras son aptas para el desarrollo de actividades agrícolas; el
10% es de aptitud ganadera y el 82% de aptitud forestal. En términos de valor de
la producción total, el plátano es el primer cultivo en orden de importancia, seguido
de yuca, papaya, arroz, maíz amarillo y palma aceitera. En los productos
pecuarios destaca carne de aves, carne de vacuno y huevos (Banco Central de
Reservas del Perú).

Manufactura: Cuarta actividad en orden de importancia. Aporta 13% al VAB


departamental, destacando la industria de transformación de la madera,
estrechamente ligada a la extracción forestal. Los principales productos derivados
son la madera larga comercial, la madera laminada, el parquet, la paquetería, y las
partes y piezas. Destaca también la industria de cerveza, gaseosas y láminas
galvanizadas; así como los derivados de petróleo crudo, para satisfacer la
demanda local y del mercado de Lima.

Transportes y comunicaciones: Aporta el 8% al VAB. Ucayali se conecta con el


resto del país por tres sistemas de comunicación: el vial-terrestre, el fluvial y el
aéreo. El primero está constituido por la carretera Lima-Huánuco-Tingo María-
Pucallpa y la carretera Pucallpa-Tingo María- Tocache-Campanilla. El fluvial está
constituido por los ríos Ucayali, Pachitea y Amazonas. Por el primero, el
departamento se articula con la costa, sierra y parte de la Selva Alta; por el
segundo, con la Selva Baja y; por el tercero con la costa y el resto de la selva.

El sistema de red vial tiene una longitud de 583 km., siendo la superficie asfaltada
de sólo el 16 por ciento de su red vial, el resto está en estado afirmado (203 km.) y
en trocha (277 km.).

12.7 Inversiones
Los depósitos del sistema financiero en Ucayali llegaron a los S/. 305 millones de
nuevos soles al finalizar diciembre del 2010. Esta cifra es mayor en 18% a la registrada
en el 2009. Las empresas bancarias alcanzaron una participación relativa del 90% en la
liquidez total. Las instituciones de micro-finanzas 10% con un crecimiento del 37%.

La participación en los depósitos es compuesta de la siguiente manera:

Cuadro N° 25: Depósitos Ucayali


Total Total
Institución %
(miles nuevos soles) (miles dólares)
Banco Continental 109 616 40 598 35,9
Banco de Crédito 107 416 39 783 35,2
Scotiabank 37 279 13 807 12,2
C.M.A.C. Maynas 19 933 7 382 6,5
Banco Interbank 13 409 4 966 4,4
MiBanco 6 419 2 377 2,1
C.M.A.C. Piura 3 835 1 420 1,3
C.M.A.C. Huancayo 2 267 839 0,7
C.M.A.C. Arequipa 1 944 720 0,6
Financiera CrediScotia 1 807 669 0,6
Financiera Confianza 855 316 0,3
Banco Azteca 478 177 0,2
Banco Financiero 43 15 0,0
Total 305 millones 301 mil 113 millones 069 mil 100
Fuente: BCR

43
12.8 Crédito del sistema financiero
Los créditos del sistema financiero de la Región Ucayali sumaron S/. 706,9millones
(261 millones de dólares) a fines de diciembre de 2010, saldo mayor en S/. 182,5
millones (67,5 millones de dólares) al registrado en similar mes del año anterior, es
decir un crecimiento del 15,7% en relación al año anterior. Existe una preferencia por
las empresas locales por el endeudamiento en la moneda local. El crédito en soles
creció a una tasa de 81% por ciento, y de dólares decreció en 3,4 por ciento.

La participación de los créditos está organizada de la siguiente manera:

Cuadro N° 26: Créditos Ucayali

Total Total
Institución %
(miles nuevos soles) (miles dólares)
Banco Crédito 181 398 67 184 25,7
Banco Continental 169 151 62 648 23,9
Banco Interbank 74 329 27 529 10,5
C.M.A.C. Piura 46 968 17 395 6,6
C.M.A.C. Maynas 43 729 15 825 6,2
Financiera CrediScotia 38 284 14 179 5,4
Banco Scotiabank 37 699 13 962 5,3
Banco MiBanco 34 406 12 742 4,9
Financiera Confianza 24 434 9 049 3,5
C.M.A.C. Huancayo 22 175 8 212 3,1
C.M.A.C. Arequipa 12 933 4 790 1,8
C.R.A.C. Señor de Lurén 11 055 4 094 1,6
Banco Azteca 4 021 1 489 0,6
Financiera Efectiva 2 858 1 058 0,4
Financiera TFC 2 609 966 0,4
Banco Financiero 849 314 0,1
Total 706 millones898 mil 261 millones 814 mil 100
Fuente: BCR

44
13. Discusiones finales
 La actividad económica maderera surge a partir de la utilización de capacidades
artesanales preexistentes, de la necesidad de crear actividades económicas que
permitan la subsistencia de la población, y como respuesta a la satisfacción de las
necesidades básicas.

 Son muchas las unidades de negocios que carecen de instrumentos técnicos y de


gestión a mediano y largo plazo, sus operaciones son realizadas con planificaciones de
periodos y plazo anuales. Los documentos de gestión forestal constituyen un
instrumento orientador de la producción de la empresa, sin embargo solo es utilizado
para tramitar autorizaciones, permisos de aprovechamiento y movilización de la
madera. La falta de instrumentos limita el crecimiento y la sostenibilidad de las
unidades de negocio y el mejoramiento de la competitividad de estas empresas. Por
otro lado, si bien cuentan con los instrumentos de gestión que norma la Ley, estos no
son de conocimiento ni uso de todo el personal. Es necesario entonces el apoyo para
el mejoramiento de la gestión de las empresas, a través de los proyectos de
competitividad, para que cuenten con mejores instrumentos de gestión administrativa
(ROF, MOF, Directivas) técnica (PGM, POA, Sistema Monitoreo) y financiera (Plan de
Negocios, Balances auditados, Inventarios, Registros de Ventas, etc.). Los esfuerzos
de desarrollo que se llevan a cabo desde el gobierno y la cooperación deben de
centrarse en aquellas empresas que están demostrando potencial de crecimiento.

 La inversión en las unidades de negocio provienen de origen familiar y por lo tanto son
manejadas de manera tradicional y convencional. Existen deficiencias en el registro de
las actividades a las que se dedica la empresa, por ejemplo, sus gastos no se separan
de los consumos familiares. Los órganos de dirección y gobierno no están
adecuadamente implementados. La capacidad de gestión de los empresarios está
apenas desarrollada y se basa fundamentalmente en la intuición. En algunos casos
esto se debe a la falta de capacitación y en otros a la falta de capacidad empresarial.
Deben implementarse políticas públicas que promuevan el encadenamiento de los
eslabones de la cadena productiva de la madera. Se debe fortalecer las capacidades
de asociatividad en términos empresariales del sector, como un elemento fundamental
para acceder a nuevos mercados a la vez de fortalecer el poder de negociación de los
clientes en términos de calidad como un elemento fundamental para el desarrollo de la
industria.

 El análisis de flujos, así como la experiencia en participar en los procesos/trámites, nos


demuestra que existen fuertes retrasos para la gestión de documentos, solicitud de
permisos, emisión de guías, entre otros. Esto se debe, principalmente, a la falta de un
sistema computarizado que unifique y controle la información. La mayoría de procesos
se hace aún a mano y los documentos se archivan físicamente. Otro cuello de botella
importante a describir, y no solo por su relación con los procesos, sino también con la
capacidad de procesos de la data y posterior control, está ligado a las diferentes
unidades de medida, cálculos y tasas a lo largo de la cadena. Hay procesos que se
miden en pies tablares, metros cúbicos, toneladas métricas, hectáreas, kilos, metros
cuadrados. Es necesario tener unidades homogéneas que permitan un mejor control,
así como generar medidas más equitativas, pues es algo irrisorio que, en ciertos
procesos, una concesión de 20,100 ha. pague lo mismo que otra de 180,000 ha.

 Existe escasa información específica sobre la industria maderera. La información


estadística y financiera, clave para la toma de decisiones (eg. volúmenes de ventas,
estados de ganancias y pérdidas, entre otros) no es procesada ni analizada por los
ejecutivos de las unidades de negocios. Mucha de la información se maneja
externamente a la empresa por unidades de asesoría que manejan la contabilidad
mensualmente.

 La calidad, estandarización e innovación son elementos poco desarrollados en la


industria. En la mayoría de casos los productos ofrecidos no cumplen con los

45
estándares de calidad exigidos por el mercado. La industria maderera se encuentra
poco tecnificada, lo que dificulta que mejore la calidad de sus productos. El reto de la
exportación resulta aún una barrera muy alta, especialmente por las condiciones
requeridas de estandarización, calidad y volúmenes. Es necesario analizar el impacto
de la aparición de los productos sustitutos y la inserción en el mercado de productos
ensamblables en la futura constitución de la oferta y de las preferencias del mercado.
Es necesario crear una cultura de calidad en el sector, incluyendo los estándares que
la determinan. La innovación, el uso de nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las
capacidades de gestión son elementos que las empresas líderes deben desarrollar.

 Existe mayor acceso a nuevos productos financieros, pero el escaso nivel de


capitalización de las pequeñas y microempresas determina que las condiciones sean
desventajosas. El sector financiero está totalmente desvinculado de la realidad de los
flujos de producción de las operaciones forestales, concentrando su cartera crediticia
en la industria. Lamentablemente, la industria depende de un flujo de abastecimiento
garantizado, pero los operadores del bosque muchas veces incumplen las entregas por
falta de capital de trabajo. Es necesario el apoyo a las entidades financieras para que
tengan un mejor conocimiento de los negocios forestales y puedan analizar los planes
de negocios para financiamiento a este importante sector, además de promover tasa
de interés entre el 7.5 y 9% anual, así como analizar los periodos de gracia y los plazos
de reembolso para financiamiento de empresas forestales, que dependen del ciclo de
rotación de aprovechamiento, establecido por el gobierno y afectado externamente por
las condiciones climáticas.

 La organización gremial está debilitada y su representatividad está cuestionada. La


asociatividad de tipo político y de subsistencia, que ya existía, fue aplicada a los
gremios y ha llevado a que estos espacios pierdan vigencia frente a las condiciones
que el mercado impone. La reconformación de los espacios gremiales deberían
orientarse según criterios empresariales y de desarrollo estratégico.

 De acuerdo a estimaciones que pueden desprenderse del capítulo 8, se puede


determinar que, al no existir una tasación efectiva, el sector forestal podría representar
una fuga fiscal aproximada de S/. 67’712,178.5 millones de soles anuales (poco más
de US$ 24 millones de dólares). Este monto está compuesto por: (1) S/. 7 millones de
deuda y fuga por el pago por derecho de aprovechamiento al estado natural, (2) S/. 4
millones de deuda y fuga en los pagos por derechos ante la autoridad forestal y (3) S/.
56.5 millones de fuga de evasión del impuesto general a las ventas (IGV).

46
14. Referencias bibliográficas
1. Bedoya, E. Bedoya, A. (2005). “El trabajo forzoso en la extracción de la madera en
la Amazonía peruana”. OIT.

2. Ccaipane, J. 2008. Condiciones Laborales en los dos Últimos Eslabones de la


Cadena Productiva de la Madera. Línea de Desarrollo Económico del Programa
Urbano de Desco. 48 pp.

3. CODESU. 2003 “Análisis de Alternativas para Optimizar la Cadena de Valor


Forestal en la Región Ucayali” – Ucayali.

4. Comisión Especial de Evaluación de las Acciones Técnico – Legales de los


Órganos de Línea del OSINFOR (2011). “INFORME Nº 001-2011-OSINFOR-
CEETL” - Evaluación Técnico – Legal de los Órganos de Línea de OSINFOR.

5. Comité de Industrias Extractivas – Exportadores de Madera. Boletín Informativo


Comercial (2010 al 2011). ADEX.

6. Del Aguila, E. Villaseca, M. (2008). “Situación de la industria maderera en Lima


sur”. Línea de Desarrollo Económico del Programa Urbano de Desco.

7. Galarza, E. La Serna, K. 2005. ¿Son sostenibles las concesiones forestales en el


Perú? – CIUP.

8. GTZ – PDRS. 2009. Guía metodológica de Facilitación en Cadenas de Valor

9. Hidalgo, J. Chirinos, C. 2005 – Manual de normas legales sobre la tala ilegal –


SPDA.

10. INRENA. 2002. “Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal del Perú 2002 –
2021”.

11. Mäki et al. 2001. "Road construction in the Peruvian Amazon: process, causes and
consequences" - Foundation for Environmental Conservation.

12. MINAG 2001; “Diagnostico Preliminar de la Investigación Forestal en el Perú”. Lima

13. Nodo CIF (Centro de Información Forestal). Perú Forestal en Números (del 2004 al
2008) – DGFFS.

14. OIT. 2011. “Caracterización del sector forestal del Perú con especial referencia al
empleo forestal”

15. Perez, O. 2010. Adelantos y progreso alcanzado en materias de políticas de


compra de maderas – Estudio de caso Perú. ITTO.

16. Porter, M. 1985. Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior


Performance. The Free Press. New York.

17. Prins, A. Rodríguez, A. 2010. Análisis económico sobre la incapacidad de


recaudación tributaria del estado peruano frente al sector forestal. Bio Modus.

18. Quevedo, M. 2000. Interpretación y análisis de la información de la encuesta al


Sector Forestal Industrial de Ucayali. CITEmadera – GTZ. Pucallpa. 79pp

19. Riesco, A. Quevedo, M. Sánchez, J. (2003). “Análisis Económico de Alternativas


para Optimizar la Cadena de Valor Forestal en la Región Ucayali.

47
Rodríguez, A. 2008. Análisis Administrativo y Organizacional de las CCNN Churinashi,
Mapiato, Puerto Esperanza y Tahuarapa - Informe Línea de Base. World Wildlife Fund.
Perú

Suito, S. Nycander, E. Peñaherrera, T. 2012. Informe Integrado de la Amazonía Peruana.


International Finance Corporation, World Bank Group.

UNDP. 2009. Human Development Report 2009. Overcoming barriers:Human mobility and
development. United Nations Development Programme. New York. 217 pp.

48
15. Anexos

Anexo N° 1
Descripción de las Instituciones Públicas Vinculadas

Funciones Especificas en relación


Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
Formula, planea, dirige, En el Perú el sector agrario
coordina, ejecuta, supervisa y comprende las tierras de uso
evalúa la Política Nacional agrícola, de pastoreo, las tierras
Agraria, aplicable a todos los forestales, las eriazas con aptitud
niveles de gobierno; Realiza el agraria, los recursos forestales y su
seguimiento respecto del aprovechamiento sostenible, la flora
Ministerio de Agricultura - MINAG

desempeño y logros de la y fauna, los recursos hídricos, la


gestión agraria alcanzados a infraestructura agraria, las
nivel nacional, regional y local. actividades de producción, de
Adopta medidas transformación y de
correspondientes. comercialización de productos
agrarios, los servicios vinculados
Encargado de Coordinar con los como la sanidad, la investigación, la
Gobiernos Regionales y Locales innovación, la
la implementación de la política información, la capacitación, la
nacional agraria y evaluar su extensión y la transferencia de
cumplimiento. Prestar apoyo tecnología
técnico a los Gobiernos agraria conforme a la Política
Regionales y Locales para el Nacional Agraria y en concordancia
cumplimiento de las funciones con la
transferidas en el marco de la Política Nacional del Ambiente
promoción de la
descentralización. Ámbito de Competencia: Nacional
a través de las Direcciones
Regionales Agrarias

49
Funciones Especificas en relación
Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
Encargada de proponer Proponer y formular lineamientos
políticas, estrategias, normas, para el seguimiento y evaluación de
planes, programas y proyectos los programas, estrategias, planes y
nacionales relacionados al proyectos.
aprovechamiento sostenible de
los recursos forestales y de Realizar el seguimiento y evaluar el
fauna silvestre, los recursos cumplimiento de las políticas,
genéticos asociados en el normas, planes, y estrategias.
ámbito de su competencia, en
concordancia con la Política Seguimiento y evaluación de las
Nacional del Ambiente y la actividades de administración,
normativa ambiental. control y vigilancia.

Cuenta con las siguientes Conducir el Sistema Nacional de


unidades orgánicas: Información y Control Forestal y de
- Dirección de Promoción Fauna Silvestre.
Forestal y de Fauna Silvestre
- Dirección de Gestión Forestal Proponer y formular los lineamientos
Dirección General Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS

y de Fauna Silvestre para el otorgamiento de


- Dirección de Información y autorizaciones, concesiones y
Control Forestal y de Fauna permisos de aprovechamiento
Silvestre forestal.

Promover la participación de la
inversión privada en coordinación
con la Oficina de Planeamiento y
Presupuesto.

Desarrollar y promover la
investigación sobre conservación y
aprovechamiento sostenible de los
recursos forestales y difundir sus
resultados.

Realizar acciones para la


implementación de los convenios y
compromisos nacionales e
internacionales en materia de
conservación y aprovechamiento
sostenible.

Establecer los lineamientos para el


ordenamiento del patrimonio
forestal.

Elaborar y proponer las listas de


clasificación de especies
amenazadas.

Ejercer la Autoridad Administrativa


de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres – CITES.

Ámbito de Competencia Nacional


a través de las ATTFS
(Administraciones Técnicas
Forestales y de Fauna Silvestre), en
los lugares donde aún no se ha 50
hecho la transferencia de funciones.
Funciones Especificas en relación
Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
Organismo público Brinda servicios de inspección,
descentralizado del Ministerio verificación y certificación
de Agricultura de Perú, con fitosanitaria.
Servicio Nacional de Sanidad Agraria -
autonomía técnica,
administrativa, económica y Estos servicios son requeridos para
financiera. Es la autoridad la exportación. Se realizan en la
nacional y el organismo oficial mayoría en los puntos directos de
del Perú en materia de sanidad exportación.
agraria.
SENASA

Mantiene un sistema de
vigilancia Fitosanitaria y
Zoosanitaria, que protegen al
país del ingreso de plagas y
enfermedades que no se
encuentran en el Perú. Además
de un sistema de cuarentena de
plagas de vegetales y animales,
en lugares donde existe
operaciones de importación.
Organismo público ejecutor, Supervisar y fiscalizar el
adscrito a la Presidencia del cumplimiento de las empresas
Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna

Consejo de Ministros. forestales concesionarias, así como


la obligación y condiciones
Autoridad nacional, encargada contenidas en el plan de manejo.
de gestionar eficaz, eficiente, y
oportunamente, la supervisión y Verifica el establecimiento de la
fiscalización del cuota de exportaciones de especies
aprovechamiento de los protegidas.
recursos forestales, fauna
Silvestre - OSINFOR

silvestre y los servicios Supervisa inspecciones físicas para


ambientales provenientes del aprobar el Plan Operativo Anual.
bosque.
Declara la caducidad de los
derechos de aprovechamiento.

Ejerce potestad sancionadora por


infracciones en la legislación
Forestal y de Fauna Silvestre.

Ámbito de su Competencia: Nivel


nacional, OSINFOR no involucra a
las Áreas Naturales Protegidas que
se rigen por su propia ley. Cuentan
con oficinas descentralizadas en las
regiones.

51
Funciones Especificas en relación
Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
Institución Pública Proponer al Ministerio de Economía
descentralizada del Sector y Finanzas la reglamentación de las
Economía y Finanzas, dotada normas tributarias y aduaneras.
de personería jurídica de
Derecho Público, patrimonio Expedir disposiciones en materia
Superintendencia Nacional Tributaria –SUNAT y ADUANAS

propio y autonomía económica, tributaria y aduanera, estableciendo


administrativa, funcional, técnica obligaciones de los contribuyentes,
y financiera. responsables y/o usuarios del
servicio aduanero.
Ha absorbido a la
Superintendencia Nacional de Disponer medidas que conduzcan a
Aduanas, asumiendo las la simplificación de los regímenes y
funciones, facultades y trámites aduaneros, así como
atribuciones que por ley, normar los procedimientos que se
correspondían a esta entidad. deriven de éstos.

Sistematizar y ordenar la legislación


e información estadística de
comercio exterior.

Editar, reproducir y publicar el


Arancel Nacional de Aduanas
actualizado, los tratados y convenios
de carácter aduanero.

Determinar la correcta aplicación y


recaudación de los tributos
aduaneros.

Ámbito de su Competencia:
Nacional, cuenta con oficinas de
Aduanas en Iquitos, Pucallpa,
Tarapoto y Puerto Maldonado.

52
Funciones Especificas en relación
Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
Los gobiernos regionales en el Planificar el desarrollo de su región
Perú fueron creados bajo ley y ejecutar los programas
orgánica con la finalidad de socioeconómicos correspondientes,
fomentar el desarrollo regional de acuerdo con el Plan Nacional de
promoviendo la inversión Desarrollo.
pública y privada, así como el Formular y aprobar el Plan de
empleo. También garantizar el Desarrollo Concertado con las
ejercicio pleno de los derechos y municipalidades y la sociedad civil
la igualdad de oportunidades de de su región.
sus habitantes. Aprobar su organización interna y
presupuesto de acuerdo a la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado
y las Leyes Anuales de
Presupuesto.
Promover y ejecutar las inversiones
públicas regionales en proyectos de
infraestructura vial, energética, de
comunicaciones y de servicios
básicos.
Diseñar y ejecutar programas
regionales de cuencas, corredores
económicos y de ciudades
intermedias.
Promover la formación de empresas
y corporaciones regionales.
Facilitar la apertura a los mercados
internacionales para la agricultura,
Gobiernos Regionales

agroindustria, artesanía, actividad


forestal y otros sectores
productivos.
Desarrollar circuitos turísticos.
Concretar acuerdos con otras
regiones fomentando el desarrollo
económico, social y ambiental.
Administrar y adjudicar los terrenos
urbanos y eriazos de propiedad del
Estado, con excepción de los
terrenos municipales.
Organizar y aprobar los expedientes
técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en su
jurisdicción.
Promover la modernización de la
pequeña y mediana empresa
regional.
Dictar normas sobre los asuntos y
materias de su responsabilidad,
proponiendo las iniciativas
legislativas correspondientes.
Promover el uso sostenible de los
recursos forestales y de
biodiversidad.

53
Funciones Especificas en relación
Nombre
Función al Sector Forestal/ Ámbito de su
Institución
Competencia
El Banco de la Nación es el Aunque a lo largo de los años, las
banco que representa al Estado funciones del Banco han ido
peruano en las transacciones ampliando o reduciéndose de
comerciales en el sector público acuerdo a los gobiernos de turno,
o privado, ya sea a nivel básicamente su esencia se
nacional o extranjero. Es una mantiene. En la actualidad, el
entidad integrante del Ministerio Banco de la Nación es usado para:
de Economía y Finanzas. Brindar servicios de pagaduría de
acuerdo a las instrucciones que
dicte la Dirección General del
Tesoro Público.
Brindar servicios de recaudación
por encargo de los acreedores
tributarios.
Efectuar por delegación,
operaciones propias de las
subcuentas bancarias del Tesoro
Público.
Actuar como agente financiero del
Estado.
Banco de la Nación

Actuar por cuenta de otros bancos o


financieras, en la canalización de
recursos.
Participar en las operaciones de
comercio exterior del Estado.
Otorgar facilidades financieras al
Gobierno Central, y a los Gobiernos
Regionales y Locales, en los casos
en que éstos no sean atendidos por
el Sistema Financiero Nacional.
Las facilidades financieras que
otorga el Banco no están sujetas a
los límites que establece la Ley
general de Instituciones Bancarias,
Financieras y de Seguros.
Brindar servicios de corresponsalía.
Brindar servicios de cuentas
corrientes a las entidades del
Sector Público Nacional y a
Proveedores del Estado.
Recibir depósitos de ahorros en
lugares donde la banca privada no
tiene oficinas.

54
Anexo 2

Encuesta semi estructurada para el Diagnóstico de la cadena de valor del


sector forestal maderable para la región Ucayali
Guía de ayuda para las entrevistas locales

1. Nombre y tipo de la organización


(Definir su acción dentro del sector:
operador, industria, transportista, ONG,
otro). Detallar datos de contacto de la
persona entrevistada.

2. Procedencia de los fondos de capital


(Definir y detallar origen: familiar,
reinversión, extranjero, otros).

3. Años de experiencia en el sector


(Detallar si es necesario actividades previas)

4. Políticas de responsabilidad ambiental


(Definir si trabaja con políticas propias, tipo y
alcance, estándares nacionales y/o
internacionales: eg. FSC/PEFC/ISO)

5. Ubicación en la cadena productiva


(Definir su rol dentro de la cadena de valor)

6. Ingresos aproximados (últimos cinco años)

7. Principales 05 productos

8. Principales 05 especies de consumo

55
9. Principales 05 proveedores

10. Principal mercado (describir)

11. Principales 05 clientes

12. Principales productos/servicios requeridos

13. Negocios complementarios


(Definir si la organización realiza otros
productos/servicios paralelos dentro del
sector)

14. Negocios alternativos


(Definir si la organización realiza o puede
realizar otros productos/servicios paralelos
fuera del sector)

15. Oportunidades comerciales


(Definir la visión comercial de la
organización, productos/servicios, sector,
origen, destino, etc.)

56
16. Deficiencias propias y sectoriales
(Definir la deficiencia propias y sectoriales de
acuerdo al conocimiento y sensación de la
organización)

17. Amenazas (eg. políticas)

18. Cuellos de botella


(Definir los cuellos de botella propios y
sectoriales de acuerdo al conocimiento y
sensación de la organización)

19. Sensaciones adicionales

57

View publication stats

También podría gustarte