Está en la página 1de 71

SECRETARIA DISTRITAL DE CULTURA, RECREACION Y

DEPORTE
SUBDIRECCION DE PRÁCTICAS CULTURALES
LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS

PLAN LOCAL DE CULTURA

Presentado por: MERCEDES GARCIA MENDOZA


Promotora de Cultura – BARRIOS UNIDOS en Diciembre de
2007

Actualizado con el Consejo Local de Cultura y La Casa de la


Cultura en 2008

Bogotá, Mayo de 2008


PLAN LOCAL DE CULTURA 2008 - 2019

PRESENTACION

Fruto de la lectura sistemática de la realidad Cultural en la localidad


a partir del diagnóstico cultural local, del trabajo de seguimiento a
proyectos del Fondo de Desarrollo Local, de la labor de la
Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, de la Casa de
Cultura y de algunas organizaciones, se hace esta propuesta hacia
un Plan de Desarrollo Cultural a largo plazo.

La propuesta inicial fue presentada por la Promotora de Cultura en


Diciembre de 2007, con aportes de la comunidad en el Foro de
Cultura, del Consejo Local de Cultura, de comisiones de política y
proyectos y de conversaciones permanentes con el director de la
Casa de la Cultura, representantes de la Alcaldía al CLC, con varios
consejeros, artistas y personas de la comunidad. Ese documento se
puso en consideración del CLC en los primeros meses de 2008, se
enriqueció con sus aportes y los del sector cultural en el
conversatorio realizado el 5 de Abril resultando este documento que
se presenta para ser validado en la Asamblea de Cultura y en los
Encuentros Ciudadanos.

La Cultura es eje fundamental para el desarrollo de la localidad y ha


de ser reconocida como Cuarto Pilar del desarrollo humano en todo
Plan local, según como lo plantean las políticas mundiales,
nacionales y distritales. Esta propuesta como Plan a 10 años tiene
el propósito de ser un derrotero que guíe el futuro,
independientemente de los cambios de gobierno, y sirva como
instrumento de trabajo, que concite las voluntades de todos los
actores e instancias públicas y privadas en favor del desarrollo
cultural de la localidad.
El diagnostico cultural local muestra que hay dificultades por
superar en los campos de Arte, Cultura y Patrimonio para dinamizar
la vida cultural y fortalecer la vida democrática y pacífica, en
ambientes saludables como resultado de la promoción de los
Derechos culturales y el respeto por la diversidad cultural.

El Plan se estructura según las dimensiones y procesos del sistema


de cultura:

DIMENSIONES: Formación, Investigación, Creación, Circulación y


Apropiación.

PROCESOS: Organización, Planificación, Fomento e Información.


TABLA DE CONTENIDOS:

1. CONTEXTO
1.1. Justificación
1.2. Antecedentes

2. FUNDAMENTOS:
2.1. Conceptos esenciales
2.2. Marco legal

3. PRINCIPIOS

4. SITUACION CULTURAL DE LA LOCALIDAD – SINTESIS


DIAGNOSTICO
4.1. Dimensión de Gestión Institucional y Participativa
4.2. Dimensión de Formación
4.3. Dimensión de Creación
4.4. Dimensión de Circulación
4.5. Dimensión de Investigación
4.6. Dimensión de Apropiación

5. VISION

6. OBJETIVOS DEL PLAN

7. LINEAS ESTRATEGICAS
7.1. Línea: Organización y Gestión
7.2. Línea: Formación Artística, cultural y Patrimonial
7.3. Línea: Estímulo a la Creación
7.4. Línea: Circulación
7.5. Investigación
7.6. Apropiación

8. PROGRAMAS Y PROYECTOS
8.1. FORMACION EN ARTE CULTURA Y PATRIMONIO
8.1.1. Proyectos
8.1.1.1. Formación en Arte, cultura y Patrimonio
8.1.1.2. Formación administrativa, cultural y patrimonial para
gestores y directivos culturales.
8.2. FORTALECIMIENTO DE LA ORGANZACION Y GESTION
CULTURAL
8.2.1. Proyectos
8.2.1.1. Fortalecimiento y consolidación de la organización cultural
8.2.1.2. Fortalecimiento del Centro de Información y Documentación

8.3. FOMENTO A LA INVESTIGACION ARTISTICA, CULTURAL Y


PATRIMONIAL
8.3.1. Proyectos:
8.3.1.1. Investigación en Creación
8.3.1.2. Investigación en Circulación y apropiación
8.3.1.3. Investigación en Patrimonio tangible e intangible

8.4. INVESTIGACION SOBRE CIRCULACION DE PRODUCTOS Y


BIENES CULTURALES
8.4.1. Cultura Festiva
8.4.2. Sobre Festivales
1. CONTEXTO:

1.1. Justificación:
Los cambios en las formas de ser según la actual Constitución
Nacional, los procesos de descentralización administrativa y la
dinámica cultural de la localidad exigen de todos los actores,
participar activamente en la definición de políticas y estrategias que
lleven a la comunidad a ser gestora de su propio desarrollo humano
y social.

En Barrios Unidos, como en las demás localidades de la Capital, se


hace una apuesta para ver la cultura con prospectiva hasta el año
2019 como lo plantean las políticas distritales y las tendencias del
desarrollo.

Es fundamental que la localidad defina su Plan y por ello elabora


este documento como base para ser enriquecido permanentemente
para definir el quehacer cultural a mediano y largo plazo y se
definirá si el desarrollo cultural sigue al margen de los artistas y
gestores culturales y al criterio de la administración local.

1.2. Antecedentes:
La historia ha mostrado que los trabajadores de la cultura,
desarticulados, no han tenido un papel protagónico en la
definición de las políticas. Ya es hora de apropiarse y asumir el
papel y la responsabilidad que les compete para hacer de la
cultura en “cuarto pilar para el desarrollo” de la humanidad.
Independientemente de cada cambio de gobierno, la localidad
debe tener vigente un Plan, mínimo a 10 años, que pueda ser
evaluado permanentemente y enriquecido o reformulado,
actualizándolo según los retos que imponen la época y las
dinámicas culturales de todos los sectores culturales.

En los Encuentros Ciudadanos de 2004 se planteó como


prioridad trabajar en varios temas que la comunidad consideró
importantes entre ellos:
. Posicionar el Sistema de cultura
. Ofrecer formación en: Comparsas, Arte circense (zanqueros,
malavares, trapecio y similares) música rock.
. En eventos de circulación se propuso la celebración del
cumpleaños de Bogotá a nivel local.
. En infraestructura: reubicar la Casa de la Cultura y dotarla con
los elementos necesarios y las personas que se requieren para
que funcione.
. Investigación
. Comunicación
. Atención a población con discapacidad: niños, jóvenes y
adultos (Discapacidad física: sordos, ciegos, mudos, motriz y
cerebral).
. Trabajo en turismo

Lo siguiente es lo expresado en una Asamblea: “Situaciones


deseadas y compromisos de la asamblea local de cultura año 2005

Arte Dramático: Conformación de la red teatral local, acompañada


de la realización permanente de talleres de formación teatrales.
Realización de eventos teatrales permanentes, en los distintos
barrios de la localidad, que garanticen los recursos básicos para dar
calidad y seguridad a los asistentes. Generación de una
cooperativa que defienda los intereses y artísticos en los espacios
de participación y decisión.

Adulto Mayor: Una casa de la cultura con la mejor ubicación,


donde el acceso sea fácil y rápido, además, que responda a las
necesidades de los distintos sectores culturales. Actividades
culturales no excluyentes de los adultos mayores de 70 años y con
divulgación oportuna y cupos adecuados a la demanda cultural de
la localidad.

Limitados Físicos, Psíquicos y Sensoriales Existencia de


interpretes con lengua de señas, Brayle y otros, en todos los
eventos culturales de la localidad. Planteamiento y ejecución de
proyectos culturales que procuren la integración del sector
discapacitado. Realización de concursos para incentivar a los
centros educativos a participar en los desarrollos culturales de la
localidad.
Juntas de Acción Comunal Que los grupos culturales de los
barrios hagan parte de las juntas de acción comunal, como forma
de hacerse conocer en la localidad.

Jóvenes: Jóvenes con conocimiento de los proyectos que


adelantan las instituciones públicas y privadas para atender sus
problemáticas y necesidades. Implementación de políticas públicas
de juventud, generadas desde los jóvenes y que beneficien a toda
la población. Jóvenes apropiados de los mecanismos de
interlocución para la construcción de políticas.

Danzas: Convenios entres las JAC y las parroquias para la


utilización óptima de los espacios públicos para la danza.
Generación de escuelas continuas sobre los diferentes géneros de
la danza. Convocatoria para la realización de un gran festival
artístico de la localidad.

ONG: Generación de una red de apoyo entre las instituciones


administrativas y las empresas de la localidad para los proyectos de
las organizaciones locales. Centros de información que reflejen los
recursos disponibles y las convocatorias existentes para
incrementar la participación de las ONG. Realización de proyectos
culturales por uniones entre ONG que beneficien a todos los
sectores de la localidad.

Casas de la Cultura y Centros Culturales: Casa de la cultura


adecuada con salas especializadas para todos los sectores
artísticos y culturales de la localidad. Establecimiento de una
política de casa de la cultura que le permita una dinámica
consecuente con las necesidades de la comunidad. Elaboración de
currículo para las escuelas de formación artística de la casa de la
cultura que permita continuidad y cualificación de los participantes.

Comunicación: Realización del periódico por todos los integrantes


de la localidad. Capacitaciones con mayor concordancia,
metodología y encaminadas a una permanente formación.
Periódico editado o publicado por jóvenes apoyados por toda la
localidad, que represente los verdaderos intereses de Barrios
Unidos.
Literatura: Creación de un círculo literario permanente, con la
debida infraestructura, organización y ambiente agradable que lleve
a niveles superiores la creación literaria para un mayor número de
personas. Idoneidad en las personas que dirigen las escuelas de
formación literaria. Creación de una biblioteca en la casa de la
cultura.

Artes Plásticas: Escuela de formación adecuada. Canal de


comunicación múltiple y articulado con medios impresos, sonoros,
visuales y tecnológicos. OPERA: Programa de incentivos para
artistas que involucre becas, investigación y premios.

Música: Creación de la Escuela de Formación musical de Barrios


Unidos con énfasis en música andina colombiana, Rock, Hip-Hop, y
de costas. Creación del centro de eventos de expresión artística de
Barrios Unidos. Creación del equipo de comunicación y difusión de
las artes de la localidad 12 de Barrios Unidos. Creación de los
festivales de música urbana local en sus géneros: Jazz, rock,
música colombiana andina y de las costas, salsa, tropical, etc.
Construcción del estudio de grabación y sala de ensayos de la
localidad 12 de Barrios Unidos. Realización del 1er Censo o
diagnóstico de músicos y grupos musicales habitantes o activos en
la localidad 12 de Barrios Unidos. Realización del seminario sobre
gestión cultural dos veces al año.

Niñez: Los niños desean trabajar en espacios más aptos para


desarrollar sus actividades artísticas, preferiblemente en sitios
cercanos a la naturaleza. Se desea un equipo de maestros,
dedicados a su trabajo con sentido de pertenencia y que se
reemplacen en caso de inasistencia. Desean espacios como: cine
clubes, bazares infantiles, clubes de lectura, jornadas lúdica, juegos
tradicionales.

En general: Participación de la comunidad en la ejecución de


proyectos locales como forma de conseguir apropiación de los
espacios culturales. Red de información que facilite y mejore las
relaciones y los procesos culturales de la localidad. Continuidad y
ampliación de las escuelas de formación, mejorando la calidad y la
preparación intelectual de los talleristas. Adecuación de la casa de
la cultura con espacios para el desarrollo de los diferentes sectores
culturales. Enriquecimiento de los sectores culturales con incentivos
y profundizaciones teóricas”.

Algunas de éstas propuestas quedaron plasmadas en el “Plan de


desarrollo local de Barrios Unidos 2005 – 2008” y se han venido
desarrollando, a través de Proyectos con FDL, como se enuncia a
continuación:

El Plan (acuerdo 04 de Agosto 29 de 2004) en su eje social tiene el


Programa “Cultura para la inclusión social” con 4 Líneas base:
. Fomentar la celebración de las Fiestas conmemorativas y
tradicionales de la localidad con participación de mínimo 1.000
personas.
. Fomentar el arte y la cultura mediante la realización de 2
actividades con la participación de los artistas y la base cultural
de Barrios Unidos.
. Fomentar una escuela permanente y regular la formación
artística, para todas las edades y poblaciones, para mínimo 500
ciudadanos locales.
. Realizar el Diagnóstico Cultural, Patrimonial y Turístico de la
localidad.

Son evidentes los resultados de la ejecución de esta política con la


celebración de festividades tradicionales, los Festivales y Jornadas
culturales de Arte, los desarrollos y aprendizajes en la Escuela de
formación artística, el documento impreso sobre Diagnóstico
cultural, patrimonial y turístico de la localidad y este Diagnóstico
elaborado por el ELC de la SDCRD.

En los Encuentros Ciudadanos de 2008, en los cuales el sector


Cultural con apoyo del ELC, trabajaron intensamente posicionando
los temas de mayor interés, en el marco del Plan local de Cultura a
largo plazo.
Se aprobaron la mayoría de tales temas agrupados en tres, los
cuales hacen parte del Plan Local de Desarrollo 2009 – 2012:
- FORMACION EN ARTE CULTURA, PATRIMONIO Y GESTION:
Abierto para grupos poblacionales de todas las edades y de continuidad por 10 años. Es
transversal a todas las dimensiones y procesos, con el propósito central de formar en
disciplinas artísticas, Patrimonio, valores humanos y sana convivencia en comunidad.
. Cualificación en arte y pedagogía de los artistas en ejercicio.
. Capacitar en políticas, gestión, liderazgo y emprendimiento cultural como base para fortalecer
el desarrollo cultural.
. Crear y mantener la disciplina de evaluar cualitativamente los procesos y resultados en el
aprendizaje y el impacto de la formación en la localidad y en ciudad.

- FOMENTO A LA INVESTIGACION ARTISTICA, CULTURAL Y PATRIMONIAL


La investigación es pilar necesario para la sostenibilidad de la cultura en la localidad pues
sus resultados orientan para la toma de decisiones y la definición de políticas y programas
a mediano y largo plazo.
El propósito se orienta a aportar información y conocimiento a la comunidad cultural en
torno a la creación artística, la participación, la organización, la regulación de las prácticas
artísticas, de expresiones culturales y de patrimonio material e inmaterial de la localidad y
de nuevas posibilidades para la creación y desarrollo de Programas y Proyectos
alternativos, el fortalecimiento de la gestión, la orientación del Sistema Local de Cultura y la
posibilidad de convertir tales bienes en atractivo turístico y de interés histórico de la
localidad.
Se desarrolla con apoyos económicos y la vinculación de profesionales especializados en
investigación social cualitativa, con participación de profesionales y estudiantes de la
localidad. Los proyectos investigativos pueden ser vinculados a Colciencias o a entidades
similares para su reconocimiento académico y social, con el fin de obtener recursos para su
ejecución.

- CIRCULACION DE BIENES CULTURALES: FESTIVAL DE ARTE Y ENCUENTROS


CULTURALES
Hacer circular los bienes y productos culturales es la estrategia que permite conocer la
creación y los avances de las personas y los grupos artísticos y culturales.
Es necesario fortalecer la circulación y aprovechar los escenarios tradicionales y
alternativos existentes (ejemplo escenarios deportivos, teatros en desuso, iglesias,
instituciones y otros). Recuperación de escenarios que existen en desuso o deterioro y los
salones comunales para ampliar la oferta de bienes culturales en diferentes lugares de la
localidad, es una necesidad.
El propósito de los Festivales, como forma de Circulación, es estimular las prácticas
orientadas al logro de condiciones logísticas, financieras, técnicas y conceptuales para la
puesta en escena, exhibición y gestión de procesos y productos artísticos, culturales y de
patrimonio, en diferentes lugares de la localidad que convoque a los agentes y
organizaciones culturales y sea abierto a diferentes públicos

Fue unánime la aprobación de la comunidad para la apertura de


una nueva Casa de Cultura:
La Casa de la Cultura de Barrios Unidos es el eje estructurador de toda la actividad cultural. A
través de ella es posible promover la creación, formación, circulación, investigación y
apropiación de las diferentes disciplinas artísticas, las expresiones culturales, la valoración y
promoción del patrimonio, el hacer vigentes los procesos que propone el sistema Distrital de
Cultura y estimular a los diferentes grupos a crecer como personas y como miembros de la
localidad.
La sede actual ha quedado pequeña para la amplia dinámica que tiene la localidad y presenta
limitaciones para el desarrollo de diversos eventos por su ubicación y sus dependencias
insuficientes. Hoy adelanta una misión muy importante creando variadas condiciones para el
desarrollo cultural, aunque tiene como debilidad la inestabilidad económica para su
funcionamiento.
sin embargo es necesario definir, en la localidad, la política para el apoyo y manejo de una
casa a la altura de esta zona céntrica de la capital, como lo ha solicitado la comunidad desde
hace varios años para cumplir su misión.
El Proyecto: Crear, construir o abrir una nueva Casa de cultura, con dotación para el
funcionamiento con las condiciones necesarias para el desarrollo de múltiples actividades
culturales requiere:
. Para infraestructura: Asignar y obtener los recursos para compra y/o la asignación del terreno
donde quedará la Casa, hacer los estudios pertinentes, construir o adaptar la planta física, con
las especificaciones técnicas requeridas (aulas, auditorio, salones para ensayos, camerinos,
salón de exposiciones, oficinas, sanitarios, parqueaderos, entre otros).
. Para su funcionamiento: Dotar de muebles, equipos y enseres necesarios para el
funcionamiento.
. Nombrar el personal necesario, incluyendo un director que conozca de las dinámicas
culturales de la localidad.
. Asignar el presupuesto necesario para funcionamiento y para el desarrollo de proyectos,
previa aprobación de proyectos de arte, cultura y patrimonio, en el marco de un Plan a largo
Plazo y según las políticas del sistema distrital de Cultura, arte y Patrimonio.

Esta propuesta no se incluyó en el plan de Desarrollo pero la


comunidad sigue interesada por lograrlo.

Es importante señalar que en el mismo Plan, se incluyeron unos


proyectos en el objetivo estructurante “ahora decidimos juntos”
orientados al apoyo a la organización y consolidación del Consejo
de Cultura y de redes y grupos que trabajan en Cultura. Tales
proyectos se desarrollarán con orientación de IDPAC.

2. FUNDAMENTOS:

Las siguientes son, entre otras, las políticas culturales que


respaldan el Plan y parten de lo señalado desde las políticas
mundiales:

- La UNESCO en su agenda 2006 - 2007, incluye como prioridad


principal para el bienio –la promoción de la diversidad cultural, con
especial hincapié en el patrimonio material e inmaterial, Se propone
este trabajo con enfoque holístico y aprovechando los logros
alcanzados en el reconocimiento de la diversidad para el desarrollo
sostenible de los pueblos y las sociedades. Esta tarea, que a simple
vista parece muy sencilla, lleva implícita una gama de desarrollos
que los pueblos deben realizar al interior de sus comunidades,
definiendo políticas locales y regionales que faciliten el libre
desarrollo de todos los derechos culturales por parte de los artistas,
gestores y agentes culturales de diversas procedencias y con
variadas formas de expresión.
Para ello la UNESCO motiva a la definición de políticas públicas
para la diversidad cultural y el fomento del desarrollo sostenible.
Ello conlleva la verificación sobre avances en la Convención sobre
la protección de la diversidad de los contenidos culturales y las
expresiones artísticas, ofreciendo asesoría a los Estados para
fortalecer las industrias culturales y estimulando el aumento de
capacidad en el ámbito de las artesanías (en el contexto de lucha
contra la pobreza), subrayando el valor de las técnicas y el saber
creativo tradicional en la esfera cultural.

“Se emprenderá una acción intersectorial en relación con el


patrimonio cultural (material e inmaterial), el patrimonio natural, el
medio ambiente y la prevención de riesgos, el vínculo entre la
diversidad cultural y la biológica, la prevención del VIH/SIDA
teniendo en cuenta las características culturales y especialmente
orientada a las mujeres y los jóvenes, así como la artesanía y el
diseño. El fomento de la diversidad cultural en la enseñanza y la
gestión sostenible del medio ambiente, el plurilingüismo y la
educación relativa al patrimonio cultural recibirán una atención
específica. Han de adoptarse medidas encaminadas
específicamente a apoyar las actividades multidisciplinarias piloto
con miras al desarrollo sostenible de los pequeños Estados
insulares en desarrollo”.

Como se ve, hace hincapié en los aspectos culturales, subrayando


la importancia de reconocer la diversidad cultural y la variedad de
contextos socioculturales del mundo, promover el diálogo y la
interacción social, reconocer el saber indígena local y las prácticas
tradicionales sostenibles; fomentar el apoyo a las prácticas y
tradiciones que contribuyen a la sostenibilidad, reconocer las
perspectivas de la naturaleza, la sociedad y el mundo que se
refieren específicamente a una cultura y trabajar con ellas, y usar
las pautas locales de desarrollo, comprendido el uso de las lenguas
locales como vectores de interacción e identidad cultural.

- “La Agenda 21 de la Cultura – un compromiso de las ciudades y


los gobiernos locales para el desarrollo cultural” de Mayo de 2004,
propone unos principios, unos compromisos y unas
recomendaciones para los gobiernos locales y nacionales que
permita hacer vigentes los derechos culturales (en el marco de los
derechos humanos), respetar la diversidad cultural, la
sostenibilidad, la democracia participativa y la generación de
condiciones para la paz.

Entre los 16 principios que se proponen en esta Agenda, se extraen


los siguientes para iluminar el Plan de Cultura que en este
documento se propone:

. Principio 3: “Los gobiernos locales ratifican que la libertad cultural


de los individuos y las comunidades resulta condición esencial de la
democracia. Ninguna persona puede invocar la diversidad cultural
para atentar contra los derechos humanos garantizados por el
derecho internacional ni para limitar su alcance”.
. Principio 5: “El desarrollo local se apoya en la multiplicidad de los
agentes sociales. Los principios de un buen gobierno incluyen la
transparencia informativa y la participación ciudadana en la
concepción de las políticas culturales, en los procesos de toma de
decisiones y en la evaluación de programas y proyectos.”
Principio 6: “La indispensable necesidad de crear las condiciones
para la paz debe caminar junto a las estrategias de desarrollo
cultural. La guerra, el terrorismo, la opresión y la discriminación son
expresiones de intolerancia que deben ser condenadas y
erradicadas.”
. Principio 7: Las ciudades y los espacios locales son un marco
privilegiado de las elaboración cultural en constante evolución y
constituyen los ámbitos de la diversidad creativa, donde la
perspectiva del encuentro de todo aquello que es diferente
(procedencias, visiones, edades, géneros, etnias y clases sociales)
hace posibles el desarrollo humano integral.”
. Principio 8: la convivencia en las ciudades implica un acuerdo de
responsabilidad conjunta entre ciudadanía, sociedad y gobiernos
locales.
. Principio 9: El patrimonio cultural, tangible e intangible, es el
testimonio de la creatividad humana y el substrato de la identidad
de los pueblos. La vida cultural contiene simultáneamente la riqueza
de poder apreciar y atesorar tradiciones de los pueblos, con la
oportunidad de permitir la creación la innovación de sus propias
formas.”.
. Principio 10: “…. La calidad del desarrollo local requiere la
imbricación entre las políticas culturales y las demás políticas
públicas – sociales, económicas, educativas, ambientales y
urbanísticas.
. Principio 11: “Las políticas culturales deben encontrar un punto de
equilibrio entre interés público y privado, vocación pública e
institucionalización de la cultura.
. Principio 13: “El acceso a universo cultural y simbólico en todos los
momentos de la vida, desde la infancia hasta la vejez, constituye un
elementos fundamental de formación de la sensibilidad, la
expresividad, la convivencia y la construcción de ciudadanía”…. ´
. Principio 14: La apropiación de la información y su transformación
en conocimiento por parte de los ciudadanos es un acto cultural.

Como se evidencia en esta síntesis de la declaración de las


ciudades del mundo, es un imperativo trabajar en el desarrollo de
tales principios. El Plan de Cultura para la localidad de Barrios
Unidos ha de apropiar estos mandatos pues ellos incluyen y están
en concordancia con todas las dimensiones y procesos señalados
por las actuales políticas distritales para la cultura en la ciudad.

Así el Plan de Cultura ha de incorporar, como esencia de su ser: el


trabajo por alcanzar la paz, la convivencia pacífica, el respeto por la
diversidad, la vivencia de los derechos culturales, el reconocimiento
de la fuerza creadora de sus gentes, el apoyo a sus creadores,
reproductores y gestores, la definición de políticas y estrategias
para un sano y dinámico desarrollo cultural de la localidad.

La ley General de cultura, por su parte, señala en sus principios


fundamentales que “...El Estado impulsará estimulará los procesos,
proyectos y actividades culturales en un marco de reconocimiento y
respeto por la diversidad y variedad cultural de la Nación
colombiana” y que “… los recursos públicos invertidos en
actividades culturales tendrán, para todos los efectos legales, el
carácter de gasto público social”. Ello significa que el gobierno local
ha de asignar recursos para cultura han de manejarse de manera
eficiente y respondiendo a las necesidades expresadas por la
ciudadanía. La administración local ha de tener, entre sus
proyecciones y ejecuciones la cultura como prioridad y esencia de
su gestión para el desarrollo humano.
Frente al campo artístico la ley señala, en el título III que El Estado
“…fomentará las artes en todas sus expresiones y las demás
manifestaciones simbólicas expresivas, como elementos de diálogo,
el intercambio, la participación y como expresión libre y primordial
del pensamiento del ser humano que construye en la convivencia
pacífica. También señala que se estimulará con recursos a las artes
en sus diferentes modalidades.

Según esto, el Plan de Cultura incluirá el Arte como uno de los tres
campos del desarrollo cultural, conjuntamente con lo relacionado
con cultura en general y el Patrimonio.

Frente a Patrimonio, la ley 397 dedica un capítulo completo a definir


que es y las acciones que es necesario adelantar para protegerlo,
según se expresa en el artículo 5: “…. la protección, la
conservación, la rehabilitación y la divulgación del patrimonio, con el
propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural
nacional, tanto en el presente como en el futuro”. Incluir acciones
para el reconocimiento, valoración, conservación y promoción del
Patrimonio, dentro del plan de cultura, es un precepto fundamental.

Con relación al campo de Cultura, entendiendo la cultura como el


“conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales
y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que
comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida,
derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”,
es otro campo que se ha de trabajar y debe entenderse, en este
documento, como lo que no es arte y que involucra a diversos
grupos poblacionales, étnicos, organizaciones no gubernamentales,
artesanos y otras formas de expresión cultural.

Con a reforma del Sistema Distrital de Cultura – Decreto 627 de


2007 - en la cual ha participado la base cultural, a nivel local,
regional y por sectores, se señalan derroteros para el quehacer
cultural de la localidad. Así el Plan de Cultura se orienta, en
igualdad de condiciones a los tres campos: Arte, cultura y
Patrimonio. En el segundo semestre de 2008 se ha trabajado en la
definición de la resolución reglamentaria para la elección de los
diferentes Consejos locales y distritales.

3. PRINCIPIOS:

Un Plan de Cultura a largo plazo para el desarrollo de una localidad


ha de contemplar unos principios de actuación

Primer principio: Desarrollo Personal: El desarrollo integral de la


persona del artista y del gestor cultural en todas sus dimensiones
individuales y sociales es fundamental para el desarrollo cultural de
la localidad. Si la persona desarrolla su singularidad y su creatividad
como artista o como intérprete y fortalece su Autonomía que
conlleva la libertad de tomar opciones y la responsabilidad por sus
actos, seguramente podrá aportar generosamente a los procesos
colectivos de la localidad.

Segundo Principio: Desarrollo Social: Lo Colectivo es un


imperativo en el desarrollo de un Plan de cultura. La organización
solidaria es esencial para el desarrollo cultural que se debe
promover para construir a partir de las diferencias y el respeto y el
apoyo mutuo y el establecimiento de normas democráticas que
garanticen la convivencia democrática y el bienestar del capital
humano.

Tercer Principio:
Cuarto Principio: Comunicación: Promover procesos que faciliten
el diálogo de saberes y experiencias, que facilite la interacción con
los otros y facilitar la circulación de información y la puesta en
común de aprendizajes, avances y resultado de investigaciones.

Sexto Principio: Racionalidad Económica: Trabajar como


miembro de un equipo en un ambiente de cooperación y no de
competencia desleal. Que el desarrollo de un proyecto se efectúe
por méritos a su calidad profesional y no por otras preferencias,
realizando la labor con la mejor calidad y honestidad, empleando los
recursos justos para que haya satisfacción personal y bienestar de
la comunidad. Desarrollo Etico de una conciencia del trabajo
individual y colectivo con honestidad y rectitud a partir de unos
principios mínimos universales de sana convivencia y que ofrezcan
un marco de referencia desde donde se pueda juzgar lo
conveniente y lo justo para la comunidad. Que permita ser críticos y
propositivos frente a lo que no sean valores de justicia, solidaridad,
fraternidad, compromiso y responsabilidad.

Séptimo Principio: Participación: Estímulo a la vinculación de


diferentes actores, de manera libre, en los procesos de discusión y
toma de decisiones que beneficien a la comunidad y al
fortalecimiento de las organizaciones culturales y de los sectores
artísticos y culturales.

4. SITUACION CULTURAL DE LA LOCALIDAD DE BARRIOS


UNIDOS - DIAGNOSTICO:

El Diagnóstico sobre la situación cultural de la localidad de Barrios


Unidos surge de la necesidad por conocer las características de los
actores culturales y sus organizaciones, la riqueza patrimonial, la
identidad de sus habitantes y sus formas de participación según las
dimensiones y procesos de la política cultural del Distrito Capital
2004 – 2016.

Se elaboró tomando varias fuentes documentales y testimoniales y


la información obtenida por unas encuestas aplicadas en el
segundo semestre del año 2006 y complementadas con procesos
de socialización con las bases culturales, en diferentes reuniones
de trabajo durante 20071.
Es un documento de trabajo abierto al análisis, reflexión y
perfeccionamiento permanente según las dinámicas culturales.

Es insumo fundamental para formulación de este Plan Cultural para


la localidad a corto, mediano y largo plazo.

Como todo diagnóstico tiene aspectos que pueden considerarse


1
Ver: Diagnóstico Cultural de Barrios Unidos. Secretaría Distrital de cultura, recreación y Deportes.
Bogotá, 2007.
problemas y muchos otros que son potencialidades o fuerzas que
pueden contribuir a fortalecer los procesos y las dimensiones.
Los aspectos más útiles para tomar en cuenta en este Plan de
cultura, son:

4. 1. En la Dimensión de Gestión Institucional y Participativa

4.1.1. Características principales y participación de las


organizaciones:

. La localidad está dotada de 201 artistas, agentes y organizaciones


culturales de importancia en la ciudad y en el país que, organizados
podrían aportar como una fuerza importante al desarrollo cultural y
a la definición de políticas culturales para el desarrollo de la
localidad y de la ciudad. Trabajan, especialmente en Formación y
Circulación, con poblaciones de todas las edades.

Grafico: Énfasis por dimensión

78,3%

34,8%
26,1%
17,4%
13,0%

Creación Formación Circulación Investigación Gestión y


Participación

Fuente: Sistematización Encuestas Caracterización del Sector


Cultural. Convenio 428/06

44% son Artistas independientes de los cuales, 22,5% trabaja en el


Campo Musical, 22% en Arte Dramático, 19% Artes Plásticas, 12%
en Danza, 4% en audiovisuales, 2,5% en Diseño Gráfico, 2,5 % en
Televisión, el 2% en Literatura, el 4% son Artesanos y el 9,5%
restante adelantan otras actividades relacionadas con el arte y la
cultura:
Grafico 1: Áreas de trabajo de los Agentes culturales

Plásticas
Musical
Campo

Gráfico
Diseño
Artesan
Artes

Literatu
os

ra
44,8%
Independient

Audiovsual
Dramático
22,5% 22,0% 19,0%

Televisió
12,0% 9,5%
Arte 4,0% 4,0% 2,5% 2,5%
es

2,0%

es
Danz

Otro
n
a

s
Artista
s
Fuente: Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Directorio Cultural de
Barrios Unidos 2006

La disciplina que más se trabaja es música y está relacionada con


otras artes, especialmente en las UPZ Alcázares y Doce de
Octubre. Las Artes escénicas tienen sede en la UPZ Andes. La
mayoría de las organizaciones no tiene personería jurídica o algún
tipo de reconocimiento legal.

Gráfico 2: Organizaciones según modalidad

Música;
47,80%

Artes
Artes Visuales; Escénicas;
13% 8,70% Comunicación; NR; 13%
Literatura; 8,70%
4,35%

Fuente: sistematización Encuestas caracterización del sector


cultural. Convenio 428/06.

El mayor porcentaje se dedica al Proceso de fomento pero se


evidencia y lo confirman los actores, el énfasis es en circulación y
formación.

Los barrios con mayor número de organizaciones culturales son:


San Fernando (15,4%), Alcázares (8,8%), La Paz y San Felipe
(5,5% cada uno), La Libertad (5%), Polo Club (4,4%) y con un 3,8%
cada barrio Simón Bolívar y Modelo; lo cual no significa
necesariamente que sea en estos barrios donde mayor número de
organizaciones existen, sino donde mayor información se obtuvo.

Hay en la localidad 2 organizaciones de segundo nivel que agrupan


a pequeñas organizaciones culturales.

La característica principal de las organizaciones es la


desarticulación que hay al interior de cada uno de los sectores y del
conjunto de artistas, gestores, organizaciones y entidades que
hacen cultura.
Se evidencia baja motivación y poca participación en los espacios
decisorios de construcción de políticas por incumplimiento de
acuerdos y concertaciones entre la comunidad y el gobierno,
además de poca claridad sobre los derechos culturales y las
posibilidades y beneficios que puede reportarles la organización y
vinculación.

La Casa de la Cultura como órgano articulador de la dinámica


cultural de la localidad es muy pequeña y con ubicación poco
atractiva. Tiene inestabilidad económica para su funcionamiento.
Actualmente administrada por la Corporación Cultural Barrios
Unidos, mediante un Convenio con IDCT (hoy Secretaría de
Cultura) y el FDL, luego de ganar en convocatoria pública. No hay
políticas claras para su funcionamiento pero su director lidera una
propuesta de redes de casas, para apoyar un proyecto que
actualmente camina hacia la definición de políticas para las casas
de cultura en la Capital.
El objetivo de la Casa de Cultura de Barrios Unidos es la promoción
de la identidad cultural local y el empoderamiento de los sectores
culturales, a través del fortalecimiento de las Dimensiones y
Procesos señalados por la política Distrital.
Desarrolla diversas actividades de:
. Formación: mediante educación artística, realización de
conferencias, seminarios, cursos y talleres
. Circulación: mediante información y difusión de actividades
artísticas, exposiciones y el desarrollo de eventos públicos para
todas las poblaciones
. Creación y producción, especialmente en las disciplinas de danza,
música, teatro y artes visuales
. Investigación: en disciplinas artísticas.
. Gestión: Mantiene una activa participación en concertación,
formulación y ejecución de las políticas culturales de la localidad de
Barrios Unidos además de contratar con el Fondo de Desarrollo
Local para ejecutar proyectos.

Desde los encuentros ciudadanos de 2004 se viene planteando la


necesidad de una sede mejor ubicada y con condiciones locativas
acordes para las actividades de formación y circulación cultural,
para el servicio de toda la localidad.

Otro órgano articulador importante es la “Casa de la Juventud” que


desarrolla variadas actividades, especialmente referentes a salud,
prevención de drogadicción, capacitación para el trabajo y otros. Su
énfasis no es lo artístico o cultural, pero es posible la articulación
con la dinámica cultural de la localidad.

El Consejo Local de Cultura – CLC – es el espacio de mayor


representación en el sector cultural y es conformado representantes
de cada uno de los sectores artísticos, étnicos y poblacionales,
según el Decreto 221 de 2002.

El Consejo actual está en un proceso de consolidación y con interés


por fortalecer su participación en los diferentes espacios donde se
toman decisiones para el futuro de la localidad, la organización
interna de los subsectores y desarrollar Planes de Acción en los
cuales la formación e investigación son énfasis inaplazables.
Otras acciones que se propone el CLC son: construir una dinámica
cultural local de diálogo de saberes y encuentro entre pares, que
permita la construcción de una red cultural local.
. Viabilizar la participación de la base cultural en el proceso de
Reforma del Sistema Distrital de Cultura.
. Preparar la participación de la base cultural en los Encuentros
Ciudadanos que se realizarán en los primeros meses del año 2008.
. Formular un Plan de desarrollo Cultural para la Localidad de
Barrios Unidos.

4.1.2.Participación del sector cultura en la inversión total local:

Durante la vigencia del plan de desarrollo local 2005 - 2008 se ha


ido incrementando la inversión en Cultura, aunque sigue siendo
proporcionalmente baja en comparación con los montos de
inversión total para la localidad.
En cuanto a la cobertura también es baja, pues se dice que
participan de los beneficios solo el 6% de la población.

También hay otros apoyos de la Alcaldía, con recursos de otros


programas del FDL para la ejecución de proyectos relacionados con
cultura, como la Casa de la Cultura, el periódico juvenil y el carnaval
infantil de Barrios Unidos organizado por el sector educativo.

La Secretaría de Cultura, por su parte, hace apoyo técnico y


financiero a variadas actividades y con las convocatorias de apoyo
a la formación, creación, circulación, fomento e información.
Además con apoyo económico para el desarrollo del Plan de
Acción, en temas de tipo conceptual y metodológico, políticas
culturales, reformulación del Sistema Distrital de Cultura, apoyo a la
Casa de la Cultura y otros.

La mayoría de la población no conoce información sobre los


desarrollos culturales

En general, puede decirse que la Cultura no tiene la valoración o


reconocimiento como sector importante dentro de la localidad.
El siguiente cuadro muestra la inversión en cultura con FDL en los cuatro últimos años -
2004 - 2007.
Dimensión Plan de Política Cultural Proyectos de inversión (Nombre, Objetivo
Desarrollo Local y año)
Local 2004-
2008
Formación Eje Social - 2004 Escuelas artísticas
Programa: Eje Social - Cultura Objetivo: Fomentar la formación de la
Cultura para para inclusión población a través de Escuelas artísticas.
la inclusión social – Fomentar $99.700.000,oo
social. una escuela
permanente y Total inversión en Formación:
regular la $99.700.000,oo
formación artística,
para todas las
edades y
poblaciones, para
mínimo 500
ciudadanos locales
Gestión Eje Social - Eje Social - Cultura Dotación artística: tarima, luces y sonido -
Programa: para inclusión $102.062.548,oo
Cultura para social
la inclusión Total inversión en Gestión:102.062.548,oo
social.
Circulación Eje Social - Eje Social - Cultura . Festivales - fiestas de cultura:
Programa: para inclusión . 11 de noviembre y Reyes $63.500,000,oo
Cultura para social – fomentar la . Adición san Miguel: 6.359.000,oo
la inclusión celebración de . Cultura al Barrio (navidad): 48.500.000,oo
social fiestas . Interventoría Navidad: 3.500.000,oo
conmemorativas y . Cultura al Barrio (Cineclub): 20.700.000,oo
tradicionales de la Total inversión Circulación:
localidad con $147.059.000,oo
participación
mínimo de 1000
personas.
2005
Circulación Eje Social - . Fomentar la . Celebración de las fiestas tradicionales
Programa: celebración de de la localidad: Siete de Agosto, 12 de
Cultura para fiestas octubre, 11 de Noviembre.
la inclusión conmemorativas y Objetivo: Desarrollar eventos
social tradicionales de la conmemorativos, mediante el desarrollo de
localidad con una programación artística y cultural con
participación grupos locales. Participación de 600
mínimo de 1000 personas. 2 o 3 días de eventos.
personas. Contrato UEL- IDCT con Corporación Cultural
de Barrios Unidos por valor de $
31.000.000,oo.
. Celebración Fiestas de Navidad:
Objetivo: Realizar las novenas navideñas en
diferentes sectores de la localidad.
Contrato con Universidad Pedagógica
Nacional por $28.000,oo. Participación de 800
personas, Realización de 8 novenas, durante
15 días. Participación de diversos grupos
artísticos de diferentes disciplinas.

Total inversión Circulación: $59.196.768,oo


Investigación Eje Social - Realizar un Diagnóstico cultural, Patrimonial y
Programa: Diagnóstico Turístico de la Localidad.
Cultura para la cultural, Objetivo: Caracterización cultural de cada una
inclusión social Patrimonial y de las UPZ de la localidad que contenga un
Turístico de la inventarios artístico, cultural, patrimonial y
Localidad turístico de las UPZ georeferenciado.
Contrato FDL con M y H Consultar por valor
de $38.834.041,oo. Duración 5 meses.
Total inversión en investigación $
38.834.041=
Gestión – Dotar de equipo Dotar de equipo Dotación de un Equipo de sonido
Fomento de sonido a la de sonido a la Valor: $ 22.799.104,00
Casa de la Casa de la Total inversión en Gestión: $ 22.799.104,00
Cultura Cultura
Año 2006
Circulación Eje Social -  . Realizar Festival de Arte
Programa: eventos que Objetivo general: Realizar el primer festival
Cultura para la permitan el Artístico y Cultural de la Localidad de Barrios
inclusión social - desarrollo Unidos con la participación de artistas
Fomentar el Arte cultural local y profesionales y/o aficionados en formación,
y la Cultura actividades que habitantes pertenecientes a todas las UPZs
mediante la promuevan, de la Localidad como estrategia para en el
realización de 2 fortalezcan y reconocimiento del patrimonio artístico y
actividades con articulen el cultural a través de la realización de eventos
la participación talento artístico, que formen público y que promuevan la
de los artistas y y el patrimonio apropiación, solidaridad y convivencia en la
la base cultural cultural y localidad. Participación de 115 artistas locales
de Barrios artístico de los y aproximadamente 5.000 espectadores.
Unidos. habitantes de Contrato por UEL IDCT con Vetusta Nova por
Barrios Unidos. valor de $54.333.529,oo.
Interventoría por parte de Alcaldía Local.

Celebración de Fiestas conmemorativas.


Objetivo: Celebrar las Fiestas tradicionales
conmemorativas de la localidad: 7 de Agosto,
12 de Octubre, 11 de Noviembre y Reyes
magos, mediante el desarrollo de una
programación artística y cultural con grupos
locales.
Contrato UEL IDCT con Corporación Cultural
. Fomentar la de Barrios Unidos por valor de
celebración de $39.663.529,oo
fiestas
conmemorativas
y tradicionales.
Celebración de la Navidad:
Celebrar la Navidad, mediante el montaje de 8
pesebres, Novenas y suministros de
refrigerios y pasabocas.
Contrato en convenio entre FDL e IDIPRON
por valor de $35.995484,oo

Total inversión en circulación:


. Celebración de 59.196.768,oo
la Navidad en 8
barrios.

Formación Eje Social -  Fomentar una Escuela de formación artística :


Programa: Escuela Objetivo: Desarrollar una Escuela de
Cultura para la permanente y formación Artística para 356 personas en
inclusión social. regular de áreas de: Artes plásticas, arte Dramático,
formación Música y Danzas y un Diplomado para 33
artística, para artistas plásticos.
todas las Contratado con la Universidad de
edades y Cundinamarca con FDL por valor de
poblaciones. $170.000.000,oo e interventoría por parte de
la Alcaldía local.

Consolidar un proceso permanente de


Formación Cultural y Artística para la
población en general; los niños y niñas,
jóvenes, adultos y adultos mayores,
ampliando y fortaleciendo el desarrollo de las
habilidades artísticas de los habitantes de la
localidad de Barrios Unidos, a través de una
propuesta pedagógica que permita
sensibilizar a la población que accede por
primera vez a estos espacios y cualificar la
población que ya han participado en procesos
anteriores de formación. Implementando de
esta manera una Escuela de Formación
permanente y aprovechando espacios como
es el de la Casa de la Cultura entre otros.
Diplomado en Artes.
Total inversión en Formación:
$170.000.000,oo
Gestión Eje Social - Realizar las Adecuación de la Casa de la Cultura:
Institucional Programa: reparaciones Objetivo: Realizar las reparaciones locativas
Cultura para la necesarias a la de las instalaciones de la Casa de la Cultura
inclusión social - Casa de Cultura de Barrios Unidos, que permitan mejorar y
Adecuación de aumentar el rendimiento de las actividades
la Casa de la que se realizan en ella.
Cultura Fondos del programa Habitat desde los
Barrios y las UPZ (Espacio Público). Contrato
UEL IDCT por Valor $45.000.000,oo.
Total inversión en Gestión: $45.000.000,oo
Fomento Eje Social - Apoyo logístico Apoyo Logístico para Carnaval de Barrios
Programa: para Carnaval Unidos:
Cultura para la de Barrios Objetivo: Aportar apoyo logístico representado
inclusión social Unidos en divulgación, refrigerios, transportes y
sonido para 4.500 personas durante el
Carnaval de Barrios Unidos 2006. Programa
“Más y mejor educación”. UEL SED Valor $
14.840.725

Año 2007
Circulación Eje Social -  . Realizar eventos que . Jornadas culturales:
Programa: permitan el desarrollo Objetivo general: Realizar una
Cultura para la cultural local y actividades serie de Jornadas Culturales de la
inclusión social que promuevan, Localidad de Barrios Unidos con la
- Fomentar el fortalezcan y articulen el participación de artistas
Arte y la talento artístico, y el profesionales y/o aficionados así
Cultura patrimonio cultural y como habitantes pertenecientes a
mediante la artístico de los habitantes todas las UPZs de la Localidad
realización de de Barrios Unidos. como estrategia para el
2 actividades reconocimiento del patrimonio
con la artístico y cultural a través de la
participación realización de eventos que formen
de los artistas público y que promuevan la
y la base apropiación, solidaridad y
cultural de convivencia en la localidad.
Barrios Unidos. Convenio con la Universidad

Militar nueva Granada por valor

de $103.815.500 incluido el valor


Celebración de la
Navidad. de la interventoría, con FDL.

Celebración de la Navidad:
Objetivo general: Brindar a la
comunidad un espacio de
encuentro a través de la
celebración de una fiesta cultural
en conmemoración de la Navidad
de Barrios Unidos, con el fin de
propiciar la participación e
integración y mejorar la
convivencia para afianzar el
sentido de apropiación local.
Convenio interadministrativo con
Universidad Militar por un valor de
$52.091.860,oo

Total inversión en circulación:


$155.907.360,oo
Formación Eje Social -  Fomentar una Escuela Escuela de formación artística :
Programa: permanente y regular de Objetivo: Consolidar un proceso
Cultura para la formación artística, para permanente de Formación Cultural
inclusión todas las edades y y Artística para la población en
social. poblaciones. general; los niños y niñas, jóvenes,
adultos y adultos mayores,
ampliando y fortaleciendo el
desarrollo de las habilidades
artísticas de los habitantes de la
localidad de Barrios Unidos, a
través de una propuesta
pedagógica que permita
sensibilizar a la población que
accede por primera vez a estos
espacios y cualificar la población
que ya han participado en
procesos anteriores de formación.
Convenio con la Universidad de
Cundinamarca con FDL por valor
de $213.000.000 incluido el valor
de la interventoría.
Total inversión en Formación:
$213.000.000,oo

El siguiente cuadro muestra comparativamente la inversión total y la inversión en cultura,

INVERSION
INVERSION TOTAL %
  CULTURA
2004 6.702.436.972 348.821.548 5,20%
2005 6.764.332.773 120.829.913 1,79%
2006 8.635.704.179 299.992.893 3,47%
  22.102.473.923 769.644.354 3,48%
       
       

Inversión por dimensiones


% DE
INVERSION
LOCALIDAD DIMENSION INVERSION 2004-2006  
GESTION 124.861.652 16,22%  
FORMACION 269.700.000 35,04%  
BARRIOS
CIRCULACION 336.248.661 43,69%  
UNIDOS
CREACION 0 0,00%  
INVESTIGACION 38.834.041 5,05%  
    769.644.354 100,00%  
4.1.3.Participación en formulación de planes y proyectos

El Consejo Local de Cultura es instancia asesora y órgano


propositito y consultivo en la formulación de las políticas
culturales de la localidad para que puedan hacer parte del Plan
de Desarrollo Local. Entre sus funciones está concertar con la
Alcaldía Local el anteproyecto de presupuesto en materia
cultural, de acuerdo con los procedimientos y espacios de
participación vigentes y en concordancia con lo establecido en el
Plan de Desarrollo Local.

El CLC no tiene poder de decisión frente a la ejecución de la


política cultural, así como en la adjudicación de recursos y las
diferentes funciones administrativas relacionadas con cultura.

Al interior del Consejo Local de Cultura se nombra una comisión


para elaboración de los proyectos que se presentan a oficina de
Planeación en la Alcaldía Local donde se realizan ajustes. La
capacidad institucional para la formulación o evaluación de
estos proyectos se encuentra en los profesionales y asesores de
la Oficina de planeación en la Alcaldía Local.

Según los datos de los 23 encuestados, el 43,5% de los actores


culturales no está articulado a planes y programas derivados de
las políticas culturales y tampoco conocen el Plan de Desarrollo
Local 2005 - 2008. La razón de esta realidad por parte del 26,1%
de los encuestados es la falta de información.

Según el anterior ELC, en las conclusiones de la mesa de trabajo


realizada el 17 de mayo de 2006 no hay claridad ni concordancia
entre lo que prioriza la comunidad en los Encuentros Ciudadanos
o en los diferentes espacios de participación y lo que ejecuta el
Fondo de Desarrollo Local, además no existen mecanismos para
que las organizaciones estén al tanto de las políticas locales y
distritales.2

La siguiente tabla sintetiza el procedimiento para diseño,


2
Relatoría de la Mesa de Trabajo en la Localidad de Barrios Unidos, el 17 de Mayo de 2006.
Documento elaborado por Olga Lucía Salamanca Gutiérrez
formulación, selección y adjudicación de proyectos:

Tabla: Procedimiento para diseño, formulación, selección y


adjudicación de proyectos

Fases de Personas y/o Criterios para


formulación de organizaciones el desarrollo de Debilidades
proyecto que intervienen esta fase
Falta de
Dimensiones representación
Consejo Local privilegiadas: de los
Priorización de Cultura y Formación, ciudadanos,
ciudadanía circulación, participación de
creación, agentes en este
proceso
El CLC se limita
a hacer
Alcaldía local
Basados en propuestas
Formulación de con apoyo del
Metas del Plan informalmente
proyectos Consejo Local
de desarrollo pero no
de Cultura
interviene en la
decisión
Alcaldía: La alcaldía
Planeación, en decide la Igualmente el
Formulación de el área técnica. formulación de CLC no
términos Alcaldía: Oficina términos de interviene en
jurídica, en el referencia en su este proceso.
área jurídica oficina jurídica.
La alcaldía
contrata a las
entidades que
Alcaldesa, Potencializar los
Definición de considera son
coordinación recursos locales
criterios de idóneas para la
administrativa y – selección de
selección y ejecución de
financiera, personas de
adjudicación tales proyectos.
oficina jurídica organiz. locales
La comunidad ni
el CLC
intervienen.
La comunidad
Alcaldía: Oficina Potencializar los no conoce la
Convocatoria jurídica Fondo recursos, forma cómo se
Desarrollo. Entidad idónea. hace la
convocatoria.
En general no se
evidencia la
Lograr un cabal política de
Alcaldía: Oficina
Contratación y cumplimiento de contratar a las
jurídica, entidad
ejecución todos los organizaciones
contratante
objetivos culturales o
instituciones de
la localidad,

4.1.4.Mecanismos de seguimiento y evaluación:

Luego de la aprobación y contratación de los proyectos para su


ejecución, el principal control y seguimiento de la evaluación se
hace a través de las interventorías. Los interventores son personas
conocedoras de temas relacionados con el proyecto quienes hacen
presencia en las reuniones y actividades propias del Proyecto,
llevan el registro sobre la participación de los diferentes actores,
hacen seguimiento y evaluación de los aspectos técnicos,
operativos y financieros de la ejecución respectiva y dan cuenta del
cumplimiento del mismo a la Alcaldía Local.

Además de los informes periódicos del contratista y del interventor,


como representante de la Alcaldía, no es evidente un sistema de
control, seguimiento y evaluación a la ejecución y al impacto de los
Proyectos, especialmente en sus aspectos cualitativos. La
evaluación de los proyectos enfatiza más en la cantidad de usuarios
atendidos que en la calidad de los procesos y los resultados para el
desarrollo artístico o los beneficios que la ejecución reporta a la
ciudadanía. Tampoco se evidencian acciones encaminadas a
conocer la retribución que los usuarios hacen a la comunidad.

Al hacer divulgación y presentación pública de los proyectos, la


comunidad se informa sobre las actividades pero no adelanta
acciones de seguimiento o control de la calidad de su ejecución.
La alcaldía lleva, de manera ordenada, carpetas AZ con todos los
documentos de cada proyecto los cuales pueden ser consultados
en la respectiva oficina.

La Junta Administradora Local hace control al solicitar del


contratista la presentación del proyecto para su aprobación y pedir
cuentas económicas sobre su ejecución.

4.1.5.Información para definición de avances, necesidades y


seguimiento a Proyectos:

La existencia de un Centro de información en la Casa de la Cultura,


como parte estructural de la dinámica cultural, facilita la
sistematización, socialización y circulación de datos y actividades
locales y distritales

El Centro de Información cultural es soporte fundamental porque a


través de él circula toda la cantidad de actividades y procesos de la
localidad. Su ubicación en la Casa de Cultura permite atender a las
personas que acuden buscando informarse de las dinámicas
culturales. Además, existe el interés por convertirlo en un centro de
documentación cultural como apoyo a los procesos de creación,
formación, circulación, investigación y apropiación que se pretenden
desarrollar en la localidad.
El propósito del Centro de Información es concentrar, actualizar,
difundir, publicar y facilitar procesos de información y comunicación,
articulados con las organizaciones e instituciones, Alcaldía y
Secretaría de Cultura.

Durante 2007, con la reactivación del Centro de información se


propusieron 3 objetivos:

 Implementar procesos de investigación referentes al diagnóstico


cultural, equipamientos culturales, actores, organizaciones,
estructuración técnica de información y aquellos pertinentes para
la construcción y consolidación del Sistema Local de Cultura.
 Consolidar el Centro de documentación y atención permanente a
la ciudadanía como apoyo a los procesos de creación, formación,
circulación, investigación y apropiación.
 Apoyar la gestión del Consejo Local de Cultura, la Base Cultural
Local y el Equipo Local de Cultura, generando, sistematizando y
difundiendo la información, producto del proceso de investigación
a la comunidad, a través del “Boletín Cultural” y los demás
medios que se tengan al alcance.

El Centro de información Cultural actualiza la base de datos de


artistas de las diferentes disciplinas, gestores y agentes culturales,
de las organizaciones, funcionarios y organizaciones sociales de la
localidad que se relacionan con cultura. Tal base de datos es un
registro que se va enriqueciendo cada día con datos que aportan
las personas en diferentes reuniones, eventos y espacios de
participación y es útil a la hora de formular, priorizar y ejecutar
proyectos que respondan a las verdaderas necesidades de la
comunidad.

En el segundo semestre de 2007 la mayor consulta se refiere a


eventos de capacitación programados en la localidad. Uno de los
documentos más consultados es el libro elaborado por M y H que
incluye datos de agentes, organizaciones y de patrimonio
arquitectónico de Barrios Unidos. Tal documento se ha ido entregando
a quienes lo han solicitado.

El “Boletín Cultural” por internet circula cada semana entre las


personas incluidas en la Base de datos mencionada. Se incluye
información sobre actividades culturales de la localidad y buena parte
de la distrital. Otro medio de información es el uso de carteles
ubicados en sitios de mayor circulación (Alcaldía, casa de Cultura,
CADEL, Salones comunales y otros).

Para la elaboración de memorias relacionadas con la ejecución de


proyectos financiados por FDL se tienen los documentos de
seguimiento y ejecución de los proyectos en la Alcaldía.

Otros apoyos para información es la Página Web de la Alcaldía


Mayor, de la Secretaría de Cultura con su el Foro virtual. Toda la
comunidad puede acceder a la información y participar con sus
opiniones. La Oficina de Prensa de a Alcaldía Local contribuye a
difundir, a través de diferentes medios, la información a toda la
comunidad.

La SDCRD envía al Consejo Local de Cultura información relacionada


con convocatorias, apoyos concertados; talleres, presentaciones,
información cultural y artística distrital; políticas y normatividad cultural
nacional, distrital y local sobre todo lo relacionado con cultura.

La información que la Secretaría envía a los CLC y a las


organizaciones culturales tiene el propósito de estimular la
socialización amplia para que los diferentes actores presenten
propuestas y sean difusores de la información al resto de la
comunidad.

4.1.6.Fomento a la Gestión:

Como apoyo al Fomento, en los últimos años, con recursos del FDL
(con recursos diferentes al Programa “Cultura para la inclusión social),
se ha contribuido a dotar la Casa de Cultura y ha apoyado acciones
referidas a fomentar las actividades culturales.

Sin datos cuantificados se desarrollan acciones de apoyo para la


presentación de grupos artísticos y culturales en eventos de los grupos
poblacionales como adultos mayores, niños, discapacitados y otros.

El sector privado desarrolla variados proyectos o acciones de fomento,


de manera particular o en concertación con otras organizaciones o
entidades, para favorecer a los grupos artísticos o facilitando la
prestación apoyo logístico para la difusión de eventos, la promoción de
artistas o vinculación de ciudadanos, no artistas, a la dinámica cultural.
No hay mayor información clasificada sobre la inversión para Fomento
del sector privado.

4.2. DIMENSION DE FORMACION:

4.2.1. Actividades de formación:


La Formación cultural para la comunidad, en Barrios Unidos, se
desarrolla a través de dos escuelas legalmente constituidas, cursos
que desarrollan diversas organizaciones privadas, los Proyectos que
financia la Alcaldía con FDL en convenio con instituciones y la
formación que hacen los colegios y universidades con sus estudiantes.
Sin embargo, estas acciones son desarticuladas e insuficientes para
las necesidades formativas de los 44 barrios.

Las temáticas que se ofrecen en los diferentes cursos son: danza,


teatro, dibujo, pintura, música, literatura, visuales, escultura, grabado,
manualidades (no artesanías) para todas las edades
En Cultura, como forma de expresión cultural, y en Patrimonio
(material e inmaterial), no hay formación, además de no ser
reconocido y valorado siendo una localidad con bienes patrimoniales.
Las organizaciones que desarrollan acciones para preservación del
patrimonio son:

Tabla 14: Formación en patrimonio

Instituciones Orientación
Tipo
de problacional
formación
Observaciones Grup
en No Grupo Grupo
patrimonio y Formal Formal o
étnico social
cultura Etáreo
Danza u
percusión
Casa de folclórica.
Cultura – Además realiza
Corp. Cultural x   otras todos todos todos
Barrios actividades de
Unidos fomento,
circulación y
otras
Cuidado del
Grupo medio ambiente
musical   X a través de la   Todos  
madre Tierra música y el
teatro 

Al revisar el Plan de Desarrollo Local 2005 - 2008, se encuentran dos


proyectos en el Eje Social, cuyo tema central es la formación: Uno es
un convenio con la Universidad Nacional Abierta y a Distancia durante
la vigencia 2005 para formar 30 jóvenes, con el ánimo de consolidar
un periódico juvenil local.3 El otro, es el convenio con la Universidad de
Cundinamarca para la Escuela de Formación Artística, ya
mencionada. La inversión local4 incluye un rubro destinado a formación
y dentro de ésta a formación artística para la implementación y
desarrollo de Escuelas de Formación Artística y cultural.

Por su parte, los colegios y universidades de la localidad, adelantan


procesos de formación artística. No se evidencian datos que muestren
integración a la dinámica cultural que promueve la alcaldía, el CLC o la
Secretaría de cultura.

El tema de formación, requiere un análisis detallado de los procesos


adelantados y el impacto que han generado, para cualificar y fortalecer
los procesos artísticos, culturales y del patrimonio en la localidad. Para
ello es necesario llevar controles, además de los datos sobre
inscripción y deserción, sobre la calidad del aprendizaje, la aplicación
que se hace a nivel personal y colectivo, el aporte de los usuarios a la
comunidad y otros. En la Mesa de trabajo por localidades, liderada
por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo se menciona “Los
mecanismos de evaluación de los procesos formativos le dan más
relevancia a la cantidad de usuarios atendidos que a la calidad de los
procesos y a los resultados a ese nivel. Las organizaciones sienten
que ese instrumento cuantitativo es parcial y desconoce por un lado
las características propias de la formación artística y por otro las
dinámicas socio-culturales….”:

Se puede decir que es limitada la formación sobre la importancia del


arte y la cultura en el desarrollo de los pueblos. Igualmente sobre
identidad, Patrimonio, ciudadanía y vida democrática. Los programas
de formación se limitan a la disciplina artística.
También que muchos maestros en arte requieren formación en
Pedagogía.

3
Alcaldía Local de Barrios Unidos. Informe de Gestión a la Inversión Local. Programa Participación
Ciudadana. Convenio con la UNAD, Corte 31 de Diciembre de 2006.
4
Un total de 222 millones, 170 para la Escuela de Formación Artística y Cultural y 52 para la
consolidación del periódico juvenil. Teniendo en cuenta que la inversión total para la vigencia 2005 y
2006 , dentro del Eje Social, programa Cultura para la Inclusión social fue de 314 millones y en el
programa relacionado con Participación Ciudadana fue de 52 millones
4.2.2. Proceso de fomento a la formación:

Los proyectos financiados en los últimos años financiados con


recursos de inversión local como fomento a la formación son los
asignados a la Escuela de formación artística, que ha continuado en
dos vigencias

Las entidades privadas también realizan actividades de fomento a la


formación. Se relacionan los siguientes proyectos de la dimensión de
formación, ejecutados en los últimos tres años por las organizaciones
culturales de esta localidad. En algunos casos falta información sobre
el origen de los recursos con los cuales se adelantó:

4.3. DIMENSION DE CREACION

En general, no hay un énfasis para privilegiar los procesos de creación


con recursos del FDL. Sin embargo los aportes para circulación de la
producción cultural en los festivales y fiestas, indirectamente cobija a
los creadores.
Es positiva la existencia de estímulos y propuestas que ofrece la
SDCRD para ser aprovechadas por los diferentes actores culturales.
No hay registros sobre proyectos de fomento a la creación del sector
privado, sin embargo los artistas crean individual y colectivamente.

Afortunadamente Barrios Unidos es una localidad con mucha riqueza


en patrimonio, también en creadores y reproductores de arte. La base
de datos no registra la cantidad de personas que dedican todo o parte
de su tiempo al arte, como profesión, pasión o entretenimiento. Hay
creadores individuales y grupos de creación.

Con relación a la seguridad social de los artistas, ya se están haciendo


planteamientos para definir políticas que les proteja, pues por ser, la
mayoría de los casos, un trabajo fuera del ambiente laboral formal y
por ser muchos autodidactas o con formación artística en Academias o
centros de educación no formal, no es fácil acceder al status de la
normatividad señalada para los trabajadores colombianos. Si no se
tienen los recursos mínimos para la vivir, es difícil dedicarse a la
creación artística.

No hay colectivos u organizaciones registradas como dedicadas solo a


la creación, en las agrupaciones generalmente hay creación y
circulación

4.4. DIMENSION DE CIRCULACION

4.4.1. Acciones de circulación:


Hay varias Organizaciones que se dedican a circular la producción
artística o a proveer de infraestructura para hacerlo en la localidad, a
nivel distrital, nacional e internacional. Cada organización lo hace a su
modo y según su capacidad. Afortunadamente Barrios unidos es
favorecida en organizaciones que se dedican a la circulación de
productos culturales, de su propia creación o de la producción
existente, mediante la interpretación, la exposición o la puesta en
escena.

También es favorecida por la riqueza patrimonial de tipo


arquitectónico. Se reconocen 413 bienes de Interés Cultural, los
cuales se ubican especialmente en la UPZ Alcázares: 400
inmuebles, los demás están en UPZ Andes 10 y en UPZ Doce de
Octubre 3.

Sin embargo hay escasa valoración del patrimonio mueble y


ninguna por los valores patrimoniales intangibles, incluyendo la
capacidad de creación de los artistas activos, de la actividad de
las organizaciones y del potencial que tiene la localidad en el
campo cultural.

Un ejemplo de ello es el caso de las Fiestas conmemorativas


que no evidencian nexos entre la celebración con las fiestas
patrias y los sucesos nacionales que originaron los nombres, con
la dinámica cultural de los barrios mismos y con la dinámica
cultural de la localidad. Estas Fiestas no son características de
identidad de la localidad, aunque se vienen realizando desde
hace bastantes años, con o sin apoyos del FDL.

No se advierte en la Localidad una actividad festiva lo


suficientemente representativa de Barrios Unidos. En las
distintas evaluaciones y/o diagnósticos de la problemática
cultural de Barrios Unidos y, en particular en los documentos de
políticas culturales consultados, se señala - como una de las
grandes limitaciones del trabajo cultural- el desconocimiento de
las demandas culturales y de los avances de la comunidad local
en el campo cultural.

4.4.2. Escenarios Culturales para la circulación: Por UPZ, la


de Alcázares concentra los centros culturales, seguido con
mayor número de salones comunales, colegios distritales y
teatros.

La UPZ 22 es la que presenta el más alto porcentaje de


organizaciones que carecen de una sede o que la poseen en
comodato para desarrollar sus actividades, pero así mismo es la
que tiene el menor número de organizaciones con sede en
calidad de arriendo, con respecto a la UPZs 21 y 98. En la UPZ
22 el 60% de las organizaciones no tienen sede.
Los auditorios y las aulas/talleres son los espacios más
generalizados, sobre todo en la UPZ 98 cuyas organizaciones
disponen de sitios específicos para el desarrollo de sus labores.
En lo que sí coinciden todas es en tener una oficina
administrativa. En menor proporción y de manera diferencial,
encontramos sala multimedia, salón múltiple, sala de
exposiciones y parqueadero (estas son las empresas culturales e
instituciones).

El cuadro siguiente ilustra la propiedad de los escenarios


reconocidos. Hay muchos en desuso o para uso exclusivamente
privado como son los de algunos colegios e instituciones
privadas.
4.5. DIMENSION INVESTIGACION

Tampoco es evidente la existencia de desarrollos en el campo


investigativo o una dinámica relacionada y orientada a enriquecer la
dinámica cultural; solamente el estudio analítico – exploratorio que
hizo H y M. No se abordan como objeto de estudio temas como, por
ejemplo, las múltiples inquietudes que expresan los jóvenes
vinculados a actividades artísticas o de circulación, los desarrollos
creativos por género o por edad, la capacidad creativa de los maestros
vinculados al sector educativo o de las personas con discapacidad, el
Patrimonio y otros. Quienes hablan del tema, señalan que no hay
recursos y que quienes investigan lo hacen dentro de un interés
particular de su respectivo arte y relacionado con la creación o la
reproducción de una Obra. Tampoco se evidencia interés en el tema
investigativo como dimensión fundamental para el desarrollo cultural
de toda la comunidad.

Sobre relatos: algunos periódicos incluyen trabajos de periodismo


cultural, resultado de trabajos de sistematización, observación o
investigación informal. Sin embargo, no se evidencia fomento a la
dimensión de investigación y relatos, excepto los apoyos a periódicos,
que se dirigen a fortalecer las organizaciones que los realizan.
4.6 . DIMENSION DE APROPIACION

Los datos del Observatorio de Cultura del distrito encontró que es baja
la capacidad de apropiación de la oferta cultural que se tiene en la
localidad y en el distrito, en general.
El diagnóstico incluye muchos datos sobre apropiación de los bienes y
servicios, de los cuales se puede inferir que es bastante baja la
capacidad de apropiación que tiene la población de la localidad. Por
ello es necesario el trabajo enfocados en dos asuntos: Facilitar la
circulación de la cultura en todos los barrios con fácil acceso y hacer
pedagogía para el disfrute de las diferentes disciplinas.

Es fundamental como elemento para la construcción del Plan de


Cultura, el análisis de las debilidades, fortalezas y potencialidades que
la localidad tienen y motivar a los diferentes actores para y construir
juntos un futuro satisfactorio, de beneficio para todos en el campo
cultural.

5. VISIÓN

La localidad de Barrios Unidos al año 2019 será reconocida por su


intensa dinámica cultural en los campos del Arte, la Cultura popular y
el Patrimonio, por la organización y desarrollo humano de la
comunidad, la promoción de sus bienes y productos culturales, a nivel
local, distrital y nacional, a través de la gestión de sus organizaciones
solidarias.

OBJETIVOS DEL PLAN

EL Plan de Desarrollo cultural tiene el propósito de convertir la


localidad en un polo de desarrollo cultural, valorando y promoviendo
su patrimonio (tangible e intangible), reconociendo la riqueza creativa
de sus gentes, fomentando la creación y la circulación de productos,
fomentando la construcción de conocimientos, estimulando la
participación y la organización solidara (de primer y segundo nivel),
provocando procesos de investigación, formación y creación de
públicos con capacidad para crear, apropiar y consumir productos,
comprometerse en un manejo racional, eficiente y transparente de los
aportes públicos y la búsqueda de nuevos recursos para su
sostenibilidad.

Objetivos específicos:
6.1. Fortalecer todas las formas de expresión artística y cultural,
reconociendo a la cultura como cuarto pilar del desarrollo de
los pueblos, con capacidad para la construcción colectiva de
una vida comunitaria en sana convivencia.

6.2. Fortalecer la identidad de la localidad estimulando la creación,


investigación y formación de agentes culturales y
promoviendo la valoración y promoción patrimonio, tangible e
intangible, existente en la comunidad.

6.3. Fortalecer la formación de capital humano, promoviendo el


crecimiento y desarrollo de la persona en su capacidad de ser
gestor cultural para crear, dinamizar y gestionar procesos
culturales en instituciones, en barrios y UPZ, especialmente,
en su capacidad para construir colectivamente formas de
relación saludable para la solidaridad y sana convivencia.

6.4. Ofrecer metodologías innovadoras sobre la forma de


participar, planear, gestionar y desarrollar proyectos culturales
al interior de las instituciones, en las comunidades barriales, a
nivel distrital, nacional e internacional.

6.5. Estimular la participación y organización solidara de los


sectores culturales, en agrupaciones de segundo y tercer
nivel, redes, agendas compartidas y otras que los grupos
puedan crear.

6. LÍNEAS ESTRATEGICAS:

Las líneas estratégicas de este Plan de Cultura se formulan a partir


de las Dimensiones y Procesos de la política cultural (2004 -2016):
7.1. Línea: Organización y Gestión

Para justificar y evidenciar la necesidad de inversión pública en


cultura y cumplir los objetivos que se plantean, se hace necesario el
conocimiento de la comunidad sobre los verdaderos problemas y la
organización de los artistas y agentes culturales con el compromiso
de ayudar a definir los programas y proyectos que han de realizarse
y ayudar a desarrollar procesos de gestión para la eficiente y
racional ejecución de los recursos y la búsqueda de otras fuentes
que permitan atender las grandes necesidades que tiene el sector,
considerado el cuarto pilar del desarrollo pero que en Colombia
apenas se empieza a tratar.

Es necesario señalar que hay diferencia entre la gestión para el


sector productivo y la gestión para el sector cultural, pues ésta
requiere que sean comprendidos los procesos creativos y establecer
relaciones de cooperación con el mundo artístico y sus diversidades
expresivas, valorando los intangibles y permitiendo lo subjetivo.

. Estimular la organización de los sectores y/ o intersectores


artísticos y culturales: Es indudable la necesidad de consolidar la
organización al interior de los sectores y del conjunto del arte, la
cultura y el patrimonio, las poblacionales, etnias, artesanales, de
género, etc. Indudablemente es una estrategia que debe quedar
incluida en el Plan.

La organización interna de la localidad es fundamental, pero


también es importante la relación de ésta con otras localidades y
con la ciudad. Por tanto, es una estrategia fundamental dentro del
Plan de cultura a largo plazo, la organización regional e interlocal,
con el fin de desarrollar proyectos macro de beneficio para una
amplia región de la ciudad, a partir de las fortalezas y recursos que
cada una tiene.

. Fortalecer la Planeación: con participación de la comunidad en


relación con el diseño y ejecución de las políticas definidas en las
Asambleas de Cultura y en los Encuentros ciudadanos que alimentan
los Planes de desarrollo local. Es una estrategia que contribuye a
estimular la participación de las bases culturales, a apropiarse y a
asumir compromisos para hacer seguimiento y control, de manera
constructiva, a la ejecución de los recursos públicos. Ello exige
evidenciar un mayor compromiso en los resultados y las
responsabilidades artísticas y profesionales. Igualmente se ha de
fortalecer la planeación para el desarrollo articulado de proyectos
culturales de orden privado.

. Información: Estimular el desarrollo del centro de información


cultural local y las múltiples formas de comunicación que hay en la
comunidad, más las que puedan llegar a crearse. Es una estrategia
por ser eje para la circulación de información y creación de opinión
pública. Con diversas formas de establecer contacto y de
interrelacionar los actores culturales, el centro de información y
documentación puede ser el motor que ayuda a dinamizar los
procesos culturales de todos los barrios y de la localidad en general.
El mantener el “Boletín” virtual (el cual ya se ha ido posicionando en
la agenda de muchas personas) es estrategia primordial para el
desarrollo de las políticas culturales.

7.2. Línea: Formación:

. Fortalecer la formación en los campos de arte, cultura y


patrimonio, a través de Programas Macro, para diferentes grupos
poblacionales es una prioridad en Barrios Unidos. Tales Programas
han de basarse en las reales necesidades de aprendizaje que tienen
las personas, incluyendo a los niños con quienes se trabaja con el
criterio de ir formando “semilleros“de artistas y gestores para
incorporar nuevos actores a la dinámica cultural.
La Formación se puede desarrollar de diferentes formas: presenciales
y no presenciales, y han de incluir varios niveles de aprendizaje y
profundización, según el tema y la población. Se ha de aprovechar la
infraestructura existente en instituciones educativas y escuelas de
Educación no Formal (o para el trabajo) y los espacios que manejan
los diferentes grupos, a nivel privado.

Como hay una trayectoria del proyecto de “Escuelas de Formación


Artística”, se ha de evaluar su enfoque, propuesta pedagógica y
curricular para aprovechar los aspectos positivos y evitar errores de
cobertura, ubicación y calidad que se presenta.

En cuanto a la formación en gestión y organización solidaria y


actualización en políticas culturales para los diferentes actores, se ha
de establecer una capacitación periódica para todos los actores y
para la comunidad en general.

. Es importante definir criterios de evaluación cualitativa sobre


aprendizajes y sobre la retribución que se ha de brindar a la
comunidad, por parte de los usuarios.

. Otra acción, como estrategia para ampliar y fortalecer la formación,


es la interrelación entre el sector cultural, el sector educativo y la
Secretaría de Integración social, específicamente en la atención a
los niños y jóvenes.

7.3. Línea: Creación:

La formación sensibiliza a la persona hacia la creación artística y


estimula su participación. Pero no basta la formación como el
aprendizaje esencial de las disciplinas, es necesario estimular la
creación de nuevas obras, la adaptación, interpretación y
contemporanización de otras.
Estimular y fomentar la creación, mediante apoyos, becas,
intercambios, procesos de investigación financiada y otras formas es
una estrategia que contribuye al crecimiento y desarrollo cultural, no
solo de la localidad, sino de la sociedad en general, al ofrecer
respuestas cualificadas a los nuevos retos que la época plantea.
Creación es una de las dimensiones no priorizadas, hasta ahora, en
los Planes de Desarrollo; por ello se propone hacerlo en los
próximos pues es base para el crecimiento cultural local.

7.4. Línea: Circulación

Hacer circular los productos culturales es la estrategia que permite


conocer la creación y los avances de las personas y los grupos
artísticos y culturales.
Es necesario fortalecer la circulación y de aprovechar los escenarios
que tiene la localidad para hacerlo.
También es necesario recuperar otros escenarios que existen en
desuso y, algunos en deterioro para ampliar la oferta de bienes
culturales en diferentes lugares de la localidad, no solo en Alcázares
donde están concentrados los bienes de interés público y los
escenarios más usados. También es favorable ocupar, para las
actividades culturales, los escenarios que tiene la localidad
exclusivamente para actividades deportivas.

Las estrategias para fomentar la circulación, entonces, se concretan


en:
. Abrir más espacios y escenarios de fácil acceso para los artistas y
el público de las diferentes UPZ de la localidad.
. Aprovechar las festividades tradicionales y conmemorativas, para
explicitar los valores culturales y patrimoniales que la comunidad
expresa y, a partir de procesos investigativos, valorar la cultura festiva
que es propia y da identidad a la localidad. Además, como criterio para
la formulación de los proyectos, facilitar que las presentaciones
artísticas y las muestras artesanales o gastronómicas sean muestra de
los avances en los procesos formativos y de creación, durante el año.

7.5. Línea: Investigación:

Construir, colectivamente, y aportar conocimientos en torno a maneras


de manifestación, promoción y desarrollo de la cultura Popular de las
comunidades, formas de creación, estrategias para formación, formas
de apropiación de los productos culturales, logros en los procesos
organizativos y de gestión, entre otros, es la temática investigativa que
ha de tener esta estrategia.

La investigación seria, académica y para el desarrollo cultural es


un imperativo en Barrios Unidos. No se trata de hacer más
diagnósticos ni inventarios, sino de construir colectivamente teorías y
metodologías que aporten nuevas ideas para fortalecer y fomentar el
verdadero desarrollo cultural que merece la localidad.

La investigación se hace con apoyos importantes y la vinculación de


profesionales especializados en investigación social cualitativa. Los
proyectos investigativos pueden ser vinculados a Colciencias o a
entidades similares para su reconocimiento social y con el fin de
obtener recursos para su ejecución.
Dado que ha sido limitado el trabajo en el campo del patrimonio, este
Plan propone el desarrolla de dos grandes programas:
Recuperación, valoración y promoción del patrimonio material e
inmaterial que tiene la localidad: y llegar a convertirlos en atractivo
turístico y de interés histórico para la ciudad y el país puede ser una
acción importante hacia el futuro de Barrios Unidos.

7.6. Línea: Apropiación:

Apropiar y consumir los bienes culturales que se ofrecen en los


diferentes escenarios es el ideal de todo artista. Para superar la
limitada capacidad de apropiación que tiene la población, una
estrategia, dentro del Plan es Formar públicos participantes, no solo
espectadores pasivos.
Formar públicos, desde los comportamientos mínimos para
disponerse, disfrutar y valorar una obra de arte de cualquier tipo, en
sus símbolos, significados y contenidos es una labor que merece
atención apoyo. Más que costos económicos es de actitud de los
artistas en su relación con el público en cada función, presentación o
exposición.

7. PROGRAMAS Y PROYECTOS:

A partir de la Visión hacia el año 2019, los objetivos a alcanzar a largo


plazo con sus líneas estratégicas, se plantean los siguientes
Programas y Proyectos que se han de poner en marcha a partir del
año 2009. Los costos que se proponen son aproximados para el
primer año con su correspondiente incremento según IPC para los
años siguientes.

8.1. PROGRAMA: FORMACION EN ARTE, CULTURA Y


PATRIMONIO

Es un Programa Macro para grupos poblacionales de todas las edades


y de continuidad a lo largo de los 10 años. Es transversal a todas las
dimensiones y procesos pues la formación los incluye en sus
diferentes desarrollos.
La formación se puede desarrollar con varios proyectos coordinados y
en concertación, con FDL, fondos mixtos, aportes privados, recursos
obtenidos en becas y premios, el sector educativo, las JAC, la
Secretaría de Integración socia (jóvenes, comedores comunitarios,
prevención en salud, madres comunitarias, etc.), dependencias de la
SDCRD (Patrimonio, Observatorio de Cultura, Artes, Poblaciones,
etc.), apoyos de universidades con trayectoria en los respectivos
temas, etc.
El gran programa de formación ha de ser coordinado por la Casa de la
Cultura.

8.1.1. Proyectos:

8.1.1.1. Formación Artística, cultural y patrimonial


Es el proyecto más amplio pues da cobertura a todos los grupos
poblacionales y a varios niveles de aprendizaje. Puede ser coordinada
por la Casa de la Cultura y hacer presencia en todas las UPZ.

Asume los temas de las disciplinas artísticas, a niveles básicos y de


profundización.
Como Escuela ha de tener un reconocimiento legal por parte de la
Secretaría de Educación, en el marco de la Educación formal (o
educación para el trabajo y la convivencia).
Incluye la construcción de:
. Un planteamiento filosófico sobre el tipo de personas que se quiere
formar en la localidad, enfatizando en dos campos: aprendizaje de las
disciplinas artísticas y la formación del capital humano incluyendo
valores para la sana convivencia. No se permitirá el desarrollo de
proyectos que no lleven el componente humano.
. Enfoque pedagógico que oriente la acción de los maestros y
responda a las características de los grupos poblacionales y los
requerimientos de la localidad.
. Una propuesta curricular que incluya los contenidos temáticos
esenciales y a varios niveles para las disciplinas artísticas y en otros
temas necesarios como Formación en Gestión Cultural, políticas
educativas, organización solidaria, gerencia social, Derechos humanos
y culturales, democracia y participación, entre otros.
. Una propuesta metodológica que tome en cuenta el contexto, las
características y condiciones de los participantes y la formación en
valores.
. Criterios de evaluación que permita conocer la apropiación de
saberes y habilidades, valore los aprendizajes y los impactos en la
comunidad.
Objetivo General:

Desarrollar programas de formación en los campos del Arte, la Cultura


y el Patrimonio que contengan contenidos en formación humana y en
las disciplinas artísticas, a niveles básicos y de profundización, con
cobertura a todos los grupos poblacionales y en todas las UPZ.

Objetivos operativos – Componentes:

. Formación para niños, jóvenes y adultos en primeros niveles de


aprendizaje de las diferentes disciplinas artísticas, en diversos
espacios locativos, en los barrios y las UPZ.
. Formación artística para población en situación de discapacidad
física pero en condiciones normales a nivel mental.
. Profundización en temas específicos, de diversas disciplinas
artísticas, para artistas en ejercicio, y para investigadores y creadores
en determinadas áreas.

Actividades:
. Cursos cortos mensuales, semestrales y anuales para niños, a varios
niveles.

Indicadores
. 1.000 niños atendidos en cada vigencia
. 10 cursos de diferentes niveles en cada vigencia

Metas
1.000 niños en cada vigencia. Total 1.000 cupos atendidos en los 10
años.

Costos
. 200.000.000,oo en la primera vigencia
Formación para formadores:
En pedagógica para el trabajo con personas en condición de
discapacidad sensorial. Y formación el Pedagogía del Arte para los
artistas que asumen como maestros de arte.

8.1.1.2. Formación administrativa, cultural y patrimonial para


gestores y organizaciones culturales:
Igualmente coordinado por la Casa de la Cultura, con alto nivel de
calidad y formación, a varios niveles, para artistas, gestores, directivos
y miembros de organizaciones con temas esenciales sobre políticas
culturales, gerencia social, Organización solidaria, negociación y
concertación, formulación, desarrollo y evaluación de proyectos,
evaluación del impacto cultural y otros.

Ha de tener también un planteamiento filosófico, pedagógico y


curricular para orientar el eficiente desarrollo y asegurar que se logre
el propósito de dotar de elementos conceptuales y herramientas de
trabajo para quienes orientan la cultura de la localidad.

Objetivo General:

Formación en diversas temáticas relacionadas con: políticas culturales,


gerencia social, Organización solidaria, negociación y concertación,
formulación, desarrollo y evaluación de proyectos, evaluación del
impacto cultural y otros, como base para el fortalecimiento de la
organización y la gestión eficiente del desarrollo cultural de la
localidad.

Objetivos operativos – Componentes


Desarrollar cursos y seminarios, con profesionales expertos, en temas:
políticas culturales, gerencia social, Organización solidaria,
negociación y concertación, formulación, desarrollo y evaluación de
proyectos, evaluación del impacto cultural y otros.

Actividades:
2 cursos o seminarios presenciales y uno virtual en cada vigencia, en
la casa de la Cultura y en diferentes sitios de la localidad, para grupos
focales.

Indicadores
Número de participantes capacitados

Metas
60 participantes por año

Costos
$30.000.000oo por año

8.2. PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y


GESTION CULTURAL

Este programa es también de continuidad a lo largo de los 10 años,


aunque en los primeros puede ser más intenso. Se trata de mantener
motivada, formada, organizada y con amplia participación a toda la
población, especialmente a las bases culturales, con el propósito de
crear conciencia sobre su responsabilidad en el desarrollo cultural y
facilitar la creación de iniciativas colectivas para la creación de nuevos
productos culturales, nuevas propuestas de formación, abrir espacios
para circulación y apropiación de bienes culturales e investigación que
respalde nuevas iniciativas para toda la localidad.

Objetivo: promover la organización y las dinámicas de gestión de los


artistas y gestores con el fin de facilitar los procesos administrativos,
búsqueda de recursos y promoción del arte, la cultural y el patrimonio.

Este Programa se nutre con los aportes del Proyecto 8.1.2. Formación
para gestores y organizaciones culturales.

8.2.1. Proyectos:

8.2.1.1. Fortalecimiento y Consolidación de la Organización


cultural

Aunque el fortalecimiento y la consolidación de la organización de los


diferentes sectores artísticos, culturales y poblacionales es resultado
de procesos de formación, motivación, y trabajo conjunto, es necesario
formular un Proyecto que facilite el proceso de conocer internamente
cada sector, crear bases para la conformación de grupos solidarios (de
primer, segundo y tercer nivel), y consolidación, con reconocimiento
legal y con trabajos de concertación con otros, a nivel de la localidad o
inter- localidades.

Este Proyecto exige algunos apoyos económicos, especialmente para


facilitar las reuniones y el pago de expertos orientadores.
Objetivo General:
Apoyar los procesos de conocimiento y conformación de grupos
solidarios de acción conjunta
al interior de cada sector artístico, cultural, patrimonial, poblacional y
territorial (UPZ y Barrios), del conjunto de toda la localidad e inter
localidades para el desarrollo de agendas compartidas, proyectos
macro de interés común y de beneficio a toda la comunidad,
intercambios, uniones temporales y otras formas de actuación
colectiva.

Objetivos operativos - Componentes:

. Fortalecer y consolidar la organización de cada uno de los sectores


. Fortalecer y consolidar la organización cultural del conjunto de
sectores en la localidad
. Estimular y fortalecer la organización de Barrios Unidos con las
localidades de su regional y con otras localidades de la ciudad.

Actividades:
3 Reuniones con 8 diferentes sectores: música, Artes escénicas,
Literatura, pintura y escultura, audiovisuales, danza; con población
artesanal, discapacidad, jóvenes, mujeres, etc.

Indicadores
. Número de personas participantes en las reuniones
. Número de personas organizadas en asociaciones de primero,
segundo y tercer nivel.
. Número de organizaciones conformadas y consolidadas

Metas
3 reuniones por sector – 24 reuniones en el primer año. Los siguientes
años puede disminuir la cantidad de reuniones.

Costos
Solo incluye algunos refrigerios y papelería. La ejecución se hace por
parte de los funcionarios o contratistas de la Alcaldía o de la
Secretaría de Cultura. También puede ser por personas contratadas
con fondos conseguidos en otros procesos de gestión.

$10.000.000,oo para el primer año.


8.2.1. 2. Fortalecimiento del Centro de Información y
Documentación

Es un Proyecto estratégico y transversal a todo el desarrollo cultural


dado su papel para hacer circular la información sobre el quehacer
cultural, estimular la participación para circulación y apropiación de los
bienes culturales, facilitar los procesos de comunicación entre los
diferentes actores y ser espacio de encuentro y consulta documental.

La persona encargada del Centro de información ha de tener


conocimientos sobre bibliotecología para la creación del Centro de
documentación, creatividad, capacidad para movilizar la información
por toda la localidad y estimular la comunicación entre los diferentes
actores, disponibilidad para atención al público. El cargo de la persona
será asumido por la Alcaldía o por la SDCRD.

Objetivo General:
Consolidar el Centro de información y Documentación que facilite la
circulación y apropiación de bienes culturales, estimule la
participación, facilite los procesos de comunicación y de investigación
v vaya enriqueciendo y conformando un banco de materiales que
responda a los intereses documentales de la población, en el campo
de cultura.

Objetivos operativos - Componentes:

. Ordenar y consolidar en un sistema de fácil acceso a la información


sobre el desarrollo cultural de la localidad.
. Conformar un Centro de documentación cultural, obteniendo
documentos impresos (libros folletos, documentos), materiales
audiovisuales y otros que sean apoyo para los procesos de
investigación y consulta de la población. Ello implica hacer
intercambios, solicitar donaciones y obtener recursos para compra de
otros materiales.
. “Boletín cultural” virtual (que ya existe) cada vez más cualificado en
su presentación y en la calidad de los contenidos que emite.

Actividades:
. Dotación de elementos adecuados para el funcionamiento del Centro.
Incluye computador con reciente tecnología y acceso a Internet e
impresora, dotación de elementos de oficina, muebles para centro de
documentación, línea telefónica.
. Conformación de un sistema de catalogación del centro de
documentación de fácil acceso para la consulta.
. Realización de un “Boletín cultural” semanal y algunos
extraordinarios, según necesidades.
. Ubicación de carteles informativos ubicados en la localidad.
. Consecución de libros, revistas y materiales para el Centro de
documentación

Indicadores
. Oficina dotada y funcionando
. Número de Boletines enviados
. Número de personas atendidas
. Número de documentos facilitados para consulta
. Número de carteles ubicados en sitios estratégicos de la localidad
. Número de materiales conseguidos y registrados en el Centro de
Documentación

Metas
. 52 Boletines enviados
. 30 personas atendidas mensualmente en el centro cultural

Costos

$5.000.000,oo para el primer año.

8.3. FOMENTO A LA INVESTIGACION ARTISTICA, CULTURAL Y


PATRIMONIAL

La investigación es pilar necesario para la sostenibilidad de la cultura


en la localidad pues sus resultados orientan para la toma de
decisiones y la definición de políticas a mediano y largo plazo.

8.3.1. Proyectos:
Los proyectos dentro de la Dimensión de Investigación, en los
primeros años, enfatizan en la obtención de información esencial y la
conceptualización de cada uno de los procesos, según las
Dimensiones de la política distrital para cultura. Posteriormente se irán
ampliando, con el enfoque de “proyectos de desarrollo”, donde la
investigación es componente fundamental.

8.3.1.1. Investigación en creación:

Objetivo General:

Construir, colectivamente, y aportar conocimientos en torno a maneras


de manifestación, promoción y desarrollo del arte y la cultura Popular
de las comunidades, patrimonio material e inmaterial, formas de
creación, estrategias para formación, formas de apropiación de los
productos culturales, avances y propuestas alternativas en procesos
organizativos y de gestión.

Objetivos operativos – Componentes


. Desarrollar investigaciones sobre temas específicos en las diferentes
disciplinas artísticas haciendo énfasis en los procesos de creación:
Conceptos, metodologías, simbología y otros.

. Desarrollar investigaciones sobre diversas formas de expresión


cultural popular, sobre la cultura festiva en la localidad y sobre
apropiación de bienes culturales.

. Desarrollar investigaciones sobre avances y propuestas alternativas


en procesos organizativos, de formación y de gestión.

Actividades:

. Desarrollo de una investigación en cada una de las disciplinas


artísticas, previo estudio y selección entre varias alternativas. 8
investigaciones.
. Desarrollo de una investigación en el campo cultural,
específicamente en cultura festiva y formas de expresión popular de la
comunidad.
. Desarrollo de una investigación relacionada con avances,
aprendizajes e impactos sobre los procesos organizativos en la
localidad.

Indicadores
. Resultados evidentes de cada una de las investigaciones, calificada
por expertos en investigación cualitativa. Documento publicado y
socializado.

Metas
. 10 investigaciones en los 10 años (no necesariamente una por año),
se pueden realizar varias simultáneamente. El primer año, se
realizarían 2: una sobre Creación y una sobre desarrollos culturales.

Costos

Cada investigación aproximadamente por $40 millones. Si en cada


año se ejecutan 2, serían: $80.000.000,oo anuales

8.3.1.2. Investigación en Circulación y apropiación

Objetivo General
Promover la investigación relacionada con los procesos de circulación
y apropiación de bienes y productos culturales, con diferentes grupos
poblacionales, particularmente, en el desarrollo de los festivales y
fiestas tradicionales.

Objetivos Operativos - Componentes

. Desarrollar una investigación sobre los festivales y jornadas


culturales realizados, con el fin de conocer aprendizajes e ideas,
aportes a la comunidad, logros, dificultades e impactos en la
comunidad y la prospectiva que pueden presentar para la localidad.

. Desarrollar una investigación sobre la real apropiación que hace la


población de los bienes y productos culturales, con diferentes grupos y
en todas las disciplinas.
. Desarrollar una investigación y poner en marcha un proyecto de
desarrollo relacionado con la creación de una metodología para
formación de públicos de todas las edades y para todas las disciplinas
artísticas.
Actividades:
. Investigación sobre Festivales y Jornadas culturales.
. Investigación sobre apropiación de bienes y productos culturales (se
hará en concertación con el Observatorio de Cultura de la SDCRD.
. Se hará un Proyecto de desarrollo, con un componente importante de
investigación, para crear una metodología que permita formar públicos
de todas las edades y en todas las disciplinas artísticas.

Indicadores
. Documentos resultantes de las investigaciones impresos y
socializados.

Metas
. 3 Investigaciones. Uno por año

Costos
$40.000.000,oo para el primer año, a partir del 2009.

8.3.1. 3. Investigación en Patrimonio tangible e intangible


Actualmente la SDCRD avanza en un proceso para hacer
inventarios sobre el patrimonio inmaterial y esa actividad es un
incentivo para estimular la investigación profunda sobre las
riquezas patrimoniales que se tienen y que deben superar los
trabajos de inventarios o listado de bienes.

Recuperación, Valoración y promoción del Patrimonio inmaterial


que tiene la localidad, representado en diferentes bienes: Maneras
de promover el comercio de comestibles en la plaza de mercado,
tradición oral de los habitantes de mayor edad, fiestas
representativas y tradicionales que la comunidad celebra
periódicamente, relación con las parroquias y celebración de fiestas
familiares a partir de fiestas religiosas, costumbres campesinas que
viven y mantienen en la localidad, las comidas típicas tradicionales,
etc.
Este programa tomará en cuenta o se desarrollará en interrelación
con los avances del Censo de patrimonio que la Secretaría Distrital
de Cultura, recreación y Deporte.
Objetivo General:

Desarrollar dos investigaciones en el campo del patrimonio inmaterial y


una en patrimonio material de la localidad, con el fin de conocer las
verdaderas riquezas que se tienen y pueden convertirse en bienes de
interés público para la localidad, la ciudad y el país.

Objetivos Operativos – Componentes

. Desarrollo de dos investigaciones en el campo del patrimonio


inmaterial: en recuperación de tradición oral y otra en prácticas en la
comercialización y formas de relación de las vendedores de las dos
plazas de mercado tradicionales: 7 de Agosto y 12 de Octubre.

. Desarrollo de una investigación en patrimonio material, que tome en


cuenta bienes diferentes a los inventariados por M y H en el año 2006,
o retome algunos de ellos y se les reconozca en su valor patrimonial
complementario o diferente a su arquitectura, enfatizando en el aporte
que brinda y ha brindado a la comunidad.

Actividades:
. Desarrollo de dos investigaciones sobre patrimonio inmaterial (en
coordinación con la Dirección de Patrimonio de la SDCRD). A partir del
año 2009. El año 2008 se harán los inventarios por parte de la
dirección de Patrimonio.
. Desarrollo de una investigación sobre patrimonio material existente
en la localidad, a partir de 2009.

Indicadores
. Documentos resultantes de las investigaciones publicadas y
socializadas.

Metas
3 investigaciones

Costos
$40.000.000,oo por año.
8.4. CIRCULACION DE PRODUCTOS Y BIENES CULTURALES

8.4.1. Proyectos:

8.4.1.1. Cultura Festiva - Fiestas tradicionales y Conmemorativas

Objetivos General:
Estimular la realización de las fiestas tradicionales incluyendo como
uno de sus principales componentes el fortalecimiento de la identidad,
la conservación del patrimonio y la formación en valores de sana
convivencia.

Objetivos Operativos – Componentes


. Celebración de las fiestas tradicionales, organizadas con la
comunidad y asesoradas por el sector cultural.
. Incluir muy explícitamente el componente de formación como
condición para la celebración de la fiesta, si lleva recursos públicos.

Actividades:
. Adelantar un trabajo serio, previo a las celebraciones, orientado a
investigar y explicitar la cultura fiesta y los contenidos temáticos de
cada fiesta o efemérides y trabajar con grupos focales de la
comunidad para facilitar su comprensión.
. Adelantar reuniones motivadoras e informativas con los diferentes
grupos poblacionales que manejan las instituciones con el fin de crear
público para los eventos culturales y los mensajes que se transmiten
en la fiesta.

Indicadores:
. Número de personas motivadas e informadas sobre la importancia de
la fiesta o celebración conmemorativa.

Metas
Mínimo 50 personas en cada uno de los barrios correspondientes.

Costos
1.000.000 por año que puede ser financiado por el comercio y otras
instituciones.
8.4.1.2. Festivales de Arte

Objetivo General

Realizar varios festivales de arte, como fruto de los procesos de


creación y formación desarrollados en la comunidad, a lo largo de
cada año. Deben incluir todas las disciplinas artísticas y las diversas
formas de expresión cultural.

Objetivos Operativos - Componentes


. Desarrollar varios Festivales de Arte, por disciplina, población o tipo
de expresión cultural o por el conjunto de varias de ellas.

Actividades:
. Adelantar eventos variados para poner en circulación los productos
culturales que tiene la comunidad, incluyendo los emergentes o de con
poco tiempo de experiencia.
. Exposiciones, presentaciones y funciones en las diferentes
disciplinas del Arte, la Cultura y el Patrimonio.

Indicadores

. Número de artistas
. Número de espectadores y público participante

Metas
. 50 artistas
. 5.000 personas como público

Costos
100.000,oo anuales.

Dado que ha sido limitado el trabajo en el campo del patrimonio, este


Plan propone el desarrolla de dos grandes programas:
- Recuperación, valoración y promoción del patrimonio material
que tiene la localidad: bienes inmuebles de interés
arquitectónico, espacial y XXXX y llegar a convertirlos en
atractivo turístico y de interés histórico para la ciudad y el país.
- Recuperación, Valoración y promoción del Patrimonio inmaterial
que tiene la localidad, representado en diferentes bienes:
Maneras de promover el comercio de comestibles en la plaza de
mercado, tradición oral de los habitantes de mayor edad, fiestas
representativas y tradicionales que la comunidad celebra
periódicamente, relación con las parroquias y celebración de
fiestas familiares a partir de fiestas religiosas, costumbres
campesinas que viven y mantienen en la localidad, las comidas
típicas tradicionales, etc.
Este programa tomará en cuenta o se desarrollará en
interrelación con los avances del Censo de patrimonio que la
Secretaría Distrital de Cultura, recreación y Deporte.

9 SOSTENIBILIDAD:
Este componente se incluye los mecanismos e instrumentos
necesarios para darle sostenibilidad al plan en términos
económicos, políticos y sociales.

9.1. Sostenibilidad económica:

Fuentes de financiación: Hay varias fuentes de financiación que


pueden combinarse, según las características de cada proyecto, la
población con quien se realiza, el año de ejecución y las posibilidades
de concertación:
. Fondos de Desarrollo local,
. SDCRD en sus diferentes dependencias que desarrollan proyectos
específicos: observatorio cultural, Censo de patrimonio inmaterial,
Dirección de artes, Dirección de Poblaciones.
. Becas, premiso, intercambios y otras formas que promueve al
Secretaría de cultura como apoyos para la localidad.
. Concertación de acciones inter localidades, por alianzas estratégicas
u otras formas de trabajo mancomunado.
. Concertación y trabajo colectivo entre organizaciones
. Gestión de recursos ante entidades nacionales, embajadas y
organizamos internacionales
. Aportes del sector privado

Formas o modelos de asignación de recursos:


Es conveniente poner en vigencia la propuesta de la SDCRD para la
asignación de recursos y contratación, a partir del año 2008:
. Apoyos concertados
. Becas y premios
. Pasantías e intercambios
. Alianzas estratégicas
La asignación ha de ser democrática, por convocatorias para facilitar
la participación de los diferentes actores, en sana competencia,
demostrando capacidad de gestión del respectivo proyecto e
idoneidad en el tema.

Capacidad administrativa y operativa local

La capacidad para la ejecución de los recursos para los diferentes


proyectos se relaciona directamente con la capacidad de organización
de los actores. Se espera que los pequeños grupos se consoliden y
legalicen, conformen organizaciones de segundo grado y éstas a su
vez organizaciones de tercer grado, con capacidad para licitar,
negocia, concertar y asumir la responsabilidad seria de ejecutar
proyectos, según el tipo de contratación que propone la Secretaría de
Cultura.

9.2. Sostenibilidad Política:

Es tarea del CLC, muy consolidado, orientar el diseño y la ejecución


de los Planes y Proyectos, con el fin de promover la vinculación de los
actores culturales que normalmente viven trabajando en el desarrollo
cultural.
La gestión racional, tanto del Consejo como de los diferentes
trabajadores de la cultura, ha de ser notoria, apropiada y en consenso.
Se han de establecer criterios para el diseño, la contratación, la
ejecución y la evaluación para cada uno de los proyectos. Para ello es
necesario tomar el tiempo necesario para estudiar con cuidado varias
posibilidades y acertar en las respuestas que se den a los diferentes
problemas y necesidades. Trabajar procesos de planeación
participativa es fundamental para esta participación.

Ello significa un trabajo mancomunada entre la Alcaldía, la JAL, las


instituciones, el CLC y los diferentes actores concertando, de manera
que se atienda a todos los intereses.
9.3. Sostenibilidad Social:

Similar papel han de cumplir los Consejeros, las diferentes


organizaciones la comunidad en general para disfrutar los diferentes
proyectos haciendo seguimiento y control social a las ejecuciones.
Para ello es necesario establecer criterios de seguimiento por cada
uno de los actores, con el fin de tener claro cuál tipo de seguimiento
hace cada uno evitar acciones que en ves de ayudar puedan
entorpecer los desarrollos.

El fortalecimiento a la organización de primer, segundo tercer nivel,


que se expuso en renglones anteriores, es fundamental para mantener
el control y asegurar que el Plan y los respectivos proyectos se
puedan mantener vivos a lo largo del tiempo, con o sin apoyos de
recursos públicos. Además se pueden crear otros.

Como se dijo, este Plan es para 10 años y es necesario evaluarlo,


renovarlo y enriquecerlo periódicamente, sin que las fechas
concuerden con cambios de gobierno. Así se mantendrá vigente la
dinámica cultural y se podrán desarrollar múltiples acciones como
agendas colectivas, Redes de apoyo mutuo y otras formas de trabajo
colectivo con vinculación de la comunidad.

10 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:


Los mecanismos que pueden ayudar a hacer seguimiento y
evaluación al plan se pueden concretar en:
 Mecanismos:
 Comité de seguimiento al plan.
 Interventorias.
 Comités evaluadores.
 Mesas de seguimiento.
 Veedurías culturales
 Instrumentos:
 Informes de gestión de las administraciones locales.
 Informes de ejecución de proyectos, tanto de los
ejecutores como de la interventoría.
 Actas de encuentros ciudadanos y demás escenarios de
planeación.

También podría gustarte