Está en la página 1de 4

Guía docente - Mbo’ehára Pytyvõrã

Ciencias Sociales y sus tecnologías


Disciplina: Historia y Geografía - 1° Curso
Semana: del 16 al 20 de agosto de 2021.
Arapokõindy: Porundy guive paapypeve jasypoapy mokõisu mokõipateĩ.
Nombre y Apellido/Téra ha Terajoapy: ……………………………………………………………………………………………
Competencia/Tekokatupyry: Se sitúa en el espacio al que pertenece, a través del reconocimiento
de los factores que inciden en la configuración de la realidad geográfica paraguaya, americana y
mundial.
Capacidad/Mba’épepa ikatupyryva’erã: Reconoce el proceso de configuración del Paraguay
actual.
Tema/Mbo’epyrã: Guerra contra Triple Alianza: Antecedentes, Situación del Paraguay. Protesta
del 30 de agosto de 1864. Invasión brasileña al Uruguay. Causas de la Guerra. Tratado secreto.
Indicadores/Techaukára:
✓ Identifica los antecedentes, las causas y consecuencias de la Guerra contra la Triple Alianza.
✓ Reconoce la situación del Paraguay hacia los años 1860.
✓ Analiza las causas de la invasión brasileña al Uruguay.
✓ Asume postura sobre el Tratado secreto de la Guerra contra la Triple Alianza.
Situación de Aprendizaje y Estrategias de Evaluación / Mba´éicha ñamba´apóta.

- Iniciamos el desarrollo de la clase con el saludo de siempre.


- Presentamos el tema a ser desarrollado Guerra contra la Triple Alianza, e indagamos los
conocimientos a priori.
- Realizamos algunas interrogantes a modo de conocer la percepción del acerca de la Guerra contra
la Triple Alianza. ¿Qué países se enfrentaron en la Guerra contra la Triple Alianza?, ¿Cómo se
denominó el Tratado firmado por Brasil, Argentina y Uruguay? ¿En qué año inicia y culmina la
Guerra?
- El profesor, utilizando algunos materiales didácticos, como ser, Línea de tiempo, TIC o similar,
realiza un desarrollo del tema a ser abordado e investigado por los estudiantes. Propone la
utilización de algunos materiales bibliográficos para el desarrollo del mismo.
- A medida que va desarrollando el tema, los educandos interactúan realizando interrogantes que
serán explicadas por el profesor.
- Una vez terminado el desarrollo del tema, los estudiantes se dispondrán a trabajar con el
Cuadernillo de Tareas del Estudiante. La socialización y fijación, realizará el Docente.
MEDIOS DE VERIFICACIÓN:

Sugerencia de rúbrica, lista de cotejo, RSA u otros instrumentos de verificación que el docente
considere.

Atención

✓ Queda a criterio del docente agregar o disminuir indicadores.


✓ Ajustar este plan de clases conforme al contexto de trabajo con el grupo de estudiantes.
✓ Seleccionar los medios de verificación. Mbo’ehára oiporavóta jehechaukarã.
✓ Los docentes de cada disciplina deben compartir la información correspondiente al tema
con sus estudiantes, explicando el desarrollo de la clase para que ellos puedan
comprender y fijar los contenidos, a fin de completar las actividades propuestas en el
cuadernillo.

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

1
Recuerda: La importancia de cumplir y fomentar en tus estudiantes el respeto a las
medidas sanitarias (Usar barbijos en caso de salir de la casa, lavarse las manos correcta y
frecuentemente, además de utilizar el ángulo interno del codo al toser o estornudar). Para evitar
la propagación del Coronavirus: ¡Quédate en tu casa!

Ejesarekóke: ejepohéike manterei, ndehu’u térã ne’atῖava’erã nde jyvakuápe. Aníke


remosarambi Coronavirus. ¡Epyta nde rógape!

INFORMACIÓN:
El docente de cada disciplina debe compartir la información con sus estudiantes, explicando el desarrollo de
la clase para que los estudiantes puedan comprender y fijar los contenidos para realizar en el cuadernillo.

Causas y Consecuencias de la Guerra contra la Triple Alianza.


La Guerra del Paraguay contra la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) es considerada
uno de los conflictos más sangrientos y desiguales de América del Sur. Este conflicto bélico, fue en
dos etapas, una ofensiva, que se desarrolló fuera del territorio paraguayo, que fueron las
Campañas de Mato Grosso, Corrientes y Uruguayana; y una etapa defensiva, que se desarrolló en
nuestro territorio propiamente dicho. Esta guerra duró cinco años, comenzó en 1864 y culminó, el
1 de marzo de 1870, luego de acabar el conflicto, los vencedores, especialmente Brasil y Argentina,
se convirtieron en elementos hegemónicos en el Paraguay y se inició una forma diferente de vivir
con una convivencia diferente a los gobiernos anteriores del Paraguay.
Paraguái Ñorairõ Guasu mbohapy tetã ndive (Argentina, Brasil ha Uruguay) ha'e ñorairõ
hypy'ũ ha ijoja'ỹva tuichavéva América del Sur-pe. Ko ñorairõ oiko po ary aja, oñepyrũ 1864-pe ha
opa 1° jasyapy 1870-pe, ha opa rire jeikovai, oñemotenondéva, Brasil ha Argentina-ma katu, oiko
chuguikuéra sãmbyhyha tuicha Paraguáipe ha oñepyrũ tekove iñambuéva ambue tetã
sãmbyhýgui oĩva'ekue upe mboyve Paraguáipe.
Antecedentes de la guerra.
En el año 1849, Francisco Solano López fue Comandante de la División Paraguaya, que
reocupó las Misiones al sur del Paraná y, posteriormente, fue nombrado Jefe del Ejército Nacional
con asiento en Pilar. En 1853, con el cargo de Brigadier General, partió en misión especial a
Europa. El objetivo aparente, era establecer relaciones diplomáticas con Gran Bretaña, Francia,
Prusia y Cerdeña, pero la verdadera finalidad era adquirir barcos y armamentos. En Paris, conoció
a la irlandesa Elisa Lynch, quien sería su compañera y la madre de sus otros hijos.
Durante su misión, firmó un contrato de colonización para establecer una colonia, Nueva
Burdeos, en el actual asiento de Villa Hayes, y adquirió el buque Tacuary y armamentos en
Inglaterra. Regresó a finales de 1854. En 1856, fue destacado para viajar a Río de Janeiro, con el
fin de establecer un tratado con el canciller Paranhos sobre navegación de los ríos. A causa de
una enfermedad, fue reemplazado por José Berges. Fue nombrado Ministro de Guerra ese mismo
año. En 1858, actúo como Plenipotenciario Especial para efectivizar el tratado con Paranhos, en
Asunción
El 27 de septiembre de 1859, partió de Asunción a bordo del Tacuary, acompañado por un
séquito formado por el Mayor José María Aguiar, el Capitán Rómulo Yegros y los Alféreces José
Díaz y Pedro Duarte, con la misión de mediar en el conflicto entre los gobiernos de Paraná y
Buenos Aires. El acuerdo firmado el 11 de noviembre, y que se conoce como el Pacto de San José
de Flores, establecía que Buenos Aires se declaraba, integrante de la confederación Argentina
siendo la República del Paraguay la garante del cumplimiento del convenio solicitado, tanto por el
Excelentísimo Señor Presidente de la Confederación Argentina, como por el Excelentísimo
Gobierno de Buenos Aires. De regreso al país, se abocó a organizar un moderno ejército
disciplinado, visitando constantemente la fortaleza de Humaitá, recién construida. A mediados de
1862, fue designado sucesor de su padre en el gobierno por el caso de acefalía, hasta tanto se
reuniera un congreso para elegir un nuevo mandatario.
El 10 de septiembre de 1862, murió Don Carlos Antonio López y Francisco Solano, Ministro
de Guerra, asumió provisoriamente la presidencia del país. El 16 de octubre de 1862, el Congreso
lo eligió Presidente, por un período de diez años. Durante los primeros tres años, su gobierno se
caracterizó por una intensa actividad en la administración pública, se prolongó el ferrocarril hasta
Pirayú, se inició la construcción del Palacio de Gobierno, el Oratorio de la Virgen de la Asunción y
el Teatro Nacional. Se fundaron nuevas escuelas, y se otorgaron becas a jóvenes estudiantes para
Europa. Creó un nuevo campamento en Cerro León, en el que reunió cinco mil soldados.
«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

2
Situación Internacional del Paraguay hacia 1860
Paraguay era el único país de América del Sur, que no importaba productos extranjeros que
se pudieran elaborar en Paraguay, y que aplicaba fuertes recargas aduaneras a los pocos
productos que ingresaban al país, como una forma de proteger a la incipiente industria
paraguaya. Esta política, que comenzó a aplicar Carlos Antonio López, según el modelo de Estados
Unidos de América, fue continuada por su hijo Francisco Solano. Este, además, armó el país y lo
fortificó, convirtiendo los fuertes de Itapirú y Humaitá en barreras contra el libre cambio o el
contrabando.
Paraguay tenía una aceptable industria del acero y fabricaba sus propias armas, lo que le
daba cierta independencia. Mientras que Inglaterra apoyaba a los comerciantes argentinos y
brasileños, la banca del Imperio británico auspició la creación y engrandecimiento del Banco
Mauá del Brasil, que no tenía con Paraguay lazos de dependencia económica.
La guerra de Secesión de Estados Unidos de América, en la que los ejércitos del norte
arrasaron los campos algodoneros del sur, produjo una importante merma en la producción del
algodón, materia prima que Inglaterra necesitaba para sus fábricas textiles. El gobierno británico
propuso un tratado de comercio para adquirir algodón paraguayo a cambio de manufacturas, a lo
qué Francisco Solano López se opuso, respondiendo que el Paraguay sólo vendería algodón a
cambio de libras esterlinas. Esta respuesta cayó muy mal a Inglaterra.
Invasión brasileña en Uruguay
El 16 de octubre de 1864, el ejército brasileño, bajo el mando del General Joӑo Manuel
Mena Barreto, cruzó la frontera uruguaya apoderándose de la Villa Oriental de Melo. El 20 de
octubre Joaquín Marqués Lisboa, Marqués de Tamandaré (1807-1897), nombrado almirante,
firmó un acuerdo con el caudillo uruguayo colorado Venancio Flores, por el cual el Imperio se
aliaba oficialmente con los revolucionarios colorados. El ejército Imperial tomó Salto, e inició el
sitio de Paysandú. En Paraguay, el periódico El Semanario señaló que, si el Brasil persistía en esa
tesitura, la guerra se produciría inevitablemente.
Mientras tanto, proseguían los preparativos militares. El ingeniero Richard Von Treuenfeld y
el técnico en telegrafía eléctrica Hans Fischer, ambos alemanes, contratados en tiempos del
gobierno de Don Carlos Antonio López para construir el telégrafo, despacharon desde Villeta el
primer telegrama dirigido al Presidente. López, buscó el apoyo de Urquiza. Don José Rufo
Caminos, Cónsul paraguayo en Paraná, fue instruido por José Berges para ofrecer el apoyo
paraguayo a cualquier pronunciamiento contra Buenos Aires. La invasión brasileña a Uruguay
produjo gran indignación en Entre Ríos, y Urquiza comprometió su apoyo al Paraguay, en caso de
un ataque por parte del Brasil. Entregó un memorándum a José Rufo Caminos, en el que afirmaba
que haría efectiva su protesta, y que las tropas entrerrianas no combatirían contra el Paraguay.
Causas de la Guerra contra la Triple Alianza.
• Cuestiones de límites con los países vecinos
El periodo de paz y progreso, muy pronto fue interrumpido por una de las guerras más
cruentas de la historia paraguaya. Habían pasado años de la independencia, pero quedó
pendiente las cuestiones de límites. En 1862, vencieron los plazos fijados por los tratados Berges-
Paranhos con el Brasil y Vázquez- Guido con la Argentina. No pudo llegarse a un acuerdo con
ambos países, y la situación se agravó con el tiempo.
Los brasileños fundaron las colonias de Dorados y Miranda en el territorio de la margen
derecha del Río Apa. En el Rio de la Plata, los acontecimientos se precipitaron rápida y
progresivamente. Los paraguayos que residían en Buenos Aires, alentaban una guerra a pesar de
lo que eso significaba. EL objetivo era recuperar el poder que se encontraba en mano de López.
• Guerras civiles en el Río de la Plata
En los países vecinos no se tenían ninguna calma; en la Argentina se enfrentaban los
partidarios de Juan Manuel de Rosas (federales) y Justo José Urquiza (unitarios). En el Uruguay,
Manuel Oribe (blancos) y Fructuoso Rivera (colorados) se habían envuelto en una guerra civil.
Los blancos tenían el apoyo de Rosas, que a su vez lo acompañaban en su campaña contra
los unitarios argentinos. Se impuso a Urquiza en Cepeda, el mismo año intervino Francisco Solano
López y se firmó el Pacto San José de Flores, con que se puso fin a la lucha.
En el Uruguay, luego de 1851, se sucedieron tres presidentes del Partido Blanco en el
poder, el úúltimo Bernardo Berro. El gobierno de Brasil, apoyaba al grupo del caudillo Venancio
Flores, y le ofreció apoyo para llevar a cabo una revolución desde la Argentina; por tal motivo, los
Blancos buscaron partidarios para contrarrestar las ambiciones de Flores, así pensaron en
Paraguay.

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

3
Cabe agregar que la prensa porteña, no dejaba de atacar a Francisco Solano López, acusaba
a su régimen de dictatorial y bárbaro, y predicaba una guerra de liberación, apoyada por los
paraguayos residentes en la Argentina. Este era el panorama general, ante el cual se encontraba
el presidente Francisco Solano López.
• La cuestión del Uruguay
Brasil estaba interviniendo abiertamente en la política interna del Uruguay, apoyando al
General Flores, y a su Partido Colorado. Ante un pretendido conflicto en la frontera de río Grande
do Sul, Brasil envió a José A. Saraiva para exigir reparaciones al gobierno uruguayo.
En conocimiento de la ya oportuna presión diplomática, y militar que ejercía sobre el
uruguayo, la cancillería paraguaya entregó al gobierno brasileño en Asunción, la nota del 30 de
agosto de 1864. Sin embargo, Brasil invadió Uruguay, y como consecuencia de ello, el gobierno
paraguayo secuestró el Buque Marqués de Olinda, que el 10 de noviembre de 1864, entraba en el
río Paraguay, en las cercanías de puerto Antequera, Departamento de San Pedro. Este hecho es
considerado como inicio de la guerra.
Tratado secreto de la Triple Alianza.
El 1 de mayo de 1865, firmaron en Buenos Aires, Rufino Elizalde por Argentina, Octaviano
de Almeida Rosa por Brasil y Carlos de Castro por Uruguay el Tratado Secreto de la Triple Alianza.
En él se establecía las pretensiones de los países, quien pagaría los gastos de guerra, que en
forma separada ninguno de los involucrados debería hacer arreglos de paz, y que debería ser
secreto hasta el logro de sus objetivos. Pero un diplomático inglés, obtuvo una copia y su
gobierno lo publicó.
Muchos salieron a favor del Paraguay, incluyendo a los países aliados. Tal es el caso de Juan
Bautista Alberdi, jurisconsulto y escritor argentino, y un periódico argentino decía que el Tratado
es secreto, pero la vergüenza es pública.

Bibliografía – Arandukapurupyre
Historia y Geografía. Primer Curso. Texto para Estudiantes.2017. MEC. Pág. 93-98

Ficha Técnica – Historia y Geografía 1° curso


Referente y Elaborador: MSc. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI- Ñeembucú)
Traducción al guaraní: MSc. Luz Rebeca Molinas Villalba (UPI- Itapúa)
Corrección: Lic. Elva Ramona Guerrero de Ramírez (UPI- Central)
Revisión: Prof. Milciades Cristoff Mallorquín. (UPI- Paraguarí)
Evaluación: Lic. Nilsa Concepción Miranda Vera (UPI- Alto Paraná)
Lic. Prof. Gladys Denice Sotto Silveira. (UPI- Central)
Docente Nacional: MSc. Raúl Darío Sosa Saucedo. (UPI- Ñeembucú)
Coordinación y Diagramación CS-NM: Prof. Lic. Marcial Espínola Aguilera. (UPI- Alto Paraná)
Coordinación Gral. PTEDes21 CS: Prof. Elvira V. Benegas de Rumich. (UPI- Central)

«La educación, es la única herramienta antifatalidad; es la forma que hay de liberar a los hombres del destino, es la antifatalidad por excelencia,
lo que se opone a que el hijo del pobre tenga que ser siempre pobre; a que el hijo del ignorante tenga que ser siempre ignorante…”Fernando Savater

También podría gustarte