Está en la página 1de 5

Unidad 2: Escenario natural

DESARROLLO SUSTENTABLE

Instituto Tecnológico de Saltillo

Unidad de educación a distancia

Desarrollo sustentable

Jair Edaín Esquivel Pardo 17051229

Actividad 2.3

Docente: María del Socorro Dávila Ríos

Saltillo, Coahuila 13/09/19

1
Unidad 2: Escenario natural
DESARROLLO SUSTENTABLE

SECTOR
LÁCTEO

GENERA SECTOR
ECONOMIA CÁRNICO

PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
DE TRABAJO DE HUEVOS

PRODUCCIÓN
DE LANA

Reflexión

Los estudios de los recursos ganaderos se orientaron hacia el renglón bovino por la pequeña importancia
que para la economía agropecuaria regional tienen los otros componentes del sector.

La ganadería bovina se ha desarrollado gracias a la tenacidad de los pioneros de esa actividad y al


enorme potencial de recursos naturales, en especial la gran cantidad de tierras aptas y disponibles para
la ganadería

A) SECTOR LÁCTEO

     La aportación lechera procede de las especies bovina y caprina, puesto que en la provincia no existe
producción de leche ovina. Ocasionalmente pueden ser ordeñadas algunas ovejas en algún momento
puntual, pero en los censos todas las hembras ovinas son consideradas productoras de corderos
pesados.

B) SECTOR CÁRNICO

     La producción de carne tiene como especies de origen a la bovina, la ovina, la caprina, la porcina y a
las aves (preferentemente pollos híbridos de razas de aptitud cárnica), siendo poco significativa, en el
conjunto de la producción, la cantidad aportada por las explotaciones de conejos, patos, pavos o
avestruces (que están surgiendo como una nueva actividad ganadera).

2
Unidad 2: Escenario natural
DESARROLLO SUSTENTABLE

La carne bovina que se produce tiene como origen:

 Las razas vacunas de tipología de “no ordeño”.


 La raza de lidia.
 La raza frisona de las explotaciones lecheras, que aporta terneros en pureza o en cruzamiento
industrial, a los que antes hemos hecho referencia, o animales de desecho, principalmente
hembras, que se envían a sacrificio como consecuencia de una disminución en su rendimiento
productivo debido a la esterilidad, a patologías en la esfera genital, mamaria y/o lesiones
podales.

C) PRODUCCIÓN DE HUEVOS

La producción provincial de huevos está reservada a las gallinas, ya que la correspondiente a pavas,
patas y ocas carece de importancia.

El 94 por 100 de la producción procede de las denominadas “gallinas selectas”, que son híbridos
interlineales de las razas leghortn y rhode-island, principalmente, con un progresivo incremento de la
rhode-island, buscando en la raza la producción de huevos morenos, que tienen una mayor demanda por
parte de los consumidores. El 6 por 100 restante es aportado por las llamadas “gallinas camperas”, que
corresponden a las razas utrerana, castellana negra o prat leonada en grados variables de pureza y, en
ocasiones, en peligro de extinción.

D) PRODUCCIÓN DE LANA

La progresiva disminución de la importancia económica de la lana, debido al incremento del uso de las
fibras artificiales en la fabricación de tejidos, ha hecho descender a límites extremos el censo de
animales pertenecientes a la raza merina, la mejor productora de lana a nivel mundial y que fue uno de
los grandes logros de la zootecnia española. Por ello, esta raza, abundante hasta la década de los años
50, comenzó un progresivo e imparable descenso, siendo sustituida por la raza segureña que, como
antes mencionábamos, se ha convertido en una gran productora de carne. Como consecuencia de la
variación racial y censal, la importancia económica de la producción de lana es escasa, hasta el punto de
que el esquileo del ganado se ha convertido en una necesidad de manejo, más que en un rendimiento
económico. El valor del vellón, de lana entrefina-basta (o lo que es lo mismo, de baja calidad), se limita
frecuentemente a pagar los gastos de esquileo.

3
Unidad 2: Escenario natural
DESARROLLO SUSTENTABLE

E) PRODUCCIÓN DE TRABAJO

Los niveles de mecanización y la diversidad y variabilidad de los aperos utilizados en las labores del
campo han supuesto una disminución marcadísima de los censos de ganado traccionador. La población
de équidos ha pasado de los 80.000 del año 1950 a los 13.000 existentes en la actualidad. Como esta
reducción está más acentuada en el ganado mular y asnal, el caballo ha mantenido un mayor equilibrio
censal, al haberse considerado como animal de paseo y/o deporte, manteniéndose su utilización en las
labores de manejo del ganado de lidia que, como mencionamos, tiene un elevado censo.

Las condiciones exógenas a las fincas son: la evolución de la economía y el sector agropecuario, el
comportamiento de la oferta y los precios del ganado, la evolución de los mercados según la dinámica de
la demanda poblacional y los niveles de ingresos disponibles, entre otros.

Todos estos factores afectan los niveles de productividad y de rentabilidad de los sistemas de producción
ganadera. Los cambios y modernización de los sistemas productivos, están en función de la rentabilidad
esperada por los productores.

La intensificación y crecimiento del sector depende de las alternativas tecnológicas disponibles y viables
de ser adoptadas por los productores.

A nivel de productor, la capacidad de decisión de qué producir, además de cómo, cuándo y en qué
cantidades está asociada a la rentabilidad de cada opción, igualmente a la capacidad, disponibilidad y
calidad de los recursos de suelo, capital financiero, mano de obra y conocimiento sobre el negocio
ganadero.

Según los objetivos de los productores, se busca la obtención de ingresos permanentes que cubran los
costos de producción, recupere las inversiones y que le permitan disponer de ingresos para cubrir sus
necesidades básicas y, además, pueda acumular para tiempos futuros.

Bibliografía

REDACCION EL TIEMPO. (1996, 9 julio). ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA GANADERÍA. Recuperado 14


septiembre, 2019, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-435634

La ganadería. (s.f.). Recuperado 14 septiembre, 2019, de


http://www.ujaen.es/huesped/planestra/2/2i.html

4
Unidad 2: Escenario natural
DESARROLLO SUSTENTABLE

3.5 Recursos ganaderos. (s.f.). Recuperado 14 septiembre, 2019, de


http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea28s/ch12.htm

También podría gustarte