Está en la página 1de 9
ducacign “Mbienta; Para @| desarroti, SUStentable Aportes Yapuntes de] Primer Congteso de Educacién ambiental para e| Desarrollo Sustentable de la Reptiblica Argentina Guillermo Priotto (compilador) Felipe Angel Quintetos Laura Dalerba Carlos Galano Edgar Gonzalez Gaudiano Raquel Gurevich Enrique LeffZimermann Marta Maffei Philippe Pomier Layrarques Guillermo Priotto Jorge Rojas Valencia Alcira Susana Rivarosa Eloisa Tréllez Solis iO yDAVILA poe co ones 170 Atributos para la construccién de una agenda socio-ambiental Un primer tema que queria compartir es aquella idea de que ensefiar es encender una llama. No hay garantia de que pueda sostenerse esa llama a lo largo del tiempo, y quienes estamos interesados en las pricticas relacionadas con la ense- fianza y el aprendizaje, nos encontramos permanentemente buscando niicleos de contenidos y problemas que permitan tenerla encendida. En este punto, considero que temas que hacen dialogar a la sociedad y el ambiente son éptimos -privi- legiados, diria— para situar contenidos e informacién relevante para trabajar en las escuelas, El mundo que vivimos es un mundo en el que ocurren co- tidianamente profundas transformaciones de variada indole Es un mundo que tine y que disgr: ala ve..)).eaghutina + ‘que separ: simulténeamente: em el que estar. 0s Cada vez is Comunicasios y axismolosmlepisrammiempe, y cr cl que cada vez se hace ms necesario contar con finos instrumentos de indagacién y comprensién para capturar la realidad y para elaborar caminos de resoluci6n a sus dilemas y desafios. Los problemas ambientales, los relacionados con el desarrollo hu- mano y la sustentabilidad en el mediano y el largo plazo, los referidos a las relaciones entre el Estado y el medio ambiente parecerfan ofrecer un buen renglén de trabajo en todos los niveles de la escolaridad—con las adecuaciones del caso~ para avanzar en propuestas educativas ricas, con sentido, reflexivas, profundas, que sehallan a tono con la descripcién del mundo que hemos esbozado. {Por qué? En primer lugar, porque las probleméticas am- bientales constituyen un elemento insoslayable de una agenda de ensefianza contemporinea de temas correspondientes a la sociedad, la cultura, fa economia y también al campo de las ciencias fisicas y naturales. Combinan légicas, actores y dinimicas diferentes, asociadas a distintasescalas temporales, RAQUEL GUREVICH yespaciales y, adems, STIR [a Grommermuiercus Ss ‘Vineuladasso aastic?, comiapolitic:, combatecne| oGiaeeor: atta. Una agenda escolar que albergue contenidos de este tenor resulta oportuna para desarrollar una ensefianza de cali- dad e inclusivaa la vex. Esta combinaci6n significa una oferta de equmtiamzmnieneliiagd‘em.tica, en términos de gplawamsioy sqsinkyy diseiplinammie actualizacién de los conocimientos y datos involucrados, de sigummgs cn cuanto a las euapestinas awisiomgs cn juego, de las contribuciones instrumentales, ‘GtmeREEREREAN que conlleva su estudio. imamemseiiam de tal caindad debe desarroilarse ex un ambiro democtatico ¢ ‘imlasiyo: esto significa orientar todos los esfuerzos necesarios para que estos contenidos estén al aleance de quienes menos posibilidades tienen de acceder a ellos. Sin duda, la condicién de la inclusi6n involucra a muchos de los temas y estrategias de ensefianza que ustedes estuvieron abordando en estos dias, a partir de proyectos compartidos entre las escuelas y otras instituciones de la comunidad. \agegumidae las razones por las cuales pensamos que los ‘(gmasambiemtalesson mis que adecuados pemalesplegs' amp agensiasl: cossianan ignificasing ¢n té:minos AiSeIplinanEy Redanéeiegs ¢s que seqmomuenicies comparte Ghamemmaranen ica demwompisiiag . Saberios que es un desafio ensefiar y apren- der temas complejos en escuelas empobrecidas, de modo que [el énfasis deberfa estar, me parece, en daximelamanbosresrusing - ‘egyciteradas qpommmmiciasies dc panticipacion cnapmopuest:s duemiv: queammieuien contenisiosmonbans|es, qampieios, commmaemtih® y, recuperando lo dicho anteriormente, con copeciaimiedionsisn cn los sectQESORile 1c CED ‘iegtanas instants form-dimadans! RENEE 0. Si este acercamiento al mundo de la pricticas reflexivas y criticas principales condiciones del pensamiento~ no acontece en las escuclas, acompafiados de sus maestros y profesores, y entre compaiieros, dificilmente los nifios o jévenes encuentren la ocasién de enfrentarse a estas experiencias en otros sitios. CAPITULO I Entre esos proyectos de trabajo que contemplan el atri- buto de la complejidad, queria seftalar uno que se encuentra en desarrollo actualmente en el ambito del Ministerio y se refiere a la construccién de los contenidos de una agenda cientifica, tecnolégica y social contempordnea. En el marco del desarrollo profesional docente, se trata de un proyecto de capacitacién multimedial a través de los medios de comuni- cacién. Para elaborar la coleccién de fasciculos y la progra- macién de las emisiones audiovisuales que componen dicha propuesta de capacitacién ha sido convocado un conjunto de prestigiosos investigadores, profesionales y docentes de las ciencias fisicas, exactas y naturales para la elaboracién de una agenda cientifico-tecnolégica del siglo XI y también reconocidos académicos y profesionales vinculados con las ciencias sociales, la geografia, la historia, la sociologfa, la po- litica y la antropologia para trabajar en temas de desarrollo y sociedad en América latina, Pensamos que construir una agenda cientifica, tecnolégica y social contemporinea incluye basicamente el didlogo entre miltiples disciplinas, saberes, discursos. Les aseguro que fue un ejercicio muy interesante reconstruir la idea de qué significa ensefiarcontenidos propios de una agSRISOGIESTEEND |Ggicerdeinicionsiel siglonkilas on conocimientos y experiencias “que no atrasen”. Porque mi cas veces se dice: “la educacién atrasa”, “la politica rasa’, ATONCES: ‘Quéseonten id oSVAMNOS 2 seleccion ar qparamnutti: cemmmpensl ciensifiew tecaolénics, sesiah pelisica, quieusal QrmteMPO: mea} Les dejo la inquietud para seguir pensando sobre este asunto. Retomando esta experiencia colectivay otras que venimos desarrollando, me gustarfa compartir algunos de los eas que entiendo pueden gigs ungelenpisngemdsica wewacc, ‘Gntemeiopen quENED sicm pagelaseteansformagiqnessosiales, tcqnciipioss y quinumaies del mundo contemporineo. El pri- mer criterio se basa en presentar un mQHORIESCCTEEIEP GREED, cmbientepy tecuizoriomampiejos. Complejo no como sinénimo de dificultoso, de dificil, sino commas Tepssentatiye (quam onjamnonds relaaiomes camjuego EE mitiplesselemsncos deadiatins: iggigie (naturales, sociales, politicos, econémicos, culturales). Por ejemplo, no es lo mis- mo el tratamiento de la complejidad que tiene la ensefianza y el aprendizaje del ciclo del carbono per se que vincular di- cho contenido con la cronologia y la posibilidad de datar un objeto o un fendmeno a través del carbono 14, Entonces, es cen esta interrelacién donde cobra sentido la complejidad del contenido. Voy a dar otto ejemplo. Comprender el funcionamiento de los regimenes de lluvia y la variacién de las isohietas en la tegién del noroeste en Argentina se torna un contenido de relevancia y complejidad silo relacionamos con el avance de Ja frontera agropecuaria sojera en Salta. Si quisiéramos avan- zar en el anilisis del caso, deberfamos contemplar también elementos econémicos, politicos y sociales, desde ya. Ast los ‘componentes climaticos se convierten en contenidos de en- sefianza significativos que soportan el criterio de vigilancia que estamos sefialando. Bissegumeloneritepic que quiero subrayar alude a otro ele- mento que es caracteristico del mundo contemporineo y que no lo era hace veinticinco o treinta afos atrés: el de hoy es un quumdompolictémmsigg. Varios centros y varias periferias co- cexisten a la vez. Tradicionalmente estudisbamos la divisién internacional del trabajo, tipica de mediados del siglo XVIII ysiglo XIX, y distinguiamos los paises en: paises exportadores de materia prima y paises industralizados. Habia, prictica- mente, una dinica manera de intercambio entre el centro y la periferia, una nica direccionalidad de circulacién de los bienes y un determinado patrén colo: n de los recursos naturales. Hoy, ese modelo no es explicativo de Jo que ocurre en cuanto a los circuitos internacionales de lo- calizacién, circulacién y acumulacién en cérmines de capital y patrimonio ambiental. La variabilidad genética, la biodi-

También podría gustarte