Está en la página 1de 33

AFILIACIÓN, PLANES DE BENEFICIOS Y ASEGURAMIENTO DE LA SALUD

1.Planes de Beneficios de Acuerdo con los Tipos de Afiliación.


1.1 Plan Obligatorio de Salud. (POS)
El Ministerio de Salud afirma que el eje del Sistema General de Seguridad Social en Salud -SGSSS
en Colombia es el Plan Obligatorio de Salud -POS, que corresponde al paquete de servicios básicos
en las áreas de recuperación de la salud, prevención de la enfermedad y cubrimiento de ingresos
de manera transitoria -prestaciones económicas- cuando se presenta incapacidad de trabajar por
enfermedad, accidentes o por maternidad. Hoy en día es llamado Plan de Beneficios en Salud.

El Plan de Beneficios en Salud (PBS)


Es el conjunto de servicios y tecnologías en salud a que tiene derecho todo afiliado al Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y cuya prestación debe ser garantizada por las
Entidades Promotoras de Salud (EPS) entendiéndose por tecnologías en salud todas las
actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos, servicios, materiales,
equipos, dispositivos y paliación de la enfermedad. (Salud Total , s.f.)

Aquí encontrará una línea de tiempo con la evolución del plan de beneficios.
POS Pópuli

Es una herramienta que permite realizar consultas acerca de los contenidos del Plan de Beneficios
en Salud de una manera ágil, sencilla y divertida en un lenguaje de fácil comprensión.
En los siguientes enlaces se encuentran unos videos que le darán a conocer todo lo que debe
saber sobre los contenidos del plan de beneficios a los que tienen derecho todos los colombianos.
Video 1
https://youtu.be/4AxXANUOBZQ

Video 2
https://youtu.be/PDS1Lwa1JPg

Enlaces
❖ Enlace a la pagina del Ministerio de Salud acerca del Plan de Beneficios.

https://www.minsalud.gov.co/salud/POS/Paginas/plan-obligatorio-de-salud-pos.aspx

❖ Todo lo que usted debe saber sobre el plan de beneficios – POS.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/R
BC/todo-lo-que-usted-debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios.pdf

❖ Principales beneficios del decreto de Afiliación.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/principales-
beneficios-decreto-afiliacion.pdf

1.2 Plan de Atención Complementaria


El artículo 18 del Decreto 806 de 1998 define los Planes de Atención Complementaria, PAC como
aquellos beneficios que comprenden actividades, intervenciones y procedimientos no
indispensables ni necesarios para el tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o la
recuperación de la salud o condiciones de atención. Es un plan de contratación individual, familiar
o colectivo, que brinda servicios de fácil acceso, con una red preferencial de IPS, mayor cobertura,
comodidad y tecnología, ampliando los beneficios del Plan de Beneficios en Salud (PBS), la
medicina prepagada es mucho más amplia que un plan complementario en salud.

Como se mencionó anteriormente, el plan complementario es una extensión de la EPS, en cambio,


la medicina prepagada es un servicio completamente independiente y se caracteriza por su
amplitud en coberturas. (Ministerio de Salud , s.f.)
En el siguiente video puede identificar las diferencias entre Plan de Beneficios en Salud y Planes
Voluntarios de Salud.

https://youtu.be/3-4Bq1hoHSM

1.3 Plan decenal de Salud Publica

PDSP, 2012-2021, es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, y busca la reducción de
la inequidad en salud, planteando los siguientes objetivos:
• Avanzar hacia la garantía del goce efectivo del derecho a la salud.

• Mejorar las condiciones de vida que modifican la situación de salud y disminuyen la carga
de enfermedad existente.

• Mantener cero tolerancias frente a la mortalidad, la morbilidad y la discapacidad evitable.


Uno de los mayores desafíos del Plan Decenal de Salud Pública PDSP, 2012-2021, es
afianzar el concepto de salud como el resultado de la interacción armónica de las
condiciones biológicas, mentales, sociales y culturales del individuo, así como con su
entorno y con la sociedad, a fin de poder acceder a un mejor nivel de bienestar como
condición esencial para la vida (Ministerio de Salud , s.f.)

El Plan Decenal de Salud Pública se desarrolla a través de 8 dimensiones prioritarias y 2


transversales

En el siguiente enlace se encuentra un video donde se describen las dimensiones del Plan Decenal
de Salud Pública 2012 – 2021.
https://youtu.be/MMVi6Rdf7vI
1.4 Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT

Decreto 967 de 2012 “Define la cobertura del seguro obligatorio de daños corporales causados a
las personas en accidentes de tránsito - SOAT, por concepto de gastos médicos, quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios por lesiones en un valor máximo de 800 salarios mínimos legales
diarios vigentes (SMLDV) al momento de la ocurrencia del accidente de tránsito”.

• El SOAT es una póliza que protege en caso de daños físicos ocasionados a peatones,
pasajeros o conductores. Este seguro ampara gastos médicos y de transporte, incapacidad
permanente e indemnizaciones por muerte y servicios funerarios.

• Tiene una vigencia de 1 año y debe ser tramitado por el propietario de carro.

• Todas las instituciones prestadoras de salud del país están obligados a brindar atención a
las víctimas de accidentes de tránsito.

Accidente de tránsito acuerdo


Según el Decreto 3990 de 2007, es un “suceso ocasionado o en el que haya intervenido al menos
un vehículo automotor en movimiento, en una vía pública o privada con acceso al público,
destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales, y que, como consecuencia de su
circulación o tránsito, cause daño en la integridad física de las personas”.
MINISTERIO DE TRANSPORTE CARTILLA DEL SOAT – SEGUROS MUNDIAL
https://www.mintransporte.gov.co/publicaci https://www.segurosmundial.com.co/media/02
ones/7076/el-soat-se-expedira-en-unico- SOAT+WEB.pdf
formato/

1.5 Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito – ECAT


La financiación de FOSYGA hoy día llamado ADRES se lleva a cabo de acuerdo con cada
subcuenta
2.1 IBC (Ingreso Base de Cotización)
Es el valor que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte al momento de realizar la
cotización al Sistema General de Seguridad Social (SGSSS), de acuerdo con el salario básico y las
novedades que presente el trabajador dependiente o independiente en el respectivo mes.
(Aportes en línea, 2015).
Para el cálculo del ingreso base de cotización (IBC) y cálculo de los aportes a seguridad social y
aportes parafiscales se debe tomar el 70% del valor total devengado, es decir, el 70% de los 13
salarios mínimos mensuales vigentes.
Para salario integral:
De conformidad con lo establecido en el artículo 135 de la Ley 1753 de 2015, los trabajadores
independientes que perciban ingresos iguales o superiores a un salario mínimo mensual deberán
cotizar al sistema sobre un IBC mínimo del 40 % sobre el total de sus ingresos, y están obligados a
pagar el total de los porcentajes de pensiones (16 %) y riesgos laborales (según el nivel de riesgo).

2.2 Planilla Integrada de liquidación de aportes – PILA


(Decreto 1670 de 2007 y Decreto 948 de 2018)
La Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) es un formato inteligente que le permite, a
todas las personas y empresas, liquidar y pagar sus aportes al Sistema de la Protección Social, es
decir, a los subsistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales, cajas de compensación, Sena e
ICBF.
Según el Ministerio de Salud la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA “es una ventanilla
virtual que permite el pago integrado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
Parafiscales en la cual los aportantes reportan la información para cada uno de los subsistemas en
los que el cotizante está obligado a aportar. Es responsabilidad del aportante suministrar la
información para la liquidación de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales”.
(Ministerio de Salud , s.f.)

Una vez revisada la normatividad puede ingresar al enlace del Ministerio de Salud donde
encontrará el ABC sobre la implementación de la Resolución 3559 de 2018 y el ABC respuestas
PILA donde puede encontrar más clara la información.
ABC planilla: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/pila.aspx
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/pila-abece-2017.pdf

Video
https://youtu.be/v9YonEmN-5s

Pago electrónico - pago asistido


Para liquidar por planilla asistida, se debe comunicar siempre a la línea telefónica de la entidad de
su elección, en esta línea le ayudarán con todo el proceso de liquidación y reporte de novedades.
Los tipos de aportantes que pueden utilizar esta modalidad son empresas independientes con
ingreso base de cotización menor a 3 salarios mínimos legales mensuales vigentes, empleador
doméstico y aportantes en municipios con categoría 5 y 6.
El único medio de pago de forma presencial en los siguientes puntos bancarios Banco AV Villas,
Banco Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular, Puntos Vía, Almacenes Éxito, Carulla, Surtimax,
o el pago lo puede efectuar a través de transferencia electrónica por medio del botón de Pago
Seguro en Línea (PSE).
Para generar la liquidación y pago por modalidad electrónica, el usuario debe generar un usuario
que le permite ingresar al aplicativo para realizar su liquidación o alguna novedad. (Ministerio de
Salud, s.f.)
https://www.youtube.com/results?search_query=pagossimple.com%2Findependiente-tutoriales

Clasificación del aportante


Decreto 1670 de 2007 por medio del cual se ajustan las fechas para el pago de aportes al Sistema
de la Protección Social y para la obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes.
Derogado parcialmente por el Decreto Nacional 728 de 2008 por medio del cual se establecen las
fechas de obligatoriedad del uso de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes para pequeños
aportantes e independientes.
Tipos de aportante
Definen algunas características de los aportantes y los tipos de cotizantes que pueden vincular:
Es el valor que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte al momento de realizar la
cotización al Sistema General de Seguridad Social (SGSSS), de acuerdo con el salario básico y las
novedades que presente el trabajador dependiente o independiente en el respectivo mes.
(Aportes en línea, 2015)
2.3 Salario Mínimo Mensual Legal Vigente – (SMMLV)

Según la Constitución política de Colombia en el artículo 25, el trabajo es un derecho y una


obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

El artículo 56 de la Constitución política, tiene la función de: "Fijar de manera concertada el salario
mínimo de carácter general, teniendo en cuenta que se debe garantizar una calidad de vida digna
para el trabajador y su familia".

El Salario Mínimo Mensual Legal Vigente es un acuerdo entre los trabajadores y los empleadores,
que se reajusta antes de iniciar un nuevo año.
¿Qué tanto ha crecido el salario mínimo en Colombia en la última década?
http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-
noticia/?page=udea.inicio.udea.noticias.noticia&urile=wcm%3Apath%3A%2FPortalUdeA%2FasPor
talUdeA%2FasHomeUdeA%2FUdeA%2BNoticias%2FContenido%2FasNoticias%2FPeriodicoAlmaMa
ter%2Fapuestas-salario-minimo

3. Aseguramiento en salud, riesgos laborales y pensiones

3.1 Aseguramiento en salud, riesgos laborales y pensiones

El Sistema de Protección Social (SPS) desarrolla acciones que contribuyan a que las personas, los
hogares y las comunidades manejen el riesgo y a que las poblaciones más vulnerables accedan a
bienes y servicios que mejoren sus condiciones de vida. Uno de sus componentes es el Sistema de
Seguridad Social Integral (SSSI), conjunto de instituciones y procedimientos de que disponen las
personas y la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento de los
planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica con el
fin de lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad.

El SSSI está conformado por los regímenes generales establecidos para salud, riesgos laborales,
pensiones y los servicios sociales complementarios. (Ministerio de Salud, s.f.)
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/aseguramiento.aspx
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/COM/abece-afiliacion-
salud.pdf
En el enlace se encuentra un video donde se presentan las generalidades del Sistema de
Protección Social en Colombia.
Video
https://youtu.be/r-RWbms_z4k
Conoce las generalidades del Sistema de Protección Social en Colombia. | El Sistema de la
Protección Social como el conjunto de políticas públicas destinadas a disminuir la vulnerabilidad y
a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más desprotegidos para
obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y el trabajo. El objeto fundamental, en el
área de pensiones, es crear un sistema viable que garantice unos ingresos aceptables a los
presentes y futuros pensionados. En salud, los programas están enfocados a permitir que los
colombianos puedan acceder en condiciones de calidad y oportunidad, a los servicios básicos. El
sistema debe crear las condiciones para que los trabajadores puedan asumir las nuevas formas de
trabajo, organización y jornada laboral y simultáneamente se socialicen los riesgos que implican
los cambios económicos y sociales.

4. Prestaciones Económicas

4.1 Salud

La OMS define la salud como «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades»
• Si por enfermedad general o por un accidente no relacionado con su trabajo, el afiliado
tiene una incapacidad temporal, su afiliación le da derecho a recibir un subsidio en
dinero equivalente al 100 % del salario devengado durante los 2 primeros días de
incapacidad (Decreto 2943 de 2013 del Ministerio del Trabajo), que son asumidos por la
empresa. A partir del 3er día las prestaciones económicas son pagadas por la EPS, de la
siguiente manera.

• Para las personas que devenguen más de un salario mínimo legal vigente, el 66.67 % del
salario hasta el día 90; del día 91 al 180, el 50 % del salario.

• Cuando se trate de personas que devenguen un salario mínimo legal mensual vigente o
menos, la incapacidad por enfermedad general corresponde al 100% del salario, en
virtud de lo resuelto por la Corte Constitucional en la Sentencia T – 543 de 2007, en el
entendido de que el auxilio monetario por enfermedad no profesional no puede ser
inferior al salario mínimo legal vigente. (Ministerio de Salud, s.f.)
Estas disposiciones aplican tanto para el sector privado como para el público.

Es un beneficio reconocido por SGSSS, a los cotizantes afiliados del régimen contributivo en la
época del parto o aborto, busca la integración y adaptación del recién nacido al nuevo entorno y la
recuperación física y mental de la mujer después del evento clínico, independientemente de la
viabilidad del fruto del embarazo.
En el régimen subsidiado no se pagan incapacidades por enfermedad general, ni por maternidad,
ni paternidad, pues estas solo se reconocen a los afiliados cotizantes del régimen contributivo.
Tampoco se pagan licencias por accidentes o enfermedades laborales, ya que únicamente tienen
derecho a estas los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo y al Sistema de Riesgos
Laborales, a través de las denominadas ARL (Administradoras de Riesgos Laborales). (Ministerio de
Salud , s.f.)
4.2 Aseguradora de riesgos laborales (ARL)
Un ambiente laboral de trabajo es el entorno en el que dura su vida diaria laboral, es el espacio en
el que se presenta la mayor exposición a factores de riesgo para nuestra la salud.
El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) está conformado por:

• Las entidades encargadas de la dirección, control y vigilancia del sistema como el


Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio del Trabajo, el Consejo Nacional de
Riesgos Laborales, la Superintendencia Nacional de Salud y la Superintendencia Financiera
de Colombia.
• Las ARL, es decir, las Administradoras de Riesgos Laborales públicas y privadas.
• Los empleadores.
• Los trabajadores. (Ministerio de Salud & Proteccion Social, s.f.)
Quiénes reconocen y pagan las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente
de trabajo o de una enfermedad laboral
En los siguientes links encontrara los temas relacionados a el aseguramiento en riesgo laboral y Ley
1562 de 2012 "Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de salud ocupacional".

https://youtu.be/GS02y5lBkYM

¿Cuáles son las prestaciones económicas a que tienen derecho los afiliados al SGRL?
https://youtu.be/GS02y5lBkYM
5. Administradoras de Recursos y Reclamaciones

5.1 Que es el ADRES

https://www.youtube.com/watch?v=Uxu6MU3Xu8k

5.2 Fondo de Solidaridad de Fomento y Protección al Cesante


FOSFEC
A continuación, se encuentra un enlace a un video que presenta el tema de prestaciones
económicas por accidente de trabajo, donde se puede observar de una manera dinámica lo
relacionado con accidentes de trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=niM4jfziZrY
https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/mecanismo-de-proteccion-al-
cesante
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/317680/Abece+Mecanismo+Proteccion+al+
Cesante.pdf/4fc31e0d-1bb8-c43e-0a1a-2e05646f886a
https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/317680/abece_mecanismo_proteccion_FOS
FEC.pdf/4e415b9f-17e0-ceab-bfa1-05e389c67b6c

5.3 Fondo Nacional de Salud de las Personas Privadas de la Libertad - FNSPPL


6. Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST

El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los trabajadores
colombianos y en desarrollo de las normas y convenios internacionales, estableció el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe ser implementado por todos los
empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora
continua, lo cual incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en los espacios laborales. (Ministerio del Trabajo,
s.f.)

El incumplimiento en la implementación del SG-SST da origen a sanciones económicas. Estas multas


van de acuerdo con la gravedad de la infracción.
Ley 1562 de 2012 "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional"., en esta normatividad puede encontrar temas como
accidente de trabajo, enfermedad laboral y entidades administradoras de riesgos laborales.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
https://youtu.be/-VV4CEHmQ8w

También podría gustarte