Está en la página 1de 10

Saber +

Administración
de Carteras
Estrategias de
Inversión
Estrategias de Administracion de Carteras

1.1.1 Estrategias Pasivas (Passive Portfolio Management)

q Esta estrategia se basa en elegir una cartera de activos bien diversificados y


mantenerlos durante un periodo largo de tiempo.
q Esta estrategia intenta realizar pocas transacciones, ya que la misma esta sustentada
en la creencia que es muy difícil ganarle al mercado.
q Los managers normalmente creen en la teoría de mercados eficientes, donde es casi
imposible que un jugador obtenga retornos por encima del mercado en sucesivas
ocasiones.

Las estrategias pasivas más conocidas son:

Comprar y mantener (The buy-and-hold strategy)

q Esta estrategia se basa en comprar una cartera de activos y mantenerlas durante un


periodo de tiempo. Solamente pequeños e infrecuentes cambios son realizados en la
composición de la cartera, ya que se cree en la teoría de mercados eficientes.
q Los retornos obtenidos en esta estrategia son el resultado de la renta de los activos
que la componen (cupones o dividendos). Normalmente las compañías que componen
estas carteras son las llamadas compañías de Valor (Value Company) son empresas
de crecimiento similar a la industria donde operan, con gran track record, altos
dividendos, estables.

Indexar (Indexing strategy)

q La idea principal de esta estrategia es tratar de replicar de la forma mas exacta posible
el comportamiento de un índice de mercado determinado.
q Como ejemplo podemos citar la estrategia de replicar el S&P 500 que mide la
performance de las 500 compañías más grandes en US. Ejemplos de índices:

§ Russell 2000 Index (pequeñas compañías)


§ Morgan Stanley Capital International Europe (acciones internacionales)
§ Lehman Brothers Agregate Bond Index (Bonos)

1
El índice mas conocido de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires es el MERVAL,
vemos como se calcula y cual es su composición:

INDICE MERVAL

Este índice es el valor de mercado de una cartera de acciones, seleccionada de acuerdo


a la participación, cantidad de transacciones y valor de cotización en la Bolsa de
Comercio de Buenos Aires.

El Índice Merval se computa continuamente durante la jornada de transacciones y se


exhibe en las pantallas del Sistema de Información Bursátil. La nómina de sociedad y sus
ponderaciones se actualizan trimestralmente, de acuerdo con la participación en el
mercado de los últimos seis meses.
El valor relativo de las acciones incluidas en el índice es computado en varias etapas.
Primero se calculan los siguientes coeficientes de participación:

en donde
ni = Cantidad de transacciones en la acción "i".
N = Cantidad total de transacciones en acciones durante los últimos seis meses.
vi = Valor efectivo negociado en la acción "i" durante los últimos seis meses.
V = Valor efectivo total operado en acciones durante los últimos seis meses.
Pi = Participación de la acción "i" sobre el total de transacciones y monto efectivo
operado.
Todas las acciones cotizantes son consideradas en forma decreciente, de acuerdo con su
participación, hasta un acumulado del 80 %. Entonces, la participación correspondiente al
mercado global se ajusta del siguiente modo:

en donde

2
PAJi = Participación ajustada de la acción "i".
Para obtener la denominada "cantidad teórica" (la cual será utilizada durante el próximo
trimestre), se aplica la siguiente fórmula:

en donde
IA = Valor anterior del índice (correspondiente al del cierre del trimestre precedente)
Ci = Cotización de la acción "i"
Qi = "Cantidad teórica" de la acción "i".

El índice se computa, entonces, de la manera siguiente:

en donde
It = Valor del índice en el período "t".
Qi = "Cantidad teórica" de la acción "i".
Cit = Cotización de la acción "i" en el período "t".

3
Composición MERVAL

Composición del indice MERVA


Especie Participacion Cantidad
GGAL 20.4684 % 133.2564

PBE 18.2828 % 60.5435

ACIN 17.0303 % 54.1476

BSUD 9.5318 % 31.0278

TECO2 8.9054 % 15.6668

TS 5.3266 % 4.2305

ALUA 4.3764 % 11.1988

FRAN 4.0172 % 7.4506

TGSU2 3.8824 % 14.4015

MOLI 3.0117 % 7.7066

INDU 2.7119 % 10.9976

COME 2.4544 % 52.2000

Fuente : Mercado de Valores de Buenos Aires

Tipos de estrategias de Indexing:

q Complete Indexing: Se basa en la construcción de un fondo de índice que trata de


replicar exactamente la performance del índice de mercado elegido.
q Sampling: Se basa en la construcción de un fondo de índice que trata de construir una
cartera con un número de activos que represente un buen ejemplo de la población
total del índice.
q Commingling: En vez de utilizar acciones individuales para replicar al índice, esta
estrategia utiliza fondos mixtos en sus carteras.

4
Ejemplo de Indexing: Títulos Referenciados a Acciones (ETF)

Fuente: Standard & Poors

q Definición:

Exchange Traded Funds (ETFs) son “títulos listados en mercados de valores,


respaldados por una canasta de acciones de las que se deriva su valor” (1 “”Exchange-
Traded Funds: A Flexible and Efficient Investment Tool”. Yigal Jhirad, Omer Ozkul, y David
Quan publicado en Active Index Investing. Schoenfeld, 2004)
.
En términos menos formales, los ETFs son títulos que:

§ Siguen el desempeño de índices como el S&P 500.


§ Se pueden comprar y vender fácilmente, igual que una acción.
§ Tienen bajos índices de costo en relación con los fondos de inversión.

q Características:

Los precios de las acciones de los ETF siguen de cerca el precio del índice
subyacente. A fin de hacerlas más accesibles para los inversionistas individuales, el
precio de un ETF es generalmente una fracción del precio del índice (por ejemplo, una
décima parte).

Precios del S&P 500 y del S&P 500 ETF (SPY)


1800

1600

1400

1200

1000
Precio

800
S&P 500
600
S&P 500 ETF
400
Nota: En esta gráfica el precio del ETF ha sido multiplicado por 10
200 para hacerlo comparable con el precio del índice.
0
Diec-02

Dic-04
Dic-94

Dic-95

Dic-96

Dic-97

Dic-99

Dic-01

Dic-03
Dic-93

Dic-98

Dic-00

5
q Como se crean los ETF’s

Las acciones de los ETF son creadas por grandes inversionistas denominados
Participantes Autorizados, quienes agrupan y desagrupan “canastas ETF”
utilizando las acciones que constituyen un índice determinado. Este proceso de
“creación y redención” mantiene el precio de las acciones del ETF cercano al
precio del índice.

Todas las acciones de


un índice de mercado Piezas de la canasta (acciones ETF)
compradas y vendidas por inversionistas
Acciones “agrupadas”
en una sola canasta

q Usos de los ETF’s

Los ETF pueden utilizarse en diferentes actividades de inversión, incluyendo:

§ Inversión pasiva para lograr rendimientos de mercado.


§ Selección activa de sectores y clases de activos cuyo desempeño es considerado
por los inversionistas como superior al del mercado.
§ Administración de flujos de efectivo en una cartera.
§ Venta en corto y posiciones de cobertura.
§ Mover carteras de una estrategia a otra.

6
q Crecimiento de los ETF’s

Los ETF han ganado popularidad entre los inversionistas institucionales e


individuales. En los últimos 10 años, los ETF han experimentado un crecimiento
impresionante en todo el mundo.

350
310
Fuente: Barclays Global, 2004
300
US$ Miles de millones

250
212
200

150 142

105
100
74

50 40
18
1 2 5 8
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

q Ejemplos de ETF’s

Nombre del índice Región Descripción


S&P Latin America 40 Argentina, Brasil, 40 empresas líderes de América Latina.
Chile, México

S&P Europe 350 17 países europeos 350 empresas líderes de Europa.

S&P Global 100 15 países de todo el 100 empresas de primera categoría (blue-chip) que
mundo representan una porción importante de la
capitalización del mercado accionario mundial.
S&P 100 Estados Unidos 100 empresas líderes que representan
aproximadamente 45% del valor de capitalización del
mercado estadounidense.
S&P 500 Estados Unidos 500 empresas líderes de amplia capitalización que
representan a las industrias más importantes de la
economía estadounidense.
S&P MidCap 400 Estados Unidos 400 empresas medianas que representan al mercado
de mediana capitalización de Estados Unidos.

S&P SmallCap 600 Estados Unidos 600 empresas pequeñas que representan al mercado
de baja capitalización de Estados Unidos.

7
Ventajas de las Estrategias Pasivas:

Diversificación

q Esta es una de las ventajas mas importantes en una estrategia de indexación,


debido a que esta asegura a los inversores que su dinero esta invertido en un
rango importante del mercado.
El efecto que produce es bajar la volatilidad de la cartera, permitiendo a los
inversores estar menos expuestos a las fluctuaciones de una acción en
particular

Bajos costos

q Los costos pueden reducirse significativamente bajo esta estrategia,


aumentando el retorno esperado, debido a:

Menores costos de transacción


Menores Management fees
Menores pago de impuestos por ganancias de capital

Simplicidad y conveniencia

q La mayoría de los inversores no tienen ni el tiempo, ni el conocimiento


necesario para hacer reserch y realizar un seguimiento del mercado para tomar
las decisiones adecuadas en cuanto a compra y venta de activos, por esta
razón la indexación ofrece la mejor solución a estos inversores

Performance competitiva en el largo plazo

q Para aquellos inversores con un horizonte de LP, la estrategia de indexación


es la mejor opción. Muchos estudios demostraron que en el LP esta estrategia
obtiene mejores retornos, menores costos y menor riesgo que una estrategia
activa. (cercano al 85%-90% no pueden ganarle al mercado)

Desventajas de las Estrategias Pasivas:

Bear Markets, o Mercados Laterales

q El objetivo en la elección de una estrategia activa para el manejo de una


cartera de inversiones, el ganarle al mercado, tarea no fácil cuando
enfrentamos un bull market. Pero ante un Bear Market, una estrategia activa
puede elegir posicionarse en aquellos activos de menor volatilidad

8
Performance del Sector

q Aun en Bullish Markets algunos sectores pueden estar creciendo de una manera
más rápida que el mercado en general, un buen ejemplo puede ser el mercado
tecnológico hasta marzo del 2000. o el Biotecnológico en la década del 80.

1.1.2 Estrategia Activa (Active Strategy Management)

q Si la administración de una cartera se realiza en forma activa, ajustes en la


composición del portafolio son realizados frecuentemente.
q Los managers creen que los mercados no son eficientes, y por dicha razón, algunos
activos pueden estar subvaluados, comprando dichos activos pueden obtenerse
retornos por encima del mercado
q Esta estrategia es más adecuada para inversores más propensos al riesgo.

En una estrategia activa, los managers intentan encontrar activos que esten
subvaluados o sobrevaluados. Tomando el modelo CAPM (capital assets pricing model)
aquellos activos que se encuentren por encima de la SML (security market line) ofrecerán
rendimientos por encima del riesgo de los mismos, estando subvaluados. Aquellos que se
encuentren por debajo de la SML, ofrecerán rendimientos menores y estarán
sobrevaluados. En los capitulos siguientes estudiaremos las distintas corrientes de
elección (Fundamentals & Technicals) para la administración activa.

También podría gustarte