Está en la página 1de 6
La producci6n de soja en Argentina: causas e impactos de su expansion Autor/es: Julia Strada, Ignacio Andrés Vile ‘Seecién: Estudios de Economia Politics y Sistema Mundial Edicion: 23, Palabras clave: Soe, sojizacién pols sjeros, pequsioey medianos produstores Espaiiol: present aticulo tiene por objetivo efectuar un repaso histrico por las condiciones que permtiero el desarollo del eulivo de soja en Argentina, sleenzando en la actualidad uns cobertura del 60% de la superficie sembrada de nuestro pais. Su expansién en el agro argentino tiene estrechas vinculaciones con Ja evolucién de las variables externas, tnicndo en euenta que pricicamente sutoalidad-tanto en forma de poroto, pellets, como acsite de soja se exporta hacia el resto del mundo, La soja en Argentina comenzs a sembrarse a mediados de los alos 70, y en menos de 40 afios ha tenido un vance inédito. Este proveso de ereciente sojzacién ha desplazado otto tipo de prictices y productos agropecuarios, dejando claramente ganadores y perdedores. Enre los primeros se encuentran los pools sojeros integrados por capitals internacionales, mientras que los pequeos y medianos proguctores han sido los mas pejudicados, ‘A pair de una revision de fuentes bibliogritices que responden a tpiens estudio sectoriles del agro yal zelevamicnto de datos euanitativos de orden nacional sobre distntas variables -evolucién de toneladas producidas, de las hectireas serabradas, de los mirgenes abtenides y de ls precios internacionales de los principales productos agricola, se construyen las lines analitica al largo del taba. Fn este orden de ideas, en el primer punto se seala Ia reciente importance del eutiva de soja (i); en el segundo apatado (i) se aren interrogantes sobre el proceso de sojizacién, y en el tercer punto (i) se avanza sobre los impactos de mismo. Introduccion nl marco de a etal restccién exter, conjugada cone tigi on fos fondos buitreyelpretendo impacto negativo gus est conflict suponéra en la establidad financier loca, la discusin en torn ala obtencién de divisas ha cobrado gran relevance, Parciculamente a puesto en el centro de la escena los debates referdos a la preponderanca de complejo sojero en la produccién del agro argentino yal elevado nivel de concearacin de las exportaciones de sus productos En un contextosignado por una feroz puja distrbutiva, ue posiciona alos sectores mis concentrados ~particularmente dl agro, en sintonia con sectores industriales de la UIA- en favor de una devaluacién de la moneda que “devuelva competitivdad” ala economia, con argumentos similares alos esprimidos & partir dela alteracin eambiaria en enero de 2014, st hace imperativorepasar la rayectora de la principal produceién agricola en la atualida: la soja, En este marco, ponderar quiénes han sido los ganadores y perdedores de un proceso de execiente “Sojzaci ddudas evelador de le tama de interes que se conjugan en la actual coyunture ‘que se remonta Tas década de fos *70 resulta sin I. La creciente importancia del cultivo de soja La produccién de soa y sus derivados es actualmente une de las actividades més dinémicas de la economia argentina, Se introdujo a modiados de los afos 70, capa en la que este cultivo comenzé a tener escala comercial local. En tanto experiencia inédita en el nivel internacional en términos de la velocidad de adopeién ‘el nuevo cutivo como base para la generecin de ventajas competitvas, aetualmente se ha convertido en la principal producein del agro argentino. La cosecha 2011/2012 alcanzé las 40 millones de toneladas, habiendo aleanzado un pico de 52 millones en ls coseche 2008/2010, superando de manera holgade a la suma de las cosechas de trigo,pirasol y maiz [Ea paraleo, también se ha incrementado afo a afo la capacidad de procesamiento del gran, tanto através de inversiones para aumentar la capacidad de rmolienda, como en la mejora de los puerto para exportacién. 1 grueso de la proguceién de soja ya sea como grano, aciteo sus derivados, se exporta, Asimismo se trata de un sector que tiene relevancia fiscal, especialmente po los impuestos al comerco exterior. ‘Como se visualiza en ef Grifico I, la produccién de soja crecié més aceleradamente que la produccién de mai trigo y girasol desde finales de los aos ‘90, Este ddespegue de su produccién durante la posteonveribilidad responde a distintos facrres, ene Tos que se encuentra el gran ineremento de los precios internacionales de los commodities, yen especial de la soja, junto eon la introduecn de wn nuevo pagueteLéenie y su consecuente modelo de organizacién del produccién Las innovaciones tecnolgica tuvieron que ver con la dfusién dela ulilizacién de semilastransgénicas y la siembra directa, mientras que la organizacién de la produceién supuso una crecienteseparacin de la propiedad de latcrra de quien desarrolla la actividades, lo que significé una masiva contratacin de servicios ‘de la mano del surgimiento de poderasos pooles de siembea que concentraron la explotacin de la tira, Para cuando comienza el ciclo de gobierns kirehnerstas la soja ya ocupaba el 46% dela superficie sembrada del pais (Teubal y Giarracs, 2005). Entre el aio 1982 y el 2003 la superficie sembrada de soja se multiplies por seis, pasando de acupar algo mais de 2 millones de heetirea a 12, 6 millones de ectéteas en et 2008. Las nuevas condiciones de precios relatives, sumadas al favorable contexto internacional, dieron come resultado un nuevo dinamisme productivo que leva la sctvidad a niveles superiors a los 38 millones de toneladas [Este comportamiento fue el resultado de: {Ia difusin masiva de un nuevo paquete agronémicoarticulado por la semillatransgénica (y complementado por la siembra directa y el uso de fertlizantes y erica) ia consolidacin de un nueva forma de organizacién de la produccién la rama incluyendo ahora no s6lo la actividad primaria sino también la industria y lo servicios (con los consecuentesimpactos sobre el nivel y I tipologi de la ocupacién);, favorables condiciones de precios rlativos; iv. la preexistencia de una base tecnoldgica, productiva y empresaria, Grdfico 1. Evolucién de la produccién de Maiz, Soja y Trigo toneladas Periodo: 1981/82-2013/14 asol, somo 8 15.00.00 i son § rocman asa, somo : ames LEESII PIII SP LIP OS Mien Gréfico 2. Evoluc n del rendimiento de Soja, Girasol y Trigo Periodo: 1981/82 -2013/14 fia — -es0n Fis Eeeweot ReRR CObservand el Grafico 2 se vsualiza que, desde mediados de los "90, el rendimiento de los tres principales cultivos de auesto pals ha tenido un importante ‘ncremento, con mayorestoneladas producidas en la misma cantidad de hectireas. En esta linea, la incorporacién de equipamiento de ato desarrollo tecnolégico, Jos nuevos métodos de siembra y coscchs, y el avance de las semilla transgénicas, hn sid elementos coadyuvantes en el aumento de ride. Naturslments el ‘erecimiento muestra altbajos, producto de que todavia la ineidenciaclimstica es demasiado alta (las sequias, luias extemas,piedra, entre otras causes, pueden generar una mala cosecka mis alli de los avancesteenoldgicos con los que se cuente). Es importante sefialar que el grifico 2 ilustra el comportamiento de estos productos a nivel nacional, con lo gus debe sefalerse que en las zones niclco el endimiento por hectirca ha tendo un salto de mayor cuanta. Esto se conjuga eon Ia expansion de una frontera agricola en fos ikimos alos, partir de fa liza de Hietras que no cuentan eon fas mismasearacteritieas en materia de Ferilidad oa el objetivo de evidenciar con mayor claridad el impacto dela inroducin de la soja ransgénica en Argentina, a continuacién peesentamos dos geiicos 3 y ‘ae ast ol antes ye despts de 1996, ena pete sebreda de, psa y igo Grafico 3. Evolucién de la Superficie Sembrada de Soja, Girasol y Trigo (has.) Periodo: 1991/92-1995/96 omn000 0an000 | a $ soso om 2 3.000.000 —SORASOL ee -=1160 sacn00. ‘Fuente: ; x 991/92 1992/93 1995/94 1994/95 1995/96 ee Grdfico 4, Evolucién de la Superficie Sembrada de Soja, Girasol y Trigo (has.) Periodo: 1996/97-2012/13 e508 ——areaso. = TRIso ‘A priori, se extrae de ambos grficos 3 y 4, el hecho del continuo crecimiento del cultivo de soja en ambos subperiodos (1991-1996 y 1997-2014). Pero en este contexto es marcado el despegue de la superficie sembrada de soja desde 1996, en el marco de un la desregulacionagraria realizada via decreto en el 1991 por el presidente Carlos Menem, Esto provoe6 una multpliecién por cuatro de la producein de soja, Asimismo,y a pesar del aumento de los rindes de trigoy girasol (como velamos en Grafico 2), ambos eultivas cayeron en sus niveles de producsién (descendiendo ala mitad ente las cosechas del 1996197 y la 2013/2014), El igo, que acupabe 7.3 millones de heiress pas6a ocupar 3.6 millones; el gitaso se redujo de 3.1 a 1.3 millones de ectéreasy en el caso dela soja, en el mismo periodo pass de ocupar 6.7 millones de hectéreas a 19.8 millones II. {Por qué ocurre el proceso de sojizacién? [Entendemos que el proceso de sojizacién experimentado en Argentina no es un fenmeno simple y monocausal Intestamos deincar algunos factres interviionts en el mismo, Nuevo orden juridico El aho 1991 marea un punto de iflexién en el agro argentino, donde a partir de un Decreto de Necesidad y Urgencia del Poder Ejecutivo, se modifica de cuajo el orden juridico, quedando el Estado argentino pricticamente sin herramienla de intervencin en el seclor agrario. partir de esa medida fueron eliminadas: a Junta Nacional de Granos la Junta Nasional de Carnes, el Instituto Forestal Nacional el Mercado Nacional de Hacienda de Liniers, la Comision Reguladora del Produccién y Comercio de Yerba Mate, el Mercado Consignatario Nacional de Yerba Mate y la Direcsién Nacional del Azicar, Asimismo, se adoptaron medidas Airigidas ala liberacién de cupos de siembra, cosecha,elaboracién y eomercalizacién de cai de aztcar y azcar, yerbe mate, vfedos, wa y vino, organismos {que tenian por finalidad regular la actividad agraria (Diaz Ronner, 2001) ‘A partir de esta nueva regulacin que liberé el sector, la producsin se orient por la rentablidad de los cultivos, alejindose de las necesidades de consumo local. Ingreso soja transgénica y nuevo paquete tecnolgico Fn ao 1996s prose un ingres al mesado argentino dea semi de soja transgnice, combsilmenteconocda como la semila “RR Roundsp Ready: I nuevo paquets tecnoldgico se difundiéripidamente dando lugar a una econfiguracién productive cuyo resultedo concrcto fue la ampliacién dela produccién de granos. Esto iltime Tue acompafiado por nucvas inversiones en la industria de la molienda To eual refar26 el modelo raccionado por la demanda internacional Enel nivel productivo, el promedio de los 12 millones de toneladas de la primera mitad de Tos "90, fue ripidamente superado, a punto tal que en 2002 se habia \duplicado la produccién respecto de 5 ais aris (Bisang, 2005). La semilla RR, comercalizada por as empresas multinacionales, fue alterada gentticamente para resistir al glifosato, un potente herbicida que aeompatis el cultivo. A partir de estas transformacionesteenoldgicas, la produccién de soja queda estrechamente vinculada ala utlizacin del “pagueteteenolégico” que combina esos tres elementos: la utiliacin del glifosato se conjuga con la siembra directa mecanizada y con la seria transgénica, La produccién de soja, que crecié desde principios de los "90, y alcanzé en 1995 un periodo de emesetumiento, comenzé a despegar entonces ha se visualiza en el grafico 4), ocupando mas hectireas y aumeniando sus toneledas producidas 996 (como, ‘A suver, la uilizacin de este paquets tccnolégico tuvo un impacto determinants en la productividad por hectirea, Entre 1997 y 2002, en la zona ncleo sojer, el ringe promedio fue de 27,9 quiniales por hectiea, mientras que entre 2003 y 2014 el rinde promedio fue de 34,7 quinales por hectrea, alrededor de un 20% superior. Por su parte, los rndes promedio del girasoly el maiz tambiga aumentaron. Gréfico 5, Evolucién precios internacionales de los principales commodities (U$S/ton.) Perfodo: 1990-2013 {= = PI LLL ILS ELIE LESLIE ELLE SS comer ‘Analizando el grfeo 5 que rele a evolucin de los precios interacionales de os prineipales commodities, se observa que tes de los cuatro commodities con precios mis altos desde los afios 1990 a 2013 son las semillas de soja y sus derivados: aceite de soja, pellets de soja y semillas de soja.

También podría gustarte