Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Licenciatura en Química.

Matemática 3. Guía Teórico-Práctico No 12 parte 2:


Ecuaciones Diferenciales Parciales. Introducciòn y ejemplos
23 de junio de 2008

1. Ecuaciones a Derivadas Parciales.


Las ecuaciones a derivadas parciales cuya teoría y diversas aplicaciones ha sido más desarrollada, corresponden a las
ecuaciones lineales de segundo orden. Todas estas ecuaciones se clasi…can básicamente en tres categorias representadas
2 @2u
por la ecuación de conducción del calor: D2 @ @x u(x;t)
2 = @u(x;t)
@t (caso unidimensional), la ecuación de onda: @x2 =
1 @2u @2u @2u
(caso unidimensional) y la ecuación del potencial. = (caso bidimensional)
c2 @t2 @x2 @y 2
Para tener una idea de las derivaciones de este tipo de ecuaciones estudiaremos la ecuación de conservación. La
ecuación de conservación en su diversas formas es el resultado más importante a través de la cual los cambios de
distribuciones espaciales, son descriptos. Muchas de las ecuaciones en derivadas parciales están basada en la ecuación
de balance. Para facilitar la situación comencemos con intentar describir el movimiento de un ‡uido en un tubo, con
las siguientes hipótesis

1. a) Supongamos que el movimiento tiene lugar en una sola dimensión.


b) El área de la sección transversal A del recipiente que contiene el ‡uido que produce el ‡ujo es constante.

Lo más común es pensar en un tubo como en nuestro caso, prestamos atención a la longitud determinada por el
segmento comprendido entre x y x + x. Queremos explicar los cambios que pudieran suceder en la concentración del
‡uido considerando dos posibles situaciones.

1. a) 1) El ‡ujo de partículas que entra, se considerará positivo y lo que sale, será considerado negativo.
2) Procesos que producen partículas nuevas o desintegración localmente por alguna reacción química.

Esquemáticamente tenemos un tubo de área transversal A


es decir

[tasa de entrada] [tasa de salida] [tasa local de creación o desint.] = [tasa de cambio de población de partículas]

Sean C(x; t) la concentración de partículas por unidad de volumen en (x; t). La fuente, si se crean partículas lo-
calmente o pozo, si se desintegran, (x; t) por unidad de volumen. El ‡ujo de partículas en (x; t); J(x; t) nos dá el
número de partículas que atraviesan por unidad de área en la dirección positiva de x por unidad de tiempo. En el
volumen considerado V = A x tenemos

@C(x; t) A x
J(x; t) A J(x + x; t) A (x; t) A x=
@t

El cambio por unidad de volumen V = A x, el cual suponemos constante (es decir si dividimos por A x) , se
obtiene calculando el límite cuando x ! 0, obtenemos el resultado local para la ecuación de balance unidimensional

J(x; t) J(x + x; t) @C(x; t)


lm lm (x; t) = l m
x!0 x x!0 x!0 @t

o sea

@J(x; t) @C(x; t)
(x; t) = (1)
@x @t

1
Podemos aplicar la ecuación anterior, a numerosas situaciones, para ello se precisa encontrar expresiones para J
y para que capturen la esencia de los efectos que producen el movimiento. Las formas más conocidas son convección,
difusión y atracción ( repulsión ).
Difusión: A nivel molecular es uno de los más importante fenómeno de movimiento colectivo, el cual es el resultado
del movimiento aleatorio de cada molécula. La conocida ley de Fick establece que el ‡ujo debido al movimiento aleatorio
es aproximadamente proporcional al gradiente local de la concentración de partículas.

J= D rC

donde D es el coe…ciente de difusión, así la tasa neta de migración debido a la difusión tiene lugar desde los lu-
gares de mayor concentración hacia los lugares de gradiente de concetración más bajo. Con esta suposición el ‡ujo
@c
difusivo en una dimensión resulta J = D @x , si llevamos esta expresión a la ecuación (1) tenemos

@ @C(x; t) @C(x; t)
D = (2)
@x @x @t

si D no depende de x o de C, obtenemos

@2C @C
D = ó D Cxx = Ct (3)
@x2 @t
Ejercicio1: Escriba la ecuación de difusión (3) en tres dimensiones y para dimensiones arbitrarias.
Ejercicio2: Escriba la ecuación de convección a partir de la ecuación (1) considerando que "las partículas en un
‡uido en movimiento adquieren la velocidad del ‡uido y participan del movimiento colectivo neto". Si v(x; y; z; t) es
la velocidad del ‡uido, entonces el ‡ujo resulta J = C v

1.1. Clasi…cación de las ecuaciones diferenciales


Consideremos las ecuaciones diferenciales a derivadas parciales de segundo orden con coe…cientes constantes y
homogéneas, es decir de la forma
@2u @2u @2u @u @u
A 2
+ 2B + C 2
+D +E + Gu = 0
@x @x@y @y @x @y
con, A; B; C; D; E; G constantes. Las clasi…caremos en tres tipos:

1. Hiperbólicas si B 2 AC > 0
2. Elípticas si B 2 AC = 0
3. Parabólicas B 2 AC < 0
@2u 1 @2u
Para la ecuación de la onda unidimensional =0
@x2 c2 @t2
1 4
A = 1; B = 0; C = ) B2 4AC = >0
c2 c2
lo cual signi…ca que es hiperbólica.

1.2. Ecuación de conducción del calor


Alrededor de 1800 J.B. Fourier inicia su estudio sobre una de las ecuaciones en derivadas parciales más clásicas
de la física, la misma describe la conducción del calor en un cuerpo sólido. En particular consideremos el caso de una
barra de sección transversal constante pequeña y de material homogéneo. Supongamos que los extremos están aislados
de manera que por alli no hay transferencia de calor.
Sea u(x; t) la temperatura, la variación de la temperatura en la barra considerada viene dada por

D2 uxx = ut con 0 < x < L y t > 0 (4)

2
donde D2 depende de la conductividad térmica, de la densidad y del calor especí…co de la barra y se conoce co-
2
mo constante de disipación térmica. Algunos ejemplos de valores son DAg 2
= 1; 71; DCu2
= 1; 14, las unidades cm
seg :
Condiciones de frontera
Varias son las posibilidades de condiciones de frontera para la ecuación de difusión. Por ejemplo prodríamos pensar
en situaciones geométricas como las siguientes

Si suponemos que la difusión se raliza en el interior del tubo de la …gura anterior de longitud L , podríamos pensar
en condiciones períodicas si la temperatura resulta la misma en x y x + L en este caso podemos expresar tal situación
como

u(x; t) = u(x + L)

para la …gura que sigue podemos pensar en la situación donde las temperaturas en la fronteras permanecen constante
por algún mecanismo en los valores Ci y Co

entonces la situación anteriro puede ser expresada como sigue

u(0; t) = Ci y u(L; t) = Co (5)


Condiciones Iniciales
Al iniciar el proceso de difusión, quizás estemos interesado en estudiar el efecto de una distribución especial de la
temperatura en la barra al principio esto se puede expresar

u(x; 0) = u0 (x) ; 0 x L (6)


Entonces el problema del proceso de conducción del calor consiste en encontar la solución u(x; t) que sastifaga
8 2
< D2 @ @x u(x;t)
2 = @u(x;t)
@t con 0 < x < L y t > 0 (4)
(7) u(0; t) = Ci y u(L; t) = Co (5)
:
u(x; 0) = u0 (x) ; 0 x L (6)

La solución general del problema anterior se compone de una solución transitoria u (x; t) en función del espacio y del
tiempo que va a tender a cero con el correr del tiempo y de la solución de equilibrio ue (x; t) , es decir

u(x; t) = ue (x; t) + u (x; t)

un método que nos permite obtener una solución transitoria es el que estudiamos en la sección que sigue.

1.3. Método de Separación Variables


Una manera de resolver la ecuación (4) con (5)-(6), es utilizar del método de separación de variable, veremos una
ejemplicación para un caso de condiciones iniciales particular. supongamos que la solución transitoria puede escribirse
como un producto de dos funciones, una E(x) que depende exclusivamente de la variable espacial x y la otra T (t)
solamente depende del tiempo, es decir

u (x; t) = E(x)T (t) (8)

entonces al derivar y reemplazar en la ecuación del calor nos queda

D2 E 00 (x)T (t) = E(x)T 0 (t) (9)

podemos separar variables ordenando

E 00 (x) T 0 (t)
D2 =
E(x) T (t)

cada miembro de esta última ecuación depende de variables distintas, para que se de la igualdad cuando varie x
y t simultáneamente, solo será posible si los miembros son iguales a una constante, digamos k, de lo contrario si los
cambios fueran distintos tendríamos una contradicción. Por ello tenemos

3
( 00
D2 EE(x)
(x)
=k
T 0 (t) (10)
T (t) =k

observamos que las ecuaciones de (10) son ecuaciones diferenciales ordinarias, el caso k = 0, no nos interesa. Si k > 0
tenemos
p
k
E(x) = e D x
(11)
T (t) = ekt

ahora si k < 0; entonces la expresión para la solución considerando la parte de valores real
p p
kt k k
u (x; t) = e (A cos x + B sin x) (12)
D D

Ejemplo 1: Resolver el problema


8 2
< D2 @ @x u(x;t)
2 = @u(x;t)
@t con 0 < x < L y t > 0
u(0; t) = 0 y u(L; t) = 0
:
u(x; 0) = u0 (x) ; 0 x L
Veri…que que ue (x; t) = 0 es la solución de equilibrio que veri…ca las condiciones de frontera. Observamos que

E(0)T (t) = E(L)T (t) = 0 (13)


Si fuese T (t) = 0 implicaría u (x; t) = 0 para todo t , lo que no sería aceptable. Observando las condiciones de
frontera, la primera ecuación de (10) y (12) podemos concluir que
p
k
E(x) = B sin x (14)
D
p
así es evidente que el caso corresponde al de k < 0 :La condición en x = L igual a cero, se cumpliría si Dk = n
L con
n 2 N0 , por lo tanto tenemos un cojunto in…nito de funciones que veri…can el problema. Concluimos que
2 n
u (x; t) = B e ( L ) t sin
n D
x n 2 N0 (15)
L

observar que cuando t = 0 nos damos cuenta que la solución se reduce a una función senoidal, lo que veri…ca las
condiciones iniciales supuestas. Podría intuirse que el problema es consistente cuando tenemos distribuciones iniciales
del tipo senoidal, a lavez esto nos lleva a pensar que podría aplicarse a funciones más generales que puedan ser repre-
sentadas por polinomios trigonométricos como vimos en series de Fourier.
P
1 2
an e ( L ) t sin
n D
n
Ejemplo 2: Veri…que que expresiones del tipo L x son soluciones del problema de Ejemp-
n=1
lo1 : Por el principio de superposición de soluciones: cualquier superposición lineal de soluciones, es también solución.
P
1 n D 2
Si u (x; t) = an e ( L ) t sin nL x , es solución debe veri…car las condiciones iniciales en t = 0, entonces
n=1
P
1
u (x; 0) = an u0 (x). Por el teorema de descomposición de Fourier los coe…cientes an son
n=1
2 RL n
an = u0 (x) sin x dx
L0 L
para encontrar la solución general solo resta encontrar la solución de equilibrio, es decir, uxx = 0, entonces

ue (x) = ax + b

con a; b constantes de integración, las que deben veri…car las condiciones iniciales ue (0) = 0 = ue (L) , luego ue (x) = 0
por tanto

ue (x) = u (x; t)

Ejemplo 3: Hallar la solución del problema de conducción de calor

4
8 2
< D2 @ @x
u(x;t)
2 = @u(x;t)
@t con 0 < x < L y t > 0
u(0; t) = 0 y u(L; t) = 0
:
u(x; 0) = sin 4Lx ; 0 x L
en este caso con n = 4 , se veri…ca
2 4
u (x; t) = a4 e ( L ) t sin
4 D
x (16)
L

se deben cumplir las condiciones iniciales y las condiciones frontera. Vemos que (16) cumple con las condiciones de
frontera para todo a4 . Ahora para las condiciones iniciales

4 4 x
u (x; 0) = a4 sin x = sin
L L

de donde obtenemos a4 = 1. Así la solución del problema resulta


2 4
u (x; t) = e ( L ) t sin
4 D
x
L

Ejercicio 3: Comprobar que (16) veri…ca la ecuación del Ejemplo 3.


Ejercicio 4: resolver la ecuación unidimensional del calor sujeta a las siguientes condiciones
u(0; t) = 0 y u(1; t) = 0 u(0; t) = 0 y u(L; t) = 0
a) b)
u(x; 0) = sin x ; 0 x 1 u(x; 0) = sin 2L x + sin 3L x ; 0 x 1
Con esto hemos realizado una somera presentación de las ecuaciones a derivadas parciales con las mismas ideas se
plantean los casos para otras condiciones más generales.

1.4. Bibliografía
1. C.H. Edward Jr y D.E.Penney. Ecuaciones Diferenciales Elementales y Problemas con condiciones en la frontera.
Prentice Hall. 3 edición.
2. R.K. Nagle y E B. Sa¤. Fundamentos de Ecuaciones Diferenciales. Addison Wesley Iberomamericana. 2 edición
3. W.Boyce RC. DiPrima. Ecuaciones Diferenciales Elementales y Problemas con condiciones en la frontera.
LIMUSA Grupo Noriega editores. 3 edición.

También podría gustarte