Está en la página 1de 14

Republica bolivariana de Venezuela.

Facultad de ciencias jurídicas y políticas.

Universidad Yacambu.

Núcleo: Araure, Portuguesa.

Contratos Civiles.
Contrato de obra.

Prof. Abg. Rosa Arias.


Integrantes:
Elaimer Zabala.
Emiyelh Berty.
Irian Pérez.
Jaime Gonzales.
Vanessa Herrera.
Yulice Vargas.

El Derecho se Aprende estudiando pero se Ejerce Pensando.


Contratos Civiles.

INTRODUCCIÓN.

El contrato de obra  “una de las partes se obliga a ejecutar


una obra o a prestar a la otra un servicio por precio cierto”. Sin
embargo, la terminología utilizada es distinta de la del
arrendamiento, aludiendo al dueño o propietario y al comitente. La
distinción entre el contrato de obra y el de servicio se encuentra en
las propias obligaciones contractuales. Reside en la clásica
distinción entre las obligaciones de medios y de resultado,
centrando la relevancia en el incumplimiento. En
el contrato de obra el contratista se obliga a un determinado
resultado desplegando la actividad constructiva.

El contrato de obras abarca la realización de la realización de


obra que satisfaga las necesidades descritas por la parte
contratante. Tales obras consistirán en el resultado de un conjunto
de trabajos de construcción o de ingeniería civil, destinado a
cumplir por sí mismo una función económica o técnica, que tenga
por objeto un bien inmueble.

En esta investigación abarcaremos las responsabilidades del


arquitecto y empresarios, variaciones de la obra durante su
construcción en los contratos a destajo, extinción del contrato de
obra, etc.

Contrato de Obra. Pá gina 1


Contratos Civiles.

1. VARIACIONES DE LA OBRA DURANTE SU


CONSTRUCCIÓN EN LOS CONTRATOS A DESTAJOS.

El empresario o arquitecto que se ha encargado de construir


una obra conviniendo un plano con el propietario del suelo, no
puede aumentar el precio, con el pretexto de que los materiales
han aumentado o que hubo cambios en el plano de aumento, la
única forma de un cambio de planos o aumentos, debe ser
autorizada por escrito y el precio convenido con el propietario, esto
según el articulo 1638 del Código Civil.

Como podemos observar el artículo 1638 ejusdem tiene dos


excluyentes: la primera que no puede aumentar el precio con el
pretexto del aumento de materiales y la segunda que no puede
cambiar los planos sin autorización por escrito y convenir el precio
con el propietario.

2. FUNDAMENTO DE LA NORMA ESPECIAL.

El fundamento de la norma especial se encuentra en el deseo


de proteger a la categoría de comitentes que más lo necesita,
contra un aumento significativo y sorpresivo del precio de la obra
por concepto de aumentos o cambios en los cuales no consintió o
por los cuales no se le exigió al momento de consentirlos un
aumentos en el precio.

Contrato de Obra. Pá gina 2


Contratos Civiles.

3. RESPONSABILIDAD ESPECIAL DEL ARQUITECTO Y


EMPRESARIO.

Para quienes consideran que la aceptación de la obra exime al


contratista de toda responsabilidad (aun por vicios o defectos
ocultos), la especialidad de la norma que establece el artículo 1637
del C.C. en su encabezado, radica en que la responsabilidad
subsiste a pesar de que la obra haya sido aceptada mientras que
para los autores, la especialidad de la norma está en la duración de
la responsabilidad que contrasta vivamente con la prevista materia
de saneamiento por vicios o defectos ocultos en la venta. El artículo
1637 establece la responsabilidad decena:

 "Si en el curso de diez años, a contar desde el día


en que se ha terminado la construcción de un edificio o de
una obra importante o considerable, uno u otra se
arruinaren en todo o en parte, o presentaren evidente
peligro de ruina por defectos de construcción o por vicio
del suelo, el arquitecto y el empresario son responsables.
La acción de indemnización debe intentarse dentro de dos
años a contar desde el día en que se ha verificado uno de
los casos mencionados". 

FUNDAMENTOS.

Las razones por las cuales se ha establecido la


responsabilidad especial que se trata, son principalmente:

Contrato de Obra. Pá gina 3


Contratos Civiles.

1) La dificultad o imposibilidad en que se encuentre el comitente


de descubrir antes de la aceptación de la obra los defectos de
construcción o vicios del suelo, cuyos efectos a veces solo se
producen tardíamente.

2) La circunstancia de que las obras señaladas solo pueden ser


construidas con la intervención de personas legalmente autorizadas
para ello por sus conocimientos, razón por la cual la responsabilidad
impuesta no es desorbitante.

3) El interés social de que los edificios y otras obras


considerables estén bien construidos por el peligro que ofrece su
ruina para la vida, salud y patrimonio de todos.

4. SUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD.

1) Que se trate de un edificio o de otra obra importante o


considerable.

2) Que ocurra ruina total o parcial o que exista evidente peligro


de que ocurra.

3) Que la ruina o peligro de ella se deban a defectos de


construcción o vicios de suelo.

5. SUJETO PASIVO DE LA RESPONSABILIDAD.

1) Personas responsables de acuerdo a la Ley son el arquitecto y


el empresario.

Contrato de Obra. Pá gina 4


Contratos Civiles.

2) Alcance de la responsabilidad del arquitecto y empresario.


para determinar el alcance hay que distinguir varias hipótesis.

a) Primera hipótesis: Una misma persona es el arquitecto


y empresario allí si no hay duda y tiene toda la responsabilidad una
sola persona.

b) Segunda hipótesis: En la obra intervienen un arquitecto


y un empresario, entonces debe determinarse si el arquitecto solo
trabajo en los planos, entonces solo responde por los vicios de
suelo y defectos del proyecto, mientras que el empresario responde
de los errores cometidos en la ejecución de la obra así como
también los vicios y errores de los planos que debió descubrir

Si el arquitecto, además de trabajar en los planos también lo


hizo en la ejecución de la obra responde en la medida de cómo
incumplió en su deber de vigilar con la diligencia de un buen padre
de familia.

3) Recursos del Arquitecto o empresario condenado a indemnizar


al comitente la totalidad del daño.

a) El arquitecto o empresario condenado en un caso de culpa


común o de ambos, tiene acción contra el otro para dividir la
responsabilidad.

b) si en cambio la culpa es del sub-contratista (persona por la


cual responde el contratista), el contratista tiene contra aquel una
acción contractual a titulo de comitente.

Contrato de Obra. Pá gina 5


Contratos Civiles.

6. EXONERACIÓN Y ATENUACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO Y DEL
EMPRESARIO.

1º A falta de disposición en el contrato, la exoneración o


atenuación de la responsabilidad del arquitecto y del empresario
procede conforme a Derecho común. Vale la pena destacar que la
exoneración atenuación de esa responsabilidad puede derivar de la
culpa del comitente cuando este es el autor del proyecto defectuoso
o se ingiere en la ejecución de la obra o suministra total o
parcialmente los materiales de la misma. En todos estos casos el
empresario debe advertir al comitente de los defectos del proyecto,
de las instrucciones o de los materiales, y en razón del interés
colectivo en juego, debe abstenerse de ejecutar la obra conforme a
los defectos del proyecto o las instrucciones defectuosas o con los
materiales defectuosos.

Se discute si la responsabilidad del empresario frente al


comitente en los casos señalados subsiste cuando a pesar de su
advertencia al comitente, este insiste y el empresario procede
conforme a la voluntad del comitente. Algunos autores consideran
que en razón del interés colectivo en juego subsiste dicha
responsabilidad. Otros, cuya opinión compartimos, destacan que en
tal forma se vendría a premiar la falta del comitente y que el
interés colectivo en cuestión no exige sino mantener la
responsabilidad extracontractual del contratista frente a terceros,
así como su eventual responsabilidad administrativa y penal.

Contrato de Obra. Pá gina 6


Contratos Civiles.

Se señala también que la exoneración o atenuación de


responsabilidad del empresario procede si el comitente es un
profesional autorizado.

2º Por lo demás, las partes pueden regular la responsabilidad


del arquitecto y del empresario frente al comitente.

Existen diversos criterios que establecen que en el contrato


pueden existir clausulas que exoneran o atenúan la responsabilidad.

Según la doctrina dominante, esas clausulas son nulas por


cuanto la responsabilidad legal es de orden público, ya que protege
el interés colectivo. Sin embargo, dentro de esta orientación hay
quienes admiten la validez de la disminución del plazo o la renuncia
del comitente después de ejecutada la obra.

Quienes discrepan más ampliamente de la doctrina


dominante, señalan que la responsabilidad contractual solo protege
de manera muy discreta el interés colectivo, el cual encuentra su
verdadera defensa en la responsabilidad administrativa y penal del
arquitecto o empresario, de modo que solo es nula la exoneración o
limitación de responsabilidad contractual por dolo o culpa grave,
conforme a los principios generales.

Otros autores sostienen que el contrato no puede exonerar al


arquitecto o empresario de la responsabilidad de referencias porque
dicha exoneración se convertiría en clausulas de estilo por la
inadvertencia de los comitentes; pero el pronóstico es dudoso y la
razón insuficiente, toda vez que el comitente es legalmente capaz.

Contrato de Obra. Pá gina 7


Contratos Civiles.

En todo caso la cuestión tiene solución legal expresa, en el


campo de la propiedad horizontal ya que según el art. 48 de la ley
de la materia: “a los efectos de esta ley, la responsabilidad del
arquitecto y del empresario, prevista en el artículo 1.637 del Código
Civil, es de orden público.

7. DURACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD.

El lapso establecido por la Ley es de “diez años (10), a contar


desde el día en que se ha terminado la construcción”. El derecho
alemán y suizo toma como punto de partida la recepción de la obra.

Si se trata de una obra cuya verificación y entrega se ha


dispuesto por partes, el lapso debe contarse desde la conclusión de
cada parte si las distintas partes son independientes hasta el punto
de que los defectos y vicios de una no influyen sobre la solidez ni
utilidad de las demás. Caso contrario, el lapso comienza en la
conclusión total.

Si en la obra ha habido varios arquitectos o empresarios


sucesivos el lapso de la responsabilidad de cada uno por su parte
comienza a contar desde el momento en que la concluyo.

8. LEGITIMACION ACTIVA.

La acción puede ser intentada, naturalmente, por el comitente


o sus causahabientes a titulo universal.

Planiol y Ripert sostienen que la acción del comitente contra


el arquitecto o empresario es cesible y que debe presumirse cedida
al enajenarse la cosa. Por lo demás la cesión de esta acción no

Contrato de Obra. Pá gina 8


Contratos Civiles.

excluye el derecho del comprador de exigir saneamiento por vicios


o defectos ocultos; pero entonces el vendedor puede intentar su
acción contra el arquitecto o empresario. Esta última observación
revela que la cesión de tal acción hecha por el comitente al
adquirente no es irrestricta.

9. TERMINO PARA EJERCER LA ACCIÓN.

El comitente debe intentar su acción dentro de dos años a


contar desde día que ha ocurrido la ruita total o parcial o se ha
manifestado la existencia del peligro de una u otra, con la
advertencia de que si, manifestado el peligro, posteriormente
ocurre la ruina, este acontecimiento no determina la apertura de un
nuevo lapso. El lapso establecido es de caducidad y no de
prescripción.

10. CARGA DE LA PRUEBA.

Corresponde al comitente probar:

1. La existencia del contrato de obras con el demandado.


2. La ruina total o parcial de la obra o el evidente peligro de ella.
3. La existencia de defectos de construcción o vicios del suelo.
4. La relación de causalidad entro dichos efectos o vicios y la
ruina o peligro de ruina.
5. El hecho de que la obra es de la clase a que se contrae el
artículo 1.637 del Código Civil.
6. Los daños y perjuicios correspondientes.

Contrato de Obra. Pá gina 9


Contratos Civiles.

11. EXTENSIÓN DEL CAMPO DE APLICACIÓN.

La responsabilidad establecida por el artículo 1.637 del Código


Civil ha sido extendida por leyes especiales a supuestos distintos de
los previstos en dicho código.

1) En cierto sentido, cuando la Ley de Propiedad Horizontal


dispuso que “los efectos de esta ley” esa responsabilidad “es de
orden público” Articulo 48 L.P.H., Extendió el campo de aplicación
de la misma a aquellos casos en que se trate de propiedad
horizontal y se de uno de aquellos supuestos donde el convenio
entre las partes podría modificar el régimen de la responsabilidad
establecida en el Código se regirá por la ley de propiedad
horizontal.
2) Por lo demás es la ejecución de urbanizaciones y edificaciones
la “LEY ORGANICA DE ORDENACION URBANISTICA” ordeno
someter a la responsabilidad prevista en el art. 1.637 del Código
Civil, personas y casos no comprendidos por dicho Código.

12. ACCION DE LOS TRABAJADORES DEL


COTNRATISRA CONTRA EL COMITENTE.

El articulo 1643 del C.C. dispone: Salvo lo que establezca la


Legislación Laboral, los trabajadores en la construcción de una obra
hecha por ajustes, no tendrán acción contra aquel para quien se
haya hecho la obra, sino hasta el monto de lo que el deba al
empresario en el momento en que se intenten su acción.

Contrato de Obra. Pá gina 10


Contratos Civiles.

13. SUPUESTOS DE PROCEDENCIA.

1) Que se trate de trabajadores, sean obreros o empleados, no


se subcontratistas ni de proveedores materiales.

2) Que se trate de trabajadores utilizados en la construcción de


un edificio u obra hecha por ajuste.

3) Que la acción se intente contra el dueño de la obra.

4) Que la acción se intente por lo que el contratista deba a los


trabajadores en relación laboral con la obra.

5) Que el monto de la acción no exceda de lo que el dueño de la


obra deba al contratista.

14. CAUSAS DE EXTINCION DEL CONTRATO DE OBRAS.

El contrato de obras se extingue por las causas de extinción


comunes a todos los contratos; pero además, La ley menciona dos
causas adicionales, el desistimiento del comitente y la muerte del
contratista.

15. DESISTIMIENTO DEL COMITENTE.

El comitente tiene la facultad de desistir por su sola voluntad


de la construcción de la obra, aunque se haya empezado,
indemnizando al contratista, como se observa la facultad solo
corresponde al comitente; pero el contrato puede atribuir la misma
facultad al contratista; así como puede restringir o privar al
comitente de la facultad de desistir.

Contrato de Obra. Pá gina 11


Contratos Civiles.

El desistimiento puede efectuarse en cualquier momento


posterior a la celebración del contrato de obras y anterior a la
conclusión de la obra.

16. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO.

a) El desistimiento del comitente no le impide reclamar al


contratista por incumplimiento o retardo (en relación con la parte
ya ejecutada)

b) El desistimiento del comitente lo obliga a indemnizar al


contratista de todos sus gastos, de su trabajo y utilidad.

c) El comitente debe indemnizar al contratista de la utilidad que


hubiese podido obtener.

17. LA MUERTE DEL CONTRATISTA.

El Articulo 1640 C.C dispone que el contrato de


arrendamiento de obras se resuelve por la muerte del obrero, del
arquitecto o empresario.

Prevé la Ley que en este caso el dueño de la obra debe pagar


a los herederos del contratista, en proporción al precio convenido,
el valor de los trabajos hechos y de los materiales preparados.

Contrato de Obra. Pá gina 12


Contratos Civiles.

CONCLUSIÓN.
Este contrato era de carácter muy especial entre los romanos
ya que en él un locator llamado así porque el era quien se
encargaba de conducir la obra. La locatio-conductio operis, era la
locación por la que una persona se comprometía a realizar una obra
o un trabajo determinado mediante el pago de un precio. Esto
recae sobre el resultado de un trabajo, sobre el producto del
mismo, ya acabado. Por ejemplo, cuando se conviene el transporte
de cosas o personas, la confección de un traje o la construcción de
una casa. En este contrato la persona que contrata la obra es el
locador y quien la ejecuta es el locatario. En esta clase de locación
no está obligado el empresario a realizar personalmente los
trabajos encomendados.
En la actualidad contamos con distintas fuentes legislativas y
doctrinarias que llenan todo espacio dejado de la antigua roma.
Como pudimos observar la cesación de la responsabilidad del
empresario y del arquitecto es casi nula, ya que depende de ciertos
factores muy determinantes como el del comitente infiriendo en la
obra y el termino de 10 años a contar desde la terminación de la
obra, la cesación de la responsabilidad del arquitecto y empresario
conforma una gran importancia y como se menciono anteriormente
ya que debe ser vista desde el interés colectivo al cual afectaría los
vicios ocultos de esa obra realizada, tanto así, que en la Ley de
Propiedad Horizontal se le denomina a la dispuesto por el artículo
1637 del Código Civil como de “Orden público” dándole de esta
manera la imposibilidad que a través de convenció entre las partes
se exonere de responsabilidad a dichos sujetos.

Contrato de Obra. Pá gina 13

También podría gustarte