Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia


Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación. Mención Idiomas Modernos
Cátedra: Taller de Lengua I
Docente: Yeriling Villasmil

CARACTERÍSTICAS DE LA ORALIDAD Y LAS ESCRITURA

Autores:

 Edaylis García CI. 26.617.872


 Luz Mendoza CI. 28.139.080
 Nathaly Duran CI. 30.149.797

Maracaibo, Agosto 2021


1. Construya una conversación espontánea y un diálogo y señalar en estos las
características de la oralidad

Conversación espontánea
Edaylis: Hello, chama ¿cómo estáis?
Nathaly: Bien, con mucha pereza. ¿Y vos?
Edaylis: Lo normal. Ando súper. Mira, vos que siempre andáis perdida ¿hiciste el
trabajo de Orientación?
Nathaly: ¡Dios mío! ¡Yo no me acordaba de eso! ¿Hasta cuándo hay chance de
entregar?
Edaylis: Hasta hoy a las 11:59pm. Yo ya entregué el mío, pero estaré ocupada en la
tarde. Habrá que preguntarle a Luz entonces.
Luz: ¡Muchacha! ¡Vos sí sois caída de la mata! Ven a mi casa después de almuerzo, yo
te ayudo.
Nathaly: Ja, ja, ja, ja. Tienes razón. Muchas gracias.

Diálogo
— ¿Hace cuánto tiempo que estás mirando por la ventana?
—He mirado toda la mañana, el ir y venir de las personas, sus prisas, sus
preocupaciones.
—Creí que no te encontraría aquí.
—Sabes que siempre puedes encontrarme si así lo quieres. Yo no me escondo de ti.
Tú… Tú sí que te escondes de mí.
—Mientes… Siempre te busco, pero pareces un animal escurridizo, al que le gusta
aguardar en las sombras.
—En eso tienes razón… Las sombras pueden parecer mucho más atractivas.

Características de la oralidad
1. Empleo del uso de palabras extranjeras y un lenguaje coloquial propio de la
región perteneciente (Zulia, Venezuela) como: Hello, chama, estáis, ando súper,
andáis perdida, ¡Dios mío! ¡Muchacha! ¡Vos sí sois caída de la mata! Ja, ja, ja, ja.
2. Se hablan de diferentes temas como: estado de ánimo, estudio, almuerzo.
3. Uso de marcadores: Pero, entonces.
2. Seleccionar un texto y señalar en él las características de la escritura.

Acostumbrados como estamos a nuestro alfabeto y a nuestra propia forma de escribir,


la gente de Occidente parece tener como algo muy ajeno el resto de alfabetos que
todavía a día de hoy se siguen utilizando en el resto del mundo, algunos utilizados por
cientos de millones de personas. El cirílico, el árabe, pero también el chino, que es uno
de los más importantes y fascinantes de todos los alfabetos que podemos encontrar en
nuestro planeta.

El alfabeto chino destaca por ser muy diferente al occidental, pero también a otros
como el cirílico o el árabe, puesto que se basa en pictogramas e ideogramas,
caracteres que, puestos en común, hacen funcionar a toda la frase con un contexto
especial en cada momento. No es un lenguaje sencillo de aprender, ni mucho menos,
pero en este artículo para vamos a dar algunas de las claves más importantes para
conocerlo un poco mejor.

Al hablar de la escritura china estamos abordando un sistema de comunicación que


surgió hace tres mil años como mínimo, ya que los primeros vestigios de este alfabeto
se tienen desde aquella época. Evidentemente, el lugar de nacimiento de este tipo de
escritura es China, que en su momento era un imperio aún mayor en extensión de lo
que hoy ocupa el actual país. Aquellos primeros vestigios dieron lugar a un sistema de
escritura que ha ido evolucionando con el tiempo, y que a la vez, ha servido de base
para otros idiomas asiáticos como el coreano o el propio japonés. Actualmente, eso sí,
China es el único país que conserva este tipo de escritura como tal.

3. Construya un texto expositivo y señale en él los conectores y marcadores de la


lengua escrita.

EJEMPLO DE TEXTO EXPOSITIVO


El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres
cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está
siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los
ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los
hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta
altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las
nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más
frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al
juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al
suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se
cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de
aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se
congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando
o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el
agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.

Conectores y marcadores dentro de este texto expositivo:


De hecho, más o menos; pero; pero también, por ejemplo, a veces, de esta forma.

4. Seleccionar una historieta y señalar en ella los rasgos de la oralidad, rasgos


extralingüísticos y marcadores de la lengua oral.

Rasgos de la oralidad: Ahí está…


Rasgos extralingüísticos: ¿Vos creés?
Marcadores de la lengua escrita: Sin embargo, Por supuesto, También.
5. Realizar un mapa conceptual, acerca de los rasgos no verbales de la oralidad.
6. Seleccionar un discurso de un presidente de latinoamericana y señalar en este
discurso los rasgos de la oralidad.

Discurso del Presidente Iván Duque Márquez durante la instalación de las sesiones
ordinarias del Congreso de la República 2021-2022

El Presidente Colombiano Duque Márquez, habla sobre la pandemia, los colombianos


fallecidos, el gran esfuerzo y sacrificio realizado para el avance y obtención de la
vacuna, mientras le tocaba vivir al pueblo una difícil situación económica, que a su vez
había sido agravada por el virus de Covid-19.
Tanto en su discurso verbal como en el escrito, podemos encontrar numerosas
características de la oralidad. A continuación señalaremos algunos de los rasgos
verbales y no verbales presentes:

Manejo paralingüístico, cada pensamiento o palabra emitida, es dicha con la


entonación, ritmo y volumen adecuados. En el texto no podemos identificar la fonética
del habla, pero en el vídeo podemos escuchar y descifrar el estado de ánimo, la
intención que se desea transmitir, y apreciar la acentuación del habla colombiana,
distinta a la del venezolano.
Encontramos elementos kinésicos, que facilitan la comprensión del discurso y
transmiten al receptor el sentimiento del momento, gestos de sorpresa, manos abiertas,
puño cerrado, sonrisa, mirada de escepticismo, pequeñas variaciones que nos hacen
llegar el dolor, tristeza, pasión y esperanza, con que fueron dichas cada palabra.
Manejo de la proxemia, nótese que debido al peso del discurso y contexto, el emisor y
los receptores se encuentran a cierta distancia el uno del otro.
Se emplean marcadores y conectores de la lengua oral, tales como: ¡Gracias! Sin
embargo, sino también, por medio de, en este sentido, por medio de, ¡Bravo! ¡Viva!
entre otros…
A pesar de no ser una conversación espontánea, nos encontramos con breves
interrupciones de algarabía, aplausos, gritos, silbidos (elementos paralingüísticos).
7. Realizar un mapa conceptual, acerca de los textos orales y sus principales
características
8. Qué diferencias existen entre un diálogo, una conversación espontánea y una
espontánea

La conversación espontánea, es un acto comunicativo donde dos o más personas


intercambian conceptos, ideas, pensamientos, opiniones y sentimientos. En este
sentido, la conversación suele ser más informal, se caracteriza por su rapidez y fluidez.
También, el lenguaje utilizado en una conversación con espontánea suele tener un
léxico pobre y repetitivo, ya que las personas se centran en intercambiar información
con más velocidad. Asimismo, en este tipo de conversación suele haber menor respeto
por los turnos al hablar y es muy común el uso de palabras de relleno, así como las
muletillas. Ahora ¿de qué trata un dialogo?, una de las principales diferencias entre
dialogo y conversación, es que el dialogo se caracteriza por ser más formal y
estructurado. Así, el dialogo es definido como un acto comunicativo donde se hace un
intercambio discursivo de información entre dos personas. De hecho, etimológicamente
la palabra dialogo, incluye la palabra “logos”, que significa “conocimiento”. De esta
manera, en un dialogo hay mayor respeto por los turnos al hablar, lo que reduce las
interrupciones. Igualmente, son comunes los tecnicismos y el uso de un léxico más
amplio. Por esta razón, es ampliamente usado en obras literarias. En conclusión, la
principal diferencia entre dialogo y conversación es su estructura, siendo uno más
formal, estructurado, y el otro informal, sin reglas precisas.

9. Describa con sus propias palabras que entendemos por contexto comunicativo
y contexto discursivo.

El contexto comunicativo es el conjunto de circunstancias en las cuales se produce la


comunicación, es decir, lugar y tiempo, cultura del emisor y el receptor, entre otros.

Ejemplos de contexto comunicativo:

Mensaje sin contexto: "Juan Carlos regresó" → no aporta la información necesaria para
que podamos entender el mensaje.

Mensaje con contexto: "Juan Carlos regresó ayer de España para visitar a su familia" →
ahora el mensaje sí puede ser interpretado ya que incluye información sobre el
contexto.

Definición de contexto discursivo: es el conjunto de factores extralingüísticos que


condicionan tanto la producción de un enunciado como su significado. Comprende un
conjunto amplio y complejo de elementos, desde las circunstancias de espacio y tiempo
en las que tiene lugar el evento comunicativo hasta las características, expectativas,
intenciones y conocimientos de los participantes de dicho evento.
10. Investigue, acerca de los principales vicios de la oralidad y la escritura.

Dentro de la gramática, como en todos lados, existen ciertos errores o vicios. Los vicios
del lenguaje son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas. Los vicios más
comunes son los barbarismos, el solecismo, las cacofonías, anfibologías, pleonasmo,
arcaísmo, extranjerismo, vulgarismo, queísmo, monotonía y catacresis.

Barbarismo: Incorrección en el uso del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir


mal las palabras o en utilizar palabras equivocadas o inexistentes en la lengua.
Ejemplo: decir "cocreta" por "croqueta", es un barbarismo.

Solecismo: Error gramatical que consiste en alterar el orden sintáctico correcto de los
elementos de una frase. Ejemplo: la frase "me se ha caído" es un solecismo.

Cacofonías: Efecto acústico desagradable que resulta de la combinación de sonidos


poco armónicos o de la repetición exagerada de un mismo sonido en una frase.
Ejemplo: hay cacofonía del sonido erre en "el perro de san Roque no tiene rabo’"

Anfibologías: Doble sentido de una palabra o frase que puede provocar dudas e
interpretaciones erróneas. Ejemplo: en la frase "entró en la sala con el rostro lívido", hay
una anfibología porque no es posible saber si el personaje en cuestión tenía la cara
morada por un golpe o pálida por un susto.

Pleonasmo: Figura retórica de construcción que consiste en añadir enfáticamente a


una frase más palabras de la necesarias para su comprensión con el fin de embellecer
o añadir expresividad a lo que se dice. Ejemplo: "lo he visto con mis propios ojos" o
"subir arriba" son pleonasmos corrientes.

Arcaísmo: Palabra o expresión arcaica, que ya no se usa en la lengua actual. Ejemplo:


la palabra "agora" con el significado de "ahora" es un arcaísmo.
Extranjerismo: Palabra, expresión o giro procedentes de una lengua extranjera.
Ejemplo: la palabra "barman" es un extranjerismo en español.

Vulgarismo: Palabra, expresión o giro que no se consideran correctos en una lengua


porque vulneran la norma establecida. Ejemplo: el empleo de "andé" por "anduve" es un
vulgarismo.

Queísmo: Ausencia de la preposición "de" delante de una subordinada completiva


introducida por la conjunción "que" cuando forma un sintagma preposicional. Ejemplo:
no me enteré que estabas en Madrid", es un ejemplo de queísmo.

Monotonía: Falta de variedad, que produce aburrimiento o cansancio. Ejemplo:


"buscaba con aquel viaje romper la monotonía de su existencia"

Catacresis: Metáfora de uso corriente lexicalizada y no advertida como tal, que


consiste en el uso de una palabra con un sentido diferente del que originariamente le
corresponde con el fin de nombrar a una cosa que carece de nombre particular.
Ejemplo: al hablar de la hoja de una espada se produce una catacresis.

También podría gustarte