Está en la página 1de 5

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

Curso: Biotecnología

Tema: SINOPSIS DE LA
BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL

Alumna: Cutire Vargas María Fernanda

Escuela: Ingeniería Ambiental

Docente: Dr. Hebert Hernan Soto Gonzales

07 de Septiembre del 2021

Ilo – Perú
La biotecnología ambiental suele entenderse como la aplicación de las herramientas y métodos

biotecnológicos a la resolución de los problemas ambientales, sin embargo, para muchos

biotecnólogos también debe incluir aquellas biotecnologías que utilizan la naturaleza como origen

o destino de sus productos (vegetal, acuicultura, etc.). En su primera definición la biotecnología

ambiental puede considerarse la unión de dos grandes disciplinas, la biotecnología, con sus

procesos y herramientas (ingeniería genética, metagenómica, metabolómica, biocinética, etc.) y de

la ecología (autoecología, competencia, depredación, ciclos biogeoquímicos, etc.). La combinación

de ambas disciplinas tiene un prometedor futuro debido, desgraciadamente, al rápido incremento

de los problemas medioambientales.

La biotecnología es muy importante para la ciencia, ya que, gracias a sus estudios, ofrece grandes

resultados y ayuda a mejorar y tratar cuestiones relacionadas con el medio ambiente.

Por otro lado, la biotecnología ambiental ayuda a disminuir o contrarrestar los efectos de la

contaminación en el medio ambiente; ya que, gracias a sus estudios, brinda diversas soluciones a

problemas que existen o que se pueden presentar.

Por ejemplo, en el caso de los derrames de petróleos, la biotecnología ambiental, es una herramienta

que puede ser utilizada para ayudar a limpiar los océanos tras estos derramos. Y es que, al analizar

diversos microorganismos de pozos de petróleo, entre otros lugares ricos en este “oro negro” como

también se le conoce, se puede lograr la degradación del petróleo en estos derrames, brindando así

soluciones importantes a nivel ambiental.


1917
El Ingeniero Karl Ereky en Hungría, acuña el termino
Biotecnología.

Claude E. ZoBell descubrió que muchos microorganismos

1946 que se encontraban distribuidos por la naturaleza tenían la


capacidad de utilizar los hidrocarburos como fuente de
energía y carbono.

1960
Desde los años 60 ha habido unos 8 mil vertidos de crudo y derivados,
causados por accidentes de extracción/transporte o acciones de guerra,
que suman 15 MTm.

1966
Un superpetroleo se hundió en el canal inglés, lo que causo que la
atención científica se centrara en los problemas por la contaminación
derivada del petróleo.

En la década de 1970, la primera patente estadounidense


de un microorganismo transgénico se concedió a Ananda

1970 Chakrabarty. El y colaboradores desarrollaron un tipo de


bacteria capaz de degradar componentes del petróleo
crudo.

En los años 80 se generalizo el uso de la Bioventilacion para suministrar


oxígeno a las zonas contaminadas.

1980 El termino biorremediación fue acuñado a principios de la década de los


80.
Se han comparado diferentes ‘reviews’que estudian y ofrecen distintivos
métodos para el tratamiento de la contaminación orgánica.

La primera de ellas, del año 1981, trata sobre la degradación microbiana


de los hidrocarburos del petróleo. El artículo, “Microbial Degradation of
1981 Petroleum Hydrocarbons:an Environmental Perspective” (Ronald M.
Atlas, 1981) explica cómo en los años ochenta se identificó como
problema la contaminación por hidrocarburos.

El caso del buque Exxon Valdez en Alaska en 1989. Estimulando el


crecimiento de bacterias degradantes del petróleo, que ya estaban

1989 presentes en el suelo de Alaska, se limpiaron muchos kilómetros de costa


tres veces más rápido de lo que se hubiera tardado solamente aplicando
agentes químicos de limpieza.
Durante los 90 y principios del siglo XXI la biorremediación se enfocó de
las dos formas citadas, siendo la bioestimulación la que mejores resultados

1990
ha demostrado.
Durante los años 90 el desarrollo de las técnicas de Bioburbujeo (Bio
sparging), hizo posible la biorremediación en zonas por debajo del nivel
freático.

La biotecnología puede reducir drásticamente el uso de pesticidas

1998
químicos. Según la política del National Center for Food and Agriculture
Policy, los agricultores que plantaron algodón mejorado
biotecnológicamente en 1998 pudieron ahorrar más de un millón de euros
en el uso de pesticidas.

En el año 2001, el petrolero Prestige se hundió en la costa gallega. Tras

2001
la retirada de forma mecánica de las grandes manchas de fuel del vertido,
se recurrió a la capacidad de los microorganismos para eliminar las
restantes, de menor tamaño.

2004
En el año 2004, el uso de agentes comerciales distinguió dos enfoques de
biorremediación para la limpieza de estuarios y costas además del agua
marina e introduce la preocupación sobre contaminación en sedimentos.

La última de ellas, del año 2010, profundiza en la biorremediación de

2010 contaminantes orgánicos presentes en los sedimentos acuáticos, pero


analizando nuevas técnicas. Contaminación en sedimentos.

En la actualidad, mayo del 2020, la UAB participa en la iniciativa MER-

2020 CLUB, que desarrolla una tecnología basada en el uso de bacterias marinas
capaces de degradar un compuesto de mercurio tóxico que se bioacumula
en la red trófica.

Junio del 2020, el proyecto iMETland de la Universidad de Alcalá, ha

06/20
demostrado que las aguas residuales urbanas pueden limpiarse de manera
sostenible y ser aptas para el riego, sin coste energético, mediante la
utilización de bacterias que producen corriente eléctrica a partir de los
contaminantes.

Setiembre del 2020, un informe científico fue publicado sobre el

09/20
enfoque ecológico para la biosorción de Pb 2+ y tinte rojo Congo
cancerígeno a partir de una solución binaria en biomasa Ulva lactuca
sostenible.
Bibliografía
García Noguera, N. (2000-2005). Biotecnologia. portaley. Obtenido de
http://www.portaley.com/biotecnologia/bio3.shtml#:~:text=La%20biotecnolog%C3%
ADa%20ambiental%20se%20refiere,encuentra%20desde%20el%20siglo%20XIX.&text
=Los%20sistemas%20biol%C3%B3gicos%20utilizados%20son%20microorganismos%20
y%20plantas.

Alegria Coto, J. R. (5 de Junio de 2013). BIOTECNOLOGIA Y BIORREMEDIACION. Obtenido de


http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2429/1/biotecnologia%20y%20bi
oremediacion.pdf

Biotecnologia. (2021). El cuaderno. Obtenido de


https://www.porquebiotecnologia.com.ar/Cuadernos/El_Cuaderno_100.pdf

El proyecto iMETland, entre los tres mejores de Europa en biotecnología. (2017). Universidad
de Alcalá Portal de Comunicación. Obtenido de http://portalcomunicacion.uah.es/

Guillermo Antokolets, A. F., Sarmiento, M. A., Gaetan, R. A., Guzman Rastelli, M. C., & Carrera,
M. F. (s.f.). BIOTECNOLOGIA: ENTRE CELULAS, GENES E INGENIO HUMANO. Gaston
Genovese. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/ED-
DAR-Arg-13-Biotecnologia.pdf

Mantecon, B. (2014). Biotecnología Ambiental, ¿la cenicienta de la Biotecnología?


Ambiociencias. doi:10.18002/ambioc.v0i12.4943

Rabei, N. H., El-Malkey, S., & El-Naggar, N. E.-A. (29 de September de 2020). Eco-friendly
approach for biosorption of Pb2+ and carcinogenic Congo red dye from binary
solution onto sustainable Ulva lactuca biomass. Scientific Reports.

También podría gustarte