Está en la página 1de 32

ESTANDARES DE SEGURIDAD

GENERALES Y POR OFICIO

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE

Elaboradas por:
Martha Cecilia López Bedoya
Licenciada y tecnóloga en seguridad e Higiene Ocupacional

MEDELLÍN
2 010
PRESENTACION

De acuerdo a los diferentes estudios realizados para generar cambios de actitudes y


comportamientos del Talento Humano en los ambientes laborales, se han creado métodos
y técnicas basadas en la observación del comportamiento seguro, análisis de las diferentes
tareas, identificación de los Factores de Riesgo y reconocimiento de los procedimientos o
comportamientos inseguros durante la jornada laboral, la aplicación de este método es una
herramienta básica para la elaboración de Normas de Seguridad, las cuales son niveles de
referencia aceptados que contienen las condiciones mínimas de Seguridad que deben estar
implícitas en los procedimientos y métodos de trabajo con el fin de evitar lesiones o daños
materiales.

Las Normas de Seguridad son sistemas de control que tienen como objetivo generar
patrones de comportamiento basados en las medidas a tomar para prevenir y controlar los
riesgos inherentes en un proceso determinado.

En este proceso es de vital importancia, además del compromiso administrativo, el proceso


educativo por medio del cual se suministran las herramientas necesarias para todos los
funcionarios de la UNIVERSIDAD CATOLICA del NORTE con el fin de que sean
responsables de la seguridad en sus labores diarias.
1. JUSTIFICACION

Los trabajadores en su ambiente laboral están expuestos a una serie de Factores de Riesgo
específicos, que varían según la actividad económica y las condiciones propias de la
Empresa, estos factores se han asociado al desarrollo de Enfermedades Profesionales y a la
ocurrencia de Accidentes de Trabajo, la prevención de estos es el objetivo central de los
Programas de Salud Ocupacional, con el fin de beneficiar a los trabajadores, empleadores,
a la Administradora de Riesgos Profesionales y al sector productivo del país.

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE consciente de la importancia que tiene su Talento


Humano, ha elaborado con la asesoría de una profesional externa. Las Normas de
Seguridad generales y por oficio estandarizando cada procedimiento de trabajo con base
en las actividades ejecutadas en la Universidad con el objetivo de proteger a todos sus
funcionarios de los Factores de Riesgo generados en el trabajo, generar practicas de
métodos y procedimientos de trabajo seguros, mejorar las condiciones de trabajo y
disminuir costos por eventos de origen profesional.

Con el desarrollo de esta actividad LA UNIVERSIDAD pretende además dar


cumplimiento a la legislación que regula todos los procedimientos de Salud Ocupacional en
el territorio nacional con la que se persigue el bienestar integral de la población
trabajadora.
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar un manual de Estándares de Seguridad generales y por oficio con el fin de generar
patrones de comportamiento seguro en la comunidad Universitaria con base en las
medidas de prevención y control de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales
adoptados en la Universidad.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Reconocer y aprovechar la importancia de los estándares de Seguridad como


estrategia metodológica para el desarrollo de labores adecuadas y seguras que le
permitan al trabajador desarrollar sus actividades en optimas condiciones de seguridad.

 Concientizar a todos los funcionarios de los beneficios que aporta el diseño de las
Normas de Seguridad y actualización periódica de las mismas.
 Determinar las Normas de Seguridad para las etapas básicas de las
actividades diarias de la jornada laboral en los diferentes procesos.
3. MARCO LEGAL

La elaboración de las normas de seguridad se encuentra enmarcada dentro de las


actividades a desarrollar en el subprograma de Seguridad Industrial que debe realizarse en
cumplimiento de la legislación colombiana vigente en Salud Ocupacional.

 Código Sustantivo del trabajo(1950):


Trata estándares expresos sobre Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Higiene
Industrial, Accidentes de trabajo y Enfermedades Profesionales.

 Ley Novena (1979):


Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.

 Resolución 2400 (1979):


Resolución por la cual se establecen algunas disposiciones sobre Vivienda, Higiene y
Seguridad en los establecimientos de trabajo.

 Decreto 614 (1984):


Por el cual se determinan las bases para la organización, y administración de la Salud
Ocupacional en el país.

 Resolución 2013 (1986):


Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

 Resolución 1016 (1989):


Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.

 Decreto 1295 (1994):


Por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
4. METODOLOGÍA

La elaboración de las Normas de Seguridad se realizó tomando como punto de partida la


observación del desempeño y desarrollo de las actividades de los funcionarios durante la
jornada laboral de acuerdo a la secuencia de ejecución establecida en el oficio o puesto de
trabajo.

Se identificaron los factores de riesgo generados en las tareas realizadas y las herramientas
y/o equipos utilizados en dichas tareas, de igual manera el equipo de protección personal
utilizado por los funcionarios.

En la siguiente etapa se realizó una entrevista directa con los funcionarios para identificar
hechos y acontecimientos que hallan sucedido en el puesto de trabajo y hacer una
correlación entre lo observado y lo descrito por ellos con el fin de hacerlos participes en la
elaboración de las normas de seguridad y analizar íntegramente la actividad para la
concepción de dichas normas.
5. MARCO TEORICO

5.1. DEFINICION

En el sentido estricto, Norma de Seguridad es un concepto de obligado cumplimiento


que se establece, se divulga y se impone para determinar el comportamiento que se debe
seguir o al que se debe ajustar las operaciones y la forma de actuación del funcionario con
el fin de evitar o minimizar los peligros de accidentes.

5.2. CLASIFICACIÓN

NORMAS GENERALES

Están dirigidas a todos los funcionarios que laboran en la UNIVERSIDAD teniendo en


cuenta las actividades que se están desarrollando.

Incluye los procedimientos básicos que deben cumplir los funcionarios, estudiantes y
visitantes.

NORMAS ESPECÍFICAS

Se elaboran para una estación de trabajo u oficio determinado de acuerdo a los riesgos
inherentes a la actividad realizada

5.3. RESPONSABILIDADES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

Las normas de seguridad de LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE, son validadas, sin
excepción para todo el personal. Ellas complementan las leyes, resoluciones y reglamento
vigentes para la seguridad y protección en el trabajo.

Todos los colaboradores, en el marco de sus responsabilidades, están obligados a velar por
su seguridad y la de sus colegas y cumplir las disposiciones de seguridad vigentes para su
área de trabajo.

Todo jefe es responsable por la seguridad de su unidad. Para ello debe asegurarse que:
 Los edificios, instalaciones, equipos y herramientas estén en perfecto estado y cumplan
los requisitos mínimos de seguridad.
 Los lugares de trabajo estén ordenados y permanezcan limpios.

 Los funcionarios estén capacitados e instruidos sobre los riesgos existentes en sus áreas
de trabajo.

 Sean cumplidas las disposiciones sobre seguridad

Todo jefe tiene que dedicar una parte adecuada de su tiempo de trabajo a los asuntos de
seguridad.

Todos los colaboradores deben guardar la conducta debida ante los asuntos de seguridad.

Los accidentes de trabajo se pueden evitar, cuando toda actividad:

 Sea analizada a fondo con anterioridad


 Sea estructurada bajo aspectos de seguridad, y
 Sea ejecutada con la debida prudencia.

Todos los colaboradores deben comunicar a su jefe los peligros que observan, y este debe
comprobar y revisar las observaciones hechas.

Todo jefe está obligado a advertir sobre posibles peligros y sobre las consecuencias de una
conducta indebida.
NORMAS DE SEGURIDAD
GENERALES

NORMAS GENERALES PARA EL PERSONAL


OPERATIVO

6.0 NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES

6.1 Normas de Seguridad Generales para el Personal Operativo

 Porte en todo momento su carné que lo acredita como funcionario de la


UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
 Al iniciar con sus labores diarias utilice siempre el equipo de protección personal
requerido y suministrado por la Universidad.

 Planee las actividades a realizar durante la jornada laboral y disponga cerca de su


puesto de trabajo las herramientas y materiales a utilizar.

 Absténgase de trabajar en estado de alicoramiento o cuando esté bajo efectos de


sustancias que afecten el sistema nervioso.

 No use alhajas (Relojes, anillos, pulseras y cadenas) durante la ejecución de sus


actividades.

 Durante la jornada laboral no utilice wolkman o similares, esto disminuye la


atención y concentración.
 No ingiera bebidas embriagantes, alucinantes o sustancias no permitidas en los
sitios de trabajo.

 Realice una inspección detallada al equipo y herramientas de trabajo antes de iniciar


con sus actividades.

 Informe a su jefe inmediato cualquier anomalía que encuentre en el equipo y/o


herramientas o cualquier riesgo que pueda afectar su integridad física y la de los demás.

 Solicite instrucciones a su jefe cuando no esté totalmente seguro de cómo hacer


una labor encomendada.

 No opere ningún equipo o máquina sin previa autorización.

 Concéntrese en la labor que esté realizando, evite el exceso de confianza esto


puede ocasionarle lesiones.

 Camine con cuidado, evite correr.

 Atienda y siga las instrucciones de los avisos y señales de prevención ubicados en


diferentes áreas de la Universidad.

 Informe todo Accidente de Trabajo por leve que sea a su Jefe inmediato.

 No fume en los lugares de trabajo, hágalo en los lugares y horarios definidos para
ello.

 Deposite los desechos en los recipientes destinados para tal fin.

 Mantenga su puesto en perfecto estado de orden y limpieza, el aseo y el orden son


fundamentales para su seguridad y la de sus compañeros.

 Cuando utilice conexiones eléctricas, cerciórese de su buen estado, en caso


contrario solicite este servicio al área respectiva.

 Limpie todo reguero de grasa o material resbaloso que caiga al piso inmediatamente
ocurra.
 Ante una situación de orden público (robo, atraco, etc.) no ofrezca resistencia,
conserve la calma.

 A excepción de las personas autorizadas, está prohibido el porte de armas en las


instalaciones de la Universidad y/o en horas de trabajo.

 Evite los juegos y charlas en el trabajo, pueden convertirse en factores de riesgo.

 Entregue personalmente las herramientas o materiales que sus compañeros


necesiten, no las lance.

 En caso de atentado terrorista, incendio o siniestro en la Universidad, siga las


instrucciones dadas por el personal encargado de manejar la emergencia y notifique
simultáneamente lo sucedido a la línea única de atención de emergencias 123.

 Para levantar objetos con las manos, tenga en cuenta el siguiente metodo:1. Doble
las rodillas, 2. Mantenga la espalda recta, 3. Realice la mayor fuerza con las piernas. Esta
forma de levantar objetos le evita lesiones en la columna.

 Cuando el objeto por su tamaño o peso no permite manipulación individual use


ayudas mecánicas o solicite ayuda de un compañero.

 Mantenga siempre despejados los equipos contra incendios tales como extintores e
hidrantes.

 Para cada labor existe una herramienta adecuada, si no la tiene no improvise,


solicítela a su jefe inmediato.

 Toda herramienta cortante o punzante que no este usando debe permanecer en el


lugar indicado y con su respectivo protector, no las porte en los bolsillos.

 Al utilizar herramientas cortantes hágalo alejando las mismas del cuerpo.

 Cumpla en todo momento con las Normas de Seguridad, así como con las políticas y
procedimientos de LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE.
NORMAS GENERALES PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO

6.2 Normas de Seguridad Generales para el Personal Administrativo

 Asegúrese de que su plano de trabajo no esté a un nivel demasiado alto o bajo, la


mayoría de las labores se deben efectuar a 5 centímetros por encima o por debajo de los
codos.

 Asegúrese de estar sentado cerca de su escritorio para evitar la adopción de


posturas incomodas al trabajar.

 Manipule el papel con cuidado, recuerde que este es cortante.

 Retire siempre las grapas o ganchos de los papeles con el instrumento destinado
para tal fin.

 Mantenga una postura adecuada en la ejecución de sus actividades, los pies


apoyados en el reposapiés y la espalda recta apoyada en el respaldo de la silla.

 Ubique los lápices y lapiceros sobre el escritorio y dentro de un recipiente con la


punta hacia abajo.

 Ubique las tijeras y navajas con las puntas en dirección opuesta al cuerpo.
Entréguelas en la misma forma a la persona que las recibe.

 Evite ubicar las máquinas de oficina en el borde del escritorio, pueden caer.

 Evite el uso de vidrios transparentes sobre el escritorio.


 Almacene la papelería y cajas en lugares que no generen peligro de caer sobre
alguien.

 Cierre todo cajón inmediatamente después de usarlo, no mantenga más de un cajón


abierto al mismo tiempo.

 Cierre los cajones de los archivadores con las manos y no a la ligera, nunca use la
cadera o alguna otra parte del cuerpo para su cierre.

 Evite en lo posible, no hacer uso del teléfono cuando esté cayendo una tempestad,
las descargas eléctricas pueden afectarlo.

 Ubique los recipientes de basura donde nadie corra el riesgo de chocar con ellos.

 Use siempre los ceniceros. No tire colillas al piso, pueden ser causantes de
incendios, cerciórese de que han sido debidamente apagadas.

 Evite iluminar imágenes con veladora o elementos que puedan generar incendios.

 No fume en los lugares de trabajo, hágalo en los lugares y horarios definidos para
ello.

 Camine con cuidado y conserve siempre su derecha.

 Mantenga siempre su lugar de trabajo limpio y libre de obstáculos.

 No trate de reparar equipos de oficina usted mismo. Cuando se dañen, apague,


desconecte e informe al encargado.

 Recoja inmediatamente los cristales rotos, no los deje al descubierto en los


recipientes de basura, envuélvalos en papel grueso y escriba la advertencia: "vidrio
roto". El vidrio que se rompe finalmente, recójalo con papel húmedo. No use sus
manos.

 Evite pararse en las sillas u otros muebles para el alcance de objetos ubicados a una
altura superior de sus hombros, utilice una escalera tipo tijera.

 Desconecte los equipos eléctricos de la oficina cuando esta va a estar cerrada de un


día para otro.
 En caso de atentado terrorista, incendio o siniestro en la Universidad, siga las
instrucciones dadas por el personal encargado de manejar la emergencia y notifique
simultáneamente lo sucedido a la línea única de atención de emergencias 123.

 Si detecta algún peligro en sus actividades o su entorno, comuníquelo a su jefe


inmediato o al Comité Paritario de Salud Ocupacional de la Universidad.

 Cumpla en todo momento con las Normas de Seguridad, así como con las políticas y
procedimientos de LA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE
NORMAS GENERALES PARA EL MANEJO DEL
COMPUTADOR

6.3 Normas para el manejo del computador

 Ubique la pantalla del equipo de tal manera que evite reflejos molestos.

 No se sitúe a menos de 40 cm de la pantalla

 Utilice el filtro para la pantalla y asi reducirá los reflejos de la luz.

 Asegúrese que el borde superior de la pantalla quede a la altura de la nariz, de


modo que el ángulo de inclinación de la mirada sea entre 5 y 10 grados hacia abajo,
para evitar fatiga en el cuello y la cabeza.

 Asegúrese que el monitor esté al mismo nivel de sus ojos para evitar la fatiga en el
cuello y en la cabeza.

 Tenga en cuenta que el teclado este al mismo nivel de los codos y levemente
inclinado para mantenerlos relajados.

 Evite el exceso de movimiento de sus ojos.

 Evite la fatiga de sus ojos, no se exceda en su trabajo.

 Coloque los documentos en un atril para evitar la fatiga en los ojos y el cuello

 Dirija su mirada hacia el otro punto aproximadamente cada 20 minutos

 Realice periodos de descanso cuando trabaje por mucho tiempo frente al


computador
 Al digitar mantenga una posición de espalda y cabeza recta

 En lo posible acondicione la silla, la mesa y la pantalla para que se acomode a sus


medidas

NORMAS DE SEGURIDAD
ESPECIFICAS
NORMAS PARA EL MANEJO DE
HERRAMIENTAS MANUALES

7.0 NORMAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS


7.1 Normas generales para el manejo de herramientas manuales

 Revise el estado de sus herramientas antes de iniciar su trabajo.

 Nunca utilice herramientas manuales en las que se observe:


 Cabezas aplastadas, con fisuras o rebordes.
 Mangos rajados y/o ajustados con clavos.
 Filos amellados, embotados y/o disparejos.

 Transporte sus herramientas de forma tal que no ponga en peligro su integridad


física ni la de los demás.

 Cuando trabaje en lugares altos, guarde sus herramientas en el porta-


herramientas para evitar la caída de éstas y no causar lesiones al personal que se
encuentra en planta baja.

 Verifique la protección aislante de las herramientas antes de trabajar con equipos


energizados.

 No transporte las herramientas de punta con el filo o la punta hacia arriba.

 Conserve en todo momento la herramienta limpia y en forma ordenada.

 Evite accidentes, no deje abandonadas sus herramientas en el piso.


 Use siempre la herramienta adecuada para el oficio que va a ejecutar, no use los
destornilladores como palanca, las llaves como martillo, ya que la herramienta puede
romperse, astillarse, doblarse o resbalarse y producir accidentes.

 No transporte herramientas en los bolsillos, ni las tire, entréguelas.


7.2 Normas para el manejo de destornilladores

 Sustituya cualquier destornillador que tenga el mango roto, la espiga torcida o el


extremo de ataque en mal estado.
 Use el destornillador adecuado, que se ajuste a la cabeza del tornillo que se
pretende atornillar.
 Ubique la pieza a trabajar sobre un banco o sobre una superficie plana y firme, no
la sostenga en la mano.
 Verifique que el destornillador tenga el mango de material aislante para trabajos
eléctricos
 No use los destornilladores como herramientas de palanca o cinceles.
 Use un taladro o clavo para iniciar la incrustación de cada tornillo, evite
deslizamientos que lo puedan lesionar.
 Perfile adecuadamente el filo de los destornilladores para su buena adaptación a la
ranura del tornillo.

7.3 Normas para el manejo de limas

 Seleccione la forma y el tamaño adecuado de la lima para el trabajo que se va a


ejecutar.
 Mantenga siempre los mangos de la limas en buen estado.
 No use las limas para hacer las veces de palancas.
 Mantenga limas libres de grasas y/o aceites.
 Por seguridad sostenga la lima adecuadamente con el dedo pulgar por encima.

7.4 Normas para el manejo de cuchillos

 Conserve siempre los cuchillos afilados; así es más seguro su empleo.


 Transporte los cuchillos en su respectivo estuche, siempre al lado izquierdo o
derecho de la cadera.
 Cuando realice la operación, el recorrido de corte debe hacerse hacia afuera del
cuerpo.
 Verifique que la hoja del cuchillo no presente ningún desperfecto.
 No deje los cuchillos sueltos, en cualquier lugar o sobre los bancos de trabajo.
 No haga bromas con los cuchillos, puede herir a algún compañero.

7.5 Normas para el manejo de llaves

 Utilice siempre llaves de dimensiones apropiadas que se ajusten perfectamente a


las tuercas sin que sea necesario introducir cuñas, clavos u otros objetos para el ajuste.
 Nunca trate de ampliar las llaves bocafija con martillos o palancas.
 No golpee las llaves con un martillo con el fin de aumentar el esfuerzo sobre el
elemento que se está asegurando.
 Limpie las mordazas de las llaves de tubo y así evitará que la herramienta se le
resbale.
 No use las llaves de tubo para asegurar tuercas, válvulas o pequeños accesorios.

7.6 Normas para el manejo de martillos

 No use los martillos como palancas.


 Antes de utilizar el martillo, verifique que el mango se encuentre libre de grasas.
 Verifique el aseguramiento entre la cabeza del martillo y el mango.
 Sujete fuertemente el martillo cerca al extremo del mango, manteniendo la mirada
fija en el objeto a clavar y de un golpe seco.

7.7 Normas para el manejo de alicates y pinzas

 No use estas herramientas para apretar o aflojar tuercas y tornillos.


 No use estas herramientas para sujetar en posición de trabajo piezas pequeñas
cuando estas tengan que ser sometidas a la acción de taladros u otras maquinas
herramientas en los que haya desprendimiento de material.
NORMAS PARA PORTEROS Y VIGILANTES

FUNCION BASICA: Vigilar las instalaciones y bienes del área asignada y controlar el
flujo de personas y elementos que ingresan y salen de la universidad

7.8 Normas de seguridad para porteros y vigilantes

Equipo de Protección
Tareas Realizadas Factores de Riesgo
personal
Físico:  Calzado industrial en
 Controla el  Radiaciones no
cuero.
ingreso y salida de ionizantes generadas
estudiantes, por exposición al sol.  Gorra.
empleados y
 Capa impermeable.
visitantes a la  Ruido generado por el
Universidad. flujo vehicular.

 Controla el flujo de Químico:


vehículos que  Humos generados por
ingresan y salen de la combustión vehicular.
la Universidad.
Publico:
 Flujo vehicular y
 Vigila las atentados terroristas.
instalaciones y
bienes de la Ergonómico:
Universidad.  Carga estática generada
por la posición de pie.
NORMAS DE SEGURIDAD PARA PORTEROS Y VIGILANTES

 Absténgase de trabajar en estado de alicoramiento o cuando esté bajo efectos de


sustancias que afecten el sistema nervioso.

 Ante una situación de orden público (robo, atraco, etc.) no ofrezca resistencia,
conserve la calma.

 Exija un documento de identidad a todo el personal visitante, antes de ingresar a la


Universidad.

 Exija el documento de identidad que acredite a estudiantes y funcionarios de la


UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE.

 Inspeccione sin excepción todos los vehículos que ingresen a la Universidad.

 En caso de atentado terrorista, incendio o siniestro en la Universidad, siga las


instrucciones dadas por el personal encargado de manejar la emergencia y notifique
simultáneamente lo sucedido a la línea única de atención de emergencias 123.

 Anuncie los visitantes antes de autorizar su ingreso a la Universidad.

 Notifique inmediatamente cualquier eventualidad o movimiento sospechoso que


perciba durante sus actividades de vigilancia.

 Exija siempre la orden de salida de vehículos, equipo o material de la Universidad.

 No suministre información para la cual no está autorizado.

 No suministre información sobre la ubicación de un funcionario, si la persona


solicitante no se identifica.

 Evite recibir visitas en su sitio de trabajo durante la jornada laboral.


NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES DE
LIMPIEZA

FUNCION BASICA: Realizar la limpieza de las instalaciones, equipos y muebles del


área asignada manteniendo el orden establecido.

7.9 Normas de seguridad para las actividades de limpieza

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
Equipo de
Maquinas y
Tareas Realizadas Factores de Riesgo Protección
Equipos
personal
Químico:  Escoba.  Guantes de
 Contacto con detergentes
caucho.
líquidos en su preparación  Trapeador.
y aplicación.
 Cepillos.
 Asear baños
Biológico:
ubicados en los
 Contacto con  Esponjillas.
bloques de
microorganismos en las
estudiantes y
labores de limpieza en los  Sacudidor.
administrativo.
baños.
 Recogedor.
Mecánico:
 Prepara y
 Golpes y caídas del mismo  Limpiatech
distribuye el café.
nivel y de niveles os.
superiores en actividades
 Sacude, barre y
de limpieza de ventanales
trapea las
y aseado de baños con el
diferentes
piso mojado.
dependencias.
Ergonómico:
 Limpia vidrios de
 Carga estática y dinámica
aulas y oficinas.
generados en la ejecución
de actividades de pie y
manipulación de canecas
de basura ubicadas en las
aulas de estudiantes.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE LIMPIEZA

 Antes de iniciar con sus actividades verifique que sus herramientas estén en
perfecto estado. Si encuentra alguna anomalía notifíquela a su jefe inmediato.
 Evite mojar las instalaciones eléctricas cuando realice actividades de limpieza a
equipos y computadores, etc.
 Camine despacio sobre las superficies que están mojadas, evite caminar rápido o
correr.
 Utilice de sostén la trapeadora cuando no tenga superficies de apoyo en los baños
que se estén aseando.
 Por ningún motivo cierre la puerta de los baños con seguro cuando se realiza aseo
en el interior de estos.
 Al preparar el detergente para la limpieza de pisos, mida la proporción de
detergente a mezclar con agua para que el piso no quede demasiado resbaloso.
 Solicite ayuda cuando manipule las canecas de basuras ubicadas en los bloques de
estudiantes, tenga cuidado al desplazarse por las escalas.
 Antes de limpiar las celosías de las aulas y de las oficinas, verifique que no estén
sueltas para evitar caída de los vidrios.
 Cuando prepare café conserve una distancia prudente de la cafetera, evite
quemaduras.
 Utilice una escalera como superficie de apoyo cuando realice actividades de limpieza
en las estanterías, asegúrese que los objetos que están sobre los estantes estén
debidamente asegurados.
 Al barrer y trapear conserve su posición lo mas recta posible.
Ubíquese en posición de cuclillas para el lavado de instalaciones sanitarias con altura
inferior a 65 cm.
 Utilice siempre los guantes para la preparación de detergentes lavado de baños y
limpieza de ventanas.
 Ubique sus elementos de limpieza en un lugar adecuado luego de finalizada la
jornada de trabajo.
 Recoja las basuras en los recipientes destinados para esto y manténgalos tapados.
 Lea el rotulo de los productos químicos que este utilizando para la limpieza y siga
las instrucciones de seguridad.

NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES DE


FUNCION BASICA: Preparar y abonar la tierra para plantar arbustos, árboles y
JARDINERIA
jardines del área especifica que le sea asignada.

7.10 Normas de seguridad para las actividades de jardinería

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
Equipo de
Maquinas y
Tareas Realizadas Factores de Riesgo Protección
Equipos
personal
Físico:  Tijeras.
 Recibe el plan de  Radiaciones no  Guantes de
trabajo de las ionizantes generadas  Rastrillo. caucho.
actividades a por exposición al sol.
realizar.  Traje para
 Bombas
Químico: aspersoras. fumigación.
 Contacto con
 Realiza barrido  Respirador con
compuestos y productos  Navajas.
de los prados. químicos en la cartucho
fumigación y riego de  Barras
 Realiza poda de químico.
plantas. metálicas.
árboles.  Gorra.
Mecánico:  Machete.
 Realiza injertos  Gafas de
 Golpes y contacto con
de rosas y herramientas cortantes  Serrucho. seguridad con
arreglos de en la ejecución de las
matas. protección
actividades.  Martillo.
lateral.
 Aplica productos Ergonómico:  Tenazas.
agroquímicos.  Guantes tipo
 Carga estática y ingeniero.
 Siembra de dinámica generados en
plantas.  Botas de caucho.
la ejecución de
actividades de pie,
 Manipula manipulación de
materos. materas y adopción de
posturas incomodas.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE JARDINERIA

 Antes de iniciar con sus actividades verifique que sus herramientas estén en
perfecto estado. Si encuentra alguna anomalía notifíquela a su jefe inmediato.
 Cuando manipule materos, evite hacerlo solo, solicite ayuda de un compañero y
adopte una postura correcta en su manejo.
 Coordine los movimientos con un compañero cuando sea necesario transportar
materos por las escalas de los diferentes bloques de la Universidad.
 Antes de tener contacto con las rosas verifique el agarre de estas, recuerde que a
su alrededor hay espinas.
 Esté atento a vidrios y objetos extraños ubicados en las áreas de los prados cuando
se realiza el barrido de estos.
 Ubíquese de forma cómoda y adoptando siempre una postura correcta frente a las
plantas que se estén arreglando.
 Mantenga bien afiladas las herramientas de corte, así será mas seguro su uso y no
las deje sobre zonas verdes o mesas de trabajo.
 Cargue la carreta con la capacidad de tierra que está a su alcance de manejo evite
sobrecargarla.
 Cuando los bultos de tierra, cisco y gallinaza sobrepasen 50 Kg. solicite ayuda y
realice el esfuerzo en común acuerdo con su compañero, no se exceda levantando o
transportando objetos que sobrepasen sus capacidades físicas.
 Para fumigar utilice el traje completo, con el respirador de cartuchos químicos.
 Lea el rotulo y la hoja de seguridad de los productos químicos que utiliza para
fumigar y siga las instrucciones de seguridad.

NORMAS PARA LA ACTIVIDAD DE PODA DE


ZONAS VERDES

FUNCION BASICA: Podar zonas verdes y jardines del área especifica que le sea
asignada.

7.11 Normas de seguridad para las actividades de poda de zonas verdes

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
Maquinas y Equipo de
Tareas Realizadas Factores de Riesgo
Equipos Protección
personal

Físico:  Guadañadora.
 Botas caña larga
 Ruido generado por
el funcionamiento  Delantal de
 Recibe el plan de de la guadañadora.  Yoyo de nylon.
carnaza.
trabajo de las  Radiaciones
actividades a generadas por  Cuchilla de  Espinilleras.
realizar. exposición al sol. guadañadora.
 Protector
 Realiza Mecánico:  Esmeril. auditivo tipo
mantenimiento a  Golpes,
copa.
la guadañadora proyecciones,  Llave de
caídas y contacto expansión.  Careta de
 Poda zonas con herramientas
acetato.
verdes. cortantes en la  Alicate.
ejecución de las  Gorra.
 Recolecta los actividades.  Destornillador.
desechos de las
zonas verdes. Ergonómico:

 Revisa la  Carga estática y


maquinaria al dinámica generados
terminar la en la ejecución de
jornada. actividades de pie,
manipulación de las
máquinas y
realización de
movimientos
forzados.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA REALIZAR PODA DE ÁRBOLES A TRAVÉS DE


LA OPERACIÓN DE LA GUADAÑADORA

Antes de empezar a laborar con la Guadañadora, colóquese los elementos de


protección personal, tales como:

Botas caña larga con suela antideslizante, polainas, delantal de carnaza, guantes de
carnaza hasta el codo, careta facial con protección lateral, arnés de sostén de guadaña y
protección auditiva

 Antes de iniciar con la poda, retire del área a trabajar piedras, vidrios y objetos
extraños que generen accidentes y dificulten la actividad.
 Utilice la cuchilla para realizar cortes en terrenos duros y el nylon para trabajos en
proximidades a estructuras de cemento tales como pisos y aceras.
 Provea el combustible al tanque de la guadañadora a través de un embudo, por
ningún motivo utilice su boca para succionar la gasolina.
 Al manipular la cuchilla para hacerle mantenimiento sujétela con guantes, evite
cortadas.
 Cuando provea de combustible el tanque de la guadañadora, no fume, ni permita
que otras personas fumen cerca de usted.
 Coloque el naylon o la rriata en la guadañadora, estando esta completamente
parada.
 Por ningún motivo retire la guarda de la hélice de la guadaña. Evite graves
accidentes.
 Cuando guadañe no permita que circule personas a su alrededor, si lo hacen pare
su operación. . Evite accidentes y lesiones graves.
 Al guadañar desplácese despacio y con precaución y utilice las botas cañalarga con
suela antideslizante.
 Cuando guadañe en terrenos pendientes, busque conservar una postura estable y
firme, evite caídas.
 Mientras guadañe, mantenga la careta facial completamente limpia para que
conserve su visibilidad.
 Adopte una postura correcta al operar la guadañadora y al hacerle mantenimiento.
Esmeril
 Verifique el estado general del esmeril, revise el estado y sujeción de las piedras
antes de iniciar con la actividad de esmerilado y colóquese la careta facial..
 Sujete las piezas pequeñas con pinzas para evitar el posible contacto de sus manos
con la piedra. Ubique en un lugar fijo la pieza a trabajar.
 No esmerile por los costados de la piedra, hágalo siempre por la parte frontal.
 No esmerile presionando la pieza contra la piedra.
 Evite gastar la piedra mas de lo recomendado por el fabricante
NORMAS PARA LA BIBLIOTECA

FUNCION BASICA: Prestar el servicio de biblioteca: vigilar y controlar el flujo de


personas y elementos de la biblioteca, recibir y ubicar en el
respectivo estante los bolsos, paquetes y demás elementos que
transportan los usuarios, orientar e informar a los usuarios en
materia de servicio y ubicar las colecciones en los diferentes
estantes.
7.12 Normas de seguridad para la biblioteca
ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
Equipo de
Factores de Maquinas y
Tareas Realizadas Protección
Riesgo Equipos
personal
 Ubicación de material Químico:
bibliográfico en los  Contacto con el  Computador.
 Mascarilla.
estantes. polvo
sedimentado en  Maquina de  Guantes en látex.
 Atención al usuario. el material escribir.
 Delantal.
bibliográfico
 Vigilancia a los ubicado en los  Fax.
usuarios que ingresan estantes.
y salen de la biblioteca.  Teléfono.
Biológico:
 Préstamo de material  Contacto con  Carro para el
bibliográfico. material transporte de
bibliográfico con libros.
 Realización de varios años de
procesos técnicos al almacenado.
material bibliográfico.
Mecánico:
 Ingreso de  Golpes, caídas y
información a las bases contacto con
de datos. objetos cortantes
durante la
 Análisis de la ejecución de las
información. actividades.

 Recibo y entrega de Físico - químico:


materiales a los  Almacenamiento
usuarios que hacen de sólidos
uso de la biblioteca. combustibles.

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LABORAR EN LA BIBLIOTECA

 Al desplazarse por las escalas, hágalo con precaución, no corra, evite caídas.
 Si detecta a un usuario mutilando material diríjase a él en forma amable, evite
asumir una posición desafiante.
 Al mover sillas, mesas, estantes y objetos pesados y/o incómodos para manipular
solicite ayuda de un compañero.
 Mantenga siempre trato amable con los usuarios, evite entrar en discusión con ellos.
 Al ubicar libros esté atento a los bordes de los estantes, evite lesiones.
 Evite sobrecargar el carro de transporte de libros cuando movilice libros para la
ubicación en los estantes.
 Adopte una posición cómoda al ubicar libros en los estantes alterne su posición de
pie.
 Esté atento de que los usuarios no saquen ningún material de la biblioteca sin
previa autorización o sin que haya pasado por el área de préstamo.
 Realice pausas de descanso cuando esté realizando análisis de la información
bibliográfica.

NORMAS PARA LAS ACTIVIDADES DE


DOCENCIA
FUNCION BASICA: Asesoria en inducciones, evaluaciones y presentación de
programas académicos de la asignatura.

7.13 Normas de seguridad para las actividades de docencia

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD
Equipo de
Maquinas y
Tareas Realizadas Factores de Riesgo Protección
Equipos
personal
Físico:
 Preparación de  Ruido generado por  Textos.
diferentes temas concentración de grupos de
a dictar en clase. estudiantes en las  Borradores.
diferentes áreas de la
 Dictar clase y Universidad.  Tizas.
realizar pruebas Químico:
evaluativas a los  Material particulado  Proyector de
diferentes grupos generado por el uso de acetatos y
de estudiantes. tiza durante la ejecución de opacos.
de actividades
 Asignar pedagógicas.  Televisor y
actividades y/o Biológico: VHS.
trabajos a los  Contacto permanente
estudiantes. con estudiantes durante la
ejecución de actividades.
 Calificar los Mecánico:
trabajos y  Desplazamiento por
pruebas escalas y las diferentes
asignados a los superficies de la
estudiantes. Universidad.
Ergonómico
Manejo de la voz mientras
se dirige a los estudiantes
durante las clases

NORMAS DE SEGURIDAD:

 Antes de iniciar con sus actividades de docencia, revise el estado general del
proyector de acetatos, del televisor, del VHS y demás equipos y/o ayudas para dictar
clase.
 Realice una inspección rápida del estado general del aula de clase, si detecta alguna
situación que ponga en peligro su integridad y la de los estudiantes suspenda sus
actividades y notifique la anormalidad a la dirección correspondiente.

 Si percibe comportamientos inadaptados en la población estudiantil, conserve la


calma y notifique al grupo de apoyo de la Universidad el suceso.

 Mantenga un trato amable con los estudiantes, evite entrar en discusión con ellos.

 Utilice en lo posible tizas antialergicas y/o ayudas didácticas que no expongan su


salud al polvillo de la tiza corriente.

 Realice periodos de descanso de su voz y de la posición de pie durante la ejecución


de actividades de docencia.

 Esté atento al desplazamiento por las escalas y por las diferentes áreas de la
Universidad, recuerde que hay constante flujo de estudiantes durante toda la jornada de
trabajo.

También podría gustarte