Está en la página 1de 44

entee i razones capnoes de

a t q n i e r oiro acontecimiento iiatural, ya sen benéfico i benigno ya te


&le i destructor.
Considernndo en sus efecios el ieirerwio ilel 13 de ngosto poco se
diierencia de tttntos otros que en esta siglo i en épocas re
hnn dj'ido la huinñnidad en ambos heiiiisíerios. &o que ofre
véz de mas peculiar e interesante p a r a estudio es que, ncaecitlo este
temblor en un lugar deterniinndo con todos los efectos bel inns grande
mcudiiniento del suelo, se esiendió i se prolongó a inmensas tlisian-
cias, trnsformándose en oscilnciones mcánicns que se tinn podido esta
vez observar desde el límite en que se dejó sentirse la vibracion del
siieio, hasta ros tugnies en que se vió ya ainoriigun(ia In Iijiiacion
de las aguas. Ha sido tambien miii nolable este terreinoio yil sea por
el conlrngolpe que tres dias despiies se recibió en el Ecuador, ya por
Ia repeticion i proloitgncion de los teinblores i de lo a j i d o n del inar
en los dins sigiiientes, ya eii fiii, por In p a o riingiiiia relncioii que
segun parece Iia tenido ese grnii trastorno de lit parte litoial ilel Pací-
íko Can los fenórneiios volcánicos en Iog Andes.
Impyible ?€ria pofnhora nbmcar en tip ciiailro los detalles de io&
esa caiástrofe desde el Eciiacbr Iiasin Cliiloé, sin hcurrir a n grave
errores o miijeitirns esiériles. Hállnnse wiipadns a c t i i n l m m ~corni-.
mona nombradas n prop6sito \anlo en el PeiÚ coino en el Epiatlor d e
*.
estudio detnllndo de lo ocurrido en aquellas Repúblicas. A nomirop t
sn recojer ciiidatiosainente dntos ielntivos sobre iodos los fenóbenos
& a p d o s en la oosta de Chile i ponerlas en ielacion con el fhodo M-
j r d s e mnnifeaió ese gmn snciitlimienio sn su oríjen i con su mayor
intensidad en la Repúbfkca vecina, fijándonos particularmerite en las
,&meso trnnsicionesque ha ieriido dicha cniástrofe desde s u foco cen-
tral hash au b ~ l o i e l eatincion e n el sur.
tincipiemos por nveriguar si en aquella inineneil conmocioo con **
Ée ealremecieroii Q un tiempo In mar i el continente, pnrticipó de
n modo vieible &dtiii&feríi, iiiiiincíáiiilose eii elin cua!esqiiiero
e
. 'I' I

@b.servacioiiea heclias en et LiGe9 de C'oguinibo, comwicados por


el pJofeyir de Física, señor Osorio.) -
&esion sm&a (P. Troiicoso) 76 I . 4
!%
' .A. _- Y X L P -4 R A 1's O-.
%
HORAS DE OBSERVACLON.

154.4
55.3
756.1
54.7
I 797.2

50.2 55.2
54.4 55.2
53.8 56.3
56.5 57.3 . L-
56.2 -57.2 '56.8
g:;
*-*i
..-w*4.
56.8
A29
57.8
-
'57.8 ' 5.7.1 3 : 6' BS.3' '

58.3 .59.3,, -,, ~ .sa.aa,


7

$8.Jperpociop~e~ hechas POI el señor prebendado don Jesé Miguel


Ortega, comunicadas por el profesor de Física del Liceo de Concep oi
'Este mayor descenso se observó en todos los lugares el dia 8 6)
agosta entre los dos i las trea de la tarde, es decir en la ñ m que c+
tresponde al mínmacm de la presiori diaria.
2.;*
d e In n o h e del 13 aejidny presiones innyores (de 5 a 7 milire.) qu4
4
todos &tos lugdies el barhinierro entre las m e w & i Ira di

i
iae correspondientes aiioias metiias tiel ario en cnda iiigiw.
3.. El baróinetro se mantuvo R mucha altura en los dws dins que
siguieron nl terreiiioto, es decir, el 14 i el 15 de agosto i solament/
tuvo un nohblt+wenso en totlus los mencionndos lugrim entre Id
dos i liie tres de la larde del 16 de agosto, dio del terreinolo ei! el
Ecuador.

TEMPERATURA,
COBIAPÓ.

--$F DIAS.
/ HORAS DE OBSERVACION.

10 11.5
11.6

11 13 O
12 * . 12.0
j 13 1 13.5
1 3 14 13.&
15 16.0
16 . 18.0
; . 17 I J 13.5

-.
SANTIAGO.
-1 .-
I ,

i :

TALCA.
.- .
(LICEO).
- 1

PAWE. * U*8& :
3 h 8P
16.8 t . J2.3-
15.2 11.3
14.2 19.6
13.4 9.2
12.8 9.8
13.4 12.6
12.0 9.4
13.4 10,6
14.6 19.0
13.6 12.8
13.5 12.4

VALDlVIA.

HOKAS DE OBSERVACION.

_ >
7
8
12.6
8.9
I 16.6
11.4
9 9.4 18:8
10 8.8 ’ 12.4
11 11.0 13.6 .
12 11.5 - 11.3
13 9.3 10.6
14 9.0 11.8
15 10.6 . 13.8
16 13.9 17.9
17 10.3 9.9

LO único qiie se puede detiticir de las observaciones termométricas


arriba citadas es que R lae nneve i en toda la noche del 13 al 1 4 , h
agosto hubo a n descenso d temperatura notable en toda la estendan
del continente desde Copiapó hasta Puerto Montt: descenso que DI
tiene iinda d e miti estraordinnrio en la eetacion del invierno. Luego
tlespues principió n subir la temperatura i que casi en todos las loca-
lidadeia nrriba mencionadas se siiitió en los dias 15 i 16 de. agosto ua
=lor que 110 ern propio de la estacion.
E n Copia@ subió el termómetro ináriinum a 2ga 8’ el primer dia
despues del temblor, i R 31. el segurido. En Santiago a 16@elsegunda,
i al 19O 7’ el tercero i el cuarto.
ESTADO DEL CIELO-CONDEBSACION DEL AGUA. ax

El invierno de este año i una parte de la primnvern an,Chile fue-


mn Iluviosos i pueden considerarse bajo este punto de ~is)acomo ex-;
cepcionales. Sin embargo, etxlos primeros dicis de ~ I ~ O S ~ esceptuanb
Q,
las altas latitudes de Vnldivia i Puerto Monlt donde el @lo perrna-

nació con&anéemenle nublado, tuvimos en la^ rejionea eepcentiiona-
.>
lee de In costa desde Valparaiso hasta CopinpÓ el cielo con fpaa!e*:* * - .

cia despejado, como lo demuestran Ins observ&oiias hechas an ?mi


eptesadag Lugares. Solamente en la segiindn p t h i
ngasto siguieran con poca inierrupcion dim neb
=toba casi oonstanteinente saturada de vapw da ngim. ‘ ?,p.
-i3=

rlvweiones dd

b t a vez iioa eifrisiiñalra ei padre aappaSlirui s4inrneate las vati;


Ñionea observatina en in'aguja úe incIinncion i'(íb,leíías ae deduce qua
en todo este iues 3e agibslo .d Qogiilede in&n.aekn variblir ehtie 3 $
4Q' i 33. 46', cocreepondiendo el primero n Ins dos (la In turrle del
,,,,:. !'.
i el sepndo B It- diez de h'iioclie del 28 i ilel28 de n&t&
Pijándonos ahornsen Ins wtirincionee qiie ee. observnron hi tás b & k ~
dins antmioren 111 terremoJoi en cinco ciias que IO sigiibrbh'.' ' 'v.' '

DIPS. I HORAS DE OBSERVACION.

l.h I Ob'

9 33 42.5 3.3 40.0


10 4L.B 48.9
It 41.3 42.3
I8 41.6 ' 49.3
44.6 43.0- 1

da. s 43.6
*
43.5 43.8
43.3 44.8'
IP ' * 49.P 44.8
b8 44.9 43.3 , ,,
.:-
Lptialiew,agoeto II a i 0 10'
$2: cuarto-
bina meva -
10
17
a
a
19 46
II 30
1.- cuarto - 2 4 a 8 5
- 619
Apnjeo
'herljea - 3
10
s
a O W I T I

El tiempo, piles, en que ~e sintió el primer saciidiinienio del 13 de


eseguido de las njitaciones del mar se halla coniprendido entre
segundo cwrto i luna nueva.

~ a.' .A

-.
.%S ,
P 580P w ,conji 790 26’ 2 ~ 9 7
.- -_
k2i primer temblor del 13 de ngoato acaeció en
1 .
del tiempo medio de Ktmi no cailsó ningun estrqo. ’ 8 . *

CALLAO(*j-Latihki 1203’ 9.
Laiij. 8’ 11,‘ O. desde Lima. $6

4‘Dostle el primer temblor que se sintió a l a misma hora que en


&¡inn se principió a notar fuertes corrientes que no solamenie ha-
,cian jirar los buques sobre sus anclas con una velocidad de cuatro
nudos por hora sino que muchos de ellos garrearon ocaso-wndo recí-
procns nveridas.”
‘ ‘ k c o s minutos áatcs de Z a j sirte debia coinerizar l a plena mar,
pero con gran sorpresa e l innr principió a retirarse poco tlespues de
esta lim, llegando a las i w e m pióxiinamente a quedar completa-
mente aeca una grnii parte de su dársena, que nwliai memoria haya
sucedido.”
<‘Desde esta hora hasta las 10” 30’. se notó e n la bahin un centíiiuo
flujo i réfliijo. A las 10” 30’ fué que el agua alcanzando par primera
vez a tin nivel a que jamns llega, cubrió por coinpleto l a choza prin-
cipal salpkaiido l a parte det muelle n que está adherida.”
“Este movimiento irregular del tnnr que iio podia atribuirse a
otra cosa i m s que a lm teiriblores de In tari!e siguió observándoae
hnsta e m u de las once de h noche, momento eri que, retirándose has-
ta muclms vnras a fuera i seis Pgés bajo el nivel, vino una creciente
d e ñgim que no subió inns allá de su Iítnite ordinario; en seguida
vino una segunda ya mas violeilta i coono u las cnce i nainutos vino
m a lenia oleada de cerca de 12 piés (le altiirn que nzotó con gran
Eiterza principlinente los ediñcios que Iiai desde la piefeeiura Iiiisia
e l cnstillo del Sal, espacio qUe abarca cerca de cinco cuadrw. La
inwntlaciori fue coiiipletn.”
4‘El ngiia Iiñbia iiivadido las cnsas i salido por toda In plazuela del
niuelle i por distintas paizes de In calle de la Constitucion, ocasio-
fiando gmtides perdidas.’’
De ú m a doce i medics un niievo golpe de mar nunqiie no tan
fuerte coiiio e l anterior. Desde eritónces la inarea comenzó a bajar i
l a confianza a renacer.”

(‘1 He tomdda las latitudes i las lonjitudes de las lugnnes situedua en el peri
de la Jeo rafia del Peru, del sctior Paz Soldan I lefiero las lonjitudes de estos
lugares ai? incildiano de Liinn.
I

. -.
.. .,
, c-
: . t t

ff-
if
. -
i

r-

(Deo h eonwepondenrins.)

(‘El%lr?eC, btiqueds giieria, de foiidoe ploiioi Corrió iina bor-


ddda igual a l a de la Am&& i encalló sin holier ’perdiio un solo
,liombre. I

**A &tanden de (Ius c u a h al ititei.ior del puebla, das h q t i e s da


*@ma nsie’%~&ds, la aorbeia de guerra AmOim i &»toa a

buques, laoclias i boiesiinbh e i l w i a h h í a lodo .vCw :a tierra.


c
IRID v a e6pbíbi el v k i m ieri La imbs ugpiai céh-
Ipbmiaár &l i h a r m ajir&ri.
el 18 e l mar parecia muerto, pero p o ~ g e m a r ~ ~ ~ & ~ n & l & q ~
anitla mplaba el Bur. .
”La mnr ae re126 dwo w e 8 i otras t & 6 ~ 6 echó e +rp la tjqq&,{’
A ins detalles espraikrkua debq rrfiwlir io sig~ieirte&I p c ) e i H .
461 Cónsul chileno del lugar, eeñor Be¡i Reye.
“A las Sh20’ principió a Iiinchnree lu innr i en el inomento ae (IS.q ,
tendió sobre lae dos terieriis p n r t b de Iti pbbln6ioii coinpleianh la
deittwcdon de eem parte tle In ciiidnd, pues la bitrió &dB. w -pi.
mh&w. briqitse que habiaa f d e a d o en la bahin fuorpii-&I
trrldeii rocloo, haciendo de cninpaiio el ponion Norte-lrmdytq,,&
A*edomrr i In barca Rbrro. LOEvuporea de guerrn, peruyio A p h P
e l norte-ninericano Wutcrec, la baren inglcaa C%zaarci&, e l ber&n-
tin frunces Bduuardo fueron arrojados sobre la c03tu t i masUdutdhientar
vnrni (le l a playn donde auii petiniinecen. El mar barrió siete uecr»
*obra In poblncion i tn altura de iaa o h se cakulo en cmmacaCr.p4&.
H&?aInii doce del 15 de a p t o sigue temblando x a p i l i é n h - c a b
ataarto de h a o cada mmuto los remewnea, habieiKtomaladuirail)
iib&e del 13 a l 14 de agoat0 mas de miscientos temhlurm.” 1 I

PISAGUA.-k. 195 36’ 31)”


h n j . 60 68’ 91’’ E. desde L i i .

‘*A 166 chao de la tarda se sintió un fuerte sitcudon qpe!d~Ócity@


mixutos; luego tiespuea salió el mw. En m h o n de media hwL,b
olne completaron In obrii priiiciplarlii por el terremoto; 10s edi6ciOr
destruidos, la poblucion ee escnpÓ n loa cerros.
e l interior (de Pisiigun e íquique) en var‘ina pnrtee re abrió kr
€~esarrr~rnwsado zanjas de dos pulgadas maa o méMa, Lhr s8titi9mi
hait d f r i d o mwtm i ha h a k i p t t s en que ,Car UaliW=n&!Cn
ju?d&, .p.rdihlois rodas tae bwrnmisiicne da trabrja) kmidmí
de ha rnáquiiuu de vapor se ham tit ti^.''
-ic t18- . t.
Y W-, amsri dnB í#imefM r- tk %a m,
f#lpnhmWai kd &+~F(I-
! *l. ‘ 1

A Ism C 18’ nrido probgtads en toda i p d a


m w ~ whe w a prrlliwr ’*. *

- 4 w rib iki
hm+~.9i
‘ ~ pvheipiim nCLi&b
seco @da la ensenada del oeste como‘8Q nóbrae al

bahía; !¿O’ iardó la viielfa i uim sola ola subió ea1


rnaelle de los sefiores Herreros i C.’ ¡sobre el p
La segy)da vez que se retiró#,*%saw$ Ihs 9 h 85’)mu% Is rnarejadn
1 metro 50 centíma&oBJins’ to 4 Ig &o hiin mnrp*i-et@nees*
paeando la oln sobre el pretil llegó hyla las oficinas det ferrqlWrril situn-
a &
úne n 100 metros distante de El. ‘ I

‘ ~ Efenómeno
I s o i b e repitió ~h via liinnr és
Iiaeta el 17.
% fl
‘GEL rumbo de conicntefué túl nor-flor-oesir ti jil
porque azoinh con m u c h fuerza en el eiir-surkste de ih bhhiaf 4
Tefroc;edcrvolvía por el Indo nor-eete i coriti aba SU r u & b 6 b F .
La iuerzn tie ia corriente fiié cnicuí*:por
que: i e íia 7 millas por horn.
‘ 8
F
os ixpitáieb dé Wbk
t

<‘Lainnren no tiivo igiiei fuerza en io& I


das en la ensenada d
del puerto) n h u f r i e
ionciencios en ei c&tm de io tiniki i’hi i+Wi
.,
A mns de lo referido en esla comunicacion no creo demd cititr iM
WgtJtienisSdniallee, oncedoe i i i parte oficial dirij
Ius 5 de la inrde, ruido eshordinaho i
8 mne o niéiios los siete buques que habhfoiideados priii$$&
quedar en iedb i otros, cortando “k&&nrr& CRocándÓp &ti6 sí
..y .,., ..:
i haciéndose averins corisiderabldsj veinte I M C c~ f ~ ~ t i &mu-
o~
chw de ellae cargadas con mercade@ fuero; pique.” 4
“l+v muelles quedaron del to
el niguri pr inti8 de cjmuenta veoe
In0 cerctt de wen me , i,a poji~a
Los cerw.
6 6 El bergantin US$^&
I - $
e-

..

p..
'bx'i>*,-a'.. 6% &ü&ElA~4iid\86743?i , _,
---
I

Lonjiwhp 39,

Vara dar u$"'ea exacta de lo acontecido cm el puerto i larbabín


de Tulcaguano voi a citar Ir oginuMcaeioh QU(lra &ib 'U' &ti 'Emilio
-Godor, pmr de Física, que fuk encargdo &pecialmente de re-
c q j q rlpia8 mw eeenciídea sobre el fenómeno obaervado en w e
del IS sle tigoqtQ.< < I ;
1 ,

:'Este dia. iiovió por la rnnliaia por eipacio coiiio de una !ora;
en la no-che soplaba u k suave brim del norte i una; cuan& o u b h
empañaban el cielo en las inmediaciones del horizonte.
"El fenómeno ds la n o # e del 13 in sido aquí purametite niarí-
i@o sb que haya habido el nias leve suce'eo en &rrespundench con
él sobre esta parte det continente. La ojitikion del :liar no ha sido
ptewiidp niaeguiJp por ri@u~ieii~o alguno de la tierra; iiingun Tu¡-
Jo subkrr~aeose lk b & o W r ; i ei bien esián de aciiwdo cqantna

c
personas he consultado de las ue a la sazen se enaonirahee en alguri
pwia d s l a meta en decir e hubo un gran ruido cuando lg ma-
yor de1b o U a o Hiv*O$ Bsto parte del marI tambien lo e*n eii
que uu era mi& da Ledlor sitio eq &do seme*anteal que geoduci-

e
d
iialw gmii rlipeiir de agua qwe se precipifn. or otra parla rrirgun
to I Wividacl ium mtnifcataclo Cos vecinos votcatdea de Antuw
k
i Chihm que an otras épocas han dejndo seuiir estrnfios ruiJas; nin-
@ns ehl¡Sbii iignes, ninguna conrnocion lo inaa lijera lian pro-
écicih en I m cImarms circunvecinp Parece, puss, eri vieta de as-
Wgud.etnPPvimieotP del mar no hn @nido por musa uinguu fp&L
trimlo wdeánim 9oueriJo en estas rsjionea; áiires hen, uluwáodose
9(1it, uiTnciw 14 isaguitikc)d@.Wp. i redujo en i w d h i r i u puntoe de
-klcoetigae encueuiro una lei en la variacion de e u j proporciopq
a e h d o a queianpycriJo en mnygrescata tiontie ia cpola EO espone: *
sliRurwi.anrainidn dwde mira el sur. Asi ea lu bnhín iqisma de
-&'' e a 6 w n , e i puerto Jei inismo,nomim i pn iá giayp
4% mrwa@6m&%h&d yceaao ¡tl descenso, decmisndp h&iu
pmvenieqtes de Arequipa idw &ncinmae’qusidguiriIn,linaw iaar~-
- quiai opii&ia a acjueiins.
“En los subterráneos de ’nu se tlal6 hndn.”
l VACDIVIA.-ESrensi sehaya podido rec ojer ponnehores
-e sobre el movimi?nto del ipar que se notó en In noche
ep in an~d~aL,gulfo.cle,Vpldivioi aulam
dencia &e con fyc;hal20,.$e agosto ac pu
- piial lo riguieote:
.., . . ,
. ..
, e:

..
, ., . , I
,
,;:,,
CORRAL.-

I , .
ni slr-rn313.B f ! r l i t :tip Y *? I < ,\I! P I 1,

. . > I *si.i'.i'
11 de la sidctbg m-pLb ed m m a?%&8jjibah
las ¶ @ i Iiia
d .Wdwede l&QqW f dn ~PuDtn-kranaal~L&Joertd ol-
-@!@ a&&tz?a lQ~~ek&XIm-$et {d CjWhd.ea la peniEsulri bW$,
-t&-curht& AimentBnaae que m i a h haete n w h rnCliaq,pF
Ms&qawmt&mn que fondem h.ahcitta ds2rmervd;.Jaow
ebb; icenuelid d e ' a ~ mi idorada) recejih el a@a rsn addm % a h + .
Ií@&Jre i g u h t e h u e ~e Iiabia oconchado ebma d d 9uAgadas de lie-
rsdonzaikrsne de dine: Las balnndme qua asinban em Punta-Are-
& - f a n M a e em la ribera no se aguontaron gobra m10ancla#: pr
consiguiente\lascorrfented que se formaban cion el flujo ae veian p r
mofientos, ya boyanies ym varadas. En esta noche creció la mar
hasta donde suele dar en las mas alias inareas, rnras ei, el año, apesar
de ser, como se dice, a,srlss -tat.
e'Ei 15 en todo el dia Be notó en el puerto de Ancud cada media ha-
m una creciente i vaciante: un individuo con un reloj en las ma-
observó que encontránd6Bbla mar llena, siguió la vnciaiile, ¡en 6
minutos desplayó 50 metros; en 13 minutos dapues volvió a Iiacer
,&ata& haata donde la hpbia tomado, pero nunca ea116 de BUS
1 í @ h lng@des. Así fie so%Luvo con fiujllg i reflu@ Iiasta hs 10
de la n e e , hora en que debia ser al mar lleno que despues de
enim psradprpor 10 minutos tuvo una salido de 4 meira en ti minu'
tq,. r e t i g i n h e con In misma velocidad. En este estado prrnaneciá
4 s . bwta la una de la mañana, i despues, el movimiento que se
q ~

w.b-49flyj#,i. reflyjoe era Bplo de 4 metros, despues siguió brrjapde


cm w y o r ltx#i&d qqe ilp nqtwd.
+4&#. ,143,de P@WtP se@o4bmIge crecientes i vacirntes eh pqi"20
dm#n&b:n .,

s ' w d n fin, dd.periódico CWote, publicado en Ancud loe si- .


gth~Wbdalo6que d e l m i n a n m a mayos exacritud Irui oafilñciqnee
bsl sf 5s.dips 13) ?&, i IS.
%l5l,tll >% $0 , ,-

7 7 -1% r : T r r c ?
~ 400: ' d i ,
s;Wf' 1.) 19 I :c
<(Alas nueve P. M. la marea bnjnba, hube mrclm coiihrien a
bordo de los buques rurtos eii la Ijatiia i de Ins laiiclins que cat.gekse
en los lugares denominados Agüi, Piinia-Aréeas i Dique.
“Estaba en completa cnlrna, i se notó que la corrieiiie se dirijia al
norte con una velocidad de 9 a 10 inillas i a la inedin hora deva-
cambió al surcon igual fuerza isigiiió así hasta las 4 A. M. del dir
M pbr idtervalos interrimpidoe (le 30 a 45 iiiinutos.
“Hubo tres buque que garrearon i iucieroii que rirrinr baslt~~te cn-
dena i tenet dumiite todo e s b tiempo u n inñriiiero al limon para que
d e ese iriodo pudiesen seguir ii la corriente, ninguno sufrió averin.
“Las lanchas que cürgnbnn en los logares de &ii, Ptinia-Artinat
i Dique m pudieron resistir la fuerza de la corrieiire i garrearon hs
de Agüi hasta Punta-Arenas i las de Punta-Aiénas lo iiiismo.
<<Enel Dique COI~TOen otros puntos siicedinqcie la iiiarea crecih i
bajaba con mucha velocidad por iiitervnlos de 30 a 45 ininiitos.. Esto
duró hasta h s ciiatro A. M., es decir Irt corriente seguia en el flujo ’
de Ins aguas con igual rapidez que en el reflujo. Desde estn hora In
corriente perdió tin poco de fiierza, corrin D iiiillns pero Ins rariacio-
nes de In marea de creces i bajos, cada 30’ i 4J’, siempre segiiiari
lo inisino.
DI.%14.
“Se Iia notado en la dársena del muelle que siendo In marea llefra
a Ins ocho auareiita i ocho minutos A. M. se vein a lae nueve A. M.
ius lenchns que estaban aderitro a flote i de repente quedaban en
BW.
4‘Dsede las siete P. Bb. se neta que in ninr ereqe i bnjn cada medin
hw.
‘LEUel r h Pudeto tainbien ha habido las niismas variaeionca
en las lugeres a r r i k citados.
de In pro~ngacioii tld i n o v h i e n t b en Iii tlira&dn de 61ir--Wb a1:nbc.
-te ig5n i3Ei qiiittiinetroa
I78 q u i l ó i n e i m por .minuto.
- B n ter& hgur+h to
rremoio principió por oscilaciones tniii lenias, apéirHJpbifk?ptíbla i
inas bien -repehlns en sentiilo horizonial qhe vertical: o~ciliiclo-
nee que produjeron eii nlgiiniis personas impresion serriejamie a In de
u11 buque leveinenie mecido por lm oins; pero esins oacilaeiot%ea
ibnn creciendo de iiinnern que nI fin del p r h i e r miniiio i ántes da
alcanzar al segando ndquirieron su moxinium de iniensitlad ncom.
pafiatlo p r grandes riiitlos siiúterráneos. Duraron, término mdb,
a ciiuiro iiiiiiiitos, IO inns recio tIei temblor ~orrespondiócomo n
fa mitad de sii tlirrncioii, i 9e debiliió en seguida tan gradualmente.
AlcenzÓ it seriiirse e l moviinierito de iierra hnstn In latitud de Copin-
,
p6 i en los líiiiites de su espirncion en Carriznl, eri Giinsco i qivizaa
en Cor(i&nbo se oyó solnmenie ruido.
cfl@r60Zugar. -A coniiniinciori di4 movimiento terrestre vinie.
roil I.lscorrieiiies i oscilaciones acénnicns con In pariiculnridñd tie que
bienen Iii pw:e mas iriiuediiiln nl principal foco del terranoto, es
decir, e n freiiie (le Aricn i Aieqiiipn, esas ajit?cioiies del inar pobrevi-
nitro0 casi iiiinetlinioineiite despiies del gran snciidon terrestre, tardo-
ron elhe en prohcirse eii los Iiigires mas distiintes, al sur i ni norte,
con iiiiervolus <!e unn n dos Iiorns despiies (le la hora del ieiiiblor de
A h i YO h e r o n bbsiiiniet nutddes p r a Ilsirior la ntencion de loa
Iiúbitaiiies rtbererfos de Vnldivin ide Cliiloé sitio IL las 9 o 10 de In
noche, ea decir Ciiiliro o c i r m horns despues del iiieiicionado temblor
deAriea.
Lo que Iini, pues, de mns iiotable eii e l fenúnieno es que tuvieron
tutgnr gnwnlee njitociones del miir sobre nins d e dos mil quilómeiros
In mata de Chile d e d e Caldera hasta C'liiloé, s i i i que en toda
esta mtensioii ne sintiera ei mas leve inovimiento lie ía tiernr i sin .ei
menor in'dicio de ajitaciones o teinpestandes atmosí&kw.
'Ea tamlien un 1.1eclio adquirido para In ciencia, la prodiiceion de
v i ~ i e n t q stiuj.0~i refliijos xtei mnr ocneionailos por un
a3,WO quil6meiros de distancia de ei;focú prineipl,
metam de1 Iíiniie en que se iin dejado sentir el saciirii;nienío.
-43-
de manera que en l]actm d e d e el 13 hasta las 4 de la &de del 17 se
contaron ciento ocho temblores i en Arica fueron innumerables. Mién.
trae tanto-en 10s límites del movimiento terre+re, poi ejemplo, en
UopiapÓ no st? sintió-sino la conmocioil principal sn la tarde del 13,
pero la mar permaneció ajitada en toda la casta hasta el dia siguiente
i eo particular f i e Ius 6 de
. &a tambiea mtaMe que
ti&ao i en tan grande eseala .
del mar en-esta catklrofe no s
señas recientes de solevantamiento o hundimiento de la costa i escep-,
tuaiido algunas localidades de la parte central del morimientB (como
en Sama, Lacomba, en las salitreras del Perú, etc.), dondese men-
ciona que se abrió la tierra i se formaron zanjas i grietas que vomita-
ron agua, no ocurrió novedad alguna aun en las escavaciones subte-
p e a s de las minas situadas en la orilla del mar, ni en los pozos i
~

manantiales aproximados a las playas.

También podría gustarte