Está en la página 1de 26

FUNDAMENTOS DE LAS POLÍTICAS

SOCIALES
UNIDAD Nº I
El hombre social: una visión particular de la vida social

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción
Como es bien sabido, el hombre necesariamente requiere, para el funcionamiento de la vida
en sociedad, de ciertas normas que tiendan a regular las acciones humanas en sociedad, su
estructura y organización, así como la del administración poder.

En esta segunda semana de estudio el presente material abordará el concepto de poder y


cómo este surge en las sociedades, para esto se realizará una revisión histórica del mismo y
cómo este se ha plasmado en las diferentes sociedades y niveles de organización. En este
ámbito, es imprescindible abordar el surgimiento del poder político, su función e impacto en
las diferentes formas de organización social, así como su naturaleza y principales
componentes.

Al hablar de poder se pueden identificar diversos tipos, como son el poder mora, poder
religioso, militar, económico, político, entre tantos otros. Es importante comprender cómo se
gestan las relaciones de poder en todo ámbito, así como también en las esferas sociales, ya
que esto explica en gran manera la forma de proceder de los estados y gobiernos para
implementar las políticas.

Una forma predominante de ejercer poder en los tiempos modernos es mediante los medios
de comunicación, especialmente por la particular influencia que generan en la ciudadanía, ya
que dan a conocer masivamente las acciones a realizar, por lo que generan y promueven
mayor capacidad de representación del poder.

2 www.iplacex.cl
Ideas fuerza
Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en
una relación social que permite a un individuo cumplir su
propia voluntad.

El poder se hace evidente y se materializa sólo en la bicondicionalidad


MANDATO – OBEDIENCIA.

Las nuevas tecnologías han tenido una influencia crucial en el logro de


los objetivos de las organizaciones sociales, ya que dan a conocer
masivamente las acciones a realizar, factor determinante a la hora de
lograr la adhesión a estos grupos y, por ende mayor capacidad de
representación del poder.

Frente a las manifestaciones representativas de un descontento social,


los gobernantes, tienen la obligación y el deber desde el punto de vista
político, de escuchar las propuestas ciudadanas, sus demandas y, en
lo posible abrir espacios de dialogo destinados a trabajar en conjunto
con los líderes de los movimientos sociales para concretar
propuestas consensuadas que involucren las demandas de la
ciudadanía.

Los medios de comunicación no son autónomos, por lo que sus dicho


y opiniones, más allá del carácter profesional de quienes trabajan en
ellos, pueden estar fuertemente influenciados por los grandes centros
de poder económico, de quienes por lo general dependen.

El poder se hace evidente y se materializa sólo en la bicondicionalidad

MANDATO - OBEDIENCIA.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
CONCEPTO DE PODER

El concepto poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede


referirse a:
• La capacidad de hacer o ser algo.
• La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos.
• La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos.
• Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.

Desde épocas muy remotas, ha existido cierto debate sobre cómo definir exactamente
poder, por lo que diversos autores han propuesto definiciones diferentes. Una definición
clásica propuesta por Max Weber es la siguiente:

Por poder se entiende cada oportunidad o posibilidad existente en una relación


social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

Para Talcott Parsons, el poder está basado en la capacidad que se posee para
asegurar la ejecución de las obligaciones en un sistema u organización colectiva, en que las
obligaciones son legitimadas con referencias a la importancia de las metas.

Para Wright Mills, el poder se asocia a la aptitud para ejecutar las posiciones de
mando en las principales jerarquías y organizaciones de la sociedad moderna.

Con estas observaciones del poder, cabe entender el proceso de toma de decisiones
que se genera en cuanto a la organización de un determinado colectivo o agrupación, con
esto nacen también, las estructuraciones en cuanto al orden, funciones y roles que deben
regular los mecanismos de supervivencia del mismo colectivo.

Sin embargo –y haciendo referencia a- Weber, quien menciona el poder como la


capacidad de gobernar a otros, se comienza a dilucidar el engranaje que se genera en
cuanto a la consecución de metas, fines en común, estructuración de la organización y la
relación de control frente a un conglomerado de individuos, colectivo o agrupación. Así, –y
adentrándose cada vez más en la temática- el poder, parece una posición que media dentro
de una relación, en concordancia con la conducta de otro.

4 www.iplacex.cl
EL ORIGEN SOCIAL DEL PODER

Desde la Filosofía política de Aristóteles, se plantea que donde exista una diversidad de
seres humanos, necesariamente surge la relación de mando- obediencia, del mismo
modo las ideas de San Pablo y Santo Tomás de Aquino han desarrollado una parte del
pensamiento aristotélico, particularmente en la que se afirma la necesidad de poder en
toda sociedad y, enfatizando que “el poder” manifiesta los anteriormente denominados
vínculos de mando y obediencia que se originan entre gobernantes y gobernadores.

Por otra parte, desde el pensamiento filosófico de Platón, se plantea que el poder debe ser
ejercido por quien posea el mayor conocimiento posible, esto consistiría en convertir en rey
o gobernante a los filósofos.

Así, desde la conocida obra de Platón, La República, se intenta explicar tal cuestión
mediante la creación de un Estado ideal; la base de este estado se construye, según
el autor, a partir de ciertas carencias y/o necesidades fundamentales para la subsistencia
del ser humano y, esta búsqueda ya sea de alimentos, vestuario, abrigo, genera que las
personas formen comunidades políticas, a través de las cuales se producen los
intercambios de productos.

Una vez satisfechas estas necesidades básicas para la subsistencia, el ser humano por
naturaleza, va creando y necesitando de otros medios para satisfacer nuevas necesidades,
surge aquí la desprotección frente a los enemigos de otras comunidades, tal vez más
primitivas o en periodos de organización, etapa en la que se busca de una u otra forma
liderar y cohesionar al grupo con el objeto de hacer frente a situaciones donde la fuerza
organizada se convierte en la denominada clase militar.

Satisfechas las necesidades de productos y de servicios esenciales para la sobrevivencia


y la defensa de las comunidades, es que surge un nuevo componente, más complejo y
con la capacidad de gobernar a estas crecientes naciones, nace aquí la necesidad de
autoridad política.

De este modo, con el surgimiento de esta autoridad emerge también una estructura
social con bases rígidas, orientada al orden social y a cumplir determinadas funciones
al interior de la comunidad en base a las fortalezas de cada sujeto que la integra,
identificada como la división social del trabajo, temática desarrollada en profundidad por

5 www.iplacex.cl
Emilie Durkheim en su libro “La división social del trabajo”; en estas comunidades
originarias las personas optan a ejercer funciones en lo productivo, la defensa o el
gobierno, según la estructura definida.

En consecuencia, desde las deliberaciones propias del ser humano, sus primeras
expresiones están orientadas fundamentalmente como resultado de una organización
racional y siempre orientada a la cohesión y unidad social.

Por lo que desde la existencia del conocimiento y, del saber humano, en un comienzo basado
en las habilidades de cada integrante de una comunidad, el hombre ha sido capaz de
establecerse y sobre su propia situación material, ha logrado instaurarse de modo tal, que
sus propios esfuerzos y capacidades le permitan satisfacer tantos sus necesidades
individuales como los requerimientos de la comunidad integrante.

Así, con el surgimiento de esta forma de poder y, que sin duda alguna generó las bases para
el inicio de lo que hoy por hoy es un estado organizado, con normativas, deberes, y
obligaciones instaurados en el saber común, la sociedad- estado dio sus primeros pasos al
alero de la organización de las primeras comunidades.

De esta forma, el hombre ha sabido implantar dominio sobre otros grupos organizados,
haciendo uso en oportunidades de elementos tales como la fuerza, la violencia, e incluso el
aprovechamiento de carácter material, ideológico y cultural, con el objeto de lograr una
conducción política y en definitiva, mantener el control de las personas mediante la disciplina
y modos de organización dados por la propia estructura social.

Tal manejo político se manifiesta en la capacidad de ejercer poder, de un determinado grupo


de seres humanos sobre otros, este fenómeno, se traduce en un ordenamiento establecido y
regularizado por la organización que impone lo político a través, de los instrumentos públicos
y regulares concentrados en el Estado.

FORMAS DE PODER

Si bien, en la actualidad, predomina la democracia en el ejercicio del poder de un Estado, no


se está ausente del surgimiento de contradicciones entre los componentes del poder, frente a
las cuales es preciso estar alertas, puesto que en oportunidades tales objeciones provocan,
separaciones al interior de un Estado, lo que conlleva a dejar en segundo plano los grandes
objetivos que en definitiva conciernen a la nación en general.

Tal situación, no es más que el reflejo de una democracia en proceso de maduración, con
6 www.iplacex.cl
falta de una rigurosidad y bases sólidas, que encaucen el accionar hacia la propia sociedad,
que en definitiva es en quien repercuten estas alteraciones entre facciones del Estado. Estas
diferencias se originan principalmente, por desacuerdos que aún predominan entre la política
pública y las exigencias de un mundo global, netamente influenciado por factores como la
tecnología y la ciencia, llevando consigo el surgimiento de nuevas dimensiones en todos los
aspectos, que conciernen la vida en sociedad.

Retomando el tema de las formas de poder propiamente tal, destacan por ejemplo el poder
político, el cual se desarrolla en profundidad en las páginas siguientes, el económico y el
militar, estas formas de poder, adquieren relevancia ya que por su naturaleza, se convierten
en mecanismos de control y/o conducción del Estado.
El poder militar, dispone de una estructura organizada y además del control de las armas,
elementos decisivos a la hora de tomar el poder del estado, dando lugar a los temimos golpes
militares, tales manifestaciones de poder son la demostración más profunda de la coerción y
la violencia, generando mucho temor en la ciudadanía posterior a la culminación de una
guerra civil.

Además de estas formas de manifestación del poder, existen también ejes de poder y, que
ejercen sus facultades desde variados ámbitos de la sociedad y, que por ende enfocan su
accionar hacia otras esferas, más allá de lo público o de lo estatal, destacan en estas
categorías de poder, los de carácter religioso, el de los medios de comunicación, el poder del
conocimiento, entro otros.

El poder de origen religioso, desde sus inicios ha logrado gran cohesión social entre sus
adherentes, haciéndolos seguidores tantos de sus postulados como de las propias normas
que se estructuran en el marco de tales entidades.

La iglesia católica, por ejemplo, como una de las más influyentes desde su capacidad de
ejercer poder sobre las masas, ha tenido gran injerencia a lo largo de la historia, en temáticas
relativas a la protección de los Derechos Humanos, como los ocurridos en casos de torturas,
propios de los golpes de estado, realidad de la que Chile no es ajeno.

El poder de la ciencia con el surgimiento de nuevas tecnologías, ha alcanzado una enorme


influencia y, puede afirmarse que el poder del conocimiento es considerado uno de los más
relevantes, tanto para el progreso de una sociedad por la especialización y, el capital cultural,
propio de sus integrantes, como en su capacidad evolutiva de crear, innovar, devaluar y dejar
obsoletos ciertos mecanismos de acción que en la actualidad ya han sido reemplazados y
desplazados por nuevas tendencias.

Siguiendo a Gutiérrez Ojeda, en su texto, Fuentes de Poder y Democracia, destaca la


7 www.iplacex.cl
organización como entidad generadora de un poder que le es propio y que surgen como
respuesta a una demanda social o al logro de objetivos comunes de sus integrantes; se trata
de agrupaciones sindicales, de un partido político, un gremio, una empresa. Lo importante
aquí es la capacidad de encauzar el poder que existe en estas entidades, puesto que una
mala organización sin duda llevará al caos organizacional y al fin de su propio ejercicio de
poder.

Finalmente, es imprescindible hacer notar que, a lo largo de la historia han existido diversos
tipos de movimientos sociales, como por ejemplo el accionar de la clase obrera en Chile, que
dio origen a la tan nombrada “Cuestión Social” que sin duda no era más que una lucha, un
descontento de la sociedad por las condiciones sociales que en esos tiempos acontecían.

Destacan también manifestaciones sociales, como las ocurridas durante el periodo del golpe
militar en Chile; la sociedad civil estaba tan fuertemente reprimida, normada y sobretodo se
cometían graves abusos de poder, como torturas hacia quienes aparecían, al alero de las
fuerzas militares, como detractores del poder del gobierno, arbitrariamente ejercido, lo cual
derivó en los años 80, con el retorno de la Democracia.

Sin ir más lejos, actualmente han tenido lugar las expresiones de mayor connotación histórica
en Chile, debido a las grandes masas de ciudadanos que se han unido a estas
manifestaciones de carácter pacífico que han sido convocadas por organizaciones y sociedad
civil en general y, que se oponen por ejemplo al surgimiento de nuevas plantas
Hidroeléctricas concentradas en la zona de la Patagonia Chilena, como la denominada
Hidroaysén.

Como asimismo inciden las marchas estudiantiles que en más de una oportunidad han tenido
lugar en los últimos años y, reclamando temas tan relevantes para la sociedad en general,
como lo es el acceso a una Educación de calidad y sin ánimo de lucro, cuestión
tremendamente significativa a la hora de encauzar políticas en el área educativa,
entendiendo a la educación y/o especialización en general como esencial a la hora de
superar situaciones de pobreza, tan propias de segmentos de la sociedad Chilena y, una
realidad latente en tantos otros sectores periféricos del mundo.

Desde los planteamientos de Mauricio Olavarría Gambi en su libro “Pobreza, crecimiento


económico y políticas sociales”, en lo referido a la superación de la pobreza, se señala que
uno de los elementos más demostrativos y decidores para de salir de la línea de pobreza, es
la Educación, sobretodo para aquellos que no han tenido la fortuna de nacer en una familia
con mayor capacidad económica y, con un acceso a la educación principalmente en el ámbito
de los establecimientos educativos privados. Realidad muy latente en la sociedad Chilena,
8 www.iplacex.cl
debido entre otros factores, a las grandes desigualdades económicas presentes en Chile, a la
inequidad en la distribución del ingreso y a la concentración del poder económico en unos
pocos integrantes de la sociedad.

La educación según el autor, es el mecanismo de acción optimo y, enriquecedor del saber


humano, de la especialización y el acceso a mejores condiciones laborales, lo que en su
mayoría trae consigo mejoras salariales y en definitiva la superación de la pobreza.

De ahí su importancia al momento de definir políticas sociales que conciernan tanto al ámbito
educativo como también orientadas hacia los sectores más vulnerables de la sociedad, en los
cuales están las mayores cifras de desocupación, mano de obra no calificada que se
desempeña por lo general tanto en labores agrícolas de temporada como en obras de
construcción, deserción escolar, entre otras dimensiones sociales propias de familias que
viven en contextos de pobreza.

Por último es preciso esclarecer, que todos estos movimientos organizados han tenido lugar
como una respuesta de la sociedad, frente a un descontento general, que trasciende los
límites de lo educativo y lo ambiental por continuar con los ejemplos de movimientos sociales
antes citados, sino que se traduce en un descontento general de la sociedad y, que en el
fondo asumen con un grado de conciencia digno de reconocer, que las acciones, por ejemplo
en el caso de las Hidroeléctricas, si bien tiene como propósito la generación de energía para
la gran parte de la sociedad chilena, en el corto y mediano plazo, entienden que estas
acciones sin duda alguna, tendrán consecuencias a largo plazo, futuro en el cual las nuevas
generaciones de las cuales sus propios hijos serán parte integrante, puedan verse
perjudicadas.

Las nuevas tecnologías han tenido una influencia crucial en el logro de


los objetivos de las organizaciones sociales, ya que dan a conocer
masivamente las acciones a realizar, factor determinante a la hora de
lograr la adhesión a estos grupos y, por ende mayor capacidad de
representación del poder.

Respecto del poder social, se puede señalar que este ha sido capaz de generar grandes
movimientos sociales, representativos de una sociedad organizada y, cohesionada para el
logro de los fines enunciados en las propias demandas sociales.
Así, los grandes movimientos encauzados por la ciudadanía, sean estos de grupos

9 www.iplacex.cl
trabajadores, estudiantes o integrantes de los más variados segmentos de la sociedad,
han sido relevantes a la hora de la toma de decisiones, generalmente enmarcadas en el
accionar político de los propios gobernantes.

Sin duda, entonces es notable el poder social, dado por la cohesión social o el poder de
las masas, como lo denominarían otros autores, frente a temas que en la actualidad
cobran particular sentido y que en el fondo conciernen materias en la cuales la sociedad
en general debe tener participación, ya que las decisiones sobre todo tratándose de temas
educativos, ambientas, o de cualquier naturaleza que deba asumir un gobierno, son de
gran importancia y marcan el ayer y el mañana. Es este sentido es importante señalar
que, las medidas a considerar deben ser las más consensuadas y ajustadas a las
necesidades del presente, futuro y principalmente sobre la base de todos los
antecedentes que en el fondo permitan orientar la acción política hacia la mejor de las
posibilidades.

En definitiva, el poder social que se manifiesta en las marchas, más que grandes
movimientos organizados por los propios ciudadanos de una nación, es el reflejo latente de
un descontento, ya sea de carácter político, social, económico, cultural educacional, que se
traduce en manifestaciones públicas que buscan informar la realidad, o al menos intentar
traducir el problema social, de modo de frenar las acciones políticas o al menos cambiar el
rumbo de las mismas.

También las marchas o manifestaciones sociales, pueden ser de carácter jubiloso o de


celebración, este fenómeno ocurre generalmente por triunfos deportivos, asociados al
más popular de los deportes, como lo es por ejemplo el Futbol, instancia en la cual los
fanáticos se despliegan en las calles generando grandes masas de asistentes
convocados por el fervor del triunfo.

Sin embargo, frente a las manifestaciones representativas de un descontento social, los


gobernantes, tienen la obligación y el deber desde el punto de vista político, de escuchar
las propuestas ciudadanas, sus demandas y, en lo posible abrir espacios de dialogo
destinados a trabajar en conjunto con los líderes de los movimientos sociales para
concretar propuestas consensuadas que involucren las demandas de la ciudadanía.

Tales, mediadas favorecen las decisiones políticas puesto que consideran las
dimensiones sociales frente a las temáticas en cuestión, enriqueciendo la tan nombrada
participación ciudadana y, además legitiman el accionar del o los gobernantes frente a la
ciudadanía en general.

10 www.iplacex.cl
Estas acciones políticas, basadas en los requerimientos ciudadanos, conllevan un
particular sentido de pertenencia y la contribución de los manifestantes, en países
democráticos, debe ser considerada, frente a las problemáticas sociales y el accionar
político debe desarrollarse en el marco de tales enunciados.

EL PODER Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Históricamente, lo medios de comunicación han tenido una importancia fundamental a la


hora de transmitir, comunicar e informar a las personas tanto de las situaciones que
acontecen en el país como en otras partes del mundo. Su evolución ha estado dada por
la introducción de nuevas tecnologías que han permitido la llegada por ejemplo de la
radio a los sitios más apartados de la sociedad y, un televisor es hoy en día un
elemento básico que está presente en todos los hogares del país.

Hasta la época de la Revolución Francesa, momentos en los cuales el poder se


centraba en el Emperador, el Rey, el Príncipe o el Caballero Feudal, no hubo mayor
conocimiento ni desarrollo de estas formas de poder, constreñidas en los medios de
comunicación, sino hasta el surgimiento de la Ilustración, periodo cual se logra mediante
escritos persuadir a las masas y convencerlas de que tal sumisión no era proveniente de la
naturaleza del ser humano y, que por tanto, era posible cambiar esta forma de ejercer el
poder, propia de los Emperadores.

Posterior a estas circunstancias, tal como lo plantea Gabriel Gutiérrez Ojeda, “los medios
impresos aumentaron su importancia, y con la aparición de la prensa profesional, de la
radio y la televisión, alcanzaron mayor influencia como acondicionadores de la opinión
pública”.

Con el pasar del tiempo, los medios de comunicación han ido evolucionando y teniendo
una participación significativa para el acontecer cotidiano, gracias a su importancia a la
hora de mantener informada a la población, llegando con el surgimiento de la radio hacia
los sectores más apartados, sobre todo en el ámbito de lo rural.

En la actualidad, los medios de comunicación tales como la televisión y plataformas


más avanzadas ligadas al masivo uso del internet, como lo son las redes sociales
principalmente Facebook, Twitter, Instagram, entre otras, han logrado una aceptación
grande sobre todo por la juventud, fenómeno que le atribuye un poder poco usual a estos

11 www.iplacex.cl
medios, cuestión que los posiciona como los medios de comunicación de mayor adhesión.

Los medios de comunicación no son autónomos, por lo que sus dicho y


opiniones, más allá del carácter profesional de quienes trabajan en ellos,
pueden estar fuertemente influenciados por los grandes centros de poder
económico, de quienes por lo general dependen.

PODER Y CONOCIMIENTO

Gabriel Gutiérrez Ojeda, plantea que el ideal para el ejercicio del poder seria que los sabios
y filósofos fueran quienes gobernaran una nación, puesto que ellos son quienes
técnicamente poseen habilidades y destrezas propias dadas por la especialización y sus
dichos serian mayormente confiables y aceptados por la sociedad.

En tanto, cuando un sujeto poseedor de conocimiento experto, hace referencia a un tema de


su dominio, sin duda que el desarrollo y manejo de la información es tremendamente
significativa y, otorga legitimación social, por su calidad de “experto”, sin adicionar que el
lenguaje utilizado es de carácter especializado y técnico. En palabras de Gutiérrez, este
conocimiento consiste en la capacidad de saber hacer una cosa y dominarla.

Sin embargo, esta capacidad de ejercer poder generalmente no se da en quienes


ejercen el poder político o forman parte integrante de los cargos de gobierno de una
nación, puesto que una de las características del ejercicio del poder está dada por la
autoridad, cuestión aunque legitimada socialmente, no le adiciona saberes especializados,
sino más bien poder.

En la esfera de la política pública, es donde acontecen la toma de decisiones más


relevantes para la vida de un país y, es aquí donde quien posee mayor capacidad
analítica a la hora de decidir las acciones a seguir y que en definitiva favorecerán en
mayor medida al segmento social, hacia el cual se oriente la política pública, se verá
tremendamente favorecido y respaldado por su experticia, y su grado de experimentación
frente al tema.

De modo tal, sabrá expresar y conducir la mejor alternativa frente a un determinado


problema puesto que conoce, interpreta y persuade, logrando convencer a quienes

12 www.iplacex.cl
representa o sobre aquellos que ejerce el poder, cumpliéndose de esta manera dos de los
componentes básicos del ejercicio del poder, dados por la persuasión y la legitimidad.

Por otro lado, para quien ejerce el mando sin capacidad superior de conocimiento, el
grado de dificultad es mayor y su inseguridad también, convirtiendo la toma de
decisiones en un acto poco riguroso o meramente por azar, que puede ocasionar
consecuencias futuras para la nación.

Lo relevante, a la hora de ejercer el poder en contextos democráticos, radica


principalmente en un adecuado ordenamiento y estructuración social, que den cabida al
ejercicio del mismo, desde sus diversos ámbitos y aplicaciones, sin conceder a unos más
autoridad que a otros, sino que cada quien según su especialidad a nivel de instituciones
del estado de una nación, ejerzan el poder, en base a las facultades debidamente
establecidas.

Se debe buscar, entonces, la integración y el ordenamiento como un todo social, sin


privilegiar a un estamento sobre otro, respecto a la Constitución y las Leyes de la nación.

Si bien la democracia es entendida como la mejor forma de gobernar, ciertamente existen y


con el caminar de la sociedad van surgiendo variables nuevas que necesitan de la
observación política para encauzar acciones que respondan a estas necesidades humanas.

LA MORAL COMO FUENTE DE PODER

Normalmente, los poderes morales son atribuibles a instituciones eclesiásticas o


filosóficas, sin embargo, es difícil determinar sus proyecciones o el grado de influencia que
puedan lograr, pero sus efectos aunque lentos calan profundo en quienes practican o son
partidarios de la moral, entendida como una acción que se orienta desde un principio de
rectitud, debido a que el sentimiento moral está siempre arraigado en lo psicológico ya
sea en las tendencias o en las facultades de grupos o de personas individuales.

Ahora bien, como socialmente la moralidad es entendida como rectitud, frente a las
propias conductas, comportamientos y acciones en general, es que cobra mayor peso
cuando se asume como un deber, lo cual conlleva un grado de responsabilidad
significativo, porque si en la práctica existen contradicciones respecto a aquello que en
teoría se pretende trasmitir, se debilita el fundamento del Poder Moral, cuestión que
generar confusión y descredito social.
13 www.iplacex.cl
A modo de ejemplo, existe un compromiso de gobierno en favorecer tales valores
morales y, está dada por la ratificación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, aprobada y proclamada en Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948; este documento marca un hito en las más grandes conquistas a
nivel moral, logradas en los últimos tiempos.

Dentro de los preceptos fundamentales de esta Declaración, destacan:

Que toda persona tiene los derechos y libertadas proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Sin duda, esta Declaración universal, en su amplitud, ha sido ratificada por los gobiernos y
ha favorecido los valores morales, respetando y acatando en las distintas naciones los
principios establecidos en la misma.

NECESIDAD DEL PODER POLITICO, SU FUNCION

Para comprender más estructuradamente la necesidad del poder político y su función, se


realizará una breve revisión de diversos autores para generar una mirada más amplia y
acabada del concepto.

Aproximación al concepto

El poder político, desde la perspectiva de Max Weber, se entiende fundamentalmente como


una relación de interdependencia, por lo que se adquiere el poder político sólo gracias al
consentimiento o voluntad de la ciudadanía subalterna o subyugada.

De tal forma, estando el poder no solo en la sociedad la ciudadanía puede aceptar,


discrepar y, criticar en caso de estar en desacuerdo con las decisiones políticas de sus
gobernantes.

Desde la perspectiva de del autor: “La política se deriva del poder”, entendida la política
como la actividad encaminada a conquistar y controlar el poder político, esta constituye la
expresión concentrada de la economía, su generalización y su síntesis.

14 www.iplacex.cl
Su intención es analizar al poder desde una perspectiva que tome en cuenta, más que el
conflicto potencial, la forma en que el poder se manifiesta como uno de los elementos que
posibilitan el orden social.

George Burdeau plantea que el poder político que es una fuerza de la voluntad social
destinado a conducir al grupo en la búsqueda del bien común y capaz de imponer a los
miembros la actitud que ella ordena.

Jean-William Lapierre señala que el poder político es una función social que consiste en
tomar decisiones soberanamente para el conjunto de la sociedad global y de asegurar su
ejecución por medio de la autoridad legítima y la supremacía de la fuerza pública.

Así, al seguir el apartado anterior, el poder político se asume como el resultado del ejercicio
de las funciones por parte de las personas que ocupan un cargo representativo dentro de
un sistema de gobierno en un país, siendo necesario para el funcionamiento organizado
de toda sociedad, la existencia de un poder de mando y coerción el cual es atribuido a
cuyos miembros que tengan la capacidad de ejercer el poder en el Estado, puesto que
para el logro de los objetivos y fines de una sociedad, es preciso el nombramiento de
autoridades, con la facultad de hacer uso, en caso de requerirlo de la coacción, en
circunstancias que no es posible dar cumplimiento a los fines sociales, mediante la
colaboración espontanea de cada uno de sus miembros.

Poder Político, entendido entonces como una forma de organización colectiva que se
orienta al logro de objetivos, hace a la esencia de la vida política, implicando una relación
de mando y obediencia. Tener poder es la posibilidad de producir consecuencias
intencionalmente en otro u otros, a través de ciertos medios físicos o ideales,
desarrollándose siempre entre seres humanos, logrando la obediencia por medio de
promesas de premios o amenazas de castigos.

El poder es producto de la interacción humana y por lo tanto un fenómeno social


permanente, de tal modo, el poder político antecede a lo moderno, pues antes de él ya
existían personas que desarrollaban actividades políticas de luchas por el poder y ejercicio
del mismo, esto desde que el hombre comenzó a agruparse bajo alguna forma de
liderazgo y, siguiendo ideologías o preceptos que en definitiva han encauzado los actuales
procesos de organización de la sociedad.

El francés Maurice Hauriou (1856-1929) definió el poder como una libre energía, que
gobierna a un grupo humano por su superioridad, con el fin de crear continuamente el
derecho y el orden.
15 www.iplacex.cl
Harold Laski, politólogo inglés (1893-1950) justificó la existencia del poder para satisfacer
las demandas sociales.

En la Edad Antigua el poder era absoluto, sustentado generalmente en la idea de un rey


consagrado. Con el advenimiento del cristianismo el poder absoluto del monarca se justificó
como otorgado por Dios.

En las actuales democracias ya el poder no es absoluto, sino dividido en los tres poderes
del Estado: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y debe contar con el reconocimiento, o
sea poseer legitimación.

Formas de entender el Poder

Si bien en las actuales democracias el poder político reside en el pueblo que lo delega
en sus representantes elegidos por el voto popular por un período de tiempo limitado, a lo
largo de la historia ha habido diversas formas de entender el poder político las cuales se
resumen en dos:

a) El absolutismo
Otorgan a la autoridad política todos los poderes – legislativo, ejecutivo y judicial. En la
actualidad han adoptado diversas formas y nombres, han sido reconocidos los faraones,
emperadores, monarcas, el nazismo, el fascismo, el comunismo, la teocracia, entre los más
relevantes. La característica principal de estos gobernantes es que su propia voluntad está
por encima de la ley y, por ello, prevalece la arbitrariedad de la autoridad.

b) La democracia
En ella el poder está repartido entre diversas instituciones, y al poder político le
corresponde el de ejecutar las leyes, que el poder legislativo hace y el judicial, juzga. En la
democracia la ley prevalece sobre el gobernante y, por ello, prevalece el imperio de la ley.
De tal modo, poder político se identifica en sistemas democráticos con el poder Ejecutivo y
legislativo de un país, mientras que el tercer poder del Estado, el poder judicial, está dentro
de un esquema distinto ya que su legitimidad no está sostenida por el voto del pueblo como
los otros dos poderes, si no por el fiel cumplimiento del ejercicio de sus funciones.

Del mismo modo, el poder político de un país, es entendido como legítimo cuando es
emanado conforme a las leyes del país, establecidas en la Carta Fundamental, La
Constitución Política de una Nación. Su sistema de legitimidad es otorgada por el pueblo por
medio del voto popular, reconocido como el proceso eleccionario en el cual la ciudadanía
16 www.iplacex.cl
tiene facultad para elegir a sus gobernantes y/o representantes.

NATURALEZA DEL PODER

Siguiendo a Arturo Fernández en su Libro Políticas Sociales y Trabajo Social, el poder en la


sociedad humana, se entiende como la capacidad que tiene un individuo o grupo social de
tomar decisiones que afecten las actividades de otros individuos o grupos, según los
intereses y la voluntad de quien dispone de esa capacidad.

Es latente, en la sociedad histórica y actual, la existencia de una forma de poder, es decir de


una relación de mando-obediencia entre una cúpula que dirige y "una base que es dirigida,
la cual define las características propias del poder, enmarcadas en esta mutua relación que
en definitiva hace funcional la idea de poder, según lo que se explica en el apartado
siguiente.

Relación mando-obediencia

En primer lugar, el poder se ejercita mediante una determinada combinación de fuerza o

17 www.iplacex.cl
también denominada coacción, junto a ella está la persuasión la cual busca convencer a las
personas para actuar de una u otra forma, generalmente pretende inclinar al grupo hacia el
accionar de quien ejerce el poder, tal actitud genera temor y al mismo tiempo adhesión.

Así, la fuerza como componente propio de quien ejerce el poder genera temor a la sanción
en el que "debe obedecer" sabiendo que si no acata será reprimido.

Mientras que la persuasión es ejercida por el que manda para convencer al que "debe
obedecer" acerca de las ventajas, sean éstas de carácter moral y/o material, que pueden
derivarse del acto de sumisión.

Si el ejercicio del poder se basa exclusivamente en el uso de la fuerza y la violencia puede


lograr sus objetivos en el corto plazo social; pero no podrá mantenerse sin una adecuada
dosis de esa persuasión, que genera aceptación social en el mediano y largo plazo, por lo
que es imprescindible, en esta relación mando-obediencia, la presencia de estos tres
elementos, para conseguir un ejercicio eficaz del poder.

En definitiva, la coacción constituye un elemento básico para el logro de lo social, la cual


apoyada en la persuasión genera aprobación en el colectivo social y, es ésta relación, la que
logra mantenerla en el tiempo.

En segundo lugar, el poder para ser aceptado por quienes obedecen, requiere
necesariamente de un cierto grado de aprobación en el ejercicio del mismo, lo cual se
reconoce como la legitimación, para ello quien manda, debe aparentar que su gobierno
está dirigido hacia todos quienes le obedecen, sean éstos partidarios o detractores, desde
el punto de vista de su aceptación en el cargo. En tal sentido, el poder logra la integración
social, de la comunidad o nación que gobierna.

Sin embargo, el poder también involucra una lucha constante entre individuos o grupos
por acceder a las posiciones de mando y a las ventajas o privilegios que pueda traer
consigo el ejercicio del cargo o, por el simple hecho de tener poder y ejercerlo.

En ocasiones, la búsqueda de estos privilegios que emanan del ejercicio del poder, da
lugar a las disputas por el poder, que al parecer van intrínsecamente ligadas a la realidad
del poder.

PODER, UNA MEZCLA DE CONCENSO Y COACCION

Dentro de esta temática cabe mencionar y desarrollar el concepto de coacción, el cual será
18 www.iplacex.cl
definido como el medio utilizado para que terceros sigan una determinada conducta, la cual
puede ser física o psíquica.

Estas acciones se utilizan como palanca para forzar a la víctima a actuar de la manera
deseada. La coacción puede implicar la imposición efectiva de dolor físico, lesión o daño
psicológico con el fin de mejorar la credibilidad de una amenaza.

La amenaza de daño adicional puede conducir a la cooperación o la obediencia de la


persona que está siendo coaccionado. La tortura es uno de los ejemplos más extremos
es decir, dolor intenso de la coacción se inflige a la víctima hasta que proporciona la
información deseada.

La coacción dio paso a la coerción que es la situación donde el tercero realiza el


mandato debido a la amenaza del uso de la violencia, es decir, la potencialidad del uso de
esa violencia. Se excluye así el papel totalmente activo, enmarcado en el ordenar y
hacer cumplir reservando a la autoridad un papel parcialmente activo, es decir, sólo
ordenar.

La coacción se fundamentaba en el temor de un daño seguro en el caso de incumplir lo


ordenado. De esta vertiente del poder se desarrolló lo que posteriormente se conoció
como delitos contra la autoridad, es decir, desafiar al poder.

El consenso se entiende como el modo de tomar decisiones, que requiere de dialogo y


que se escuche, se hable, se comprenda y, se considere todo para alcanzar un
determinado acuerdo. De esta forma, se llega al consenso a través de un proceso que lleva
a todas a apoyar una decisión.

El diccionario de la Real Academia Española, define el consenso como “Acuerdo


producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios
grupos”.

En el ámbito institucional, las decisiones por consenso son la base de un estilo de


conducción participativo, instalando un modo "horizontal" o “circular” de comunicación y
búsqueda de soluciones.

Desde el punto de vista jurídico se define como “Conformidad, aprobación” En definitiva,


19 www.iplacex.cl
se entiende como un acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de
un grupo o entre varios grupos. Es una palabra mágica que se utiliza para justificar la
necesidad de que todo el mundo esté de acuerdo con el sistema político apoyado por la
oligarquía política gobernante.

Algunos autores relevantes relacionados con una perspectiva consensual de la sociedad


son Durkheim y Talcott Parsons, quienes también han desarrollado la idea de consenso
desde sus propias observaciones de la realidad.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno,
sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación.

También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de
las sociedades, en oposición a las relaciones de conflicto, quienes encuentran en Hobbes
la explicación más general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad,
hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad
de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

Etapas de un proceso consensuado

El proceso de decisiones por consenso, por lo general pasa por tres etapas, las cuales a
continuación se detallan:

1.- La etapa de diálogo es aquella en la que se reúne el grupo para tratar ampliamente un
tema. Se comparten con libertad pensamientos, opiniones, sentimientos, ideas y se
reacciona ante los aportes de las demás. Esto es esencial en el consenso. En esta etapa
se puede cambiar de opinión al escuchar otros aportes.

2.- La etapa de las propuestas. Sucede a la del diálogo. Se buscan aspectos de común
entendimiento y acuerdo.

3.- La etapa de modificación. Es el momento en el que la propuesta a la que se ha llegado


como síntesis de los aportes de todas se pone a prueba y se modifica para que responda a
las necesidades del grupo.

20 www.iplacex.cl
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL PODER

Cabe señalar que el poder político está compuesto por la fuerza, la influencia y la autoridad
los que a continuación se de describen:

a) Fuerza

Entendida como la capacidad de ejercer la propia voluntad sobre un tercero, el ideal se


encuentra en lograr que tal sujeto, asienta o ejecute una determinada acción, aun cuando
ésta sea ajena a su propia voluntad.

En ocasiones la fuerza se manifiesta valiéndose de agentes públicos encargados de


mantener el orden. Aquí surge la acción de la fuerza pública como tal, netamente asociada al
poder y uso de la fuerza como medios de control social.

También puede ser interpretada la Fuerza, como la facultad de negar u otorgar a otro, el
acceso a bienes, recursos o libertades, tal fenómeno se plausibiliza, por ejemplo, en las
instituciones políticas cuando, haciendo uso de sus potestades, éstas encarcelan, embargan
o multan a algún ciudadano.

b) Influencia

La característica principal de la influencia, es la capacidad de persuasión, mediante la cual


intenta convencer y movilizar el apoyo del mayor número de ciudadanos posibles ya sea para
sostener o para resistir a determinadas propuestas. De tal forma, la influencia opera como el
medio óptimo para la propaganda, pudiendo mediante el ejercicio de la misma, difundir las
ideas y las propuestas de un determinado grupo o sector.

Por otra parte, puede lograr por medio de la organización la movilización de un grupo para
conseguir los objetivos propuestos. En definitiva, por razón de tal influencia, entendida como
la autoridad de un sujeto para intervenir sobre otras personas, es que se concretan, ciertas
ventajas o beneficios que pueden favorecen a un sector determinado.

c) Autoridad

Puede ser definida como la capacidad de un sujeto para que sus indicaciones u acuerdos
sean aceptadas por los demás, porque cuenta con un prestigio o una solvencia que se le
reconocen de antemano.

Tal atributo se legitima principalmente en el Poder de quien Gobierna o ejerce el mando, ya


21 www.iplacex.cl
que se asocia con quienes practican el poder.

Esta acumulación de popularidad o de confianza que exhibe quien goza de autoridad puede
provenir de factores diversos, tales como: el ocupar un cargo público, ya sea un alcalde,
diputado, etc., el reconocimiento de un prestigio moral (científico), trayectoria histórica
conocida y/o logros alcanzados.

Legitimación del poder

En términos generales y, siguiendo a Gabriel Gutiérrez Ojeda, en su Libro “Fuentes de


Poder y Democracia” parece relevante asumir este precepto al hablar de Legitimidad del
Poder; el autor hace alusión a una cita de John Adams en la cual se establece lo
siguiente, “Todos los gobiernos dependen de la buena voluntad del pueblo” y,
ciertamente que en periodos racionales y democráticos como los actuales, de la era
moderna, cobran especial sentido sus palabras, siendo la propia ciudadanía quien decide
a quienes eligen como sus representantes políticos en las diversas esferas de acción,
delimitadas por los cargos a ejecutar.

Por ende esta capacidad de los sujetos electores de un país determina y legitima la
acción política, el ejercicio del poder y la autoridad, propia de sus gobernantes.

Entonces la Legitimidad, como un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia


Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la
justicia, a la razón o a cualquier otro mandato cierto, se obtiene mediante un proceso de
autentificación, que le atribuye un valor propio al ejercicio del poder y otorgado cívicamente.

La legitimidad se entiende como el concepto con el que se enjuicia la


capacidad de un poder para obtener obediencia sin necesidad de recurrir a la
coacción que supone la amenaza de la fuerza.

Legitimidad política

Si la legitimidad jurídica se refiere a la ley, la legitimidad política se refiere al ejercicio del

22 www.iplacex.cl
poder. El poder político que es percibido como legítimo será mayoritariamente obedecido,
mientras que el percibido como ilegítimo será desobedecido, salvo que se obtenga
obediencia por medio de la violencia del Estado.

No debe confundirse legitimidad política con afinidad política. En democracia, los votantes del
partido político perdedor pueden lamentarse por haber perdido las elecciones, pero no por
ello desobedecen al nuevo gobierno. Tampoco debe confundirse legitimidad con democracia,
puesto que durante la Monarquía Absoluta, por ejemplo, el pueblo consideraba masivamente
legítimo al monarca, que no había sido elegido por mayoría.

La legitimidad política se podría entonces definir desde dos perspectivas: la de quien


obedece y la de quien manda.

Desde la perspectiva de quien obedece, será legítimo aquel gobierno que accede al poder
(legitimidad de origen) y lo ejerce (legitimidad de ejercicio) cumpliendo los requisitos que los
que obedecen creen que tiene que cumplir para mandar.

Desde la perspectiva de quien manda, será legítimo aquel gobierno que accede al
poder y lo ejerce haciendo ver a los que obedece que cumple los requisitos para
mandar.

La legitimidad así entendida es un compromiso entre ambos extremos. Desde luego, la


teoría de la legitimidad no prejuzga la bondad o maldad de tal o cual régimen político,
sino que examina, simplemente, los mecanismos de mando y obediencia. Resta decir que,
en términos generales, cuando el poder pierde su legitimidad deja de ser poder, salvo que
ejercite la coacción.

23 www.iplacex.cl
Conclusión
Según lo revisado en el texto, el poder se entiende como cada oportunidad o posibilidad
existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad. De
esta forma El poder se hace evidente y se materializa sólo en la bicondicionalidad de
Mandato-Obediencia.

Satisfechas las necesidades de productos y de servicios esenciales para la sobrevivencia


y la defensa de las comunidades, es que surge un nuevo componente, más complejo y
con la capacidad de gobernar a estas crecientes naciones, nace aquí la necesidad de
autoridad política.

El poder político también es entendido como una relación de interdependencia, por lo que se
adquiere el poder político sólo gracias al consentimiento o voluntad de la ciudadanía
subalterna o subyugada. Sin embargo, mediante asideros legales, si es posible obtener
obediencia sin necesidad de recurrir a la coacción que supone la amenaza de la fuerza; esto
mediante la legitimidad del poder.

Los medios de comunicación ju e g a n u n ro l m u y im p o rt a n t e e n e l


e st a b le cim ie n t o d e l p o d e r, ya q u e sus dichos y opiniones, han tomado un rol
preponderante a la hora de lograr la adhesión de los grupos sociales y demostrar
capacidad representativa de poder.

“El hombre sabio no debe abstenerse de participar en el gobierno del


Estado, pues es un delito renunciar a ser útil a los necesitados y una
cobardía ceder el paso a los indignos.”
Gabriel Gutiérrez Ojeda, 1993.

24 www.iplacex.cl
Bibliografía

• Editorial Jurídica de Chile. (1997). Manual de Educación Cívica. Santiago de Chile:


Ed., Jurídica de Chile.

• Fernandez A. & Rozas M. (2013) Políticas Sociales y Trabajo Social. Editorial


Humanitas. España.

• Gutiérrez & Ojeda. (1993) Fuentes de Poder y Democracia, ensayo de Gabriel


Gutiérrez y Ojeda. Santiago de Chile.

• Nogueira H. & Cumplido C., (1990) Derecho Político. U. Nacional Andrés Bello.
Santiago de Chile.

25 www.iplacex.cl
26 www.iplacex.cl

También podría gustarte