Está en la página 1de 52

10.

Diez años de periodismo digital en España


desde el 11M: La Reconversión
ÍNDICE
5 “Hay un modelo sostenible…”. Nacho Escolar y Alberto Artero conversan sobre diez años de periodismo digital
11 El nuevo mapa de los medios. Julio Cerezo y Pepe Cerezo
17 Cronología de la transformación. Pilar Gómez-Borrero
23 Diez años de medios on-line: Un siglo o un día. Rosalía Lloret
29 ‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo. Javier F. Barrera
35 El Congreso de Huesca, testigo de excepción. Fernando García Mongay
41 No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia el mundo. Pablo Herreros
47 El periodista como autónomo: El nuevo modelo es el viejo modelo. Borja Ventura

Edita Evoca Comunicación e Imagen


Marqués de Urquijo, 11. 7º B • 28008 Madrid
www.evocaimagen.com
info@evocaimagen.com

Director: Julio Cerezo Gilarranz


Colección: Cuadernos de comunicación Evoca
10. Del 11M hasta hoy: 10 años de periodismo digital en España.
Asesor Editorial: Pepe Cerezo

Diseño iO, idea original


www.ideaoriginal.com • idea@ideaoriginal.com

ISSN 2173-349X
PRESENTACIÓN
Hace tres años, en marzo de 2010, los grandes editores de perió- anteriores, porque como señalábamos en el primero de ellos, “ca-
dicos agrupados en la Asociación de Editores de Diarios Españo- racterizar esta nueva realidad, identificar sus señas de identidad y
les (AEDE) sopesaban pedir al Gobierno que la prensa fuera con- las tendencias son los objetivos de esta publicación”.
siderada un sector en reconversión, al igual que lo habían sido
la minería o la siderurgia en la España de los años 80. Aunque Y esta labor de análisis y reflexión ha sido posible gracias a las
finalmente no se decidieron a hacerlo, la imagen de la prensa aportaciones de más de 70 autores y expertos, una gran parte de
coincidía totalmente con la de un sector en reconversión: más ellos destacados protagonistas de los cambios que el periodismo
de 11.000 puestos de trabajo destruidos en los medios desde que y la comunicación vienen atravesando en nuestro país desde la
estalló la crisis económica en 2008 y un descenso superior al 50 irrupción de “lo digital”. Y con este nuevo Cuaderno se cierra el
por ciento en la facturación publicitaria y en la venta de ejempla- círculo que emprendimos hace cinco años con el primer número
res definen la cruz de este proceso. Y en paralelo, los más de 300 de la colección, que dedicamos entonces a “La revolución de la
nuevos medios que han surgido por iniciativa de profesionales, prensa digital” y que era también una introducción general a los
representan la cara y la esperanza del sector. grandes factores de cambio que tenían ante sí los medios, el pe-
riodismo y la comunicación.
Este décimo Cuaderno está dedicado a repasar esta etapa del pe-
riodismo en nuestro país, marcada por una feroz crisis económi- Quiero agradecer la positiva respuesta que hemos encontrado a
ca pero, sobre todo, por la irrupción de Internet como nuevo para- la hora de lanzar cada nuevo cuaderno y la satisfacción de saber
digma en la distribución y consumo de información. Una década que los textos son recomendados y leídos en facultades y escue-
–que coincide exactamente con la vida de Evoca como agencia; las de periodismo. La colección nació con una doble voluntad,
los atentados de Madrid del 11M me pillaron camino del notario plural y divulgativa. Plural, no solo por la diferente orientación
para escriturar la sociedad– que ha sido la de la implantación del ideológica de los autores, sino también por su origen, formación,
periodismo digital. disciplinas y procedencia geográfica. Divulgativa, porque hemos
intentado que los temas estudiados fueran comprensibles por
Diez años en los que se ha transformado el perfil de los diferentes todo el mundo, facilitando el conocimiento de un proceso, el de
medios de comunicación, la publicidad, la comunicación política y la transformación del periodismo, que nos trae cada día nuevas
corporativa, la forma de gestionar la reputación y la identidad digi- iniciativas y proyectos.
tales o la manera de medir y relacionarse con las audiencias. Todos
ellos, contenidos que han sido analizados en los nueve cuadernos Julio Cerezo. Director de Evoca Comunciación

Presentación 3
USAX Babcock & Wilcox Boiler, por Tinkerbrad

4 ¿Hay un modelo sostenible…?


Una conversación entre Nacho Escolar y Alberto Artero
¿HAY UN MODELO SOSTENIBLE…?
Nacho Escolar y Alberto Artero, dos de los mejores conocedores de
la realidad de los medios digitales españoles, repasan las principales
transformaciones vividas en el sector en los últimos diez años, explican los
modelos periodísticos y de negocio de Eldiario.es y El Confidencial y opinan
sobre la actualidad informativa y el futuro de periodistas y medios.

Ignacio Escolar Alberto Artero


Director de eldiario.es. Fundador y primer director de Público. Licenciado en ICADE, es Director General de El Confidencial,
Autor del blog escolar.net. Analista político en radio y televisión: donde escribe desde hace más de siete años su columna diaria
en Hoy por hoy, de la Cadena SER, o en Las Mañanas de Cuatro, “VALOR AÑADIDO”, bajo el seudónimo de S. McCoy. Antes traba-
entre otros espacios. Es socio fundador de Bitban, una consultora jó durante una década en los mercados financieros, fundamen-
de tecnología y diseño para medios de comunicación en Internet talmente en áreas de intermediación de renta variable y banca
que nació en 2009. privada de grandes patrimonios, en entidades como BCH, Argen-
taria y Deutsche Bank.

¿Hay un modelo sostenible…? 5


Nacho Escolar. En 2004 estaba trabajando en Tele5 y precisa- ejemplo más claro de ello, dándole mucho peso a la selección de
mente con el 11M tuve el primer gran salto de tráfico en mi blog información, que hoy hacen las redes sociales. La diferencia entre
Escolar.net, que tenía solo un año. Con los atentados y las falsas montar un medio hoy o en 2000, cuando nace El Confidencial,
versiones que circulaban, multipliqué por diez el tráfico y des- era la gran barrera que representaba entonces darse a conocer
pués ese tráfico nuevo se quedó. Haciendo un poco de mezcla de en un mundo en que los internautas no estaban tan interconec-
reporterismo de calle por Madrid con análisis de fuentes de todo tados como ahora y no existían focos de tráfico que permitieran
tipo y mezcla de revista de prensa internacional, en un momen- que si algo era valioso tuviera audiencia rápidamente. Hoy ese
to en que la prensa de Madrid estaba contando lo que decía el algo que criba la información son las redes sociales. Y es la di-
Gobierno, que era falso. Fue el primer salto que me permitió con- ferencia en cómo fue el crecimiento de El Confidencial y cómo
solidar el blog. Y si en aquel momento alguien me hubiera dicho ha sido la nuestra, mucho más explosiva porque nacíamos en un
que ese trabajo con el blog me iba a permitir poner en marcha terreno más sencillo como era el de las redes sociales. Si tenías
un medio de comunicación del que fuera principal responsable y fuerza en las redes sociales, podías rápidamente lanzar un medio
editor, no solamente director, no me lo hubiese creído. de comunicación, con un coste cero en publicidad. Es un cambio
brutal, pero no tanto por lo que se decía siempre del usuario, que
Además, veníamos de la explosión de la primera burbuja tecno- tenía el poder, que está muy bien y existirá siempre –antes con
lógica. Habíamos tenido el primer sueño roto con internet, –por los blogs y ahora con las redes sociales–, pero la gran transforma-
cierto, la operación de Whats App me recuerda aquellos dis- ción es para los medios.
cursos–. Y nos dimos de bruces con un choque de realidad que
simbolizó muy bien Terra –tanto la burbuja como la explosión AA. Yo creo que el gran éxito de El Confidencial es que hay mu-
posterior–, en un momento en que la economía iba bien pero cho trabajo, como en todos los proyectos donde hay pasión, como
Internet no tanto; Internet se había quedado con el “sambenito” eldiario.es. Hay un segundo elemento fundamental, que es el ta-
de que era muy bonito, pero no había negocio para los diarios lento. Al final necesitas tener periodistas con la suficiente pers-
digitales, que eran una cosa marginal; algo que luego se demos- picacia para hacer un tipo de información que enganche con los
tró completamente falso con el éxito de El Confidencial y con la lectores. Y en nuestro caso concreto, hay un tercer factor que para
evidencia de que la prensa en papel vivía una irrealidad. Era como mí es clave, que es el que ha consolidado El Confidencial y que lo
esos enfermos que pensaban que estaban en perfecto estado de ha convertido en una suerte de acorazado Potenkim, que es el há-
salud y no lo estaban. La prensa de papel no lo estaba. bito. Hemos tenido la suerte de crecer con internet y es verdad que
nuestras tasas de penetración han sido lentas, pero también es
Alberto Artero. Yo creo que, a nivel general, probablemente la gen- verdad que hemos generado un hábito en el lector de un determi-
te tomó conciencia en aquellos días de lo que era internet y de lo nado tipo de información y una manera concreta de consumirla.
que iba a suponer. Si antes se decía que no hay nada más antiguo Yo siempre hago la misma pregunta cuando voy a un foro: “Dime
que el periódico de ayer, hoy se puede decir que no hay nada más si no haces todos los días lo mismo a la hora de consumir internet”.
obsoleto que el diario de esta noche. Y esa es la gran transforma- La gente hace todos los días lo mismo: consulta las mismas pági-
ción que ha traído internet. Obviamente, esa transformación se nas y lo hace en el mismo orden. Y es exactamente lo mismo que
vive en la medida que ocurre un acontecimiento que requiere un hacía con los periódicos de papel, de tal manera que se genera una
seguimiento inmediato y por ello, el 11M se convirtió en un catali- relación –muchas veces, inconsciente—entre el medio y el lector,
zador para que mucha gente pensara que no podía esperar hasta por lo cual la persona no va cambiar a un soporte que sea similar
el día siguiente para saber qué estaba pasando. al confidencial por el mero hecho de que nazca. Lo que tiene que
Yo creo que, coincidiendo con lo que ocurrió en los meses sucesi- hacer es ofrecer un valor diferencial, y nosotros fracasar en lo que
vos, en El Confidencial se produce un cambio sustancial de lo que el lector espera encontrar aquí. Yendo a lo que dices de las redes
debería hacer como medio. Siendo heredero de una marca con sociales, lo que cuestionan básicamente es el modo en el cual se
una serie de connotaciones, El Confidencial decidió convertirse consume la información. De repente, un lector dice “a mí su cabe-
en el menos confidencial de los confidenciales y ofrecer respues- cera me interesa poco” y el reto es cómo consigo que el lector que
tas serias; prueba de ello fue el fichaje de Carlos Sánchez, que llega lateralmente al periódico empiece a navegar por él.
se incorpora en 2005 y surge de la reflexión que se hizo: “si que-
remos hacer periodismo en grande, debemos de tener grandes NE. Sí, pero yo creo que la clave es que mientras que antes lo im-
periodistas” y apostar, del mismo modo que hace Eldiaro.es, por portante era el producto, ahora lo es el producto, el empaqueta-
el periodismo de periodistas. do y la distribución, que ha adquirido un peso fundamental. Y la
distribución cambia no solamente porque pasa de ser de papel
Y llegaron las redes sociales… a digital, sino porque también ha tenido su propia evolución y
no es lo mismo la distribución de la información digital en 2004
NE. Hay una transformación muy evidente del periodismo en es- que hoy. Entonces había dos tipos de tráfico, el directo y el de los
tos 10 años y son las redes sociales. Facebook nace en 2004; Twit- buscadores. Y dependiendo del “mago” de SEO que tuvieras en tu
ter no existía; Youtube estaba a punto de crearse. No tenía nada página, entre un 40 y un 60 por ciento del total del tráfico llega-
que ver lo que entendíamos por internet con lo que es ahora. De ba por buscadores, pero era un tráfico muy poco relevante y con
hecho, muchos de los modelos de prensa que se consolidan en- escaso valor. Ahora, en cambio, hay tres trozos en esa tarta. El trá-
tonces son modelos pre-redes sociales; el Huffington Post es el fico directo a la página web, que es alguien parecido a quien llega

6 ¿Hay un modelo sostenible…?


al quiosco y pide el ABC; el tráfico “paracaidista” de buscadores ción enorme que tenemos. Cómo capturar a ese público que está
que sigue existiendo y un nuevo tráfico que es el que proviene por ahí debajo. ¿Tiene sentido hacer una aplicación que al final
de las redes sociales y que sí tiene valor, porque el usuario de la sea una versión ilustrada del periódico o tiene sentido hacer una
red social sí sabe lo que está leyendo, sabe por dónde ha llegado aplicación para algo que la gente ya hace en el móvil y que está
y, probablemente, volverá por esa misma vía. Un tráfico que tiene necesitando recibir de otra manera? A lo mejor es un formato
que ver con prescriptores y que además permite que se viralice, más parecido a los “tuits”, foto-titular y gancho, no lo sabemos.
algo que no pasaba con los buscadores.
NE. Las aplicaciones se están imponiendo en medios de comu-
AA. Para mí, el gran riesgo que hay en las redes sociales es saber nicación sobre todo si no tienes una plataforma de pago; la ver-
hasta qué punto la red social es un fenómeno que llega para que- sión para móviles es más que la aplicación. En los medios que
darse en la forma concebida ahora; internet es un paradigma. son abiertos, sus lectores están en HTML, no en una aplicación
Ahora es casi imposible imaginar la vida sin internet, algo que ha que sirve para tener una posición en el escritorio del móvil y poco
ocurrido muy pocas veces en la historia de la humanidad: la rue- más. Hay un servicio que sí es interesante para internet para mó-
da, el fuego, la imprenta o la máquina de vapor. Tomar conciencia viles, que es el offline. Bájate esto y mientras estás en el metro,
de eso es importante porque el paradigma acaba imponiéndose. en sitios donde tienes wifi con cuentagotas, puedes tener esa
En este caso concreto ha habido tres etapas en internet: primero información que has descargado. Pero más allá de ese servicio y
la información/comunicación (Google); la red social (relación) y del modelo de los servicios de pago, yo no veo que se haya hecho
tercero, la transacción, donde no sabemos si habrá un solo gana- nada especialmente revolucionario que justifique tener instala-
dor, Amazon, o una multiplicidad de ganadores. En el caso con- das aplicaciones de medios de información. Yo navego por el mó-
creto de lo que son las redes sociales, es decir de la capacidad vil constantemente como todo el mundo. Casi todos los medios
de relacionarse a través de un entorno virtual, ¿cómo va a ser el en España tenemos picos –a primera hora de la mañana, entre
modelo de relaciones –porque si tú al final generas un modelo las 6 y las 8– en donde tenemos más audiencia por móvil que por
de relación no permanente, en el sentido de que Facebook puede PC, pero creo más en las versiones y en el “responsive design”–
cambiar o Twitter puede caer porque la gente se cansa–, hasta en breve vamos a estrenar una versión así–, que en la aplicación
qué punto eso no genera una incertidumbre o una vulnerabili- como tal. Las aplicaciones me recuerdan –salvando mucho las
dad importante, que no tendrías si consigues llevar a un usuario distancias– a cuando hacíamos las intros en flash en la primera
a tu propio terreno? web. Ganaban muchos premios pero eran muy poco útiles.

NE. Es cierto. Pero la gran diferencia entre hacer periodismo para AA. Y es que los estudios de consumo de información son muy
buscadores o hacerlo para Twitter es que ahora hablamos de perversos, como ha pasado con El Mundo de la tarde, que se lan-
personas. Antes, hacías una información que te generaba mucha zó porque los estudios decían que a esas horas se consume más
audiencia, pero completamente irrelevante porque no te venían desde el iPad y que les encantaría consumir ese tipo de informa-
a leer a ti sino a unas palabras clave que por casualidad habían ción en ese tipo de dispositivos. Y al final, una cosa es lo que dicen
coincidido con tu texto. En cambio ahora, la forma de titular, el las encuestas y otra la realidad de lo que se hace.
enfoque de la información, es simétrico con el interés del lector,
prácticamente lo mismo; si haces información para redes socia- Modelos de negocio sostenibles
les solo puedes ganar, porque en el fondo es información para
lectores. Eso, en cambio, con Google no pasaba. Hubo una fiebre NE. El modelo es, además, sostenible sin ninguna duda. Nosotros
con la distribución basada en posicionamiento en buscadores…. no tenemos histórico; llevamos 16 meses nada más, pero si ves los
datos mensualizados, ves que va para arriba, tanto en ingresos
AA. Sí, yo escribí un artículo titulado ¡Heil Google! El buscador, como en inversión en redacción. Somos sostenibles pero no con
¿es la amenaza totalitaria del Siglo XXI?, en el que se ve como el mismo periódico con el que empezamos en septiembre de 2012.
desde que te levantas hasta que te acuestas estás controlado por En aquel momento éramos 12 personas en un piso de 70 m2. Ahora
Google, y ahora cada vez más por Facebook. somos 25 y se empieza a quedar pequeña la nueva redacción a la
que nos mudamos en septiembre del año pasado. Y además ten-
NE. Sí, de hecho tiene mucha gracia que la empresa a la que apli- go otros 35 periodistas en las redacciones asociadas más otros 80
caron la legislación antimonopolio fuera Microsoft, que es un colaboradores que hacen opinión e información. Es decir, ya tiene
perdedor del siglo XXI. ¿Quién es Microsoft ahora? En la parte de otras hechuras distintas, pero lo hemos hecho siempre en bene-
ordenadores y móviles, le barre Apple. En la parte de buscadores, ficios; y no tengo ninguna duda de que mi producto va a crecer.
Google. En la parte de redes sociales, ni ha entrado. En cuanto al modelo de suscripción, también creo que es sosteni-
ble. Estamos en una tasa de renovación del 90%. Hoy estamos en
AA. Sí, pero sigue generando 20.000 millones de cash flow. Nues- 6.800 socios y cada día entran entre 10 y 15 nuevos. Y confío en que
tra conclusión es que no hay un producto “para internet”. Falta a final de año estaremos por encima de los 10.000.
el gran salto para concebir un periódico que esté destinado a un
lector por debajo de los 35 años, que actualmente no lee y que es AA. En el tema del pago, yo creo que hay un error de concepto.
donde tenemos el gran hándicap casi todos. No es que no lea El En internet no se requiere que la gente pague por acceder sino
Confidencial, sino que no lee nada. De hecho es una preocupa- que la gente obtenga ventajas por el hecho de asociarse con un

¿Hay un modelo sostenible…? 7


determinado medio. Eso es lo que habéis conseguido en eldia- enpeace”. He hecho una cuenta, bastante curiosa, relacionando
rio.es. El modelo de pago, en un entorno de todo gratis, es muy el número de socios de infolibre, la marea y eldiario.es en relación
complicado. Dicho eso, nosotros hemos tenido el debate encima a su número en Twitter y sale matemático: alrededor de un 3%.
de la mesa y hemos resuelto no cobrar. Si todos los demás cie- La primera lección es hacer crecer la comunidad porque así cre-
rran, puedes tener la ventaja de llevarte todo el tráfico inducido cerán los socios y, para ello, cuanto más abierto, mejor. Segundo,
porque el resto ha cerrado y vienen a tu sitio a ver el contenido que no vale de nada cerrar mucho. La idea de que si cierro van a
gratuito, pero tienes el inconveniente de que si todos cierran y pasar más por el peaje no es cierta. Si cierras, estás matando la
tú necesitas cerrar puedes encontrarte sin hueco para cerrar tú. posibilidad de hacer una comunidad más grande. Por eso yo creo
Nuestra filosofía es que si somos un proyecto intelectual, si es- en modelos de muro de pago muy diferentes, que no tiene nada
tamos al servicio del ciudadano y del control a las instituciones, que ver con la idea de hacer información solo para unos pocos.
si queremos hacer un buen periodismo de periodistas, tiene que
tener libertad de acceso y tenemos que trabajar en un modelo AA. Al final yo he llegado a la siguiente conclusión, que puede
de cooperación más que de imposición. Estamos evaluando mo- ser equivocada. Tú pagas por dos motivos: Por algo que te ayuda
delos de suscripción, no de muros de pago, sino de asociación a a tomar una decisión o por algo que te entretiene. Y si hay un
cambio de ventajas. medio en este país que sea considerado útil para la toma de
decisiones, en el ámbito económico, ese es El Confidencial. Pero
NE. Y además tenemos ya 1,99 millones de usuarios únicos en la es verdad que ocurre con muy pocos medios a nivel internacio-
última oleada de Comscore, en una métrica que al líder le da 7,5. nal y la prueba es que cuando el medio no ayuda a la toma de
Y que tiene unos costes, una inversión, una estructura que no son decisiones, el medio cierra o se hunde. Eso le ha pasado a Lavan-
los nuestros. El Confidencial está en 3,2 y creo que está penali- guardia.com, que con un cierre muy parcial de sus contenidos
zado en esa métrica. Es decir, que nuestras audiencias ya no son ha sufrido una gran caída del tráfico. Y eso que el cierre ha sido
tan pequeñas y se pueden rentabilizar. En nuestro caso, nuestros muy, muy ligero.
ingresos publicitarios están por debajo de lo que nos correspon-
dería por tamaño del medio. Tengo muchos competidores con Ley de Propiedad Intelectual, política, dinero y medios
bastante menos audiencia que yo pero con mucha más publici-
dad. Por tanto, confío en que a medida que el mercado vaya re- NE. Me parece “marciano” que se diga que se va a repartir la “tasa
conociéndome la audiencia, aunque las tarifas puedan quedarse Google” entre las empresas con pérdidas. O sea que si lo has he-
congeladas o bajar, a nosotros nos irá bien porque estamos por cho muy mal, tienes un premio del Estado a costa de una mul-
debajo de lo que nos correspondería por penetración en el sector. tinacional que pasaba por allí, y a la que vamos a atracar entre
todos en Despeñaperros. Es un sinsentido porque además lo que
AA. Yo creo que hay varias cosas. En primer lugar, nosotros no han hecho es ver cómo se hizo en Francia y Alemania y hacerlo
tenemos “legacy”, que es muy costoso y te otorga una flexibili- peor todavía. En Francia se adoptó una salida por la cual había un
dad en tu cuenta de resultados que es incomparable con cual- fondo de 60 millones de euros y tú podías optar a ese fondo si por
quier medio tradicional. Internet además tiene una segunda cada euro que ponía Google tú ponías otro. ¿Qué ha pasado? Que
ventaja, que es el ensayo/error. Tú haces una iniciativa y si a los está sin tocar el fondo. Porque para invertir tú tienes que poner
tres meses no te funciona, la quitas; sin embargo, en papel eso dinero de tu bolsillo. Ese no es el modelo que gusta a los editores
es mucho más difícil de articular. Y tercero, el propio modelo de los medios españoles. El modelo alemán es opcional y allí no
publicitario del que hablabas refleja que tenemos un potencial aparece en los agregadores quien no quiere estar. Y aquí, ade-
enorme. Es verdad que hay muchos medios más pequeños que más de que sea obligatorio, el reparto de esos ingresos se hace a
pueden tener más publicidad porque hay una asignación in- través de un parámetro que es el de las pérdidas en papel. Pero
eficiente de los recursos por parte de anunciantes y centrales. ¿qué es esto? Y encima obligan a que sea a través de CEDRO, una
Hace falta una cierta profesionalización y no optar solamente entidad de gestión con un funcionamiento muy opaco, del que
por el criterio puramente cuantitativo; hay que valorar también no se sabe cuánto dinero entra y cuánto sale.
la importancia del elemento cualitativo, que hemos defendido
en nuestro soporte. “El diario de los lectores influyentes” es el AA. El sector –estando de acuerdo contigo– trata de regularse
‘claim’ que hemos acuñado en El Confidencial, y es por algo: porque hay prácticas que ponen los pelos de punta. Nosotros
porque de la gente que prescribe en este país tenemos un por- estamos recibiendo constantemente gente que coge nuestras
centaje altísimo. Cuando ambas cuestiones se corrijan creo que informaciones, las fusila, no nos enlaza y además hace un posi-
habrá un cambio sustancial que nos va a permitir no solo no cionamiento SEO muy agresivo…
contraernos, sino posiblemente expandirnos.
NE: sí, eso es cierto.
NE. Estoy de acuerdo contigo. En el fondo, la clave es la comu-
nidad. Porque quienes se hacen socios de un periódico como el AA. …colocando las informaciones por delante de nosotros. Yo no
nuestro, (o los socios de infolibre, de La marea, que están proban- sé cómo se puede solucionar esto; creo que tiene mala solución;
do modelos mixtos como el nuestro) lo hacen por simpatía con que la solución policiaca siempre es mala y que la solución de
una idea editorial, más que por el servicio que les ofreces. Es un consenso es difícil. Por tanto, hay una parte que hay que orde-
20% de “soy abonado a Canal Plus” y un 80% de “soy socio de Gre- nar, regular, y que de alguna manera hay que tratar de establecer

8 ¿Hay un modelo sostenible…?


medidas para que no ocurra que a mí, que invierto 6 millones porque hay muchos movimientos y muchas connotaciones, por
de euros en periodistas, llegue alguien, me coja la información y ser de donde viene el presidente de Gobierno y algunos de sus
encima se lleve la publicidad que llega por el SEO. ministros, además de la figura de Feijoo, eso por una parte; por
otra parte, estratégicamente y eso es algo que va a ir de manera
NE. En cuanto al cese de los 3 directores de periódico en un mes, natural, estamos centrados en lo que ha comentado Nacho an-
yo creo que el caso de El país es diferente a los de Pedro J. y Antich teriormente y es en el nuevo concepto de periodismo. Vamos a
porque lo de Javier Moreno se precipitó por un error. En el caso de invertir mucho en analítica web, cómo consume la gente nues-
La Vanguardia y El Mundo sí hablamos de injerencias políticas, tra información. Dos, Big Data, cómo podemos rentabilizar esa
sin ninguna duda, que tienen que ver con la debilidad de las em- información que consume la gente y tres, entornos multimedia,
presas periodísticas, que hace que sean vulnerables. cómo desarrollar proyectos de videos; estamos relanzando El
Confidencial TV. Y vamos a trabajar en unos modelos de ingre-
AA. Yo creo que Pedro J cometió un error estratégico enorme al sos más cooperativos que impositivos.
echarse sobre sus espaldas la estrategia del grupo, vinculada
además a una determinada rentabilidad que no acaba de llegar. NE. A nosotros nos queda todavía muchísimo desarrollo de cre-
Todos los medios estamos en una situación complicada, porque cimiento de nuevas secciones y de reforzar las que tenemos. Va-
si tomamos como punto de partida lo que decías de injerencia mos a hacer una redacción más potente y más amplia y lo vamos
política y si torres más pequeñas no hemos caído, puedo expresar a hacer por un lado apoyados en socios, que son el primer cliente
mi escepticismo… porque ningún anunciante nos suma tanto como ellos y eso nos
vacuna frente a cualquier tentación de abuso.
NE. Seguramente porque tú no tienes una cuenta de resultados
tan negativa como la tienen ellos. Y también creo que aquí el futuro de los medios de comunicación
escritos va a ser puramente digital. Yo, en estos debates de lo que
AA. Probablemente, no. Pero dicho esto, yo lo que percibo es que le queda al papel ni entro, creo que el papel se va a morir mucho
si tú te pones en manos de un grupo de empresas y del gobier- antes de lo que esperábamos. Ya ha perdido la primogenitura y
no para llevar a cabo tu proyecto informativo, ¿cómo va a ser la no es el medio más influyente, ni es el medio más leído entre los
información a partir de ahora? Estamos ante el mundo al revés. periodistas. Hasta los periódicos en papel líderes más leídos tie-
Un medio que ha hecho de adalid del periodismo independiente nen más lectores en internet que en papel. El papel mantiene una
en toda su historia va a encontrarse con una situación en que no inercia de haber sido durante siglos el referente, pero ya no lo es.
va a poder servir la información que quiere dar o lo va a hacer de Es más influyente lo que se publica en Internet porque tiene más
aquella manera y, sin embargo, se va a encontrar con una cuenta lectores. En el EGM aparece por encima el consumo de internet
de resultados más saneada. que el consumo de papel. Todos los periódicos están así y eso no
va a cambiar; al revés, va a agudizarse. Y en esa competición entre
NE. Eso es algo que a corto plazo a los editores les viene bien pero los medios impresos reconvertidos al digital y los medios digita-
a largo plazo, mal. Casi ningún editor del viejo mundo se lo puede les nativos puros es donde está la clave de futuro. ¿Qué va a pasar,
permitir porque el largo plazo solo existe cuando tienes la cuenta quién ganará? Un medio que tiene que pasar por una reconver-
de resultados saneada. A corto plazo, la idea de cambiar indepen- sión industrial con una marca mucho más poderosa de la que
dencia por árnica y publicidad institucional te puede ayudar, pero tenemos en eldiario.es, o nosotros, que no tenemos el lastre pero
a largo plazo te mata porque no servirá para eliminar tus pérdi- tampoco una marca tan potente como la que tienen nuestros
das y minará tu credibilidad. competidores y una inercia tan fuerte que todavía mantienen un
tráfico muy alto. Y esa es la discusión del futuro. ¿Quién puede
Y el futuro, ¿de quién será? más, el periodista al que está financiando el ex fundador de eBay,
el periodista que publicó la historia de Snowden, o Bezos, refun-
AA. Nosotros siempre hemos crecido orgánicamente y no va- dando el Washington Post? Yo no tengo claro dónde pondría mi
mos a cambiar la filosofía; tenemos recursos suficientes para ficha entre los dos medios. Si tengo 200 millones ¿me los gasto
seguir creciendo. Lanzamos ahora una web de tendencias que en comprar la marca Washington Post con todas sus hipotecas o
se llama Glamuratis y una nueva Cotizalia. Vamos a seguir re- en hacer un medio digital? Y ese el debate mundial de futuro en
forzando el paraguas de corresponsales internacionales, donde la prensa, en España y en EEUU, en todas partes.
tenemos a mucha gente que se ha quedado colgada de muchos
medios. Reforzaremos un poco más el área de cultura, que la AA. Pero Bezos compra el Washington Post porque lo dedica al
tenemos desde el año pasado y ya tenemos un millón y me- lobby
dio de páginas, eso nos está yendo razonablemente bien. Se-
guimos trabajando sobre cuestiones puramente de secciones NE. Sí, hay otros factores, pero como ejemplo, ¡a qué es bonito!
o integración en áreas geográficas, determinadas zonas que a (risas). Si me diesen libre de polvo y paja el 100% de las acciones
lo mejor nos falta donde hay un contra gobierno en el sentido del ABC o de El Confidencial, me quedaba con “el Confi” sin lugar
de que no gobierna el PP pero son áreas de interés informativo a dudas, tiene mucho más futuro.
alto: Cataluña donde gobierna CIU, Andalucía donde gobierna
el PSOE, probablemente nos interese el País Vasco o Galicia, AA: Bueno, lo está comprando Pedro J. desde hace varios meses…

¿Hay un modelo sostenible…? 9


Pulaski Skyway, de Doc Searls

10 El nuevo mapa de los medios


EL NUEVO MAPA DE LOS MEDIOS

Julio Cerezo Pepe Cerezo


Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense, lleva Durante los últimos quince años vinculado al mundo de las Nue-
más de 25 años dedicado a la Comunicación corporativa e ins- vas Tecnologías tanto desde el punto de vista de la investigación
titucional. Fundador y director desde 2004 de la agencia de co- como en la puesta en marcha de proyectos de Internet. Estratega
municación Evoca, editora de estos cuadernos y especializada digital y especialista en periodismo digital, comunicación online
en los sectores de Telecomunicaciones y Media, ha desarrollado y nuevos modelos de negocio. Actualmente Socio Director de Ro-
proyectos de comunicación para diversas empresas del Ibex, caSalvatella, consultoría de estrategia digital. Con anterioridad
operadores, asociaciones sectoriales, fundaciones y medios de director de Análisis e Investigación en el área digital de PRISA,
comunicación. Fue director de relaciones externas de Retevisión donde también ha desempeñado cargos como el de Director de
entre 1992 y 2003, período en el que se inició la liberalización de estrategia en Prisacom. Anteriormente responsable de Estudios y
las telecomunicaciones en nuestro país. Antes, había trabajado Análisis de la Fundación Orange, director del “Informe eEspaña”
en las Cortes de Castilla y León como responsable de informa- sobre la Sociedad de la Información en España, coordinador de
ción, prensa y protocolo y fue también fundador de la agencia libros como “La blogosfera hispana” o “La Web 2.0”.
local Item Press, en León, ciudad en la que en 1986 participó en el
lanzamiento de un nuevo periódico, La Crónica de León.

El nuevo mapa de los medios 11


“Si comparamos el consumo
de medios entre 2004 y hoy en
día, se aprecia que no todos los
medios han aguantado por igual
la embestida de los
nuevos tiempos. La prensa escrita
–diarios, revistas y suplementos–
ha sido la más golpeada por la
crisis”

A las 7,37 horas del 11M de 2004, cuando explotan las bombas
en los trenes de Madrid, la ciudad ya está en marcha. A los pocos
minutos, la radio y la televisión comienzan a informar de lo suce-
dido. Varios periodistas que a esa hora estaban en Atocha entran
en directo en sus cadenas para contar lo que ven. Y a pesar de la
celeridad con que los medios dan cuenta de la noticia, sin embar-
go, ese día más de la mitad de los madrileños se enteran de los
atentados por contactos personales: una llamada, un SMS, el ta-
xista, el compañero de trabajo1. La propagación de la información
entre personas (y sus dispositivos “modestamente” conectados)
fue más rápida y efectiva que la difusión mediática: Un fenómeno
definido como “Propagación de la información en J”, enunciado en
los años 60 tras el asesinato de John F. Kennedy, explica que los
acontecimientos de gran trascendencia movilizan tanto a los me-
dios de difusión como a los canales interpersonales. Y que cuando
se trata de información emocional la comunicación interpersonal
es tan relevante como la de los propios medios de comunicación.
Un nuevo modelo de comunicación entre pares (P2P) que se pro-
paga con rapidez a través de las redes físicas y virtuales.

1
“La difusión de la información durante los atentados del 11M y su influencia percibida en las elecciones generales (estudio del efecto de la tercera persona)”. Mª Rosa Ber-
ganza Conde. Papers Revista de Sociología. Nº 90. 2008. UAB

12 El nuevo mapa de los medios


Dos días más tarde, el 13M, ocurre también otro fenómeno no- plicado en esta última década, con un peso cada vez mayor del
vedoso: miles de manifestantes se concentran frente a la sede tráfico móvil en Internet.
nacional del Partido Popular en la jornada de reflexión, reclaman-
do al Gobierno la verdad de lo que sabe. Lo novedoso es que la En 2004, un español escuchaba, de promedio, casi 2 horas de
convocatoria se ha realizado a través de SMS y de forma viral. Es radio y veía 4 horas de televisión. Hoy, los consumos son casi
la primera cita convocada por el activismo digital. idénticos4. Si bien están resistiendo mejor la tormenta, también
se aprecian factores de desgaste en su modelo de producción
Por último, en esos días de avidez informativa, la atención hacia y distribución de la información, representado por el descenso
Internet se dispara y la audiencia de las principales versiones di- de la facturación publicitaria, un envejecimiento y empobreci-
gitales de los diarios se multiplica respecto a la de un día normal. miento de su audiencia, una menor rentabilidad en su negocio
Pero también aumenta la búsqueda de información y datos en y la competencia de ofertas audiovisuales alternativas exclusi-
blogs, foros de debate y en medios de comunicación internacio- vas en Internet. En un ámbito, además, donde la regulación es
nales, vías y canales alternativos que ofrecen una versión dife- un factor fundamental, UTECA, la patronal del sector privado,
rente de la que cuenta el Gobierno y la mayoría de los medios ha sabido gestionar con el poder político el marco apropiado
tradicionales. que les ha ayudado a mantener su posición ventajosa –no sa-
bemos por cuánto tiempo aún– entre los medios de comuni-
Todos estos casos son ejemplos, por aquel entonces incipientes, cación tradicionales. El abandono de la publicidad impuesto a
del principal cambio que ha sufrido la sociedad en su conjunto RTVE en 2010, la autorización a la fusión de cadenas o la regu-
y, particularmente, la industria de los medios de comunicación lación de la TDT –la sentencia del Tribunal Supremo ordenando
en estos diez años: la irrupción de las redes, un fenómeno que el cierre de nueve canales de TDT todavía no se ha resuelto– son
ha desencadenado un terremoto en el sector, azuzado por una ejemplos de la contribución regulatoria a su cuenta de resul-
crisis económica sin precedentes, que va por su séptimo año. En tados. La paradoja es que la TDT nació como una oportunidad
la nueva sociedad en red, el protagonismo se ha transferido de para el pluralismo y la diversidad y hoy los dos principales gru-
los medios a las personas y, éstas, además, ya no se comportan pos privados de televisión acaparan cerca de dos tercios de la
como una masa pasiva y desestructurada. Reclaman un papel audiencia total televisiva.
activo, cuestionan lo que los medios tradicionales replican acríti-
camente, y comparten su visión y opiniones de forma pública en Además de la regulación, hay otras razones que explican la ro-
las redes sociales. bustez de la televisión como medio frente al ímpetu de Internet:
Su gratuidad (especialmente en una situación de crisis econó-
Lo que en 2004 era incipiente –la penetración de Internet al- mica), su naturaleza audiovisual, su capacidad de informar “en
canzaba sólo al 34% de la población española2; no existían los directo” y de generar una realidad propia (“realities”, concursos,
“smartphones”, ni las tabletas, ni Facebook, ni Twitter, ni Whats- debates, etc.), su cartera de derechos de difusión de eventos,
App, ni Meneame.net, etc. – hoy es una nueva realidad extendida, principalmente deportivos. Y por último, pero no menos impor-
consolidada y en crecimiento. Hoy, más de 25 millones de perso- tante, su “sociabilidad”, la forma natural que ha encontrado de
nas en España son usuarios de Internet (53,8% del total de la po- relacionarse y tener su espacio propio en la conversación de las
blación) y la búsqueda de información es una de las principales redes sociales. En 2013 en España, más de 1,2 millones de tele-
actividades que realizan en la red. Las redes sociales, con varios spectadores vieron la televisión mientras empleaban otro dispo-
millones de usuarios que participan a diario, son el principal es- sitivo conectado, un comportamiento conocido como “segunda
pacio donde se conversa, donde se difunden y propagan noticias, pantalla”5. La Televisión ha sido social siempre, pero ahora la tec-
bulos y opiniones. Nuestra dieta de información ha cambiado nología asociada a Internet y los móviles permite ampliar el eco
notablemente. de la conversación hasta el último rincón del país o del planeta.
Además, las redes sociales complementan la forma en la que se
La nueva dieta informativa consume la TV; por ejemplo, a través de los comentarios en tiem-
po real, Twitter ha conseguido que el consumo de TV síncrono
Si comparamos el consumo de medios entre 2004 y hoy en día, adquiera de nuevo relevancia.
se aprecia que no todos los medios han aguantado por igual la
embestida de los nuevos tiempos. Y así, mientras que la radio Es cierto que se consumen cada vez más contenidos audiovisua-
y la televisión han mantenido su porción en la tarta de consu- les de forma no lineal en Internet, sobre todo entre la población
mo, la prensa escrita –diarios, revistas y suplementos– ha sido más joven, y que nuevos agentes están entrando en la explota-
la más golpeada por la crisis y el cambio de modelo con des- ción directa de derechos de difusión de acontecimientos depor-
censos en la difusión superiores al 40%3. En contraposición, el tivos, como la Fórmula 1. Sin embargo, la televisión en internet es
ascenso de la audiencia de los medios digitales se ha quintu- de pago y en la TDT, abierta y gratuita.

2
eEspaña 2005. Informe anual sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España. Fundación Auna
3
Libro Blanco de la prensa diaria AEDE 2014
4
Marco General de los medios en España AIMC Ediciones 2004, 2014
5
http://blogginzenith.zenithmedia.es/estudio-tuitele-2013-un-buen-ano-para-la-tv-social-en-espana/

El nuevo mapa de los medios 13


La peor parte se la lleva la prensa escrita cada vez más por el “tapeo”. El camino que conecta a un in-
dividuo con una noticia pasa cada vez menos por el medio
Si hay un ámbito que ha sufrido un auténtico cataclismo ha sido y cobra mayor importancia el grupo, los amigos, la red. Y lo
el de la prensa escrita. Todos y cada uno de los indicadores que que en 2004 se circunscribía solo a eventos excepcionales
reflejan la salud de los diarios o revistas muestra un notable y de gran implicación emocional, hoy es la tónica común en
deterioro desde el inicio de la crisis en 2008. La facturación pu- el acceso a la información general. Nos enteramos de las
blicitaria el año pasado en el medio Diarios fue de 663 millones noticias, especialmente de aquellas que más nos implican,
de euros, sólo un tercio de los ingresos en 2007, que fueron de a través del tuit de un amigo, un post en Facebook o un
1.894,4 millones de euros6. mensaje de whatsapp.

Las ventas de ejemplares han caído también cerca de un 40%, Bajo estas circunstancias, la crisis en la industria de los medios
han desaparecido decenas de cabeceras (incluyendo tres de las contabiliza hasta el momento más de 11.000 despidos, la gran
cuatro de prensa gratuita) y se han perdido miles de puestos de mayoría en diarios y revistas, si bien ni la radio ni la televisión
trabajo en las empresas editoras de diarios y revistas. Los perió- han escapado del proceso de destrucción de empleo. Asimismo,
dicos tradicionales requieren de una enorme y costosa estructu- ha anotado 118 cierres, 39 expedientes de regulación de empleo
ra de producción, gestión y distribución, que se ha demostrado (ERE) y otros 107 procesos de despidos, solo en los medios madri-
ineficiente en relación con el nuevo paradigma de Internet. Hay leños, de acuerdo con los datos del Observatorio de la APM para
que destacar que esta ineficacia ha ocurrido en todo el mundo el seguimiento de la crisis7.
desarrollado (en India, China, etc. sigue creciendo el papel). Los
diarios tradicionales –salvo algunas cabeceras históricas y mar- Pero al mismo tiempo se han multiplicado las startups de nuevos
cas internacionale– no han sabido encontrar soluciones renta- medios digitales y periodistas freelance desarrollan sus propios
bles que resolvieran el dilema de seguir editando en papel un micromedios especializados, el denominado “periodismo em-
producto periodístico que avanzaba hacia la obsolescencia mien- prendedor”. La Asociación de la Prensa de Madrid, en su “Informe
tras desarrollaban sus nuevos productos informativos digitales. Y Anual de la Profesión Periodística 2013” cifraba en más de 300 los
después de 10 años, continúan sin resolverlo plenamente, a pesar nuevos medios y proyectos informativos lanzados por periodistas
de haber probado diferentes y, en muchas ocasiones, soluciones entre 2008 y 2014. En marzo de este año el listado suma 376 y
contradictorias: el cierre total de contenidos en la web era segui- crece día a día8.
do por la replicación libre y abierta de todos los contenidos en
papel; se han levantado muros de pago con mayor o menor grado La “Nouvelle Cuisine”
de “porosidad” y diversas fórmulas de suscripción y ventajas para
los asociados a ambos soportes... pero nada parece funcionar del Los nuevos medios digitales afrontan la realidad del negocio des-
todo bien en el nuevo escenario digital. de posiciones y con objetivos muy diferentes: autónomos, coo-
perativas de trabajadores o sociedades anónimas comunes. Son
Esta incapacidad a la hora de adaptarse a la nueva realidad, que especialistas en lo que cuentan y han de complementar los in-
evoluciona rápida y permanentemente, se ha visto reforzada por gresos publicitarios con la generación de “comunidades” –grupos
varios factores: de personas unidos en el interés informativo hacia una temática,
una posición ideológica determinada o simplemente por solida-
1. La aparición de nuevos jugadores diferentes a los medios, pero ridad o responsabilidad social corporativa– como principal forta-
muy relevantes a la hora de canalizar el tráfico en Internet, la leza para asegurar su futuro, porque con la publicidad no basta.
atención de las audiencias y, por tanto, de captar publicidad.
Los buscadores, los agregadores, los sistemas de recomenda- Como antes comentábamos, otro factor decisivo en el declive
ción social, las propias redes sociales o webs que canalizan un económico de la industria de los medios ha sido la pérdida del
importante tráfico son nuevos agentes de la industria de la monopolio en la publicidad. Los medios eran los agentes socia-
información. les con capacidad para la generación de audiencias y, por tanto,
atractivos para la inclusión de la publicidad. Con la llegada de
2. El surgimiento de medios “nativos” digitales, generalistas y es- Google primero, los portales verticales, blogs y redes sociales
pecializados, que sin el lastre económico que significa la edi- después así como multitud de páginas web de diferente natu-
ción en papel, ofrecen una alternativa informativa cada vez raleza visitadas por millones de usuarios (Youtube, Instagram,
más completa y competente. Pinterest, etc.), el acceso al maná publicitario está más reñido y
competido que nunca.
3. La desconexión entre consumo de noticias y la oferta ce-
rrada de los medios. Frente al modelo de menú del día de Una parte significativa del tráfico de los medios digitales provie-
la prensa tradicional, hoy el consumo de información opta ne de las redes sociales, de los buscadores, de los agregadores

6
Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España (ediciones 2008, 2014)
7
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/nuevos-medios-lanzados-por-periodistas?Itemid=209
8
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/casi-5500-trabajadores-por-la-crisis-en-los-medios-madrilenos?Itemid=209

14 El nuevo mapa de los medios


de información, de los sistemas de recomendación social donde marcha un nuevo grupo de medios, el primero TheInsurgent.com,
otros usuarios destacan y comentan informaciones, que son las o la compra del Washington Post por parte del dueño de Amazon,
que acaban propagándose con mayor intensidad y alcance. Jeff Bezzos. Ambos casos, entre muchos otros, parecen indicar
nuevos modelos y aproximaciones para afrontar el camino del
Y en este entorno, el Gobierno presenta el pasado mes de febrero futuro de los medios.
un polémico proyecto de Ley de Propiedad Intelectual, que intro-
duce una tasa a pagar por citar y enlazar las informaciones que No por obvio deja de ser necesario insistir una vez más: el pre-
publican los medios en sus webs. La llamada “tasa Google” es de- sente y el futuro de los medios están en Internet. Para los medios
fendida principalmente por parte de AEDE, una de las patronales tradicionales, el reto es completar su reconversión industrial y
que agrupa a los editores de periódicos y revistas, mientras que resolver el dilema que representa optar entre el papel y los bits.
gran parte de los nuevos medios ha mostrado su rechazo total al Trasformar en definitiva una industria dimensionada para vivir
nuevo sistema impositivo. Como señalaba en su blog el funda- con rentabilidades del 20-30% que tiene que ajustarse a un mo-
dor de Meneame.net, Roberto Galli, además de que solo dos de delo, el digital, cuya rentabilidad se mueve en torno al 5%.
los cinco medios más enlazados pertenecen a AEDE, la propuesta
es injusta y arbitraria: “Una parte importante de la actividad en Para los nativos digitales, su supervivencia y sostenibilidad en
Twitter y Facebook es la compartición de enlaces, por lo que la el tiempo pasa por conseguir una mayor implicación –econó-
nueva ley también afectaría a estas redes. ¿Estarían dispuestas mica y participativa– de las audiencias configuradas en comu-
estas empresas a pagar? Esto puede llevar a largos e inciertos nidades en torno a una idea, un ámbito de interés o una visión
procesos judiciales, que a estas alturas muchos no estaremos ideológica o política. El éxito dependerá en gran medida de su
dispuestos a asumir”. capacidad de demostrar que el tráfico de internet hacia sus si-
tios no ha de ser la única vara de medir y poder contabilizar la
Conclusiones publicidad de una forma diferente. Demostrar que un clic no es
igual a otro clic.
Esta es la situación actual del nuevo mapa de los medios, que
continúa su mutación. La última la encontramos fuera de nues- El conocimiento del comportamiento de las audiencias –analíti-
tras fronteras: la participación en la industria de medios de mul- ca, big data, etc.– los nuevos lenguajes y soportes narrativos así
timillonarios con éxito en la industria digital. Como el fundador como la innovación y experimentación constantes son los facto-
de eBay, que ha comprometido 50 millones de dólares para que res que determinan esta etapa de la industria de los medios de
Glenn Greenwald, el periodista que destapó, a raíz de las reve- comunicación que no es otra que la de una verdadera reconver-
laciones de E. Snowden, el caso del espionaje masivo de la NSA sión industrial propiciada por la irrupción de un nuevo paradig-
sobre las comunicaciones digitales en medio mundo, ponga en ma que lo ha cambiado todo.

Ingresos agregados de la industria de los medios española (2008-2012)

Var.% 08/12 Var.% 11/12


5.000 4.472 0 0
-3
3.697 3.675
3.750 3.451 -7
3.099
2.564 -10 -10
2.500 2.262 2.204 -10
1.996 -13 -11
1.737 -13 -13

1.250 877 731 740 701 -20 Total -11%


442 395 406 610
391 348
-21
0
2008 2009 2010 2011 2012 -30
Total 8.355 Total 7.085 Total 7.025 Total 6.539 Total 5.794 -31 -30
-32
Var. anual -7% Var. anual -15% Var. anual -1% Var. anual -7% Var. anual -11%
-40
Total -31%
Televisión Radio Diarios Revistas

Fuente: Informe de la profesión periodística 2013

El nuevo mapa de los medios 15


Frost, de Astrid Wesbang

16 Cronología de la transformación
CRONOLOGÍA
DE LA TRANSFORMACIÓN
Pilar Gómez-Borrero
Pilar Gómez-Borrero Herreros de Tejada (Madrid, 1971). Periodista
especializada en el diseño, planificación y desarrollo de estrate-
gias online para empresas. Ha sido subdirectora del equipo on-
line del grupo Recoletos, directora de la división de Internet del
Grupo Zeta y directora de Desarrollo de Negocio en Secuoyas. Es
la autora de uno de los libros de referencia en el mundo del perio-
dismo digital: ‘Prensa e Internet ¿dónde está el negocio?’.

En la actualidad, asesora en la digitalización de varias compañías


y medios de comunicación, forma parte del equipo de investi-
gación en el Instituto para la Innovación Periodística - 2ip.es y
cuenta con amplia experiencia docente. Es Profesora de ‘Finan-
ciación de un medio digital’ en The Communications Arts Institu-
te Tracor, Profesora del curso de IPECC-Editrain: ‘Edición, Gestión
y Producción de Proyectos Multimedia’. Profesora de ‘Comercia-
lización de Formatos Publicitarios’ en el Máster de Marketing,
Comunicación y Publicidad en Nuevos Medios del IED así como
profesora del ‘Webinario de medición en medios sociales’ y ‘Pu-
blicidad Interactiva’ en la Universidad Nebrija.

Cronología de la transformación 17
“Las grandes cabeceras, después
de “sanear” sus balances tendrán
que conseguir que su producto
no se resienta en calidad con
muchos menos periodistas. ¿Por
cuánto tiempo será suficiente
sobrevivir en ese escenario?”

Desde su irrupción, los medios digitales en España han recibido


de Internet tres particulares presentes –a modo de Reyes Ma-
gos – entregados en tres momentos especialmente “digitales”:
Oro, Incienso y Mirra.

Aunque este artículo se centra en los último diez años del perio-
dismo online en nuestro país, es necesario hacer referencia para
su completa comprensión a una etapa anterior, entre los años
1998-2000, cuando se crean las principales empresas digitales
en paralelo a las estructuras tradicionales. Es en este periodo
cuando nacen Mundointeractivos (1998), de Unedisa (hoy Uni-
dad Editorial) y Recoletos Medios Digitales. En el 2000 Grupo Pri-
sa crea Prisacom, Editorial Prensa Ibérica, Recursos en la Red y el
Grupo Zeta, Zeta Digital.

18 Cronología de la transformación
En una segunda etapa, entre los años 2007-2009, ese horizonte en evidencia los buscadores internos de los medios? ¿O en 2000
dorado empieza a quemarse y convertirse en ‘Incienso’. Los me- revoluciona la publicidad online con Adwords; en 2002 presenta
dios digitales se descentralizan, se absorben o se fusionan con la Google News o compra Youtube en 2006? ¿por qué se deja quitar
casa matriz. Es el comienzo del baile de “integración de redaccio- el negocio de los clasificados? ¿por qué teniendo marca y au-
nes”. Dos mundos desconectados entre sí, que en muchas ocasio- diencia no supieron explotar los Affinity Club?¿qué novedades o
nes ni se conocían, pasan a trabajar físicamente juntos pero con herramientas aportaron al periodismo? ¿dónde estaban cuando
lenguajes – y convenios – muy diferentes. Una redacción en for- en 2004 nace Facebook o en 2006 Twitter?
ma de estrella y el digital first pretenden ser las claves del éxito.
Momento de Incienso…
El tercer gran momento digital – el de la Mirra – está en plena
eclosión y tiene que ver su uso para embalsamar hombres… o Llegamos al segundo momento digital, donde se produce una
periódicos. El año 2013 se ha caracterizado por los masivos Expe- situación similar aunque a la inversa a los años 1998-2000. En
dientes de Regulación de Empleo en la prensa; por la búsqueda el año 2007 se produce la gran venta de Recoletos Grupo de Co-
desesperada de nuevas vías de ingresos y fórmulas de pago por municación a los italianos RCS (propietarios de El Mundo) por
contenidos –Elmundo.es introduce un metered paywall a partir 1.100 millones de euros. El único medio que quedaba fuera de la
del artículo 25 visitado al mes–, y por un imprevisto cambio en operación fue el diario gratuito Qué! Esta publicación se vendió
apenas tres meses de tres directores en principales cabeceras de a Vocento unos meses más tarde por 132 millones de euros (y se
España. En diciembre de 2013 Màrius Carol sustituye – después dejó de editar cinco años más tarde, en junio de 2012).
de casi 14 años – a José Antich en La Vanguardia. En enero de 2014
Casimiro García-Abadillo remplaza a Pedro J. Ramírez, fundador Pero la sombra de la crisis publicitaria empezaba a acechar. La
de El Mundo desde 1989 y Javier Moreno deja su cargo desde inversión en medios impresos comenzó una caída de la que no
2006 a Antonio Caño en El País. se ha vuelto a recuperar (según el informe InfoAdex los diarios
ingresaban 1.894,4 millones de euros en 2007 y han cerrado el
Esta es la cronología de una transformación…la de los medios 2012 con 766,3, lo que supone una caída del 40,45%).
digitales en España.
Y si miramos a la inversión en digital, ha subido un 72% desde
Los años de Oro … parece 2007 - de 482,4M€ a 832,5M€ en 2013- aunque un 60,1% sigue
llevándoselo Search (Google) con 500,3M€. Y lo más preocupan-
Los años 1998-2000, realmente fueron años de bonanza e in- te, de 2011 a 2013 la inversión en Internet (PC/Laptop) ha descen-
consciencia. Asistimos a la proliferación de ediciones digitales de dido un 5,7%, de los 883,2 M€ a los 832,5M€.
las cabeceras tradicionales, a la carrera por ser los primeros en
páginas vistas, donde se hacía un volcado gratuito del contenido En este escenario Grupo Zeta buscaba comprador, pero después
de sus diarios de papel y con millones de impresiones publicita- de una firma de preacuerdo en junio de 2008 con el empresario
rias de “regalo” como compensación a las inserciones en el perió- extremeño Alfonso Gallardo, las negociaciones se rompen. Ape-
dico. ¿A que ahora es más fácil valorar las consecuencias? nas un año después se aprueba un Expediente de Regulación de
Empleo que, entre otras áreas, descentraliza la gestión digital des-
Durante este periodo se produce asimismo un movimiento pa- pidiendo a prácticamente todo el equipo de gestión, 18 personas.
ralelo: periodistas consagrados fundan medios online y surgen
los llamados Confidenciales. Sin embargo, desde 2001 al 2007 En 2008 Prensa Ibérica reorganiza con el fichaje de Luis Andreu
lo más significativo fue el muro de pago que introdujo ElPais. (exVocento) su área digital y en 2009 desaparece también Pri-
com (por entonces Elpais.es) desde el 18 de noviembre de 2002 sacom. Aunque el movimiento de Grupo Prisa es diferente por-
al 3 de junio de 2005. Tiempo suficiente para que su principal que apuesta por la contratación de gurús extranjeros como
competidor, Elmundo.es viviera en la más absoluta felicidad Kamal Bherwani y Paul Westhorpe. Bherwani, consejero de in-
posicionándose como líder de audiencia online. El diario eco- formación del departamento de Salud y Servicios Humanos de
nómico Expansión también lanzó en 2002 su servicio de pago la ciudad de Nueva York, se incorporó en enero de 2010 como di-
Expansión Premium online. rector general del área digital hasta su salida en agosto de 2013.
Westhorpe fue desde julio 2009 hasta diciembre de 2011, direc-
Asimismo, fueron los años del auge y caída de los diarios de dis- tor general de ventas y de estrategia.
tribución gratuita en España: Madrid y M@s (febrero de 2000) es
comprado por los noruegos de Schibster y pasa a llamarse 20mi- En Vocento apuestan por la contratación de Luis Enríquez como
nutos en 2001, año en que también nace Metro. En 2005 se suma consejero delegado en julio de 2011. Enríquez se incorporó a Uni-
otro competidor, el diario QUE! y en 2006, ADN. Apenas una dé- dad Editorial en 2000, donde ocupaba el cargo de director ge-
cada después, de los 4, sólo se imprime 20minutos y sobreviven neral y fue uno de los principales impulsores de la plataforma
las versiones digitales de ese diario y de Que.es. digital de pago Orbyt.

Así que desde el 2001 al 2007 ¿a qué se dedicaron los medios de Y en plena revolución de despidos en los medios de comunica-
comunicación? ¿por qué no reaccionaron cuando Google pone ción… la vida sigue: en junio de 2007 Apple presenta el iPhone (a

Cronología de la transformación 19
ritmo de nuevas versiones prácticamente anuales) y en enero de gen revistas gratuitas mensuales sólo para Tablet como Actua-
2010 llega el iPad. lidad7.com ( julio 2011) o Vis-a-vis.es (enero 2012).

Los medios vuelven a lanzarse a la carrera por ser los primeros …y llegó la hora de la Mirra
en ofrecer sus aplicaciones móviles – una vez más, gratuitas –, al
mismo tiempo que duplican el desarrollo de quioscos digitales. Llegamos al tercer momento, estamos en pleno momento de la
El 8 de marzo de 2010, Unidad Editorial, junto con otras empre- Mirra…
sas editoras inauguran Orbyt, la plataforma digital de contenidos
de pago destinadas a todos los productos editoriales de dichas Las estructuras empresariales de medios impresos no se sos-
empresas. Hoy cuenta con 164 publicaciones de las cuales 117 son tienen, los ingresos publicitarios no volverán a ser los que fue-
revistas, 33 son diarios y 14 son libros. ron… y entre tanto disgusto, se ve como gran logro el antepro-
yecto de Ley de Propiedad Intelectual (LPI) que se aprueba el
Un año más tarde, en julio de 2011, nace Kiosko y Más, el quios- 14 de febrero de 2014. Los editores se dan por satisfechos por-
co digital y multiplataforma liderado por Vocento y Grupo Prisa. que una empresa privada – CEDRO – recaudará una tasa a los
Actualmente se comercializan cabeceras de 50 grupos de comu- agregadores por enlazar noticias… mucho más complejo que la
nicación que ofrecen más de 700 publicaciones, incluyendo edi- llamada Tasa Google. Un despropósito que parece recoger los
ciones y suplementos de prensa diaria y revistas. frutos de los lloros de la AEDE y que no es más que pan para
hoy… y además muy escaso.
Mientras tanto, y tal y como ocurría entre los años 1998-2000
los nativos digitales vuelven a aparecer con fuerza, aunque Triste consuelo…y triste panorama. Basta con consultar el mapa
con diferentes destinos, de la mano de nuevos referentes pe- de medios y comprobar lo que tarda en necesitar una actuali-
riodísticos. Encontramos a Juan Varela dirigiendo Adn.es en ju- zación. Ymedia publicaba en enero de 2014 su gráfico y ya com-
lio de 2007 (se cierra en enero de 2009), Gumersindo Lafuente probamos como Milanuncios.com acaba de ser comprado por
y Soitu.es (nace el 27 de diciembre de 2007 y cierra 22 meses Schibsted el 13 de febrero. La Asociación de Prensa de Madrid
más tarde, el 27 de octubre de 2009). Luis María Ansón apues- mantiene actualizado un listado de los nuevos medios desde
ta por Elimparcial.com en enero de 2008 y Mario Tascón lidera 2008 lanzados por periodistas desde, 339 por el momento.
Lainformacion.com en junio de 2008 y con una inversión ini-
cial de 26 millones de euros por parte de los principales vende- El bigdata, la wearable technology o los drones están revolucio-
dores de Grupo Recoletos (Kindelán, Infante y García-Hoz). En nando las posibilidades de hacer periodismo…sin olvidar el im-
diciembre de 2013 Teinteresa.com compra Lainformacion.com pacto en la interacción con los lectores que han aportado las
por 350.000 euros. redes sociales, los dispositivos móviles…o incluso las nuevas apli-
caciones de noticias como Paper, de Facebook; una herramienta
A estos nuevos medios se les suma en noviembre de 2009 Pablo como Fixmedia.org o sitios como Storify…
Sebastián y José Oneto con Republica.es, Francisco Frechoso y su
periódico de blogs Cuartopoder.es (febrero 2010) y Factual.es con Las grandes cabeceras, después de “sanear” sus balances tendrán
Arcadi Espada a la cabeza (aunque cierra en julio de 2010) que conseguir que su producto no se resienta en calidad…con
muchos menos periodistas. Todavía tienen una marca prescrip-
La proliferación de medios dirigidos por periodistas de renom- tora y una audiencia importante…pero ¿por cuánto tiempo será
bre seguirán apareciendo (y desapareciendo) pero es justo en suficiente para sobrevivir en ese escenario?
este último momento, en los años 2012 – 2014 cuando el perfil
de los dirigentes de los nuevos medios cambia y pasan a ser Los medios volverán a contratar periodistas, aunque seguro que
periodistas emprendedores o cooperativas de periodistas como con otro modelo colaborativo…y mientras tanto, como ‘embalsa-
los que proceden del diario Público y lanzan Lamarea.com; o mar’ (recordad que para eso se utilizaba la Mirra) significa tam-
Informacionsensible.com (con apuesta por el crowdfunding bién perfumar, es tiempo de nuevos aromas, es tiempo de em-
similar a Periodismohumano.com) la web de noticias de cien- prendimiento, es tiempo de crowdfunding, es tiempo de dejar el
cia, esMateria.com nacida en julio de 2012 o publicaciones con corta y pega… es tiempo de periodismo.
productos web y papel como Yorokobu.es (ya veterana desde
octubre de 2009) y JotDown.es (desde mayo 2011) También sur- Bienvenidos a un nuevo escenario de medios digitales.

20 Cronología de la transformación
Cuadro cronológico en medios digitales 2004-2014

2004
2005 El 3 junio 2005 El país.com abre sus contenidos online
(se cerró el 18 noviembre de 2002)

2006 http://es.wikipedia.org/wiki/El_Pa%C3%ADs

Bottup.com la primera plataforma de periodismo


ciudadano en español con crowdfunding (enero 2007)
2007
Soitu: Nacimiento y cierre

2008
(22 meses) desde 27 de diciembre de 2007 a 27 de octubre
2009
http://www.soitu.es/soitu/2009/10/27/actualidad/12566
42105_453965.html

2009 Nace LaInformación.com


http://233grados.lainformacion.com/blog/2009/04/nac
e-wwwlainformacioncom.html

Frechoso lanza Cuartopoder.es, un periódico de blogs


Febrero 2010 Nace Orbyt (Unidad Editorial principalmente)
http://www.youtube.com/watch?v=9q2S5g3F7Y4
2010 http://233grados.lainformacion.com/blog/2010/03/orb
yt-1.html
Eskup, la red social de información de ElPaís
http://elpais.com/diario/2010/06/20/radiotv/12769848 WikiLeaks
02_850215.html http://es.wikipedia.org/wiki/WikiLeaks
Detención de Assange el 7 de diciembre de 2010,

2011 Nuevo quiosco digital, Kiosko y Más (Vocento y Prisa)


julio de 2011

Nace Huffington Post en España


http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/06/06/actua
2012
lidad/1339010752_542958.html

EL MUNDO cambia de piel (23 octubre 2013)


http://www.elmundo.es/cambia/#activado
EL MUNDO introduce su metered paywall a partir de 25 http://www.elmundo.es/television/2013/11/02/5275681a6
artículos vistos al mes desde 5 de noviembre 2013 3fd3dfb628b456b.html

28 de noviembre 2013 el Congreso de los Diputados


aprueba Ley de Transparencia, Acceso a la Información
2013
Pública y Buen Gobierno Màrius Carol como nuevo director La Vanguardia en
http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/C sustitución de José Antich
ongreso/Iniciativas?_piref73_2148295_73_1335437_1335437. http://www.lavanguardia.com/vida/20131218/54397317813
next_page=/wc/servidorCGI&CMD=VERLST&BASE=IW10 /javier--
&FMT=INITXDSS.fmt&DOCS=1-1&DOCORDER=FIFO&OPD godo-reivindica-periodismo-calidad.html#ixzz2tga7cxmy
EF=ADJ&QUERY=(121%2F000019*.NDOC.)

Antonio Caño, nuevo director de 'El País' en sustitución Pedro J. es destituido como director de EL MUNDO y le
de Javier Moreno sustituye Casimiro García-Abadillo
Desde el 4 de mayo (anunciado 18 febrero) http://www.elmundo.es/television/2014/01/30/52ea9d84
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/18/actuali ca474113658b4579.html
dad/1392748982_940166.html

2014
Se aprueba Anteproyecto de Ley de Propiedad Intelectual
Desde el 1 de enero de 2008 hasta el 22 de febrero de (LPI) 14 febrero 2014 (Tasa Google)
2014: 339 medios y otros proyectos http://estaticos.elmundo.es/documentos/2014/02/14/ant
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/nuevos- eproyecto.pdf
medios-lanzados-por-periodistas?Itemid=209

Cronología de la transformación 21
How Clouds are made, de Birgit

22 Diez años de medios on-line


DIEZ AÑOS DE MEDIOS ON-LINE.
UN SIGLO O UN DÍA
Rosalía Lloret
Rosalía Lloret es Directora de Relaciones Institucionales de la
Online Publishers Association Europe y asesora de estrategia di-
gital. Anteriormente, fue directora general de Desarrollo Digital
y miembro del comité de dirección de Prisa Noticias (El País, AS,
Cinco Días...), Unidad Editorial (El Mundo, Marca, Expansión...) y
RTVE, desde donde creó y puso en marcha la nueva web rtve.es
y la estrategia digital en todas las plataformas de la Radio Tele-
visión pública.

Licenciada en Periodismo (Complutense) y Máster en Periodismo


(El País) y en Política y Economía Global (London School of Econo-
mics) Rosalía estuvo vinculada la fundación y desarrollo inicial de
algunos de los grandes proyectos pioneros de Internet en Espa-
ña: Terra.es y Ya.com

Diez años de medios on-line 23


“A lo largo de esta década, varios
gurús han dado por muerto
el producto empaquetado de
los medios. En su opinión,
los usuarios se prepararán
una comida a la carta con
pedazos y firmas de aquí y allá;
abandonando para siempre el
menú completo preparado por
los medios”

Diez años son un siglo en Internet. En el 2004 no habían nacido


ni Youtube ni Twitter. Mark Zuckerberg remataba el código de su
red social desde un dormitorio de Harvard. Y los iPhones, iPads,
Androids no habían entrado en nuestras vidas (ni se les espera-
ba). ¿Cómo ha sido pues la revolución de los medios online en
esta larga década? La memoria es frágil y para apoyarla lanzo la
búsqueda “medios online 2003” en uno de los principales sitios
de noticias en España. Tras cribar alguna noticia reciente que se
había colado en los resultados, leo los primeros titulares:

24 Diez años de medios on-line


“Newsreaders, una herramienta indispensable para lidiar con la Los agregadores más avanzados, tipo Flipboard o Facebook Paper
información online” 16/09/2003 proponen también su moneda social agregando historias proce-
dentes de nuestros amigos, de nuestra micro-comunidad; pero
Los usuarios de Internet descubrían en el 2003 las primeras he- no ofrecen la visión más amplia de la sociedad en la que vivimos,
rramientas que les permitían desintermediar a las grandes ca- o simplemente rebotan la que hacen los medios. Por contra, los
beceras de la información. Con los Newsreaders de entonces –al grandes medios trasladan bien su reflejo de la sociedad a la web,
igual que con los agregadores de información de hoy como Goo- pero han sido muy lentos a la hora de dar entrada a espacios de
gle News, Flipboard, Circa o el nuevo Facebook Paper–, los usua- personalización basados en la pequeña comunidad y/o en los
rios podían por primera vez acceder a diferentes fuentes de infor- gustos de sus usuarios. La gran portada de todos puede también
mación desde una sola portada o interfaz. Aquéllos, más feotes y incorporar algunos elementos dedicados sólo a mí.
básicos; los actuales agregadores, más usables y adaptados a las
plataformas móviles –smartphones y tabletas–, pero ambos con El usuario, en fin, sí se aprovecha de las nuevas herramientas que
un objetivo muy parecido. le proporciona Internet para preparar su menú informativo a la
carta. Pero entre los platos elegidos no sólo hay piezas sueltas,
Y ayer y hoy también, muchos medios tradicionales están en firmas individuales, o sugerencias de amigos, sino también el
pelea abierta contra este tipo de servicios. Por el uso más o menú completo de su medio de referencia: la selección de temas
menos extenso –y más o menos autorizado– que hacen estos preparada por la marca cuya visión editorial comparte.
agregadores de extractos de sus contenidos (algo que ha ins-
pirado el reciente borrador de la ley de Propiedad Intelectual). “MSN España suprime la publicidad de dialers” 25/11/2004
Y por su misma esencia: la desintermediación, que permite a los
usuarios acceder a artículos sueltos de sus cabeceras, agrupa- (…) “En 2003, Internet superó la barrera del 1% de la inversión
dos junto a otros tantos, y sin pasar por sus portadas. ¿Iban a publicitaria en medios, situándose en un 1,33% (según Info-
echarles del mercado? adex) y consolidándose como una pieza fundamental de las
campañas publicitarias entre los anunciantes”. Los magníficos
El todo o las partes, la discusión eterna. ¿Qué es lo que tiene más datos del mercado publicitario digital español hace 10 años
valor, la noticia por separado o el periódico/telediario/boletín /me- servían como argumentación principal para el título de la no-
dio completo que se despliega en la portada? ¿la firma de cada ticia: el abandono por parte de MSN España en 2004 de una
uno de los periodistas o la cabecera que los agrupa? A lo largo de publicidad tan agresiva como la de los llamados dialers. Estos
esta década, varios gurús han dado por muerto varias veces el pro- anuncios daban acceso a unos contenidos ‘gratis’ que casi sin
ducto empaquetado. En su opinión, el usuario del presente/futuro intervención –ni consciencia– del usuario modificaban la co-
se preparará una comida a la carta con los pedazos de unos y otros nexión a la red de su ordenador dirigiéndola a un número
y con las firmas y temas que le interesan; abandonando para siem- de tarificación adicional1. Como resultado miles de usuarios
pre el menú completo preparado por los medios. se encontraron con facturas hiper-infladas a final de mes sin
saber qué había pasado.
Pero lo cierto es que en todo este tiempo los usuarios han de-
mostrado tanto interés por las partes como por los todos, por Algunos medios ya habían decidido abandonar este tipo de
las noticias sueltas o firmas, como por los medios en su con- publicidad digital antes, otros lo hicieron después y unos
junto. Las portadas de las más grandes cabeceras informativas cuantos no los habían aceptado nunca, pero casi todos eran ya
en España siguen congregando audiencias mucho mayores conscientes en el 2004 del carácter inapropiado – fraudulento
que los grandes agregadores (ver gráfico 1. Ranking News), y no pero legal– de estos anuncios. “‘Dialers’, el timo del 906 en In-
muestran signos de ceder. Probablemente porque una portada ternet”, titulaba la revista Consumer en marzo del 20042. Pero
compuesta automáticamente por piezas de procedencia diver- su presencia casi generalizada hasta entonces en portales y
sa difícilmente se compara con la redondez artesanal de una medios online daba muestra de la laxitud a la hora de aceptar
portada creada manualmente por periodistas, con su estructu- casi cualquier propuesta de publicidad online o, dicho de otro
ra y jerarquía informativa, su visión editorial y con el añadido de modo, de la desesperación por hacer crecer unos ingresos to-
ser compartida con nuestra comunidad. Si cada usuario perso- davía muy escasos.
nalizara su propia interfaz de entrada, se perdería esa moneda
social que nos ofrece la portada general de un medio, la que ve 10 años después, los números se han multiplicado y la cuota de
mucha gente y que se comparte en mil conversaciones. Quizá Internet sobre el total del mercado publicitario español alcan-
por eso, pocos usuarios usan la personalización que algunos zó el 21% en el 20133, por encima de la Prensa. Y a nivel global,
medios o agregadores ofrecen. también alrededor del 20% (4, ver gráfico Evolución Inversión

1
En 2004 apenas había tarifa plana ADSL, casi todos los internautas pagaban su conexión a la red por minuto
2
Consumer, 18 de marzo del 2004 http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2003/04/14/60281.php
3
Estudio anual Infoadex, 2013 http://233grados.lainformacion.com/blog/2014/02/internet-se-consolida-como-segundo-medio-por-volumen-de-inversi%C3%B3n-publici-
taria.html
4
Estimación de ZenithOptimedia http://www.zenithoptimedia.com/zenithoptimedia-forecasts-4-1-growth-in-global-adspend-in-2013/

Diez años de medios on-line 25


Publicitaria). Sin embargo, de esa tarta los medios sólo catan les!), tomando la forma de secciones especiales o contenidos pa-
el pedazo más pequeño: menos del 40% en España, frente al trocinados, muchas veces preparados por periodistas del medio.
60% que se llevan los buscadores, lo que en España significa Al menos en los medios de calidad, la publicidad nativa siempre
esencialmente Google5. va claramente etiquetada, pero eso no la hace menos atractiva.
Algo parecido a lo que ocurre con la publicidad de algunas firmas
La misma naturaleza de Internet, además, presiona incesante- de moda en las revistas femeninas: las lectoras saben que es pu-
mente los precios de la publicidad digital a la baja. Hemos pa- blicidad, pero muchas veces es tan interesante como las propias
sado de un mundo en el que las barreras de entrada para crear producciones de la revista.
un medio de comunicación eran muy altas, a otro en el que casi
casi cualquiera puede hacerlo. De unos pocos jugadores que se “La Fundación Auna vaticina la primacía de los contenidos de
repartían el mercado, a miles de actores de todos los tamaños, pago en Internet” 06/10/2004
procedencias y experiencias compitiendo casi en el mismo te-
rreno: periódicos, buscadores, redes sociales, TVs, nuevos medios, Sería fácil hacer la broma sobre la visión a largo plazo de la Fun-
portales, radios, revistas, blogs… Y las reglas de la economía son dación Auna, que publicó este informe en septiembre del 20047,
implacables: si aumenta la oferta (y no lo hace la demanda en la si no fuera porque atisbar el futuro es siempre complicado y por-
misma medida), bajan los precios. que sus expertos siguieron pistas ambiguas: “La música y los jue-
gos online son los contenidos con la demanda que más crece, así
Para hacer el mercado todavía más eficiente, los nuevos sistemas como las páginas de contactos personales y de salud. En Europa,
de compra programática (programmatic buying y RTB) permiten no obstante, el pago por contenidos para adultos siguió siendo
cruzar automáticamente y en tiempo real el inventario disponi- en 2003 el negocio que más dinero generó en la Red, más de 300
ble de medios, portales, etc; con las demandas de los anuncian- millones, seguido a gran distancia de los juegos, con 78 millones”.
tes, como si de una Bolsa se tratara. En este mercado, ya no hay Los contenidos para adultos online dejaron hace mucho de ser
humanos negociando, sino ordenadores interpretando datos y mayoritariamente de pago, pero la música y los juegos sí han ido
cruzando órdenes al instante. En España, la compra programáti- creciendo progresivamente en sus ingresos procedentes de los
ca supuso ya el 21,9% del mercado publicitario total en la primera usuarios, especialmente en dispositivos móviles.
mitad del 20135. Y en Estados Unidos alcanzó el 53% - cerca de un
20% se negoció en tiempo real6. Los medios de comunicación han sido prácticamente los últimos
en potenciar esta vía de ingresos, especialmente en España. Sin
No es de extrañar que los medios se estén acercando con cierta embargo, si atendemos a la tendencia imparable de los precios
cautela a este mercado. Las computadoras no atienden a intan- de la publicidad online a la baja (como comentábamos en el an-
gibles como la credibilidad, la historia o la lealtad. No compran terior apartado) y a su enorme volatilidad, parece imprescindible
campañas de notoriedad de marca o de confianza. Y sólo nego- la búsqueda de fuentes alternativas –y contundentes– de ingre-
cian con formatos/precios estándares, iguales (de bajos) para sos que eviten la sobre-dependencia de los anunciantes.
todos. Dada la tendencia aparentemente imparable hacia este
sistema, los grupos de comunicación en toda Europa y EEUU es- Por esta razón, los modelos de subscripción que antes se cir-
tán creando mercados programáticos propios que sólo venden cunscribían a sólo un par de cabeceras económicas (Wall Street
el inventario de sus medios y a un precio más alto. Frente a in- Journal y Financial Times) se han ido extendiendo a otros muchos
ventarios masivos como los que ponen sobre la mesa empresas sitios de información a nivel mundial, especialmente en los 2 úl-
tecnológicas o centrales de medios, estos ‘mercados de medios’ timos años: generalistas y de nicho, grandes o pequeños, tradi-
proponen inventarios algo más pequeños pero premium. cionales o nuevos medios. Uno de estos últimos, el ya notorio De
Correspondent en Holanda, logró recolectar más de un millón de
Al mismo tiempo, y en el extremo completamente opuesto a la euros entre 15.000 pequeños mecenas (crowdfunding) para su
automatización, los estándares y el low-cost, los medios en todo lanzamiento el pasado septiembre, y desde entonces ha atraído
el mundo están proponiendo cada vez más a los anunciantes un a 24.000 suscriptores. Así explican sus principios: “De Correspon-
tipo de publicidad para la que ellos tienen una ventaja competi- dent es una empresa comercial, con ánimo de lucro, pero su mo-
tiva frente a otros jugadores. La llamada publicidad nativa (native delo de negocio se enfoca en vender contenidos a los lectores, no
advertising) es la traslación y mejora en Internet de un clásico: los en vender lectores a los anunciantes” 8.
patrocinios y acuerdos publicitarios especiales. En lugar de publi-
cidad masiva y agresiva que interrumpe la navegación, la publi- Su modelo se parece bastante al de algunos nuevos medios pa-
cidad nativa se negocia y prepara ad-hoc para cada anunciante, trios, como La Marea que también recolectó entre sus lectores
y se integra mejor en los contenidos (especialmente en los móvi- mecenas el dinero necesario para su lanzamiento, constituyéndose

5
IAB Spain. Inversión publicitaria en medios digitales. Primer semestre 2013. http://www.iabspain.net/wp-content/uploads/downloads/2013/11/Inversi%C3%B3n-Publici-
dad-Digital-S1-2013-Informe-Versi%C3%B3n-Final.pdf
6
EMarketer. “Programmatic Ad Spend Set to Soar” http://www.emarketer.com/Article/Programmatic-Ad-Spend-Set-Soar/1010343
7
Fundación Auna (ahora Orange). “El pago por contenidos”. Septiembre 2004. http://fundacionorange.es/documentos/analisis/notas/nota_07.pdf
8
De Correspondent https://decorrespondent.nl/en

26 Diez años de medios on-line


luego en cooperativa con ellos y sus trabajadores; al igual que des- Un modelo más abierto (el paywall poroso) que se ha ido exten-
pués haría Alternativas Económicas. Otros recientes lanzamientos diendo por todo el mundo después de ver los números alcanza-
con estructuras accionariales algo más ortodoxas han contado dos por el New York Times: unos 760.000 subscriptores9 y des-
también desde el principio con los suscriptores o socios como una censos de audiencia online muy limitados. Sólo en EEUU ya hay
de sus principales vías de ingresos, como Eldiario.es, con 6.800 so- 450 cabeceras nacionales, regionales y locales, del total de 1.380,
cios; o casi la única, como InfoLibre/TintaLibre, que cierra todos sus que han introducido un sistema de pago similar10. Habrá que ver
contenidos sólo para ellos. Todas estas cabeceras coinciden en que cuántas de ellas pueden alcanzar cifras equivalentes al NYT. Y, so-
la relación más estrecha que se establece con los subscriptores es bre todo, cómo. Porque en un mercado de competencia masiva
clave de bóveda para su periodismo e independencia. como el que retratamos, los usuarios sólo están dispuestos a pa-
gar si consideran que el producto es imprescindible, único o si la
Junto a estos nuevos títulos, pocos grandes medios españoles vinculación editorial/emocional es muy intensa. Como decía re-
están apostando tan claramente por los ingresos procedentes cientemente en Twitter el pionero de Internet Marc Andreessen
de los usuarios, salvo en el caso de Elmundo.es. La cabecera de “Soy más optimista sobre el futuro de la industria de los medios
Unidad Editorial llevaba tres años con una apuesta bastante de- en los próximos 20 años que nadie que conozco (…) Pero mi regla
cidida por un modelo dual: a un lado los contenidos premium del número 1 para todos los negocios es: si los clientes no te com-
diario de papel –reproducidos en digital en Orbyt– de pago; y al pran, no es su culpa sino la tuya”.
otro los contenidos de la web en abierto. Pero desde el pasado
noviembre decidió transitar a un modelo distinto en el que to- Obviamente, nos faltan los móviles, ausentes de los titulares del
dos los contenidos del diario se encuentran también en la web, 2003/2004 (en aquel entonces, apenas permitían navegar) y pro-
donde se establece un sistema de suscripción para los usuarios tagonistas hoy de cerca de un 50% de la audiencia de las cabece-
más ‘intensos’ del medio, mientras que los lectores más casuales ras de información. La profunda transformación que van a exigir
pueden acceder libremente. –que ya exigen– a los medios nos daría para escribir otro artículo.

Ranking News-Information España. Enero 2014 Evolución de la inversión publicitaria mundial

8.160 8.105
250

226.450
6.294 200

205.505
4.885
150
4.231
141.510

132.402
100
113.729

101.468
91.320

90.076

1.085 50

14.093
51.227

42.341

41.599

35.246

37.138
32.714

El País Sites Elmundo.es ABC.es 20MINUTOS La Google


Sites Sites Sites Vanguardia News 0
Periódicos Revistas Televisión Radio Internet
Miles de usuarios únicos.
Fuente: ComScore, edición Enero 2014. Datos hogar y trabajo nacional. En millones de $US. 2004 2013 2015
No incluye tráfico móvil. Fuente: Zenith Optimedia

(9) New York Times http://www.nytimes.com/2014/02/07/business/times-co-reports-fourth-quarter-earnings.html?_r=0


(10) Pew Research Center. The State of the News Media. “Newspapers: Stabilizing, but Still Threatened” http://stateofthemedia.org/2013/newspapers-stabilizing-but-still-
threatened/

Diez años de medios on-line 27


Paper hall storey, de Bojörn Sahlberg

28 ‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo


‘EL ECO LOCAL’.
LA PRENSA LOCAL DIGITAL:
DE LA OPCIÓN AL LIDERAZGO.
Javier F. Barrera
Juan Larzabal / Periodismo al Pil Pil & 1001 Medios

Juan Larzabal, nickname de Javier F. Barrera, es licenciado en


Ciencias de la Información por la UPV/EHU. Trabaja como perio-
dista local desde hace 25 años. Es autor del blog Periodismo al
Pil Pil y fundador del Laboratorio de Comunicación 1001 Medios.

‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo 29


“En internet, los diarios más
importantes en sus respectivas
regiones se han asentado con
fuerza y ya manejan cifras de
audiencia, en muchos casos,
muy por encima del dato
de penetración de Internet
de muchas de sus áreas de
influencia”

Era el mejor de los negocios en toda Europa. Cuentan que lo


era antes de la tormenta perfecta, que sumó a la crisis inter-
nacional la crisis española y para terminar el triplete la crisis
del sector, que en el caso que nos ocupa es la comunicación y
más específicamente, los medios y, entre todos ellos, la pren-
sa. Desde entonces, no pararon de hablar de los viejos tiempos.
Hasta que se oyó en los despachos aquello de que “la fiesta ha
terminado”. Ahora, recuerdan bajo la luz del flexo, que la mejor
inversión era la prensa regional española.

30 ‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo


Si echamos la vista atrás, a los comienzos de la década del nue- España, que ha conseguido sobrevivir a esta tormenta perfecta.
vo siglo y del segundo milenio, vemos que era imposible tener A día de hoy, “Vocento es un grupo de comunicación multime-
previsto un cambio de la magnitud como el que ha acontecido o, dia líder en España gracias a la notoriedad de sus marcas, que
mejor, está aconteciendo. Porque el sector, los medios, la prensa cuentan con una presencia destacada en todas las áreas de la
y entre todos ellos, la local y regional se encuentra en el ojo del información y el entretenimiento, como prensa, suplementos,
huracán de esta tormenta que se ha definido como perfecta. revistas, televisión, producción audiovisual, distribución cine-
matográfica e Internet”, explica su división de comunicación
Una tormenta que ha generado un eco local que ha permitido corporativa.
entre la globalización, la convergencia multimedia y las redes
sociales, sobrevivir a los medios locales y regionales que han La prensa Regional española es muy poderosa, certifican estos
sabido evolucionar y adaptarse. Y mantener en la mayoría de datos del año 2008, a mitad de camino de la década objeto de
sus casos el liderazgo. Homérico. estudio hoy. En internet, los diarios más importantes en sus res-
pectivas regiones se han asentado con fuerza y ya manejan ci-
Solo ha pasado una década desde cuando ocurrió el 11M, fecha fras de audiencia, en muchos casos, muy por encima del dato de
que se convierte en el eje de este Cuaderno Evoca que tienes penetración de Internet de muchas de sus áreas de influencia.
ahora entre las manos. Por eso está bien traer aquí que tan solo Incluso, algunas ediciones online superan con su audiencia a la
25 años antes, 15 si los contamos desde el 11M, fue cuando el población de su región.
creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee, data la creación
de Internet, este invento que ha revolucionado la tecnología y Las cinco ciudades o regiones con la cabecera online más deman-
el día a día de la sociedad. La web que tan frecuentemente se dada son Barcelona (El Periódico), Murcia (La Verdad), Vizcaya (El
utiliza en la sociedad del siglo XXI, nació en marzo de 1989, bajo Correo), Granada (aunque Ideal posee ediciones en Almería y
el título de La gestión de la información: una propuesta. Jaén) y Galicia (principalmente A Coruña, ciudad de mayor in-
fluencia de La Voz de Galicia). Como anécdota, la presencia de
Berners-Lee entregó un documento al responsable del CERN, dos diarios online Canarios (El Día y Canarias 7).
Mike Sendall, quien dio ‘luz verde’ al proyecto con una frase la-
cónica: “Vaga, pero excitante”. Tan sólo seis meses más tarde, Estos datos, trasladados al presente año 2014, permite escribir
Berners-Lee desarrolló una computadora que recibió el nombre a Vocento que “el posicionamiento nacional, autonómico y local
de NeXT cube y, finalmente, en diciembre de 1990 la ‘Web’ co- de Vocento, permite a la compañía llegar donde no lo hace su
menzó a funcionar a través de dos ordenadores desarrollados competencia y alcanzar, según el EGM, una cobertura de más
por el CERN. de 30 millones de personas”. “Vocento destaca en el panorama
de los medios de comunicación por su fortaleza, por su conti-
Diez años después Internet lo habría cambiado todo y, entre nua innovación y el desarrollo de sus negocios, por la puesta en
todas las cosas que había cambiado, cambia y cambiaría, se en- valor de sus activos audiovisuales de TV y por el fortalecimiento
contraba la prensa, la querida prensa local y regional, cercana continuo de su plataforma digital”. “Vocento se sitúa de cara al
y completa, única para un tipo de lector fiel a través de tantos futuro como uno de los actores principales para liderar el sector
años, que evolucionaria por primera vez sus usos y costumbres de los medios de comunicación en España”.
y también la forma de consumir la información.
Si lo vemos en cifras, por ejemplo estas publicadas en 2013, esta
Este era el escenario. A la prensa local y regional española no le capacidad de adaptación permite que Vocento News tenga el
quedaba sino evolucionar. Y la que ha sobrevivido, lo ha hecho liderazgo de audiencia entre los medios digitales de informa-
al ritmo del binomio web/papel. Y tras la lucha por la supervi- ción general en todas las Comunidades Autónomas del terri-
vencia y la consolidación del cambio del ecosistema informati- torio nacional. Los 20 diarios integrados en Vocento News, dos
vo, el advenimiento de la Web 2.0 y la aparición por un lado de de ámbito nacional –ABC.es y Que.es– y 18 regionales –ABC Se-
neomedios y micromedios bien de nicho bien hiperlocales, en villa, Canarias 7, Diario de Navarra, Diario Montañés, Diario Sur,
un caso peculiar aún por estudiar. Diario Vasco, El Comercio, El Correo, El Heraldo de Aragón, Hoy,
Ideal, La Rioja, La Verdad, La Voz de Galicia, La Voz Digital, Las
Expansión y liderazgo por la península Provincias, Norte de Castilla y Últimahora.es– cuentan con el
mayor índice de penetración, de acuerdo con los datos publica-
En el año 2004, hace ahora una década, la página web del diario dos por Comscore en diciembre de 2012.
Ideal de Granada, el periódico local de Vocento que se publica en
Granada, Jaén y Almería, tenía ya seis años, ya que nació en 1998. Transición sin dramas desde el sur
Por aquellas fechas tenía dos personas a los mandos y un gerente
de negocios, además de todo el soporte técnico y de contenidos Las claves de la supervivencia durante esta década en la que ha
suministrado por una naciente Redacción Central de Vocento. habido vino y rosas durante el primer lustro y espanto o drama
en el segundo, tienen su fiel reflejo en las palabras de uno de
El caso del diario Ideal de Granada es gemelo al de resto de los los principales empresarios de medios regionales del país, en
diarios regionales de Vocento, el gigante de la prensa local en este caso, del Sur de España. El Grupo Joly cuenta con nueve

‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo 31


cabeceras bimedias en Andalucía y el impulso empresarial ne- minar los escenarios de futuro”. José Antich, el director saliente,
cesario que lleva a su dirigente José Joly a augurar en 2012 una sí habló de datos. Atención: “La tercera posición en la OJD y el
transición sin dramatismos para la prensa, donde “el valor de EGM, la multiplicación por ocho de los visitantes de la web, el
las cabeceras de los diarios y la virtud de la información local cambio de diseño en el 2007, que representó “un salto a la mo-
permitirán llegar a un negocio donde el lector aprecie y acepte dernidad”, y el paso a la edición en catalán”.
el pago por contenidos en la red”.
Y Galicia. También otro grande entre los diarios regionales se
En una intervención que data de hace año y medio, y que sienta reinventaba en 2012. “Galicia al instante” es el mensaje con el
las bases de su política editorial y de negocio, el presidente del que se lanza esta nueva La Voz de Galicia, con un rediseño de la
Grupo Joly repasa las principales cuitas que afectan al negocio edición digital que supone una apuesta por la inmediatez y el
de la prensa local en su vertiente impresa y en papel: “Frente Periodismo local.
a determinados agoreros que están enterrando la prensa an-
tes de que ésta muera y, por tanto, se deje de leer, hay que res- La Voz cumple 130 años celebrando su pasado y reinventando su
tar dramatismo a una transición de la que sí está seguro que presente, escriben. El periódico líder de Galicia estrenará coin-
terminará produciéndose. Hay un hecho claro: es cierto que la cidiendo con el 130 aniversario de su fundación, una edición
difusión de los periódicos ha ido disminuyendo a la vez que au- digital totalmente rediseñada. Las mejoras implementadas en
mentan las entradas en las ediciones digitales gratuitas, pero la página web suponen una apuesta por el periodismo, la inme-
las caídas no son dramáticas, por lo que habrá tiempo para ir diatez y la información más cercana en tiempo real. El objetivo
desde un punto a otro. Desde el papel a la red, aunque, en su es contarles a los internautas lo que ocurre en Galicia y en el
opinión, lo sustancial de este camino es que, al final, habrá un resto del mundo tan pronto se haya producido.
número suficiente de personas que estén dispuestas a pagar
por los contenidos digitales”. Tanto en el aspecto formal como en los contenidos, la principal
novedad del rediseño es que las 13 ediciones de La Voz se ac-
“Empieza a estar claro –aseguró el presidente y editor del Grupo tualizarán al ritmo que marque la noticia, sin esperar al día si-
Joly– que lo que se ha venido haciendo hasta ahora no puede guiente. Y esta apuesta tendrá presencia en la portada al gusto
ser el camino de la prensa a medio plazo: regalar el producto a del lector, que podrá personalizar qué información local quiere
través de internet al mismo tiempo que se vende en el quiosco encontrarse por defecto cada vez que accede a la web. Además
no parece un gran modelo de negocio”. Pero, del mismo modo de las actuales ediciones, en el remozado diario digital tendrán
que hay productos de software que son casi gratuitos y otros espacio propio los principales municipios gallegos, las cabece-
de precios bastante altos, los productos que ofrecen contenidos ras de comarca y las pujantes áreas metropolitanas.
–y éstos sólo proceden del periodismo– sobrevivirán bajo cual-
quier formato siempre que sean capaces de dar información La web, que gana en limpieza y claridad, se convertirá en un
valiosa, diferenciada y adaptada al nuevo lenguaje que impri- lienzo más dinámico y versátil, con mayor capacidad de reacción
me la red. Si no es así, los negocios deberán enfrentarse a su ante el pulso de la actualidad. Dispondrá, para ello, de espacios
desaparición o a vivir, en exclusiva, de basar su actividad en los de última hora para los titulares más recientes, información al
ingresos publicitarios”. instante de los grandes acontecimientos y retransmisiones vía
Twitter de eventos deportivos o de otro tipo.
Cambios y rediseños de este a oeste
La apuesta por la información instantánea se complementa con
En Cataluña, a finales de 2013, en diciembre, Javier Godó, máxi- las posibilidades que ofrecen los rediseñados soportes multi-
mo responsable de La Vanguardia, apuntaba que los años próxi- media. La nueva web redoblará la apuesta por los vídeos, tanto
mos “van a ser muy importantes” y reivindicó que el diario debe por la cantidad y calidad de los mismos como por la forma de
enfocarse hacia el periodismo de calidad. “En estos momentos presentarlos: a alta resolución y ocupando todo el ancho de la
–indica– debemos tener un gran papel de centralidad, objeti- pantalla.
vidad, pluralidad y hacer un buen periodismo que atraiga a la
gente, con historias interesantes y variadas”. Hablaba de un De la integración a la distinción y al dinero
diario regional que cambiaba de director y exponía que La Van-
guardia “es un periódico que llega a mucha gente, y lo tenemos Ya tenemos el modelo de la evolución y la adaptación. Hemos
que hacer con moderación siempre y con centralidad”. “Creo visto el contenido del diario, los rediseños y toneladas de cifras.
que de esta manera no podemos fracasar”, concluyó. Veamos ahora cómo distinguir en productos bimedia la web del
papel e, importante hasta decir basta, los modelos de negocio,
Está bien hablar de contenidos tras haber pasado por encima las posibilidades de cobro.
de las cifras, los datos, los porcentajes, los rediseños. Vale la cita
que Carol, nuevo director, escogió precisamente de uno de sus El consejero delegado de Vocento y presidente de los editores de
antecesores, Agustí Calvet, Gaziel, quien dijo que La Vanguardia diarios españoles defiende el futuro de las cabeceras, ya que los
debe ser “un espejo y un reflector. Un espejo para explicar qué lectores confían en su rigor en su versión de papel y online. Luis
pasa y que Catalunya se reconozca en él, y un reflector para ilu- Enríquez hace una distinción muy clara entre lo que significa un

32 ‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo


periódico y una página web, aunque en ambos ve futuro para Para Enríquez, hay tres vías por las que las empresas editoras
las empresas editoras. pueden sacar rendimiento de internet: la segmentación de la
publicidad, la prescripción en el comercio online y el pago por
Para el consejero delegado de Vocento, el diario es un producto contenidos (Enríquez anunció este mes de marzo que las webs
con un principio y un fin que ofrece «una información jerarqui- de los diario regionales tendrán un muro de pago este mismo
zada», ya que el papel de los periódicos es «hacer comprender la año). En este último aspecto, resalta que se puede obtener ne-
información a los lectores». gocio en un 3 a 5% de usuarios que podrían pagar por consultar
más de diez noticias al mes. «Tenemos negocio y seguimos te-
Para Enríquez, el periódico no es un producto de masas «para niendo negocio», resume.
todo el mundo», sino sólo para «un rango de lectores de alto
nivel» que están dispuestos a «pagar precios altos». En cambio, El eco local en la prensa digital española va a seguir haciendo
la web sí es a su juicio «un medio de masas», que informa en el de las suyas. Un proceso que surge en su inmensa mayoría de
momento de lo que pasa. Y también en internet «las cabeceras los diarios locales, va creciendo y certifica en estos diez últimos
tradicionales lideran la información, como se refleja en los ran- años, que ha pasado de ser una opción a ser una necesidad que,
king de comScore. Según ha dicho, «los lectores siguen confian- en cada caso expuesto es, en la mayoría de los casos, de lideraz-
do en el rigor que representan nuestras marcas». go local y regional.

‘El Eco Local’. La prensa local digital: de la opción al liderazgo 33


Industry, old and new, de Sheila Sund

34 El Congreso de Huesca, testigo de excepción


EL CONGRESO DE HUESCA,
TESTIGO DE EXCEPCIÓN
Fernando García Mongay
Fernando García Mongay, periodista y editor, colaborador de El
País y del Diario del AltoAragón, entre otros medios. Ganó el Pre-
mio del Club Internacional de Prensa en 2004 y el Premio Vodafo-
ne de Periodismo online en 2012. Ha dirigido las quince ediciones
del Congreso de Periodismo Digital, que se celebra en Huesca,
España, desde el año 2000. También ha sido director de los siete
Encuentros de Responsables de Tecnología en los Medios de Co-
municación españoles y de las tres ediciones del Congreso Ibe-
roamericano de Periodismo Digital, celebradas en Buenos Aires,
Santiago de Compostela y Santiago de Chile. Ha publicado siete
libros sobre divulgación de Internet y Tecnología. En noviembre
de 2013 dirigió el primer Congreso del Libro Electrónico que se ha
celebrado en España.

El Congreso de Huesca, testigo de excepción 35


“Internet solo era un agujero
negro que precisaba de muchos
recursos y no aportaba ningún
beneficio. Visto así, no resulta
extraño que la conversión digital
no se intentara hasta el último
momento, seguramente cuando
ya no servirá para nada”

“El periodista digital es una bestia que no existe”, dijo Javier Can-
deira en la primera edición del Congreso de Periodismo Digital
que se celebraba en Huesca. Las mismas palabras –casi profé-
ticas– se podrían utilizar para abrir la decimoquinta edición del
congreso, que se celebrará los días 13 y 14 de marzo de 2014. Pasa-
dos los años, aquel periodista digital del 2000, la bestia a la que
se refería Candeira, ha perdido el adjetivo digital y el sustantivo
periodista lleva camino de nada, como cantaba el admirado José
Antonio Labordeta, a no ser que le pongamos remedio. Así que
será mejor que comencemos por el principio.

36 El Congreso de Huesca, testigo de excepción


El jueves 20 de enero de 2000 la Luna se encontró con la sombra en los medios de comunicación y se dejaba para los más jóvenes
oscura de la Tierra y se produjo un eclipse total de 77 minutos. Los que entendían cómo funcionaban los ordenadores. Por otra parte,
periódicos anunciaban en portada la muerte del político italiano la perspectiva que nos ofrecen tres lustros hace que resulte atrac-
Bettino Craxi que estaba exiliado en Túnez, la CDU alemana se tivo analizar el rumbo que han tomado las observaciones que se
hundía por los escándalos de financiación del partido de Kohl, y realizaron en las conclusiones de la primera edición, donde se en-
Casillas, que entonces tenía 19 años, fue el único jugador desta- cuentran algunas de las claves que han generado la mayor crisis
cado de un Real Madrid que empató el día anterior en el cam- de periodismo y periodistas conocida hasta el momento.
po del Real Zaragoza. La burbuja de Internet no había estallado
todavía. Como en España proliferaban los eventos relacionados Apuestas tímidas conducen a resultados mediocres
con Internet, en el calendario quedaban pocas fechas para elegir.
Después de Navidad había algún hueco. Por eso se eligió enero. Los editores y muchos periodistas no se percataron de que Inter-
Esos días, en Huesca, una espesa niebla se había apoderado de net les ofrecía una nueva industria y no una prolongación de la
una ciudad donde alrededor de 150 periodistas se reunían para que conocían. En primer lugar, con los medios digitales desapa-
hablar de periodismo digital. recieron las fronteras para las noticias y, con ellas, los quioscos.
Hace tiempo que no hay que esperar un día para ver la portada
Entre los asistentes al primer congreso solo dos utilizaban unos de un periódico extranjero. Hace tiempo que el negocio de las
pesados portátiles. Ocho ordenadores de sobremesa conectados noticias no pasa por vender las de ayer.
a una modesta RDSI servían para que los congresistas atendie-
ran el correo electrónico o mostraran las páginas de su periódi- Siempre hemos pensado que lo que sabíamos nos sacaría de
co a otros colegas. No había colas para utilizar los ordenadores. apuros en el futuro. Sin embargo, en el nuevo ecosistema digital
Por aquel entonces, tampoco había smartphones, tabletas, iPad, la mayoría de las cosas que sabemos no sirven para nada. El ciclo
wifi, ADSL, Facebook, Twitter o YouTube, y Google era un buscador de las noticias, el negocio de venderlas y cobrar por la publicidad,
todavía poco conocido. Los periódicos impresos en papel gana- la forma de obtenerlas y de transmitirlas, entre otras muchas
ban dinero y los estudiantes que terminaban Periodismo en la cosas, está cambiando de tal forma que no tiene nada que ver
universidad encontraban empleo con cierta facilidad. Con ese con lo que conocíamos. ¿Cómo se gestiona un gran medio con
escenario, transcurridos quince años, cabe preguntarse ¿de qué una plantilla de varios cientos de periodistas en un tiempo don-
se habló en un congreso de periodismo digital en el año 2000? de millones de personas reciben las noticias gratuitamente en
mensajes de solo 140 caracteres?
En las conclusiones, escritas a vuelapluma unos minutos antes
de clausurar el congreso, el relator resumió algunas de las tesis Los empresarios de las noticias no invirtieron en prepararse para
que se habían expuesto en las dos jornadas de trabajo: el futuro. Para resumir: no lo vieron venir. Como dice Walter Isa-
acson en Resaca1, “a mediados de los años noventa los editores
• En primer lugar se ponía de manifiesto las dudas que gene- de la vieja escuela se dedicaron sobre todo a remodelar sus pro-
raba la falta de certezas en el incipiente periodismo digital. ductos en papel y no invirtieron mucho en verdadera innovación.
“Unas dudas que también tienen los directivos de los me- Los tiempos eran buenos, y los productos centrales daban mu-
dios de comunicación que, en muchos casos, hacen apues- cho dinero”. Internet solo era un agujero negro que precisaba de
tas muy tímidas”. muchos recursos y no aportaba ningún beneficio. Visto así, no
• El tiempo en Internet se convierte en inmediatez y no hay resulta extraño que la conversión digital no se intentara hasta el
límite de extensión en los artículos. Internet es como un me- último momento, seguramente cuando ya no servirá para nada.
tamedio que aglutina el audio, el texto y las imágenes.
• El periodista se va a convertir en parte activa de la empresa El mejor ejemplo tal vez sea el de los anuncios económicos. Los
de cara a conseguir los objetivos editoriales. periódicos del año 2000 incluían cuadernillos dominicales para
• El modelo de gestión de la publicidad cambia por completo. poder dar salida a la gran cantidad de anuncios económicos que
• Otro de los retos que tienen los medios de comunicación la gente pagaba para vender o comprar pisos y coches. La oferta
es la adaptación de los contenidos a las nuevas tecnologías inmobiliaria era enorme. Nadie pensaba en otra posibilidad pu-
que tendremos en un futuro. Por ejemplo, la adopción de la blicitaria que los periódicos a la hora de vender su moto, conse-
tecnología WAP, nuevos dispositivos y la televisión digital guir un trabajo o alquilar un piso. Los periódicos eran inflexibles
interactiva. con las tarifas porque lo tenían todo vendido.

Las conclusiones del primer congreso pueden parecer ahora algo Las cosas han cambiado: nadie compra el periódico para alquilar
así como una clase de párvulos para alumnos de universidad. Sin un piso. Jesús Encinar, creador del portal inmobiliario Idealista.
embargo, explican de forma sencilla cómo se veían las cosas hace com, explica que “si a finales de 2000 alguien me hubiera dado
quince años, cuando lo del periodismo digital sonaba a “marciano” un euro por Idealista, se lo habría envuelto en una caja con lazo

1
Resaca, ¿qué fue del negocio del periodismo?, una historia oral de la colisión entre el periodismo y la tecnología digital, desde 1980 a la actualidad, de John Huey, Martin Nisen-
holtz y Paul Sagan, publicado por Joan Shorenstein Center on the press, politics and public policy, http://www.niemanlab.org/riptide/, que ha sido traducido y lo publicará
en español el Congreso de Periodismo Digital (www.congresoperiodismo.com).

El Congreso de Huesca, testigo de excepción 37


rojo y le hubiera dado las gracias por salvarme”2. Los periódicos números redondos, unos ingresos tres veces superiores por pu-
–conviene recordar que entonces tenían pingües beneficios– mi- blicidad a los que lograba por la venta de ejemplares y por las
raron hacia otro lado cuando comenzaron a aparecer sitios de demás actividades en las que participaba. Aunque el negocio pu-
Internet con anuncios económicos. En ese momento podrían blicitario llegó a ser de gran envergadura, se da la paradoja de
haber comprado cualquiera de esos nuevos portales por poco di- que en Internet los periódicos, como hemos visto que sucedió con
nero. No lo hicieron. Se da la paradoja de que algunos creadores los anuncios económicos, perdieron el mercado publicitario.
de páginas de económicos obtienen beneficios y ahora podrían
convertirse en propietarios de algún periódico. Jeff Bezos creó Google produjo el gran cambio. El negocio de Google se sustenta
Amazon en 1996. En 2013 compró el diario Washington Post que en la publicidad con la que consigue nada menos que un 97%
fue fundado en 1877. de los ingresos. En el año 2000, The New York Times logró ingre-
sar 1.200 millones de dólares. En 2012, obtuvo 898 millones (una
La inmediatez agota el periodismo (y a los lectores). cuarta parte menos). Por el contrario, la curva de Google, que fac-
turó 37.905 millones de dólares en 2011, es ascendente. Su cre-
Si se le pregunta a un periodista veterano no tendrá reparo en ex- cimiento a partir de 2000 ha sido exponencial desde que lanzó
plicar cómo, antes de Internet, algunas exclusivas se guardaban AdWords, un programa para crear campañas publicitarias en In-
para el domingo o para el día que más conviniera. Ahora las no- ternet que hoy es la base de su negocio.
ticias no se pueden guardar ni siquiera unos segundos. La última
hora ha atrapado a los medios de Internet convirtiéndolos en si- Al periodista Guillermo Culell le escuché por primera vez, en una
tios monótonos y mantiene atados a los periodistas a sus sillas. conferencia en Madrid en 2003, que la diferencia entre el papel y
Obligados por la competencia (“todos lo hacen”), se apuntaron a lo digital era una cuestión de magnitudes. Entonces Culell dirigía
la última hora, una información que, además, es barata: “Ahora hay Clarín.com en Argentina. Ahora trabaja para El Mercurio de Chile,
tantas fuentes de noticias disponibles que cualquier publicación una región donde los periódicos de papel obtienen beneficios. Su
con reputación de precisión, integridad o rigor tiene ventaja sobre tesis, que continúa vigente, era que el negocio digital no podría
el resto de la competencia. Por otro lado las herramientas digitales sustentar el coste de la estructura que se precisa para producir
han reducido mucho el coste de localizar y publicar información, periódicos de papel. Después de once años, Culell cree que hay
facilitando la aparición de numerosos medios que publican al por una única novedad que no es baladí. “Los resultados del New York
mayor”, comentan acertadamente en Periodismo Postindustrial3. Times reflejan que en los últimos años se acentúa una tendencia:
el negocio de la circulación (sumado el papel y el digital) supera
Los medios digitales siempre han sido los elegidos a la hora de al de la publicidad”5.
buscar información sobre los acontecimientos importantes.
Como señalan en Resaca, “El 11S fue un momento trascendental El periodista se convierte en emprendedor
en la historia del periodismo”. Pero, por lo general, no se producen
acontecimientos de tanta importancia y la mayoría de los me- En el primer congreso se reivindicaba que los periodistas des-
dios tradicionales en la web publican las mismas noticias que les empeñaran un papel más activo en la empresa más allá de ser
llegan de agencias. Los periodistas se limitan a seleccionarlas y, meros asalariados. Nadie preveía que los periódicos dejarían de
como mucho a editarlas, antes de incluirlas en la primera página ser medios de masas y que los nuevos medios que surgirían, con
del digital. El resultado, curiosamente, es que casi todos los me- inversiones mucho menores que las que precisaba un periódico
dios abren con informaciones que duran unos minutos porque al de papel, se convertirían en la esperanza profesional para la ma-
poco tiempo aparece una nueva noticia que entierra a la anterior. yoría de los periodistas. Los jóvenes periodistas lo tienen difícil
Esa monotonía informativa la evitan algunos medios nativos di- hasta para ser becarios. La única salida es el emprendimiento,
gitales publicando temas propios que requieren más dedicación un remedio del que se suelen dar a conocer los casos de éxito,
y algunos recursos. Eso sí, la renovación de contenidos de la pri- pero que resulta mucho más duro de lo que pueda parecer a
mera página se produce con más lentitud en los nativos porque primera vista.
el coste es mayor, salvo cuando se trata de medios “parásito”, que
viven de la información que publican otros. Hace más de tres años que algunos medios españoles no contra-
tan a nadie. Al revés, despiden. Según el Informe de la Profesión
Los periódicos publican noticias, pero viven de la publicidad. Un Periodística 20136, el número de puestos de trabajo destruidos
axioma que describe muy bien Gay Talese en una de sus carac- en los medios de comunicación españoles desde que comenzó
terísticas retahílas de datos en El Reino y el Poder4. Hablando del la crisis a mediados de 2008 hasta el 30 de noviembre de este
New York Times, Talese dice que en 1996 el periódico obtenía en año asciende a 11.151, de los que un 40% (4.433 empleos) se han

2
Quiénes son, qué piensan y cómo trabajan nuestros mejores emprendedores, Fernando García Mongay, Gestión 2000 – Grupo Planeta. Barcelona, 2013.
3
Periodismo postindustrial: adaptación al presente, de C.W. Anderson, Emily Bell y Clay Shirky. Editado por eCícero para la Asociación de Periodistas de Aragón y el Congreso
de Periodismo Digital con motivo de la decimocuarta edición celebrada en Huesca, los días 14 y 15 de marzo de 2013. Descarga gratuita en ePub y PDF en http://www.ecicero.
es/products/periodismo-postindustrial-adaptacion-al-presente/.
4
El Reino y el Poder, Gay Talese, Ediciones Grijalbo. Barcelona, 1973.
5
http://www.capitalnewyork.com/article/media/2014/02/8539934/ad-declines-continue-times-co-amid-digital-circulation-gains.
6
Informe Anual de la Profesión Periodística 2013 de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM)

38 El Congreso de Huesca, testigo de excepción


perdido durante 2013. Por tanto, desde el inicio de la crisis el paro asegura que en España hay 26 millones de móviles con internet.
ha aumentado un 132% en la profesión periodística. Casi el 70% de los usuarios se conectan a la red fuera de la vivien-
da habitual o del trabajo. La mayoría emplea el teléfono (63,2%)
Pero ese no es el peor dato. Aunque, al parecer, no se conoce la cifra y, en menor medida, las tabletas (31,6%), unos dispositivos que
exacta de periodistas que trabajan en España, en la introducción irrumpen con tanta fuerza que se espera que en 2015 el número
del informe, Carmen del Riego, la presidenta de la APM, dice que de tabletas supere al de ordenadores.
“lo que sí sabemos es que a finales de 2011 había en el sector de los
medios de comunicación 32.600 trabajadores, no sólo periodistas, Poco tiene que ver el Congreso de Periodismo de 2000 con el de
y desde entonces ha desaparecido aproximadamente el 20% de 2014. Desde hace algunos años, el número de eventos de Internet
ese empleo”. Para hacerse una idea de la magnitud de la tragedia, en España ya no es tan elevado –a partir del séptimo congreso,
de 2008 a 2012, la reestructuración bancaria que todavía se está en 2006, en lugar de celebrarse en enero, el Congreso de Huesca
realizando en España eliminó un 15% de los empleos. Por tanto, en pasó a realizarse en el mes de marzo–. Este año, en el Palacio de
la Banca, un sector en reconversión acelerada, se ha prescindido de Congresos los asistentes conectarán 300 dispositivos a una red
un 5% menos de trabajadores que en el sector de los periodistas. wifi que les permitirá, por ejemplo, tuitear mientras siguen las
intervenciones.
Del WAP al ‘smartphone’.
¿De qué hablaremos en Huesca en 2014? De emprendimiento,
Casi nadie recuerda un rudimentario servicio de acceso a Inter- de redes sociales y, por supuesto, de periodismo. Desde hace dos
net desde el teléfono que en 2000 se anunciaba de forma pre- años intentamos lanzar mensajes optimistas porque creemos
tenciosa como “WAP es Internet móvil”. El Informe sobre la Socie- que, como se dice en Resaca, “todo se arreglará de alguna mane-
dad de la Información 2013, que publica la Fundación Telefónica, ra”. Aunque todavía no sepamos cómo.

El Congreso de Huesca, testigo de excepción 39


En la fábrica de calzado UTRASA, por Jerónimo Rivero. Del reportaje Fábricas Okupadas.

40 No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo
NO ES HACER CLIC:
EL ACTIVISMO ONLINE
SALVA VIDAS Y CAMBIA
POCO A POCO EL MUNDO
Pablo Herreros
Periodista, socio-director de Goodwill Comunicación, y autor del
blog Comunicación se llama el juego, sobre periodismo, medios
sociales, publicidad y web 2.0. Hace cinco años que sueño con
que los criminales no ganen dinero por hablar de sus delitos en
TV. En diciembre de 2013 presenté mi primer libro, El poder es de
las personas (Editorial Léeme Libros).

@PabloHerreros

No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo 41
“Uno de los mejores avances de
la expansión de Internet es que
el activismo ha crecido y se ha
especializado para solucionar
hasta el problema más pequeño”

El 13 de marzo de 2004, un ciudadano indignado por la versión


que el Gobierno del PP daba del atentado islamista del 11 de mar-
zo contra los trenes en Madrid, envió a un amigo el siguiente
mensaje de texto desde su móvil: «¿Aznar de rositas? ¿Lo llaman
jornada de reflexión y Urdaci trabajando? Hoy 13M, a las 18h. Sede
PP, C/ Génova 13. Sin partidos. Silencio por la verdad. ¡Pásalo!».

42 No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo
Aquel texto se expandió como la pólvora e hizo que a la sede ve. Ni recuerdo la primera vez que recibí una de Amnistía Interna-
del Partido Popular acudieran varios miles de personas, todas cional para evitar una muerte por lapidación, pero hace al menos
convocadas entre sí mediante SMS. En aquel momento la Red más de diez años que este tipo de presión –mediante firmas de
estaba muy lejos del potencial que hoy ha alcanzado como he- ciudadanos– ejerce influencia en el mundo. Hasta los gobiernos
rramienta para movilizar. Este mensaje de texto, sin embargo, de países bananeros han reculado en violaciones flagrantes de
contenía exactamente la filosofía que luego Internet ha termi- los Derechos Humanos gracias a la presión internacional ejercida
nado por expandir: el nuevo orden de cosas en el que la gente ya con protestas masivas con firmas.
no espera a que surja un líder, un partido o un medio de comu-
nicación que lidere movimientos. Sin embargo, el envío de un Uno de los mejores avances de la expansión de Internet es que el
pobre mensaje de texto es incomparable con las posibilidades activismo ha crecido y se ha especializado para solucionar hasta
que hoy nos ofrece Internet para conectarnos. Aquellos días, y el problema más pequeño. Si en los noventa y en la primera dé-
los anteriores, cuando algo te indignaba como ciudadano, ape- cada del siglo sólo nos metíamos en una cadena humana virtual
nas podías pasar del desahogo con tus amigos en la barra de un para salvar vidas, hoy lo hacemos con naturalidad para arreglar
bar. Internet ha permitido convertir esas pataletas de barra de injusticias mucho más invisibles –que no menos injustas–. Ya no
bar en protestas poderosísimas y, mejor aún, transformarlas en hace falta que amenacen la vida de alguien para que nos revol-
propuestas de soluciones, gracias a herramientas como Chan- vamos del asiento: basta con que a una pareja gay le nieguen
ge.org y otras similares. una adopción o que a una mujer la discriminen en su trabajo por
quedarse embarazada, para que todos saltemos en tromba a in-
Internet es hoy el pegamento que nos hace poderosos. Deja- tentar denunciarlo y solucionarlo.
mos de ser pequeños ante las desigualdades, la corrupción, la
injusticia…y nos unimos con resultados que hubieran sido im- Contagia a otros: cuantos más activistas seamos, más avanzará
pensables en otra época. En todos los tiempos históricos se ha nuestra sociedad
protestado y se han conquistado derechos ejerciendo la protes-
ta ciudadana, pero hoy los cambios se pueden proponer y con- ¿Es necesario el debate de si hacer clic tiene mérito o ayuda
seguir sin salir a la calle, unas veces, y otras saliendo a la calle menos o más que otras acciones? Creo que no. Es bueno ha-
y ampliando la potencia del movimiento a través de la Red. El cer clic porque supone mucho más que pulsar un botón: es
libro Ciberactivismo, de Mario Tascón y Yolanda Quintana, desa- comprometer tu nombre a favor de una causa solidaria y de-
rrolla este tema de forma magistral. Es una obra imprescindible fenderla públicamente. ¿Menos que quien se juega la vida tra-
para entender cómo será el mundo al que ya hemos empezado bajando como voluntario en un país en guerra? Sí. Pero igual-
a ir, y en el que los ciudadanos iremos ganando cada vez más mente es fundamental que haya gente que dona dinero cada
poder en la sociedad. mes a alguna ONG (por eso la labor de los más de 7,5 millones
de personas que en España apoyan a alguna ONG, según los
Hoy todos somos activistas. Y mañana lo seremos más. Afortuna- datos del informe «Somos 2013», es vital para que esas organi-
damente. Tu vecina se hace activista contra una caja de ahorros zaciones sigan trabajando). Por cierto, y al hilo de esta última
porque atraparon a su abuela en las preferentes; el padre de esa reflexión: buena muestra de que el activismo crece y que aún
chica se hace activista contra las aseguradoras médicas porque tiene margen para seguir creciendo queda patente al com-
negaron el seguro a su hermana por haber tenido cáncer; a su probar que el número de personas que colabora con ONGs en
vez, una compañera de su trabajo se hace activista contra una nuestro país ha aumentado pese a la crisis (un 10% en 2011
gran operadora de telecomunicaciones porque intentaron re- y 2012) y en el dato de que sólo uno de cada cinco españoles
tenerla con un compromiso de permanencia falso; yo me hago dona, una proporción bochornosa comparada con el 43% de
activista contra el Gobierno por su legislación antipiratería que Italia, el 45% de Finlandia, el 49% de Francia, el 55% de Reino
va contra los ciudadanos y contra el sentido común, y mi amiga Unido, el 69% de Suiza y Suecia, o con el ejemplazo de Austria,
Antonia Moya se hace activista contra la SGAE porque está harta en donde el 80% de sus ciudadanos dona dinero a ONGs. Si
de que le intenten hacer pagar derechos de autor por los con- fortalecemos el número de gente que apoya, de una forma u
ciertos en vivo en su tablao, Las Tablas, cuando las músicas que otra, causas solidarias, el poder de la sociedad civil para cam-
utiliza son siempre de autores no asociados a la SGAE. Todos, hoy, biar el mundo será mayor.
somos activistas. Antes o después, de forma más o menos inten-
sa, protagonizando alguna iniciativa o apoyándola con tu firma, Fruto de esta era en la que todos estamos conectados, en la web
tu presencia física o tu difusión en Internet o contándoselo a ese social han nacido numerosas plataformas que nos facilitan des-
vecino tuyo que trabaja en una televisión…Pero todos, o casi to- facer el entuerto que nos reconcome. Estas plataformas para el
dos, somos o seremos activistas. cambio no sólo nos lo ponen fácil para crearnos un perfil desde
el que apoyar iniciativas de otros o plantear las nuestras, sino que
La diferencia de hoy respecto a hace unos años es Internet y las nos ayudan de forma profesional para que aprendamos a ser ac-
posibilidades que este medio nos ha dado. «Activismo de salón» tivistas y que nuestra protesta consiga su fin. Change.org –que
o «activismo de ratón» lo llaman algunos. Y ambas me parecen nació de la unión de esa plataforma internacional y la española
expresiones peyorativas que no hacen justicia a la realidad. El ac- Actuable.es, creada por Francisco Polo– es la más importante, con
tivismo del clic salva vidas. Hace tiempo que firmar una carta sir- más de 40 millones de usuarios en el mundo y más de cuatro

No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo 43
en España, pero hay muchas otras como Move On (más de ocho ha arrojado transparencia sobre las malas prácticas de Gobiernos
millones), o si miramos a nuestro país, iniciativas más pequeñas de todo el mundo, el de EEUU incluido.
como Avaaz.org, Oiga.me o Hazteoir.org.
En cambio, no me hace gracia que, desde el anonimato y actuan-
¿Cómo funcionan estas plataformas? Cada una tiene sus particula- do en una red de miembros que ni siquiera se conocen entre sí,
ridades, pero contaré algo de Change.org, la más importante y la que Anonymous haga una operación para desvelar los datos perso-
mejor conozco. Así la definen ellos mismos: «La misión de Change. nales de un policía porque creen que ha obrado mal, o cuando
org es empoderar a las personas para conseguir cambios positivos han revelado datos personales de usuarios de tal o cual servicio, o
para sus comunidad, ciudades y países. Por ello, es una plataforma de políticos, sólo para subrayar que esa empresa no cuidaba bien
abierta que permite a cualquier persona, en cualquier lugar, iniciar y sus datos (algunos de los ejemplos que pongo han sido negados
ganar campañas sobre los temas que más le preocupan». por Anonymous, con la salvedad de que de la misma forma que
no tienen una jerarquía para organizar ataques, tampoco pueden
En Change.org se lanzan cada mes, atención a la cifra, más de afirmar con seguridad que ninguno de sus miembros ha hecho
1.000 peticiones (o campañas de activismo online). ¿Todas ne- algo). Algunas de sus protestas son destructivas y, como tal, no
cesarias? Bueno, según se mire: como la plataforma es abierta y siempre me gustan. Entre otras cosas, porque esas decisiones
neutral, cualquiera puede proponer, por ejemplo, una petición para de salvar al mundo no vienen de nadie que se juegue su vida y
que «Epi y Blas salgan del armario» (caso real que fue muy popular su reputación, cosa que sí hacen gente como Edward Snowden
en EEUU y obligó incluso a la productora del Barrio Sésamo a pro- o Julian Assange, sino de grupos de personas que se ocultan en
nunciarse), o que «no expulsen a Fulanito de Gran Hermano». Las pseudónimos o directamente en el anonimato. No obstante, y
hay tan variadas como los usuarios quieran, siempre que cumplan aunque no termino de simpatizar con algunas de sus protestas,
unos requisitos mínimos como, por ejemplo, que no sean peticio- sí creo que Anonymous ha hecho algunas cosas positivas y que
nes ilegales, que sean discriminatorias, contengan insultos, etc. han contribuido a mejorar el mundo. Y más allá de esas acciones
concretas, su influencia ha servido para poner en guardia a em-
En cualquier caso, el ciberactivismo ni de lejos se circunscribe a presas y gobiernos que, por miedo a que les subrayen su falta de
protestar por medio de estas plataformas. Hay muchísimas más ética, hoy no se atreverían a tomar decisiones que sí hubieran
formas de hacer activismo online: desde coordinarse en ataques tomado hace unos años.
de denegación de servicio para colapsar ordenadores o webs
sobre los que se quiere protestar (los llamados DDoS), a tunear Del “somos legión” a todos contra Sinde-Wert
una página web para que en vez de su contenido oficial luzca con
la protesta que queremos hacer, pasando por reaccionar contra Pero, ¿qué hace esta popular red sin cabezas conocida como
algo o alguien mediante redes sociales, blogs o usando otras mu- Anonymous? Según Wikipedia, «Anonymous se manifiesta en
chas y creativas formas de protesta como grabar una película o acciones de protesta a favor de la libertad de expresión, de la in-
hacer una obra de arte colaborativa en la Red. dependencia de Internet y en contra de diversas organizaciones,
entre ellas, la Iglesia de la Cienciología, servicios públicos, consor-
Cuando los gobiernos no nos gobiernan, tenemos que decírselo cios con presencia global y sociedades de derechos de autor.» Su
lema es: «El conocimiento es libre. Somos Anónimos. Somos Le-
¿Todos los activismos son buenos? No, claro. Ni siquiera es po- gión. No perdonamos. No olvidamos. ¡Esperadnos!».
sible hacer una clasificación única, pues lo que para ti no es
tolerable, igual sí lo es para mí, o viceversa. Por dar un ejemplo, En España, Anonymous ha hecho muchas protestas contra la
personalmente desprecio algunas acciones de las que hace Ley Sinde (hoy, Ley Wert), como echar abajo las webs del Partido
Anonymous, muy dados a destruir sin más y sin dar la cara. Tum- Popular y del PSOE. Ahí he coincidido con ellos en la necesidad
ban, por ejemplo, la web de algún organismo público a base de de protestar –llevo muchos años participando desde mi blog y
conectar miles de ordenadores a la vez para gritar contra alguna desde mi cuenta de Twitter en los movimientos de la Red contra
decisión injusta de dicho organismo. Sí he sintonizado con este la bajeza de esa ley antidemocrática–, pero no en las formas.
tipo de ataques: cuando en 2010 atacaron durante un día pági- Incluso, aunque a veces tuviera sentido tumbar una web, con
nas como la de Visa, MasterCard, Paypal y Amazon a raíz de que el esas protestas conseguían un efecto negativo a nivel de comu-
Gobierno de EEUU pidiera a estas multinacionales que cortasen nicación. El campo de batalla era y es, precisamente, el de la co-
el servicio a Wikileaks para así dejar sin financiación a la web de municación, pues muchos llevamos tiempo intentando trans-
Julian Assange (un ejemplo de persona que se juega la vida para mitir a la sociedad que el Gobierno de Zapatero y el de Rajoy
mejorar el mundo). Era tan repugnante que EEUU quisiera cerrar han actuado siempre de forma torticera al servicio de los gru-
el canal de donaciones para Wikileaks, y tan burdo su propósito, pos de presión de los intermediarios culturales y del Gobierno
que no me parecía mal subrayarlo con una protesta incómoda norteamericano. Por eso no me gustaba que tirasen webs, pues
como colapsar, con miles de ordenadores conectándose a la vez, con ello conseguían que los políticos se vistiesen de víctimas y
las webs de esas empresas. Porque fundamentalmente se trata- hablasen de vandalismo, generalizando en todos los que pro-
ba de llamar la atención sobre la decisión tramposa de Obama de testábamos ese comportamiento, y predisponían a la sociedad
utilizar su poder para hacer algo malo para la sociedad, como era en contra de las protestas, actuando sobre una mayoría que no
intentar impedir la vida de una organización como Wikileaks, que sabía bien por quién debía posicionarse.

44 No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo
La crisis y los corruptos hacen crecer el activismo Ese funcionamiento fuera de la ética o fuera de la ley de mu-
chas de nuestras instituciones, unido al sufrimiento de los ciu-
Volviendo al activismo online, creo que lo que más debemos su- dadanos por ver que son los únicos que pagan la crisis, mien-
brayar hoy es que este activismo tiene dos aliados poderosísimos tras los políticos siguen fuera de la realidad, son en realidad
e inesperados, que favorecerán su crecimiento: la crisis económi- buenas noticias para el ciberactivismo y para el activismo a
ca, que nos hace a todos sufrir y preocuparnos más por participar secas. La crisis económica y ética nos ha hecho a todos más
en la regeneración de nuestro bienestar; y la crisis de valores de responsables y nos ha unido en la denuncia de lo que funciona
la mayoría de las instituciones públicas y de muchos de nuestros mal y en el trabajo de buscar cómo solucionarlo. Lo online y lo
políticos, que están consiguiendo poner a todos los ciudadanos offline caminan ya juntos en cualquier protesta, que nace en
de acuerdo en censurar la bajeza de su comportamiento. Hoy vi- la Red y se expande a la calle (o viceversa), y veremos cómo en
vimos en una democracia completamente devaluada, en la que los próximos años todos, en un terreno o en otro, seremos acti-
hay una minoría de políticos corruptos. Sin embargo, y eso es lo vistas. Entre otras cosas porque nuestra unión produce frutos
más preocupante, hay una inmensa mayoría de miembros de los positivos para la sociedad y contribuye a que quienes actuaban
partidos políticos que no han participado en delitos ni en corrup- mal empiecen a hacerlo mejor, aunque sea por miedo a que les
ciones pero que jamás denunciaron ni denunciarán los casos de pongamos la cara colorá.
corrupción propios, aunque sí se esfuerzan en censurar los del
partido contrario. En muchos de esos casos, ni siquiera hablamos Internet es el pegamento que nos hace poderosos. Hoy, el poder
de complacencia con prácticas despreciables, sino de encubri- es de las personas. Podemos cambiar las cosas. Pero sobre todo,
miento de delitos que, gracias a la protección como aforados de y por encima de que podamos, debemos hacerlo. El mundo sólo
los implicados y a lo difícil de demostrar que eran conocedores de cambiará si nos lo creemos y dedicamos tiempo, principios e ilu-
la práctica delictiva, acabarán por no ser juzgados. sión a mejorarlo. Y tú, ¿a qué esperas para iniciar tu cambio?

No es hacer clic: el activismo online salva vidas y cambia poco a poco el mundo 45
Sin título, por Thomas Heyman

46 El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo


EL PERIODISTA COMO
AUTÓNOMO: EL NUEVO
MODELO ES EL VIEJO MODELO
Borja Ventura
Borja Ventura es periodista y profesor universitario. Escribe en
Tiempo, eldiario.es, Yorokobu y JotDown. Coordina dos portales
verticales para Atresmedia. Enseña en la Universidad Carlos III
y en el CEU San Pablo. Dirige una humilde revista digital sobre
política que él mismo puso en marcha, SesiónDeControl.com.
También tuitea (como @borjaventura) y tiene un blog
(borjaventura.com)

El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo 47


“Los nuevos freelance colaboran
con medios rivales, que pelean
por la misma audiencia en una
guerra que ya no se libra con
posicionamiento o refrito de
teletipos, sino contando historias
que interesen a pequeñas
grandes masas de lectores”

El periodismo es muy viejo y muy nuevo. Es viejo como el sol eso


de contar a los demás lo que sucede. Y, a la vez, es algo que, por
sus propias características, tiene que estar siempre en contacto
con lo nuevo, con lo que pasa, con lo último, para no quedar des-
fasado. No se trata únicamente de hacer un seguimiento de la
actualidad, sino de adecuarse a los gustos cambiantes de la so-
ciedad y los lectores, para saber estar y llegar, así como adecuarse
a los formatos, significados y entornos. Y eso no siempre es fácil.

Por eso quizá los periodistas que mayor huella dejan son los que,
a la vez, son viejos y nuevos. Uno de los máximos exponentes de
esa ambivalencia era Enrique Meneses. Arrugado, pero expresivo.
Conectado a una máquina para respirar, pero siempre hablando.
Anciano, pero bloguero, tuitero y tecnólogo sin par. Meneses, que
nos dejó en enero de 20131, tras 83 años de vida, muchas historias,
muchos cigarros y decenas de anécdotas, sabía mucho de estar
en contacto con lo que pasaba.

1
Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/07/actualidad/1357561010_248349.html

48 El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo


En algunos de los encuentros que tuve la ocasión de compartir guardia, la SER…). Se empezaron a reunir enormes profesiona-
con él siempre criticaba lo mismo de los periodistas de hoy en les que narraron algunos de los capítulos más significativos de
día: que se acomodaran en las redacciones. “Yo nunca he traba- nuestra historia reciente: el intento de golpe de Estado, las elec-
jado para un sitio”, solía decir. Su trabajo fotográfico pasó por las ciones, las huelgas generales, los crímenes de ETA, la corrupción…
mejores redacciones, pero él nunca se debió a una. Siempre se
jactaba de la libertad que a uno le daba trabajar de esa forma. Pero volvamos a lo de vender patatas, esa teoría por la que los
medios se empapan de lo que pasa en su entorno. España empe-
Un dato: cuando Meneses fotografió a Castro y sus guerrilleros zó, poco a poco, a modernizarse y a hacerse próspera, a tener más
en Sierra Maestra corrían los años 50, nada menos. Así que eso de y mejores infraestructuras, a integrarse internacionalmente. Se
“emprender” para hacer periodismo tiene poco de nuevo. multiplicaron las televisiones, la industria de la información em-
pezó a ganar influencia y empezaron a crearse grandes corpora-
En la universidad siempre suelo decirle a mis alumnos que los pe- ciones. Radios, televisiones, periódicos, editoriales, distribuidoras
riodistas no vendemos patatas, sino que trabajamos con la vida. y demás se fueron uniendo en bloques, donde compras, ventas y
Lo que hacemos es intentar contar lo que pasa, explicarlo, así que fichajes fueron definiendo el mapa comunicativo. Los periódicos
no tiene sentido empeñarse en vivir alejado de la realidad. Por dejaron ser cosa de periodistas, y pasaron a ser cosa también de
definición, un periodista no puede ser distante, ni dejar de pisar empresarios. Y de políticos, que soñaban con crear entes gigan-
la calle, ni dejar de escuchar lo que otros dicen, ni dejar de trazar tescos de determinada ideología para luchar contra el ente de
líneas uniendo puntos aparentemente aislados e insignificantes. enfrente. Así se infló otra de nuestras burbujas, con compras tan
En cada esquina hay una historia, en cada persona una vivencia. catastróficas como Sogecable para PRISA, Recoletos para Unidad
En cierto modo, las mejores historias suceden cuando estás ahí Editorial o Qué para Vocento.
en ese momento perfecto, o cuando conoces a la persona ade-
cuada, o cuando cazas el dato correcto. Una pequeña pieza de Pero, ya lo sabemos, la fiesta se acabó y el dinero dejó de fluir.
dominó que precipita un montón de piezas más. La información, la influencia o el poder cambió de situación, y la
burbuja, también esta, estalló.
Sin embargo nuestro oficio se ha ido yendo en dirección contra-
ria. La prisa por ser los primeros, el pensar primero en posicionar La criba de estos años ha sido despiadada. Por cruel y, a la vez,
que en investigar, el interés por los trending topics y virales an- racional, destaca el caso de un gran medio español que aplicó un
tes que por las personas y los hechos. Dicen que eso lo ha traído ERE a su plantilla en pleno azote de la crisis. Meses atrás había
internet, pero en verdad todo eso lo ha traído la conversión de- ofrecido cursos de reciclaje hacia lo digital, pero muchos traba-
finitiva del periodismo en negocio, donde cuadrar cuentas es el jadores mostraron poco o nulo interés, tras décadas escribiendo
único objetivo y la audiencia es la única moneda. Las exclusivas para un formato, el papel, que seguía –y sigue2 – mandando en
llevan tiempo y trabajo: hacer fuentes, ganar confianza, patear ingresos económicos. Casi todos los que no se ‘reciclaron’ fueron
calle, sumar errores, bucear en montañas de información… Pero ‘reciclados’. Con el paso de los años, tanto en ese medio como
el tiempo es caro. Carísimo. en sus competidores, los despidos han tocado a todos los palos:
papel, digital, televisión, radio, gabinetes, agencias… Nada está a
Por todo lo anterior los medios de comunicación se han convertido salvo cuando todo se hunde.
en grandes corporaciones que escriben acerca de los libros de las
editoriales de sus dueños, valoran las series de su cadena amiga, Así que, tras casi siete años de estallido de burbujas variadas –
ensalzan al político afín, palmean al presidente de un equipo cer- una de ellas, la periodística– así estamos: 11.151 empleos perdi-
cano o jalean el último producto de tal o cual empresa. Ahora hay dos y 284 medios cerrados desde 20083, y los medios que han
presidentes, acciones y consejeros delegados que tienen potestad sobrevivido han dado muestras de no dar la talla: campañas pro-
para despedir a directores de medios, incluso cuando fueron ellos pias de activistas incluso contra las sentencias judiciales (como
quienes fundaron la empresa. Ahora se escribe más para los robots el tratamiento del 11M en El Mundo), errores incomprensibles (la
y las arañas que para los humanos. Ahora las redacciones están más supuesta fotografía de un Hugo Chávez agonizante en portada
llenas que nunca porque los periodistas apenas salen a la calle. Y de El País) o, directamente, seguidismo político (con portadas re-
por todo lo anterior, las redacciones están también más vacías que currentes en ABC o La Razón) han poblado los kioscos en estos
nunca, porque abunda la información que no tiene información. últimos años.

La historia de las grandes empresas periodísticas en España ha Todo pinta negativo.


sido como casi todo en España: rápido e intenso. Con la caída Pero volvamos a las patatas.
de la dictadura llegó el primer boom: la libertad de expresión y
el arranque de las grandes cabeceras (El País, Cambio 16…) y la Como los periodistas no pueden separarse de lo que pasa en la
reconversión y fortalecimiento de otras anteriores (ABC, La Van- sociedad, al sector le ha tocado readaptarse. Y no es por la tran-

2
Fuente: Estudio Infoadex de la inversión publicitaria en 2013 http://www.infoadex.es/InfoAdex_Resumen_Est_Inv_2013.pdf
3
Fuente: Informe de la Profesión Periodística 2013 http://www.apmadrid.es/noticias/generales/informe-de-la-profesion-periodistica-2013-11151-empleos-perdidos-y-
284-medios-cerrados-desde-2008?Itemid=209

El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo 49


sición de lo ‘tradicional’ a lo ‘digital’, que es algo muy manido, ternet no está sujeto a muros de pago, es decir, es gratis. Es decir,
sino por la búsqueda de nuevas fórmulas ante una situación no da dinero, al menos directamente.
desfavorable generalizada. Y como está de moda lo viejo, toca
volver a lo viejo: cuando las corporaciones no eran lo que son, La segunda problemática es un tanto más prosaica: si cualquie-
cuando no daban trabajo suficiente para acoger tanta oferta de ra puede crearse un medio de comunicación, ¿cómo distinguir lo
licenciados (77.832 licenciados desde 1976, según el citado In- que es periodismo de lo que no es? Este debate lleva años encima
forme de la Profesión Periodística) y cuando ser periodista era de la mesa y repunta cuando las cosas vienen mal dadas para los
sinónimo de ser freelance. periodistas: el intrusismo preocupa cuando no hay ‘comida’ para
todos. La cuestión es, ¿tiene que temer la competencia de un ‘in-
¿Así que ha sido la crisis la que nos ha hecho mirar, como co- truso profesional’ un periodista profesional, con fuentes, solven-
lectivo, al ‘freelancismo’? Sí, en parte. Porque nos habíamos cia, experiencia, dominio del medio y conocimientos suficientes?
acostumbrado a vivir tranquilos, con una nómina a fin de mes, Es más, ¿qué es un ‘intruso profesional’? Porque ahí fuera algunos
con ingresos asegurados y sumando antigüedad dentro de la de los mejores periodistas de este país no son periodistas. Por ci-
redacción. Hasta nos gustaba lo de tener la pata atada a la tar un ejemplo, el director saliente de El País es químico ¿Y no es
mesa, pisar la calle sólo para llegar e irnos y ‘escribir’ (léase periodista?
‘retocar teletipos’) sobre cosas que suceden en lugares a miles
de kilómetros, en los que nunca hemos estado y de los que Ahora falta hacer lo que se supone que hacen los periodistas: unir
apenas nada sabemos. los puntos. Por una parte, tenemos una enorme crisis (económi-
ca, periodística, publicitaria, de transformación del sector…) que
La otra parte tiene que ver con internet. Una de las muchísimas provoca que los grandes conglomerados estén desmoronándose
cosas que el entorno digital ha traído para el mundo de la co- y, entre los cascotes, miles de periodistas se queden en la calle.
municación es el brutal abaratamiento de costes. Ahora una te- Por otra, tenemos un desarrollo tecnológico arraigado que está
levisión no necesita una carísima licencia para emitir. Tampoco permitiendo que cualquiera con conocimiento, ganas y talento
una radio necesita antenizar para escucharse en todo el mundo. pueda crear su propia plataforma de comunicación.
Ni un periódico o revista tiene que llevar a cabo una gigantes-
ca tirada, con impresión, tintas, transporte, almacenamiento y ¿Qué es lo que está pasando? Que el mercado periodístico es-
demás. Cualquier medio de comunicación puede llegar a lec- pañol está floreciendo con fuerza en mitad de la crisis, sem-
tores de todo el mundo sin tener que llevar a cabo la enorme brado de pequeños y medianos proyectos netamente digitales
inversión económica que hasta hace poco suponía montar un que intentan encontrar su nicho de mercado. Claro que cuesta
tinglado semejante. dinero montar algo: hay que comprar un dominio, tener un
hosting, pagar las nóminas… pero el esquema de costes de
De hecho, gracias a internet, la única frontera es el idioma. Tú cualquiera de estos proyectos es irrisorio comparado con el
puedes montar una emisora de radio online que se escuche en de los grandes conglomerados empresariales del sector de la
todo el planeta, publicar artículos de una revista digital y que se comunicación.
lean al segundo en Argentina. Ojo, que no estamos descubriendo
la penicilina con esto, pero para muchos ha supuesto un cambio ¿Algún ejemplo? centenares: JotDown, eldiario.es, Yorokobu, Pa-
profesional de enormes dimensiones. nenka, Libero, Materia, Fiat Lux, El Confidencial, Vox Populi, Pe-
riodismo Humano, La Marea, Infolibre, Cuarto Poder, ZoomNews,
Hay dos palabras que definen este proceso, y tantos otros pro- Acuerdo, The Objective, Revista Don, Vis à vis…4
cesos hermanos en el ecosistema digital: universalización –por
aquello de que se da acceso a casi cualquiera que quiera montar Entre todos ellos suman millones de usuarios únicos. En muchos
una plataforma de comunicación– y desintermediación –porque, casos cuentan historias que no se cuentan en los grandes me-
en este caso, la información deja de ser ‘propiedad’ de grandes dios, generan exclusivas y reúnen a algunas de las plumas más
corporaciones con grandes medios y pasa a estar en manos de destacadas del país. Incluso muchos de ellos nacen de las cenizas
quien quiera montar un canal de comunicación–. del incendio de los grandes medios.

Las problemáticas ahora son otras. La primera, emular los viejos Entonces… son como ellos, ¿no?
esquemas en un nuevo entorno. Es decir, montar una empresa
digital con presupuestos de varios millones de euros para tener No, porque en muchos casos esas nuevas redacciones son mixtas.
presidentes, consejeros delegados y demás fanfarria empresarial, Por una parte son equipos pequeños, cerrados, con nóminas con-
con nóminas de cinco ceros y cochazos de empresa. Eso, por más troladas y con ‘acciones’ de la empresa como parte de su ganan-
que los costes de creación de un medio digital sean menores, cia. El resto del contenido se encarga a firmas externas, redacto-
sigue siendo igual de insostenible. Porque, oh malas noticias, el res ‘freelance’ que, como en los tiempos de aquel Meneses que se
ingreso publicitario en el entorno online es todavía pequeño y ahogaba al cruzar corriendo la avenida de los francotiradores de
porque gran parte del contenido que se publica y comparte en in- Sarajevo, vendían crónicas en medios diversos.

4
http://www.apmadrid.es/noticias/generales/nuevos-medios-lanzados-por-periodistas?Itemid=209

50 El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo


La fórmula es mucho más barata para la redacción (externaliza los mismos huevos que antes tenías, pero… ya no tendrás que te-
contenidos bajo fórmula de colaboración, pagando mediante mer perder una cesta, porque para que un freelance afronte pro-
factura y sin contratar a parte del equipo), pero precisamente blemas de verdad tendrá que perder varias de sus cestas.
eso es lo que hace posible que el medio tenga posibilidades de
salir adelante. Riesgos hay muchos: no tener clientes o perderlos, tener que asu-
mir gastos previos a la elaboración de historias –y por tanto tener
Claro, pero ¿qué pasa con el redactor? Los nuevos freelance es- que pagar antes de poder cobrar–, la inseguridad que da el ser
criben para muchos sitios, porque ideas como exclusividad o ‘freelance’… Pero las armas también aquí son diferentes: tu mar-
bloqueo no tienen sentido en este nuevo entorno. Colaboras con ca ya no será sólo el medio del que formes parte, sino tu propia
medios rivales, que pelean por la misma audiencia en una gue- firma, tu identidad digital, el trabajo que puedas enseñar y todas
rra que ya no se libra con posicionamiento o refrito de teletipos, esas pequeñas cosas que ya definen cómo es el nuevo periodista
sino contando historias, pensando en contenidos diferenciales o de este entorno.
buscando nichos temáticos que interesen a pequeñas grandes
masas de lectores. El reto ahora es el que debía ser siempre: contar cosas interesan-
tes, conseguir que la gente se interese por tus historias y pelear
Como verás, no es tan cómodo como tener un sueldo fijo en una por tener sitios donde contarlas. Lo demás –lo de escribir para
redacción. Pero en un momento en el que todos somos suscepti- robots, elogiar a la editorial de tu grupo o aplaudir al político de
bles de ser despedidos, ¿qué es más inteligente, poner todos los turno– hay que dejárselo a esa gran empresa en ruinas de la que
huevos en una cesta o repartirlos en cestas variadas? Cuesta más un día formaste parte. Hasta que dejaron de poner huevos en tu
escribir tantos temas en tantos medios diversos para conseguir cesta y te obligaron a salir de compras.

Medios cerrados 2008-2013 Destrucción de empleo por medios (2008-2013)

2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTAL


Televisiones 2.829
Agencias 0 2 0 0 0 0 2
Diarios 2.365
Diarios 2 4 2 9 5 9 31
Revistas 1.438
Gratuitos 2 3 0 3 2 1 11
Grupos 1.161
Revistas 13 28 12 23 66 40 182
Radios 630
Radios 2 0 0 0 4 3 9 Gratuitos 559 TOTAL
Televisiones 1 2 4 11 3 8 29 Digitales 303
9.471
empleos
Digitales 1 3 3 0 2 12 20 Agencias 186

Total 20 42 21 46 82 73 284

Cifras en puestos de trabajo en medios.


Fuente: Informe de la Profesión Periodística 2013. Elaboración propia Fuente: Informe de la Profesión Periodística 2013. Elaboración propia

El periodista como autónomo: el nuevo modelo es el viejo modelo 51


Notas del editor:
Las opiniones e informaciones recogidas en los artículos de este paper corresponden en exclusiva a sus autores que escriben en nombre propio.
Evoca Comunicación e Imagen no se hace responsable de las opiniones vertidas en esta publicación por sus autores.

Licencia Creative Commons


Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0
España
Madrid, marzo 2014

También podría gustarte