Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

Katerine García Ospina

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Centro de comercios y servicios

Regional Bolívar

TECNOLOGO EN GESTION DE MERCADOS

Ficha: 2281656

Instructor: Gerson Mauricio Huertas

Bahía Solano (chocó)

2021
TABLA DE CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN________________________________________________________3
 OBJETIVO GENERAL_____________________________________________________4
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO______________________________________4
 DEFINICIÓN DE LA OFERTA_______________________________________________5
 DEFINICIÓN DE LA DEMANDA____________________________________________ 6
 GRÁFICO DE OFERTA____________________________________________________8
 GRÁFICO DE DEMANDA__________________________________________________9
 PUNTO DE EQUILIBRIO__________________________________________________10
 MAPA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIONAL____________________13
 INFORME FINAL_______________________________________________________14
 BIBLIOGRAFIA_________________________________________________________15

2
INTRODUCCIÓN

En la actualidad surgen diferentes tipos de enfermedades, muchas de ellas se dan por la


falta de una buena alimentación; con este proyecto se pretende brindar un buen hábito
alimenticio a través de la oferta de un yogurt elaborado que permitirá el aporte suficiente
de las vitaminas que el cuerpo requiere para su consumo energético diario, el yogur será
fabricado a base de manzana, entrando al mercado como una oferta nueva.
Elaborando un producto innovador en el mercado y con un alto grado de aceptación por
parte del consumidor convirtiéndose en algo de utilización diaria en su hogar, logrando
una buena cultura en la alimentación y acabando con aquellos paradigmas sociales de que
este tipo de producto solo puede ser adquirido por personas de altos estratos sociales,
sino que por el contrario, el producto sea aceptado y de fácil adquisición para los estratos
sociales bajos debido a su económico precio combinado con una excelente calidad.
Con la elaboración de este producto se generará la amplia comercialización de
las manzanas y se incentivará su oferta.
Además de la producción que ayudaría a la economía de nuestra región; es probable que
actualmente no se tenga una cultura de un alto consumo de dicha fruta teniendo en
cuenta que algunas personas no les gustan su sabor en el momento de
consumirla físicamente, pero que a través de productos como el yogur comienzan por
consumirlas generando buenos hábitos para la alimentación ya que el consumo de esta
trae beneficios para la salud como ayudar a la hidratación de nuestro cuerpo. Pero
además es una buena fuente de vitamina C, fibra y flavonoides. También aporta vitamina
A, B1, B2, B5, B6 y vitamina E, es el beneficio combinado de las propiedades del
yogur con todos los nutrientes de las frutas.

3
OBJETIVO GENERAL

Analizar e identificar la oferta y la demanda de yogur según las características

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir la oferta y la demanda según el punto de equilibrio con el pronóstico y


presupuesto de ventas.

Graficar la oferta y la demanda según su representación lineal.

4
DEFINICIÓN DE LA OFERTA

Influye en la oferta:

1. El precio del yogur cuanto más costoso sea el yogur menor será la cantidad a ofertar.
Entre más barato sea el yogurt más será su oferta. El precio varía de acuerdo a como
se comporte el mercado de los proveedores.

2. Los costes de producción, si aumentan los costos totales disminuye las utilidades para la
empresa yogur, obligándola a reducir su oferta y gastar menos insumos en la elaboración
del producto.

3. Los objetivos empresariales, cuanto mayor sea la expectativa, mayor será la oferta del
yogur, ya que para una empresa con expectativas altas en crecimiento para un mercado
competitivo genera grandes utilidades.

4. Tipo de duración del yogur, el yogur es un producto que se puede almacenar lo cual
permite ampliar la oferta o almacenarlo en el caso que no sea favorable.

Análisis De La Oferta Actual

El producto que ofrecen algunas grandes empresas como Alpina es catalogado como
bueno por las mejoras como la adición de cultivos pro-bióticos incluso ya hay un yogur
que regenera la flora intestinal ayudando a la salud del consumidor.

Análisis De La Oferta Futura

La empresa yogur buscara incorporar productos innovadores en su sabor,


textura y calidad, realizando campañas publicitarias y amb ientales buscando
reconocimiento a nivel local.

5
Competencia Actual

Competencia Producto Precio


Alpina Yogur $1.500

Betania Yogur $1.200

Colanta Yogur $1.000

DEFINICION DE LA DEMANDA

Influye en la demanda:

1. El precio del yogur, cuanto más caro sea el producto menor será su demanda, mientras
que cuanto más económico sea, mayor será la cantidad de consumidores que
estén dispuesto a adquirirlo.

2. Las preferencias, gustos y moda del consumidor, determinan el


comportamiento de la demanda con independencia de los precios o de la renta en la
compra del yogur.

3. El precio de bienes sustitutos para el yogur, incluyen derivados como la leche, el azúcar,
la manzana que pueden tener un menor precio en el mercado.

4. Ingresos del consumidor, el yogur es un bien de consumo común que


incrementa su demanda cuando aumenta los ingresos del consumidor.

6
Comportamiento De La Demanda

De acuerdo con los datos obtenidos en la encuesta la mayoría de la población apetece el


producto, el comportamiento de la demanda favorece el sostenimiento del precio
en el mercado.

Evolución De La Demanda

Desde tiempo atrás el yogur ha sido un producto conocido por la población y se ofrece a
bajo costo; es elaborado en gran cantidad por tener conocimientos técnicos y recursos
para su preparación y comercialización en la ciudad y municipios.

Demanda Actual

Actualmente los productos ofrecidos por la empresa sidra del sur presentan una
demanda media gracias a la calidad ofrecida, tienen un alto valor nutricional y
variedad de sabores, factores que favorecen la demanda.

7
GRAFICO DE OFERTA

8
GRÁFICO DE DEMANDA

Cantidades Demandadas Yogur en presentaciones de 1l, 250ml, 200ml

9
PUNTO DE EQUILIBRIO

En nuestra Organización perseguimos la sostenibilidad en el tiempo, agregando valor a


nuestros grupos de interés, y para ello, hemos establecido los siguientes compromisos:

• Generar valor económico en las geografías donde tenemos presencia.

• Cuidar a nuestro consumidor, brindándole una alimentación saludable.

• Velar por nuestros trabajadores (vendedores) porque son nuestro activo más
importante.

• Elaborar nuestros productos con materia prima de la mejor calidad y alinear a nuestros
proveedores con criterios socio-ambientales e iniciativas de desarrollo.

• Producir más con menos recursos y menos contaminación.

• Vender y distribuir exitosamente, satisfaciendo las expectativas de nuestros clientes.

10
• Invertir en las comunidades en las que operamos.

Precio: El precio como herramienta de mercado debe ser considerado muy en cuenta a la
hora de consolidar una empresa en el mercado.

Los precios del producto han sufrido un ajuste, en base al proceso de dolarización que el
país está aplicando, por cuanto los precios de la materia prima utilizada también se
incrementaron.

CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL


LECHE 35L $100 $35.000
AZUCAR 4 1/2Kg $2.000 $9.000
FRUTA 2Lb $2.000 $4.000
CULTIVO 200g $1.800 $7.200
MANO DE OBRA 3h $250 $750

SERVICIOS
AGUA 3L $1.000 $1.000
ENERGIA 4KW $1.000 $1.000
GAS 2Lb $1.000 $2.000

OTRO
EMPAQUE 20 GARRAFAS 10.500
TOTAL PRODUCCION $70.450

 Precio De Lanzamiento

Una vez establecido el comportamiento histórico de precios se procede a proyectar el


mismo, teniendo en cuenta la materia prima y variación por competencia; el precio
estimado de lanzamiento para el yogur a base de sidra es a $ 800, la garrafa de litro a un
valor de $4000, y los frascos de 250ml a un valor de $1000.

 Costo Y Punto De Equilibrio

El punto de equilibrio de una empresa es el nivel en el cual los ingresos obtenidos son
iguales a los costos totales. Se utiliza para calcular el volumen mínimo de producción al
que puede operarse sin ocasionar perdidas y obtener ganancias.

11
Ventas en el punto de equilibrio

P. E= costos fijos x 1

1- (costos variables)

Ventas

Ventas P. E= 191000 x 1

1- (44.400)

100.000

Ventas P. E= $154.676

El nivel de ventas para no ganar ni perder es de $154.676, este es el punto de equilibrio en


ventas.

Porcentaje de costos variables

Porcentaje de C. V= costos variables x 100

Ventas

Porcentaje de C. V= 44.400 x 100

100.000 porcentaje de C. V= 44.40%

Costos fijos: 86.000

Utilidad neta= costos variables – ventas

Utilidad neta= 44.400-100.000

Utilidad neta=55.60

12
MAPA CONCEPTUAL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

13
INFORME FINAL

Los términos Oferta y Demanda son los más utilizados por los economistas, son las fuerzas
que hacen trabajar al mercado. La microeconomía moderna estudia la oferta, demanda, y
el punto de equilibrio de mercado. Los términos oferta y demanda nos hablan del
comportamiento de la gente; nos muestra cómo la gente interactúa en los mercados. Los
demandantes desearán comprar al precio más barato posible de forma que el bien o
servicio que estén adquiriendo satisfaga sus necesidades. Los oferentes desearán vender
al precio más alto posible para maximizar los beneficios. En el momento en que los deseos
de los consumidores coincidan con los de los vendedores decimos que el mercado ha
alcanzado el equilibrio. Esta forma de representar la relación precio-cantidades ofertadas-
cantidades demandadas permite evaluar la repercusión que sobre las utilidades tiene
cualquier movimiento o cambio de costos, volumen de ventas y precios. El punto de
equilibrio muestra cómo los cambios operados en los ingresos o costos por diferentes
niveles de venta repercuten en la empresa, generando utilidades o pérdidas. El eje
horizontal representa las ventas en unidades, y en el vertical, la variable en pesos; los
ingresos se muestran calculando diferentes niveles de venta. Uniendo dichos puntos se
obtendrá la recta que representa los ingresos, lo mismo sucede con los costos variables en
diferentes niveles. Los costos fijos están representados por una recta horizontal dentro de
un segmento relevante. Sumando la recta de los costos variables con la de los costos fijos
se obtiene la de los costos totales, y el punto donde esta última se interseca con la recta
de los ingresos representa el punto de equilibrio. A partir de dicho punto de equilibrio se
puede medir la utilidad o pérdida que genere, ya sea como aumento o como disminución
del volumen de ventas; el área hacia el lado izquierdo del punto de equilibrio es pérdida, y
del lado derecho es utilidad. La elasticidad del producto estudiado (yogur a base de
manzana) representa un bien normal, ya que, al haber un mayor ingreso, aumenta la
cantidad demandada. Es decir, la cantidad demandada y los ingresos se mueven en la
misma dirección y se obtiene una elasticidad ingreso positiva. Al tener una elasticidad
constante, el producto cuenta con varios sustitutos debido a que es más fácil cambiarlo
por otro bien. El consumo es más sensible ante cambios en el precio.

14
BIBLIOGRAFIA

imprimible.pdf (territorio.la)

oferta y demanda archivos - Blog el foro y el bazarBlog el foro y el bazar (ufm.edu)

Unidad_04.indd (mheducation.es)

guia_ap4.pdf (territorio.la)

15

También podría gustarte