Está en la página 1de 44

HORMIGÓN ARMADO I- CIV411

UNIDAD TEMÁTICA N° 5

LOSAS DE
HORMIGON ARMADO.
Objetivo de la unidad temática:
Que el estudiante sea capaz de:
➢ Conceptualizar las tipologías, métodos y los criterios para el diseño de
losas de hormigón armado.
CONTENIDO.
5.1 Losas
5.2 Propiedades
5.3 Clasificación
5.4 Continuidad
5.5 Método clásico
5.6 Armada en una dirección
5.7 Armada en dos direcciones
5.8 Voladizos
5.9 Corrección de momentos
5.10 Método de las líneas de ruptura
5.11 Distribución de cargas
5.12 Aplicaciones
5.1. Losas.
Las losas son elementos estructurales limitados por dos planos paralelos
separados por un espesor h, cuya dimensión es pequeña comparada con sus
otras dimensiones; tienen como función estructural el soporte directo de las
cargas verticales (perpendiculares) de los entrepisos, siendo la solicitación
predominante la flexión, y la transmisión de las mismas hacia otros
elementos estructurales como vigas, columnas, muros o tabiques.
El trabajo de flexión de las placas exige que éstas sean delgadas. Si la relación
del canto a la menor dimensión de la placa, h/a, es superior a 1/5, la placa se
la considera como gruesa.

5.2. Clasificación de las losas.


Las losas pueden clasificarse en general en dos categorías, de acuerdo al tipo
de apoyo:
I. Losas apoyadas en vigas.
II. Losas sin vigas (entrepisos sin vigas).
5.2. Clasificación de las losas.
5.2. Clasificación de las losas.
De acuerdo a los materiales y procedimientos con que son construidas las
losas, éstas se clasifican en:
I. Losas tipos macizas o sólidas.
II. Losas nervuradas.
III. Losas tipo alivianadas con elementos prefabricados.
5.2. Clasificación de las losas.
De acuerdo a la deformación y condiciones de apoyo de las losas, éstas se
clasifican en:
5.2. Clasificación de las losas.
En resumen y mostrando las variaciones de las tipologías de losas, se
muestran en los siguientes cuadros:
Factores que influeyen en la elección de la tipología del forjado.

Los principales factores a tener en cuenta al momento de elegir la tipología


estructural del forjado son los siguientes:

• Luz típica entre pilares.


• Relación entre luces de los vanos en direcciones X e Y, seleccionando
soluciones bidireccionales (relaciones cercanas a 1) o unidireccionales.
• Magnitud de la Cargas adicionales a Peso Propio y Sobrecarga de Uso
(ligero, medio o pesado).
• Altura total del forjado estructural: determina la altura total del edificio
(importante en edificios en altura).
• Constructibilidad: acceso de grúas, costo de encofrado y cantidad de
puestas, utilización de mesas, vinculación a elementos construidos con
anterioridad, punzonamiento, posibilidad de tesar desde los bordes
exteriores.
Factores que influeyen en la elección de la tipología del forjado.

Los principales factores a tener en cuenta al momento de elegir la tipología


estructural del forjado son los siguientes:

• Flexibilidad para el lay-out de instalaciones y/o servicios a disponer entre


el forjado y el falso techo: posibilidad de disponer vigas de canto.
• Peso propio del forjado por unidad de superficie (promedio): determina el
tamaño de soportes y cimentaciones, y en zona sísmica, la magnitud de la
fuerza horizontal.
• Requerimientos en E.L.S. (fisuración, deformación) y en E.L.U.
(resistencia).
• Si el forjado es parte de la estructura resistente frente a cargas
horizontales, es preferible la utilización de vigas de canto para materializar
los pórticos resistentes.
• Acabados: hormigón visto, falso techo...
• Tipo de Edificio: en altura o en superficie.
Fuente: Ching-Adams, Guia de la construcción ilustrada.
5.3. Métodos generales de cálculos.
Los métodos de cálculo pueden clasificarse en dos grandes grupos, los
métodos elásticos y los métodos de cálculo en estado límite o en rotura.

5.3.1. Métodos elásticos. (clásicos)


Su fundamento esta en la teoría de la elasticidad, supone que el material es
homogéneo e isotrópico y se comporta linealmente, entre éstos métodos
citamos los siguientes:
➢ Ecuación diferencial de las placas.
➢ Cálculo por diferencias finitas.
➢ Método de los elementos finitos y asimilación a un emparrillado.
➢ Métodos simplificados.

5.3.2. Métodos en rotura.


Fundados en la teoría de la plasticidad, suponen que el material se comporta
como un cuerpo rígido-plástico perfecto.
➢ Método de las líneas de rotura (Johansen).
➢ Método de las bandas (Hillerborg)
5.4. Método clásico simplificado.
En el cálculo de las losas macizas se deberán tener en cuenta las condiciones
reales de funcionamiento, especialmente en:
➢ Forma geométrica de la placa.
➢ Naturaleza de las cargas.
➢ Rigidez de los apoyos.
5.4.1. Espesor de la losa.
Según la Norma Boliviana del Hormigón se tiene:
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.2. Relación entre los lados de la losa.

Longitud teórica de cálculo.


5.4. Método clásico simplificado.
5.4.2. Relación entre los lados de la losa.
De acuerdo al valor de la relación de sus lados l, las losas se clasifican en:
λ˃2 → losa armada en una dirección.
λ≤2 → losa armada en dos direcciones.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.3. Esfuerzos actuantes en losas.

La capacidad resistente de las placas surge por lo tanto no solamente de su


rigidez flexional, la resistencia a curvarse en ambas direcciones, sino también
de la rigidez torsional es decir la resistencia a alabearse.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.3. Esfuerzos actuantes en losas.

Si se toma un trozo de losa, de lados unitarios, sobre el que actúa una carga
“p” se debe plantear el equilibrio considerando los momentos flectores M,
fuerzas cortantes V y momentos torsores T. En la sección a la izquierda se
tienen valores Mx, Vx y Tx, en la de la derecha valores M’x, V’x y T’x, en la
sección frontal valores My, Vy y Ty y en la posterior valores M’y, V’y y T’y..
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.4. Condiciones de apoyo.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.4. Condiciones de apoyo.
i. En losas unidireccionales se consideran como vigas simplemente
apoyadas.
ii. En losas bidireccionales, las condiciones de apoyo se definen según su
configuración geométrica de las losas:

iii. Cuando entre dos losas vecinas existe diferencia de nivel, no se las
considera continuas, son apoyadas (este es el caso, por lo general, de
cuartos de baño)
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.4. Condiciones de apoyo.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.5. Análisis de cargas en losas.

Losas armadas en una dirección:


Caso a: Para cargas de muros perpendiculares a la dirección del armado.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.5. Análisis de cargas en losas.
Caso b: Para cargas de muros Caso c: Para cargas de muros con quiebres.
paralelas a la dirección del armado.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.5. Análisis de cargas en losas.
Losas armadas en dos direcciones:
En este caso, si bien no es del todo exacto, la losa distribuye la carga en dos
direcciones, para lo cual se transforma el peso de la pared en una carga
uniformemente distribuida sobre toda la losa, calculada como la carga total
de la pared dividida la superficie de la losa.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.6. Consideraciones especiales.
Losas en balcones:
En este caso, se considera como una viga en voladizo. El momento flector se
calcula en la región más solicitada, generalmente en los extremos donde la
carga es mayor.
Se puede tomar Mx= plx2/8, pero adoptando lx= 2l.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.6. Consideraciones especiales.
Para losa adyacentes de lados desiguales, se debe considerar:
• Si L2 ≥ 2/3 L1, => existe continuidad en ambas losas (son empotradas).
• Caso contrario, L2 se empotra en L1; pero L1 esta simplemente apoyada
en L2.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.6. Consideraciones especiales.
Una diferencia significativa entre los momentos negativos de dos losas
adyacentes podría llevar a considerarse de borde empotrado para una de las
losas y simplemente apoyada para la otra, en vez de empotrada para ambas.
Tales consideraciones son indicadas en la figura.

Es importante resaltar que criterios como


este deben ser cuidadosamente
analizados, teniendo en cuenta la
necesidad de garantizar a seguridad
estructural.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.7. Reacciones en apoyos.
Las acciones actuantes sobre las losas son trasferidas para las vigas de apoyo.
Se considera que esa transferencia de las losas acontece en el campo elástico;
pero el procedimiento de cálculo propuesto, se basa como un
comportamiento en el régimen plástico, a partir de la posición aproximada de
las líneas de plastificación. Este procedimiento es conocido como el método
de las áreas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
Los procesos numéricos pueden ser realizados mediante la aplicación de
tablas de Czerny u otros autores, obtenidas por diferencias finitas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.8. Cálculo mediante tablas.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.9. Compatibilización de momentos.
5.4. Método clásico simplificado.
5.4.7. Aplicaciones.

fck=25 MPa
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.1. Momentos compensados.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.1. Momentos compensados.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.2. Losas unidireccionales.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.2. Losas unidireccionales.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.2. Losas unidireccionales.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.3. Losas bi-direccionales.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.3. Losas bi-direccionales.
5.5. Disposiciones de armado.
5.5.3. Losas bi-direccionales.

También podría gustarte