Está en la página 1de 4

Lara Jaimes Jacob Alejandro. UPIITA.

Reporte de Práctica 1: Densidad


Como objetivos tendremos, primeramente, el introducir el procesamiento de
datos experimentales, para poder medir correctamente la densidad de un
material a partir del cálculo de su masa y volumen.

Introducción
Según la RAE, la densidad está definida como
magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un
cuerpo, y cuya unidad en el sistema internacional es el kilogramo por metro
cúbico (kg/m3)1.
Antecedentes
La densidad es un concepto muy importante en el mundo físico, para poder
calcularla hay distintas maneras, ya que puede ser con el principio de
Arquímedes, quien por cierto fue de las primeras personas en considerar la
densidad como una propiedad de la materia, pero hay distintos métodos;
sobre todo en el momento de calcular el volumen de los objetos, calculando
volúmenes simples y sumándolos, ya sea con algo tan simple como una regla,
o algo más preciso como un vernier, en la actualidad incluso encontramos
scanners 3D que nos permiten calcular el volumen de ciertos objetos, etc.
Trabajo actual
En este experimento, debido a la situación actual de contingencia por el
denominado virus COVID-19, lo que haremos será un proceso simple pero
detallado de experimentación para determinar la densidad de dos objetos,
usando las herramientas más exactas que encontramos en nuestro hogar, de
esta manera compararemos la densidad obtenida de los objetos con valores
obtenidos de internet, esperando que los resultados sean sino iguales, muy
similares.
Metodología Experimental
Una vez que tenemos los cuerpos, en este caso dos objetos, uno cuadrado, y
otro rectangular, el primer paso es elegir los instrumentos para poder hacer la
medición de longitud correspondiente, lamentablemente en este caso sólo
contaremos tanto con una regla, como un flexómetro, con estas herramientas
mediremos tres veces ambos objetos en todas sus dimensiones para poder
determinar el volumen, si las medidas son muy distintas unas de otras,
aumentaremos el número de mediciones para evitar que la dispersión en la
media sea muy grande. Disminuyendo lo mejor posible el error aleatorio.
Tabla de longitudes para el Objeto 1
Objeto 1
Exp altura Lado Ancho
1 16 mm 65 mm 65 mm
Lara Jaimes Jacob Alejandro. UPIITA.

2 16 mm 65 mm 65 mm
3 16 mm 66 mm 65 mm
Promedios 16 mm 65.3 =65m 65mm

Tabla de errores para el objeto 1


Error altura Error lado Error ancho
0 mm 0 mm 0 mm
0 mm 0 mm 0 mm
0 mm 1 mm 0 mm
Error altura=0/3=0 Error Error ancho=0/3= 0mm
lado=1/3=.333mm
Error del objeto 1=0.333mm

Volumen Masa
67600mm^3=67.6cm^3 43g
La masa no fue distinta en ninguna de las distintas mediciones
Densidad=m/v=43g/67.6cm^3=0.63609g/cm^3
El error de la densidad está determinado por:
Densidad*(Error de la masa/valor de la masa) +(suma de los errores de los
lados/suma de los valores de los lados)
Por lo tanto, el error de la densidad seria igual a
ed= 0.63609*(0+0+(0.0333/6.5)) = 0.0003cm

Tabla de longitudes para el Objeto 2


Objeto 2
Exp altura Lado Ancho
1 10 mm 39 mm 23 mm
2 9 mm 39 mm 23 mm
3 9 mm 39 mm 23 mm
Promedio 9.33=9mm 39mm 23mm

Tabla de errores para el objeto 2


Error altura Error lado Error ancho
1 mm 0 mm 0 mm
0 mm 0 mm 0 mm
0 mm 0 mm 0 mm
Error Error lado=0/3=0mm Error ancho=0/3= 0mm
altura=1/3=0.333mm
Lara Jaimes Jacob Alejandro. UPIITA.

Error del objeto 2=0.333mm


Volumen Masa
8073mm^3=8.073cm^3 14g
La masa no fue distinta en ninguna de las distintas mediciones

Densidad=m/v=14g/8.073cm^3=1.7341g/cm^3
El error de la densidad está determinado por:
Densidad*(Error de la masa/valor de la masa) +(suma de los errores de los
lados/suma de los valores de los lados)
Por lo tanto, el error de la densidad seria igual a
ed= 1.7341*(0+0+(0.0333/.9)) = 0.06cm
Conclusiones
Para el objeto 1, la densidad es muy cercano a la vista en la siguiente
tabla, para dos tipos de maderas mexicanas 2

Por lo cual podemos determinar que bien puede ser madera de Quercus,
o del bosque tropical caducifolio.
Mientras que para el segundo objeto encontramos diferentes materiales
que tienen una densidad cercana a la del mismo, sin embargo, no
encontramos el material como tal, el cual resulta ser una goma de borrar
hecha de migajón, sin embargo, se vuelve interesante analizar la cercanía
que tiene con la densidad de materiales tan distintos.
Lara Jaimes Jacob Alejandro. UPIITA.

Tablas 3

1. https://dle.rae.es/densidad
2. Tabla 1 obtenida de Ordóñez D., J.A.B., A. Galicia N., N.J. Venegas M.,
T. Hernández T., M.J. Ordóñez D. y R. Dávalos-Sotelo. 2015. Densidad
de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la
clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques 21(Núm.
esp.):77-126.
3. Miranda , R(15 de julio de 2016). Apuntes de ingeniería Mecánica.
https://apuntes-ing-mecanica.blogspot.com/2016/07/tablas-de-densidad.html

También podría gustarte