Está en la página 1de 29

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS, ORIGEN Y EVOLUCIÓN.

1. ESTADO Y GOBIERNO.

El estado como organización pública y como institución jurídica, es el órgano


que formalmente establece el derecho como la organización de una unidad
política. Es una asociación de hombres sin embargo, el estado necesita de un
gobierno, dirigido por hombres para administrar y regir los destinos de la recién
constituida asociación.1

La función del estado a decir del doctor Jorge Witker, consiste en custodiar
externamente a los individuos, base indivisible de la sociedad liberal en lo
económico y en lo jurídico.2

Luís Recasens, en su obra titulada Sociología explica: que el Estado es el


centro del poder, depositario de intereses plurales, avocándo a intervenir y
participar en la vida de la nación, una definición desde el punto de vista social,
en donde el ser humano como factor integrante del Estado tiene un papel muy
importante dentro de la conformación del mismo.3

En otras acepciones de la palabra Estado, encontraremos que en el Diccionario


Jurídico Mexicano, se le define partiendo de una concepción jurídica de la
siguiente manera: “El gobierno como acción y efecto de conducción política
agrupa al conjunto de órganos que realizan los fines de la estructura global del
orden jurídico, denominándolo Estado”. 4

El Estado es la ley; el tratadista Felipe López Rosado nos dice que, para hacer
efectivo el ámbito de validez, aplicación y ejecución de la misma, se necesita
de hombres, quienes son los que imponen su observancia creando la ley que
da vida y sustento al Estado.

____________________________________________
1.- Recasen Fiches Luís. Sociología. Editorial Porrúa, México 1986 pp. 502
2.- Witker. V. Jorge. Derecho Económico. Editorial Harla. México 1985 pp. 5
3.- Op. Cit.
4.- Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas Tomo D-H Editorial Porrúa UNAM México 1992.

1
A estos hombres se les confiere la responsabilidad de llevar a cabo los fines
del Estado otorgándoseles la autoridad necesaria, dicha facultad la realizan a
través del mandato que les otorgan los ciudadanos.5

En el Diccionario Jurídico Mexicano, la palabra gobierno proviene del latín


gubernationis, guebrnare, la acción de gobernar.

Esto en el lenguaje común, es sinónimo de dirigir, regir, administrar, mandar,


conducir, etc. más adelante el mismo diccionario apunta una concepción
jurídica, gobierno como acción y efecto de la conducción política, agrupa al
conjunto de órganos que realizan los fines de la estructura global en el orden
jurídico, denominado Estado.6

Con estas definiciones, consideramos que no debe confundirse el gobierno con


el Estado, si bien mientras el gobierno es el conjunto de hombres que se
agrupan en instituciones para guiar los destinos del Estado.

Entendamos al Estado analizando sus tres elementos, población, territorio y


gobierno, el Estado es el todo, es la parte primigenia que le da y otorga vida al
gobierno.

Sin embargo, se puede hablar de gobierno sin Estado, pero no de Estado sin
gobierno, ya que un gobierno puede subsistir así se encuentre en su mínima
expresión, como la conducción o administración de una tribu y no
necesariamente de los hombres, por tener ellos una administración que los
guíe.

El Estado no puede subsistir sin gobierno, ya que al conjuntarse en sus tres


elementos y al plasmar eso en una constitución, necesariamente debe existir
ese conjunto de hombres, que llevan a cabo mediante los instrumentos
necesarios, los derechos, garantías, conceptos, metas y objetivos que plantea
la ley.
____________________________________________
5.- López Rosado Felipe. Introducción a la sociología. Editorial Porrúa. México 1986 pp. 219.
6.- Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas Tomo D-H Editorial Porrúa UNAM México 1992.

2
1.1 ELEMENTOS

Si el gobierno es el conjunto de órganos que realizan los fines de la estructura


global del Estado, los elementos de ese conjunto de órganos, son las
dependencias que llevan la conducción de la exacta aplicación de la ley.

En nuestro país, las dependencias encargadas de la administración son


oficinas, organismos que integran los tres poderes de la unión, el Poder
Ejecutivo, con sus Secretarías de Estado; el Poder Legislativo, conformado por
las cámaras de Senadores y Diputados y el Poder Judicial, presidido por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, con los diferentes Tribunales y
Juzgados, tanto a nivel Federal como a nivel Estatal o Municipal.

Conforme a cada organización de gobierno, las dependencias pueden variar,


en cuanto a su número o función específica, en algunos casos se habla de
Secretarías de Estado, Ministerios de Estado, Departamentos Gubernativos,
Direcciones Generales o Direcciones Centrales Gubernativas; no importa el
nombre, la función principal es la de preservar las metas del Estado.

La expresión órganos de Estado suele emplearse actualmente por los juristas


en dos sentidos distintos:

1. - Simple y concreto dado que con el, se designan simplemente a los distintos
individuos que desarrollan de hecho la voluntad del Estado.

2.- Con el alcance más amplio y abstracto, puesto que con él mismo se indican
los diversos oficios estatales, las diferentes instituciones que reducen a una
unidad numerosos y variados elementos es decir, no solo las personas físicas
sino, también las distintas atribuciones del cargo consideradas en un conjunto
que producen su competencia.

También la serie de medios, incluso hasta los materiales necesarios para


desarrollar las funciones de cada oficio y profesión dentro de la estructura del
Estado.

3
Al mismo tiempo, un punto de vista que parece más equilibrado y completo
partiendo de una situación real de hecho; es la que permite desvincular el oficio
de los distintos titulares en tiempos diversos, con la doble consecuencia entre
ellas, que los actos realizados por los órganos considerados en tal sentido
impersonalmente, no perderán su validez al cambiar las personas físicas
particulares y que la continuidad del órgano no decaerá aunque la sede
quedase vacante durante cierto tiempo.7

En nuestra Constitución, se considera como elementos de gobierno al Jefe del


Ejecutivo, a las cámaras Legislativas, a la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, independientemente de las distintas dependencias, direcciones y áreas
que conforman cada uno de los poderes.

Paolo Biscaretti di Ruffia, acota una serie de clasificaciones respecto a la


conformación de los órganos del Estado, por ejemplo, solo por citar algunos:

I.- Órganos jurisdiccionales.


II.- Órganos representativos elegidos por votación.
III.- Órganos simples y complejos constituidos por otros órganos.
IV.- Órganos individuales y colegiados, formados por una sola persona o varias
que actúan separadamente o bien son elegidas.

En la práctica no es raro encontrar que en particular, el gobernante realiza


actividades de Estado o de gobierno, no como ente de coacción sino, como
servidor público de cualquier área del propio gobierno.8

Es en ese momento, es elemento del gobierno, pero solo como sujeto auxiliar
de la administración para la consecución de los planes donde el gobierno no
pueda llevar a cabo en forma íntegra las funciones que la ley le señala; siempre
que dicha función la estipule la propia ley.

__________________________________________________
7.- Biscaretti di Ruffia Paolo. Derecho Constitucional. Editorial Tecnos, Madrid 1992 pp. 102.
8.- Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas Tomo D-H Editorial Porrúa UNAM México 1992.

4
Por último la unidad de poder político, económico, o militar, surge tan solo en el
momento en que determinadas actividades corporales o materiales son
separadas del conjunto de la actividad individual para servir al poder de la
organización, según una división de trabajo y una articulación del mismo
ordenadas de acuerdo a un plan, esas actividades son encaminadas
unitariamente con firmeza por órganos especiales hacia una conexión unitaria
de acción.9

1.2 GOBERNANTE Y GOBERNADO.

Paolo di Ruffia cita: “El gobierno es por tanto, necesariamente autoritario, en el


sentido amplio que su voluntad vincula y dirige coercitivamente las múltiples
voluntades de la generalidad”10

Los hombres que al momento de pertenecer a una institución reciben el


nombre de funcionarios o de servidores públicos debido a que realizan una
función pública, ocupan cargos dentro de la organización del Estado y que éste
otorga, no son a los gobernantes, también lo son las instituciones como
personas jurídicas que nacen por la vida que les confiere la Constitución.

Los hombres como tales, acatan la voluntad de la institución, previamente


creada por la ley, para llevar a acabo los planes y proyectos establecidos por la
misma; dichos actos van dirigidos hacia los ciudadanos que reciben las
prerrogativas o la coacción de hacer o no hacer cierto hecho o acto jurídico; en
estos ciudadanos recae lo que estipula la ley, son los gobernados.

Como hemos visto los gobernados son parte integrante del ente denominado
Estado y como tal existe un límite para no crear anarquías o regímenes
dictatoriales en done se lesiona continuamente al gobernado.

El gobernante no debe sobrepasar los límites de la ley, ya que la ley es el


sustento del estado de derecho.
____________________________________________
9.- Heller Herman. Teoría del Estado. Editorial Fondo de Cultura Económica. México 2004. pp. 251 y ss.
10.- Biscaretti di Ruffia Paolo. Derecho Constitucional. Editorial Tecnos, Madrid 1992 pp. 105.

5
1.3 DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Todos aquellos que constituyen el pueblo de un Estado serán los gobernados;


sin embargo, gobernado es aquel extranjero, que por determinadas causas se
encuentra en nuestro país y se somete a los mismos ordenamientos que la
Constitución le otorga.

En su capitulo segundo, título primero, el artículo 31 de la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, enlista las obligaciones de los mexicanos:

I.- Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas,
para obtener la educación primaria y secundaria, reciban la militar, en los
términos que establece la ley,

II.- Asistir en los días y horas asignados por el Ayuntamiento del lugar en que
residen para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el
ejercicio de los derechos ciudadanos, diestros en el manejo de las armas y
conocedores de la disciplina militar,

III.- Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica


respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor,
los derechos e intereses de la patria, así como la tranquilidad y el orden
interior,

IV.- Contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y
equitativa que dispongan las leyes.

Para una mejor comprensión de lo expuesto por este artículo, es necesario


señalar el concepto de ciudadanía, de lo cual se deriva la categoría de
mexicano, y lo cual lleva implícito el ejercicio de sus derechos políticos.

6
El Doctor Ignacio Burgoa, menciona al respecto: “La ciudadanía como calidad
del nacional, resulta pues, de la imputación normativa a éste de dichas
condiciones, imputación que persigue una finalidad política dentro de los
regimenes democráticos del gobierno”.

Esa finalidad consiste en que los nacionales de un Estado, convertidos en


ciudadanos por la culminación de las condiciones establecidas jurídicamente,
participan de diversas maneras en su gobierno, diversidad que depende del
orden constitucional y legal de cada entidad estatal. Conforme a esas ideas, se
podrá definir a la ciudadanía, diciendo que es la calidad jurídica política de los
nacionales para intervenir diversificadamente en el gobierno del Estado. Esa
calidad, por tanto, implica una capacidad, a la que a su vez, importa un
conjunto de derechos, obligaciones y prerrogativas que forman el status de
quien la tiene, o sea, el ciudadano. Fácilmente se comprende que dentro de un
Estado determinado cualquier persona puede tener simultáneamente estos
caracteres, gobernado, nacional y ciudadano.

El gobernado es todo sujeto nacional o extranjero, ciudadano o no ciudadano,


cuya esfera jurídica es susceptible de afectarse por cualquier acto de autoridad;
el nacional es el individuo vinculado jurídica y políticamente a un Estado
aunque no participe en su gobierno; ciudadano es el nacional al que el derecho
le conduce esta participación política.11

De lo estipulado en el artículo 31 de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, vemos que tanto la educación, la instrucción militar y el
pago de impuestos son obligaciones que generan derechos que los mexicanos
podemos exigir al Estado, luego entonces tenemos, que para recibir educación
es necesario que el Estado otorgue las facilidades necesarias para que el
ciudadano se encuentre en condiciones para recibir la educación adecuada, al
igual que cumplir con el servicio militar o alistarse en la Guardia Nacional.

____________________________________________
11.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp75.

7
Para ello el Estado deberá generar las condiciones adecuadas, como el
construir los destacamentos para cubrir con ese requisito, así el ciudadano se
percatará que al contribuir con el gasto público mediante el pago de sus
impuestos se reflejará en los servicios que el Estado debe prestar, se harán de
manera eficiente con transparencia donde el Estado respetará y aplicará
correctamente el pago de las contribuciones, amen de que esto sea la vida
económica del Estado.

Dentro de las obligaciones que señala el artículo 36 de Nuestra Constitución


ésta dicta:

I.- Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que


el ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista, así como
también inscribirse en le Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que
establezcan las leyes.

La organización y funcionamiento permanente del Registro Nacional de


Ciudadanos y la expedición del documento que acredite la ciudadanía
mexicana son servicios de interés público y por tanto, responsabilidad que le
corresponde al Estado y a los ciudadanos en los términos que marque la ley.

II.- Alistarse en la Guardia Nacional.

III.- Votar en las elecciones populares del distrito electoral que le corresponda.

IV.- Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los


Estados que en ningún caso serán gratuitos y,

V.- Desempeñar los cargos de concejiles del Municipio donde resida, las
funciones electorales de jurado.

Mención especial merecen los extranjeros en el artículo 33 que señala: son


extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 30.

8
Tienen derecho a las garantías que otorga el capitulo I, título primero del la
Constitución de la República, pero el Ejecutivo de la unión tendrá la facultad
exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin
necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue
inconveniente.

“Los extranjeros no podrán inmiscuirse en los asuntos políticos del país.” En


este caso, la aplicación de los derechos y obligaciones será tanto para los
ciudadanos y no ciudadanos así como para los extranjeros. Por así
establecerlo el artículo primero del máximo ordenamiento jurídico del país.

Los mexicanos serán preferidos en igualdad de circunstancias para toda clase


de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones del gobierno en
que no sea necesaria la calidad de ciudadano. 12

Por la importancia y naturaleza de los ordenamientos que hemos señalado, me


permitiré hacer algunos comentarios al respecto.

Relacionado a la fracción primera del artículo 36, menciona el catastro de la


municipalidad, el cual existe en su carácter de registro público de la propiedad
y del comercio, en cambio el registro nacional de ciudadanos en la actualidad
no opera como tal, el único registro de ciudadanos que se tiene es el del
registro federal electoral. El registro nacional de ciudadanos se comenzó a
utilizar a partir del año 2002.

La fracción segunda cita a la “Guardia Nacional” ésta es la fuerza organizada


para mantener la seguridad pública dentro del territorio de cualquier Estado,
aquí interviene el Congreso de la Unión con el fin de crear los reglamentos que
normen su actuación, organización, capacitación, adiestramiento, armamento y
equipo con el que serán dotados, la función de la instrucción compete al los
gobiernos de los Estados de quien dependan.

____________________________________________
12.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Raúl Juárez Carro. México 2007.

9
En caso excepcional y solo previa autorización del Senado de la República, el
Presidente puede hacer uso de la Guardia Nacional, de la cual no tiene facultad
de mando como sucede con el ejército.

El nombramiento de los mandos se hará en forma democrática entre los


ciudadanos que la conforman. Como sabemos hasta la fecha en nuestro país
no sea ha conformado ni organizado el cuerpo de la “Guardia Nacional” sin
omitir que existen cuerpos conformados por las reservas del Servicio Militar
Nacional, las Fuerzas Federales de Apoyo pertenecientes a al Policía Federal
Preventiva y los cuerpos federales de reciente creación para el combate al
narcotráfico.

Por lo que hace a la fracción tercera, la obligación de votar, es considerada de


esa forma, porque al votar el ciudadano adquiere un derecho de exigencia
frente a la autoridad.

En caso contrario al no votar, es aplicable lo estipulado en el artículo 38


fracción primea de la Constitución, se suspenderán los derechos y
prerrogativas de los ciudadanos.

Situación que en la práctica no se aplica, por no tener un control fehaciente


sobre los electores, ni la certeza de saber quien ejerció es derecho y quien
cumplió con esa obligación, además que el encargado de suspender esos
derechos y prerrogativas es el Congreso de la Unión.

Fracción cuarta, dado que al votar el ciudadano, elige a una persona que por
derecho se postuló para un puesto de elección popular, ésta tiene la obligación
de desempeñar este puesto, para no interferir con el orden constitucional.

Fracción quinta, el desempeñar los cargos de concejiles, es la obligación que


se da a nivel Municipal, dotando con ello de fuerza a al figura del municipio.

10
El artículo 35 Constitucional señala los derechos ciudadanos:

I.- Votar en elecciones populares,

II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado
para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establece la
ley,

III.- Asociarse libre y pacíficamente para tomar parte en los asuntos políticos
del país.

IV.- Tomar las armas en el Ejército y Guardia Nacional para la defensa d la


República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes,

V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Comentando la importancia de este artículo, señalaremos que la fracción


primera cita un derecho que crea un poder de exigencia frente al gobierno el
cual tiene la obligación de llevar a cabo y de respetar los derechos de los
electores.

Aquí es importante señalar la diferencia entre derechos y prerrogativas, es que


el primero conlleva a una obligación y a un poder de exigencia, puesto que se
ha llevado a cabo el ejercicio de dicho derecho frente a otro sujeto, tiene el
poder de exigir le cumpla la acción que resulte de ejercer ese derecho.

Burgoa Orihuela nos dice que: “todo derecho subjetivo implica necesariamente
una relación correlativa, la cual corresponde lógicamente a otro sujeto.”13

En este orden de ideas, las prerrogativas solo son un derecho que se puede
ejercer o no y su ejercicio no conlleva a una obligación frente al sujeto, no
causa efectos legales, solo al tenedor del derecho.
____________________________________________
13.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp.116.

11
Si analizamos con detalle la primera fracción del artículo veremos que existen
dos supuestos: el primero es una prerrogativa, ya que al postularse el
ciudadano, para un puesto de elección popular si pierde no pasa nada, si gana
crea un derecho. Ahora bien, en la última parte de la fracción segunda, es
primero un prerrogativa y en segundo al ya haberse aceptado el cargo o
comisión se vuelve un derecho.

Continuando con la fracción tercera observemos que es una prerrogativa, la


cual puede ejercer el ciudadano mexicano y sus consecuencias no crean una
exigencia frente al otro, solamente al opinar y al realizar actos de proselitismo,
en donde por medio del uso de este derecho, se exija a la autoridad, se le
permita tomar parte en los asuntos políticos del país en ese supuesto se
convierte un derecho.

Refiriéndonos a la fracción cuarta, dado que todos los ciudadanos somos parte
integrante del Estado Mexicano y que en nosotros esta la obligación de la
defensa de la soberanía del país, es una obligación defender lo que es de
nosotros, pero a su vez es una prerrogativa el querer tomar las armas o no
para defender nuestro país. Esta es una cuestión que desde mi punto de vista,
más que una cuestión jurídica, es una actitud meramente cívica.

La fracción quinta que trata sobre ejercer toda clase de negocios, es un


derecho que lleva implícito la exigencia frente a otro sujeto de que al ejercerlo,
el ciudadano puede exigir su cumplimiento, conforme lo establece este
precepto Constitucional.

Si la fuente del derecho subjetivo es la norma jurídica objetiva, para que tal
derecho se forme concretamente a favor de alguna persona determinada, se
requiere de algún hecho condicionante, también concreto y que variablemente
puede estar explicado en un contrato, convenio, permiso oficial, licencia,
concesión, etcétera. Por ende, si los actos reclamados no afectan ningún
derecho subjetivo del quejoso, sino que solo lesionan sus simples intereses,
surge la causa de improcedencia prevista en la fracción V del artículo 73 de la
Ley de amparo.

12
Los derechos subjetivos pueden ser de diferente contenido, tales como civiles,
sociales administrativos, políticos, y públicos, según la fuente de la que
emanan y la índole de las obligaciones correlativas y de los sujetos obligados.
Así, todo gobernado es titular de derechos subjetivos públicos frente a
cualquier órgano del Estado derivados de la relación jurídica de supra
subordinación que se denomina garantía individual. Tales derechos son los de
mayor extensión pues de ellos gozan todos los sujetos que estén colocados en
la referida situación, independientemente de sus condiciones especificas.

En cuanto al derecho subjetivo político su titular es toda persona que tenga la


calidad de ciudadano y se traduce en lo que se llama heterodoxamente “voto
activo” y “voto pasivo”, así como en la libertad de formar asociaciones y
partidos políticos.14

En todo momento el gobernante goza de esos derechos, pero cuando se


encuadra en los supuestos del artículo 38 Constitucional, pierde sus derechos y
prerrogativas consagrados, claro es, que el ejercicio de unos conlleva al
cumplimiento de otros.

Las disposiciones leyes y reglamentos que de la Constitución surjan


contemplan o deberán contemplar los derechos y obligaciones que primero se
consagraron.

A los extranjeros en el capítulo especial, se les limita en dos concepciones: no


intervenir en los asuntos públicos del país, no pertenecer a las fuerzas armadas
y verificar una serie de requisitos para calificar y justificar su calidad de
extranjero, así como su legal estancia en el país.

En el artículo 38 se cita, la suspensión de los derechos o prerrogativas de los


ciudadanos (se sobre entiende que esta disposición aplica también para los
extranjeros).

___________________________________________
14.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp.132.

13
Artículo 38.- Los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden:

I.- Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las


obligaciones que impone el artículo 36. Esta suspensión durará un año y se
impondrá además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;

II.- Por estar sujeto a un proceso criminal por delito que merezca pena
corporal, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;

III.- Durante la extinción de una pena corporal;

IV.- Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que


prevengan las leyes;

V.- Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicta la orden de aprehensión
hasta que prescriba la acción penal; y

VI.- Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión. La ley
fijará los casos en que se pierden los demás en que se suspenden los
derechos de ciudadano, y la manera de hacer la rehabilitación.

Como hemos visto el análisis del artículo 36 de la Constitución Federal, en la


fracción primera encontramos plasmadas las obligaciones de los ciudadanos,
en contrapartida al no cumplir con cualquiera de ellas se suspenderán los
derechos y prerrogativas de los ciudadanos, entendiendo que el ciudadano es
aquella persona que alcanzó la mayoría de edad o que por naturalización
adquiera la nacionalidad. Así desde nuestra perspectiva creemos que las
obligaciones más importantes a cumplir es “votar” ya que este ejercicio conlleva
a un derecho de exigencia frente a la autoridad.

La segunda fracción dice que todo aquel procesado y sentenciado, perderá de


manera temporal sus derechos y prerrogativas, claro que es, que ésta
suspensión será por el lapso de duración del proceso.

14
O bien si se condena al procesado o en caso de que al procesado se le
absuelva y su pena no merezca pena corporal, aún así sus derechos y
prerrogativas no se suspenderán atendiendo a la redacción de la presente
fracción.

Tratándose de la fracción tercera, el procesado al momento de dictársele


sentencia respecto a la causa penal, que se le haya instaurado, si se le
encuentra culpable y responsable del delito del cual se le acusó pasará al
estado procesal de sentenciado y de dictársele una pena corporal, a purgar
condena penitenciaria, perderá sus derechos y prerrogativas. En caso de que
la pena no implique pena corporal, el sentenciado a pesar de ser declarado
culpable no verá afectados sus derechos y prerrogativas constitucionales.

La fracción cuarta se refiere a los vagos, pero en el capítulo segundo del


Código Penal Federal los artículos 255 y 256 se encuentran derogados por
decreto del 30 de diciembre de 1991en el Diario Oficial de la Federación, delito
que se encontraba tipificado en los delitos contra la economía pública. Para la
Constitución es todo aquel ciudadano que tiene un modo honesto de vivir y
gozar de buena reputación para poder ejercer sus derechos y prerrogativas, el
caso contrario es que al no reunir esos elementos no se goza de los derechos
constitucionales.

Tratándose de la fracción quinta comentamos que desde el momento en que el


juez dicta la orden de aprehensión, el acusado pierde sus derechos y
prerrogativas y solo podrá ejercerlos hasta que prescriba la acción penal. Esto
es, que un acusado no se comportaría de igual manera que un ciudadano
común y corriente, ya que al haber cometido una conducta delictiva, se
comportará de manera diferente al común denominador de los ciudadanos, por
tal no puede ejercer sus derechos y prerrogativas.

A demás que por exclusión por comportarse de manera diferente, por


encontrarse prófugo de la justicia, en su actuar no sería el propio de un
ciudadano común.

15
Como un ejemplo a lo citado en la fracción sexta, sería que por sentencia, a
cierto ciudadano se le prive de sus derechos políticos por cierto tiempo, por
haber cometido un ilícito para el cual no se encuentre estipulada pena corporal,
claro es, que esta suspensión se hará por medio de sentencia debidamente
motivada y fundada por el órgano jurisdiccional competente.

Así mismo, en la última parte de la presente fracción se señala y se prevé la


posibilidad de que mediante la legislación ordinaria federal se fijen los casos en
que se pierden y suspenden los derechos del ciudadano.

Principio fundamental que otorga poder constitucional a la legislación ordinaria


federal, ya que por lo dinámico de las relaciones sociales y políticas, la
Constitución Federal no contempla todos los casos en que se deban perder los
derechos y prerrogativas de los ciudadanos, asimismo establece la facultad
para que dicha legislación fije el procedimiento de rehabilitación de los
derechos y prerrogativas ciudadanas.

Como vemos, tratar de enmarcar todas y cada una de las obligaciones de los
gobernados, sería un proyecto bastante pretencioso, ya que habría que citar
cada uno de los ordenamientos que las contempla y que contenga los mismos;
a pesar de ello solo se resume en un solo principio; “Cumplir y hacer cumplir la
ley”.

Habiendo establecido ya la diferencia entre gobernante y gobernado, en donde


el gobernante son las instituciones u órganos, para la institución como ente
jurídico carece de derechos y obligaciones en sentido estricto, pero en un
sentido amplio realiza actividades que se refieren a los derechos, deberes e
intereses estatales.

Partiendo de ese principio, a quienes se les hará efectivo el ámbito de


aplicación de la ley, será a los hombres que lleguen a ocupar los cargos del los
órganos estatales.

16
De esta manera tenemos, que para ellos se aplica el mismo principio
enmarcado anteriormente, pero en ellos, existe una regulación más concreta y
especifica dependiendo de la función de la institución u órgano.

En este sentido, no hay que olvidar que el gobernante es también ciudadano, y


que por lo tanto gozará de las mismas prerrogativas y obligaciones que estos;
así, se encuentra doblemente obligado, por su posición de funcionario y de
gobernado a la vez.

Como funcionario goza de ciertos derechos especiales, fuero, percibir un


salario por la función que desempeña, realizar o no ciertas acciones, realizar
ciertas acciones de derecho, etcétera.

Además de esto, la función realizada, no debe considerarse propia del


individuo titular, más bien es directamente imputable al órgano, (esto en su
aspecto de institución), pro ende al Estado, “Ya que el órgano aunque tenga
individualidad frente a otros órganos, no se contrapone al Estado, sino que se
identifica con el”.15

Los derechos y deberes del gobernante serán las funciones que desempeña
dentro de la vida nacional del país, en su carácter de aplicador de las leyes.

___________________________________________
15.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp.159.

17
1.4 LA SOBERANÍA Y LA FORMA DE GOBIERNO.

La Constitución en su artículo 39 expresa: “La soberanía nacional reside


esencial y orgánicamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y
se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

De esta forma, tenemos que el Estado es la unión de voluntades para unirse en


un país, con un determinado territorio, con un pueblo, con una real y a veces
efectiva forma de gobierno. El Estado es la “suma de muchos” para formar un
todo, un ente único, esa manara de expresar la voluntad, que es intangible pero
que se materializa en un ente jurídico llamado Estado, es la soberanía.

Para el Doctor Serra Rojas, la soberanía es “la referencia al hecho de


determinar su forma de gobierno y de regular todos los negocios interiores sin
intervención del exterior”, para la perfecta administración jurídica, política y
sociológica del pueblo.16

El mismo autor señala más adelante que “la soberanía de un pueblo se


manifiesta en el derecho de darse leyes, emitir decisiones administrativas y
sentencias para los casos controvertidos”.

En principio no debe existir otro poder que el que corresponde al pueblo y lo


ejerce por medio de los poderes de la unión, de este punto de vista, la forma de
concebir a la soberanía, en su máxima expresión es la ley. Y el pueblo, como lo
señala la Constitución, es el creador de todo.17

El concepto de soberanía aparece en los siglos XVI y XVII, a la par que la


disolución del feudalismo y de los imperios medievales que dieron como
resultado la formación de las naciones europeas y la aparición del Estado
moderno. Es en la era de las grandes revoluciones y movimientos sociales, de
la unión de voluntades, para establecer un cambio genérico en la humanidad.
____________________________________________
16.- Serra Rojas, Andrés. Teoría General del Estado. Editorial Porrúa. México 1999. pp.422 y ss.
17.-Ídem.

18
Como hemos visto, soberanía sin Estado no puede existir ya que es una
coexistencia, es así que el Estado no puede darse ni concebirse sin soberanía;
con el surgimiento del Estado moderno, a la par del nacimiento de la soberanía
junto con la forma de gobierno, nace un ánimo de organización jurídica, política
y sociológica, en el pueblo se da una cualidad constante en el derecho de
mandar en última instancia y de forma inapelable, que es la determinación de
hacerse obedecer en el territorio estatal, fijando las normas bajo las cuales
circunscribe su actuación auto limitación afirmando su independencia respecto
a los demás Estados.18

Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de un Estado; es absoluto porque


no admite división ni limitación, es perpetuo porque debe de ocuparse de por
vida. La soberanía, no tiene limitación en poder, en responsabilidad ni en
tiempo.

El tratadista Bodin destaca entre los atributos de la soberanía; el poder de dar


leyes a todos en general y a cada uno en particular sin consentimiento del
superior, igual o inferior, esto significa: que si el rey no pude hacer leyes sin el
consentimiento de un superior a el, el es en realidad un súbdito, y lo es ante un
igual, o un asociado y lo es ante los súbditos, ya sea el poder del senado o del
pueblo que es el soberano.19

La relación entre gobernantes y gobernados es de obligaciones reciprocas, el


gobernante debe al gobernado protección, consejo y justicia, a su vez el
gobernado le debe lealtad y obediencia, otorgando con esto el carácter de
ciudadano, caso que en los extranjeros no sucede así.

La soberanía de un Estado consiste en el hecho de determinar su forma de


gobierno y de regular la coexistencia al interior de su territorio. Soberanía
exterior se refiere, a estar en posesión del poder y los medios legales
necesarios que permitan defender sus derechos.
____________________________________________
18.- Serra Rojas, Andrés. Teoría General del Estado. Editorial Porrúa. México 1999. pp.422.
19.- Op. Cit.

19
En nuestros días significa, que el poder del pueblo representado a través de las
cámaras de Diputados y Senadores, son quienes determinan las decisiones en
la conducción del Estado dando al gobierno y a sus representantes el poder de
actuar bajo la regulación estricta de la ley que emana de éste.

Ahora bien si tenemos que en el pueblo reside el sagrado derecho de decidir ya


sea, para conformar o alterar su forma de gobierno, debemos definir forma de
gobierno.

Si al gobierno se le utiliza para desligar al conjunto de poderes públicos de los


órganos que tienen el ejercicio de la soberanía, éste, es uno de los elementos
del Estado.

Las formas de gobierno no son en consecuencia, las diversas maneras de


organización de un estado, o la forma de ejercer el poder, tenemos la
autocracia, la monarquía, la república, la democracia y la dictadura, etcétera,
pero gobierno y forma de gobierno no son lo mismo, debido a que un gobierno
cambia y una forma de gobierno no.

El conjunto de hombres que llevan a cabo la reencarnación propia del Estado,


no importando que cada cierto tiempo se realicen elecciones, como sucede en
nuestro país por ejemplo, cambian la forma de gobernar, es decir la
característica o estilo de los gobernantes, pero la forma de gobierno es la
misma la democrática.

“Son los modos de formación de los órganos del Estado, sus poderes,
relaciones y las formas de gobierno como estructura del Estado y relación entre
el pueblo, el territorio y la soberanía”.20

___________________________________________
20.- Serra Rojas, Andrés. Teoría General del Estado. Editorial Porrúa. México 1999. pp.457.

20
1.5 AUTORIDAD.

Analizados los diferentes elementos que conforman el Estado, pueblo, territorio


y gobierno; así como la razón de que los hombres sean necesariamente
guiados, surge a partir de esa necesidad, crear entes jurídicos sociales para la
conducción y protección de la vida en sociedad.

Pero al no bastar, con la mera creación de estas figuras, existe un poder que
emana de los mismos ciudadanos, y de los gobernantes, para que estos
últimos envestidos del poder que les otorga el Estado, dirijan, coaccionen y
gobiernen al resto de los ciudadanos, así mismo los ciudadanos hagan cumplir
a los gobernantes con sus obligaciones y estos logren el cometido de las
funciones del Estado. En este entendido, analizaremos el concepto de
autoridad:

a) Es la fuerza jurídica que dimana de la ley o la costumbre.


b) La fuerza lógica o científica que tienen las doctrinas de los
jurisconsultos.
c) La facultad o potestad de que goza una persona para hacer una cosa u
ordenar que se haga.
d) La persona o personas en las que reside el poder público.
e) La potestad que tiene un apersona sobre otra, como el padre sobre el
hijo el tutor sobre el pupilo.

El derecho público, entiende por autoridad a un órgano del Estado, investido


legalmente de la facultad de decisión y del poder de mando, necesarios para
imponer a los particulares sus propias determinaciones o las que emanen de
algún otro órgano del Estado.21

El doctor Burgoa menciona que el concepto de autoridad tiene dos importantes


acepciones jurídicas; la primera, equivale al poder, potestad o actividad que es
susceptible de imponer algo y referida al Estado.
____________________________________________
21.- Pallares Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México 2002 pp. 112 – 113.

21
La segunda: como organización jurídica y política de la sociedad humana,
implica el poder con que éste esta envestido, superior a todos los que en el
existan o puedan existir y que se despliega imperativamente, en tal forma , que
a nada ni nadie le es dable desobedecerlo o desacatarlo, en una palabra es el
poder de imperio, emanado de la soberanía, cuyo titular real es el pueblo,
constituyendo así uno de los elementos que integran la naturaleza del Estado
quien es el garante de la eficacia y observancia del orden jurídico.22

También por autoridad se entiende el órgano del Estado, integrante de su


gobierno, que desempeña una función específica tendiente a realizar las
atribuciones estatales en su nombre. Bajo ese aspecto el concepto de
autoridad ya no implica una determinada potestad, sino que se traduce en un
órgano del Estado, constituido por una persona o funcionario o por una entidad
moral o cuerpo colegiado, que despliega ciertos actos, en ejercicio del poder
del imperio, tal como se desprende de la concepción contenida en el artículo 41
constitucional.

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los


casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a
sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la
presente Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en
ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

La renovación de los poderes Legislativo y Ejecutivo se realizará mediante


elecciones libres, auténticas y periódicas, conforme a las siguientes bases:

I. Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará


las formas específicas de su intervención en el proceso electoral. Los partidos
políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales y
municipales.

____________________________________________
22.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp. 63 y 64.

22
Los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la
vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y
como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de éstos al
ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas
que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo. Sólo los
ciudadanos podrán afiliarse libre e individualmente a los partidos políticos.

II. La ley garantizará que los partidos políticos nacionales cuenten de


manera equitativa con elementos para llevar a cabo sus actividades. Por tanto,
tendrán derecho al uso en forma permanente de los medios de comunicación
social, de acuerdo con las formas y procedimientos que establezca la misma.
Además, la ley señalará las reglas a que se sujetará el financiamiento de los
partidos políticos y sus campañas electorales, debiendo garantizar que los
recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado.

El financiamiento público para los partidos políticos que mantengan su registro


después de cada elección, se compondrá de las ministraciones destinadas al
sostenimiento de sus actividades ordinarias permanentes y las tendientes a la
obtención del voto durante los procesos electorales y se otorgará conforme a lo
siguiente y a lo que disponga la ley:

a) El financiamiento público para el sostenimiento de sus actividades


ordinarias permanentes se fijará anualmente, aplicando los costos mínimos de
campaña calculados por el Órgano Superior de Dirección del Instituto Federal
Electoral, el número de senadores y diputados a elegir, el número de partidos
políticos con representación en las Cámaras del Congreso de la Unión y la
duración de las campañas electorales.

El 30% de la cantidad total que resulte de acuerdo con lo señalado


anteriormente, se distribuirá entre los partidos políticos en forma igualitaria y el
70% restante se distribuirá entre los mismos de acuerdo con el porcentaje de
votos que hubieren obtenido en la elección de diputados inmediata anterior;

23
b) El financiamiento público para las actividades tendientes a la obtención
del voto durante los procesos electorales, equivaldrá a una cantidad igual al
monto del financiamiento público que le corresponda a cada partido político por
actividades ordinarias en ese año; y

c) Se reintegrará un porcentaje de los gastos anuales que eroguen los


partidos políticos por concepto de las actividades relativas a la educación,
capacitación, investigación socioeconómica y política, así como a las tareas
editoriales.

La ley fijará los criterios para determinar los límites a las erogaciones de los
partidos políticos en sus campañas electorales; establecerá los montos
máximos que tendrán las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes y los
procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los
recursos con que cuenten y asimismo, señalará las sanciones que deban
imponerse por el incumplimiento de estas disposiciones.

III. La organización de las elecciones federales es una función estatal que se


realiza a través de un organismo público autónomo denominado Instituto
Federal Electoral, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, en cuya
integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos
nacionales y los ciudadanos, en los términos que ordene la ley. En el ejercicio
de esa función estatal, la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y
objetividad serán principios rectores.

El Instituto Federal Electoral será autoridad en la materia, independiente en sus


decisiones y funcionamiento y profesional en su desempeño; contará en su
estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El
Consejo General será su órgano superior de dirección y se integrará por un
consejero Presidente y ocho consejeros electorales, y concurrirán, con voz
pero sin voto, los consejeros del Poder Legislativo, los representantes de los
partidos políticos y un Secretario Ejecutivo; la ley determinará las reglas para la
organización y funcionamiento de los órganos, así como las relaciones de
mando entre éstos.

24
Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del personal calificado necesario
para prestar el servicio profesional electoral. Las disposiciones de la ley
electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el Consejo General,
regirán las relaciones de trabajo de los servidores del organismo público.

Los órganos de vigilancia se integrarán mayoritariamente por representantes


de los partidos políticos nacionales. Las mesas directivas de casilla estarán
integradas por ciudadanos.

El consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General serán


elegidos, sucesivamente, por el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes de la Cámara de Diputados, o en sus recesos por la
Comisión Permanente, a propuesta de los grupos parlamentarios. Conforme al
mismo procedimiento, se designarán ocho consejeros electorales suplentes, en
orden de prelación. La ley establecerá las reglas y el procedimiento
correspondientes.

El consejero Presidente y los consejeros electorales durarán en su cargo siete


años y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción
de aquellos en que actúen en representación del Consejo General y de los que
desempeñen en asociaciones docentes, científicas, culturales, de investigación
o de beneficencia, no remuneradas. La retribución que perciban el consejero
Presidente y los consejeros electorales será igual a la prevista para los
Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El Secretario Ejecutivo será nombrado por las dos terceras partes del Consejo
General a propuesta de su Presidente.

La ley establecerá los requisitos que deberán reunir para su designación el


consejero Presidente del Consejo General, los Consejeros Electorales y el
Secretario Ejecutivo del Instituto Federal Electoral, los que estarán sujetos
al régimen de responsabilidades establecido en el Título Cuarto de esta
Constitución.

25
Los consejeros del Poder Legislativo serán propuestos por los grupos
parlamentarios con afiliación de partido en alguna de las Cámaras. Sólo habrá
un Consejero por cada grupo parlamentario no obstante su reconocimiento en
ambas Cámaras del Congreso de la Unión.

El Instituto Federal Electoral tendrá a su cargo en forma integral y directa,


además de las que le determine la ley, las actividades relativas a la
capacitación y educación cívica, geografía electoral, los derechos y
prerrogativas de las agrupaciones y de los partidos políticos, al padrón y lista
de electores, impresión de materiales electorales, preparación de la jornada
electoral, los cómputos en los términos que señale la ley, declaración de
validez y otorgamiento de constancias en las elecciones de diputados y
senadores, cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos
Mexicanos en cada uno de los distritos electorales uninominales, así como la
regulación de la observación electoral y de las encuestas o sondeos de opinión
con fines electorales. Las sesiones de todos los órganos colegiados de
dirección serán públicas en los términos que señale la ley.

IV. Para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de los


actos y resoluciones electorales, se establecerá un sistema de medios de
impugnación en los términos que señalen esta Constitución y la ley. Dicho
sistema dará definitividad a las distintas etapas de los procesos electorales y
garantizará la protección de los derechos políticos de los ciudadanos de votar,
ser votados y de asociación, en los términos del artículo 99 de esta
Constitución. En materia electoral la interposición de los medios de
impugnaciones constitucionales o legales no producirá efectos suspensivos
sobre la resolución o el acto impugnado.

Gabino Fraga nos dice que: cuando las facultades otorgadas a un órgano
implican el poder de decisión y ejecución, es decir, la autorización para realizar
actos de naturaleza jurídica que afecte la esfera de los particulares y la de
imponer a estos sus determinaciones, tendremos el concepto de autoridad. 23
____________________________________________
23.- Pallares Eduardo. Diccionario de Derecho Procesal Civil. Editorial Porrúa. México 2002 pp. 145.

26
1.6 EL SISTEMA FEDERAL.

Para comprender con mayor claridad el estudio del presente apartado,


tomaremos como base el artículo 40 de la Constitución Federal, que a la letra
dice:

Artículo 40. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República


representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos
en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental.

El sistema federal que nace con la creación de la norma suprema, tuvo que
pasar por varios procesos, para que los Estados integrantes de la Federación
formaran parte de ésta última.

Los primeros se tuvieron que conformar como estado en si, tener un territorio
propio, población y un gobierno y a su vez gozar de una autonomía que les
permitiera unirse al gran pacto federal y así formar un país, o de otra forma
crear un gran Estado Soberano, compuesto por Estados Federales, que viven
en una coexistencia plena, respetando la norma suprema para todos, la
Constitución General de la República.

Citando al doctor Ignacio Burgoa, éste señala que debe concluirse que un
Estado Federal es una entidad que se crea a través de una composición de
entidades o estados que antes estaban separados, sin ninguna vinculación de
dependencia entre ellos.

De ahí que el proceso formativo de una federación, o de un Estado Federal


para citarlo con mayor propiedad, deba desarrollarse en tres etapas sucesivas,
construidas respectivamente, por la independencia previa de los estados que
se unen por la alianza que concretan entre si y por la creación de una nueva
entidad distinta y coexistente, derivada de dicha alianza.

27
La independencia previa de los Estados Soberanos, la unión formada por ellos,
el nacimiento de un nuevo Estado que los comprenda a todos sin absorberlos y
en los que importen los tres supuestos lógicos, jurídicos y prácticos de la
creación de un Estado.24

Los principios establecidos en la Constitución por los cuales se unen las


Entidades Federativas para conformar la federación son los siguientes:

1. La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo;


esto significa que todo poder, instrucción o mandato o acto emana del
pueblo.

2. Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república


representativa, democrática y federal. En el pueblo existe el sagrado
derecho de expresar su voluntad y que ésta misma sea escuchada y
observada, siempre y cuando ni este en contra del ordenamiento
constitucional o de las leyes que de ella emanan.

3. El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión,


mismos que respetan las estipulaciones enmarcadas en la Constitución
referentes a la división de poderes y a la competencia de cada uno de
los órganos en que se divide la estructura de gobierno.

Nadie está por encima de la Constitución puesto que es la ley suprema es la


norma que rige la vida jurídica, política, económica y social de nuestro país.

Todos y cada uno de los ordenamientos que son sancionados, nacen de la


protección de la Constitución y si alguno de estos no están conforme a éste
máximo ordenamiento, ella misma, o sea la Constitución, creó una forma para
dirimir toda clase de controversias, por ser esto lo que enmarca nuestro
régimen jurídico y el estado de derecho.

___________________________________
24.- Burgoa Orihuela Ignacio. Diccionario de Derecho Constitucional, Garantías y Amparo. Editorial Porrúa. México
2001, pp. 211.

28
Los estados al incluirse y al aceptar este pacto federal, se fusionan para formar
el Sistema Federal, observando que los poderes de la federación son: poder
ejecutivo, poder legislativo y poder judicial que por seguridad de cada uno de
ellos ninguno es mayor al otro en carácter jurídico, aunque políticamente si lo
sean, ninguno de ellos se somete a la autoridad del otro, con esto se establece
una forma de contrapeso para que exista una perfecta armonía entre los
mismos y se lleve la exacta aplicación de las normas jurídicas.

Carlos Secodant, Barón de la Brède y de Montesquieu, fue una figura de gran


importancia, por sus escritos literarios, históricos y políticos ya que al viajar por
Europa a mediados del siglo XVIII, observó los distintos regímenes políticos
de los países que visitaba, hizo notables estudios e investigaciones que publicó
en su libro, “El Espíritu de las Leyes.”

En él, desarrolló una doctrina política que considera a la división de poderes


como un sistema de pesos y contra pesos, mismo que influencio de manera
rotunda las construcciones positivas constitucionales que en la actualidad rigen
a la mayoría de las naciones del orbe.25

Por tanto, podemos entender que la función del estado como autoridad tiene
dos connotaciones, una de ellas da la idea de una investidura, la cual indica
poder y capacidad de un individuo, o de un grupo que goza de una facultad
legislativa o jurídica para realizar un acto valido, esto es, que todos los actos o
hechos que realiza en función de la autoridad dimanen esencialmente de la ley,
la otra acepción es meramente normativa y sirve para dar la categoría o
nombrar a esa persona u órgano que ejerce la función de autoridad.

____________________________________________
25.- Porrúa Pérez Francisco. Teoría del Estado. Editorial Porrúa. México 2002, pp. 98.

29

También podría gustarte