Está en la página 1de 49

Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Autoria:
José Ángel Sotillo Lorenzo

Observatorio de la Cooperación Descentralizada


Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Este documento ha sido elaborado para el Curso on-line de Especialista en Cooperación Descentralizada.
El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de los autores y en modo alguno se debe
considerar que refleja la posición de las instituciones organizadoras del curso.

2
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Índice

Presentación

1. Definición y componentes básicos de la cooperación para el desarrollo

2. Génesis y evolución de la ayuda al desarrollo

2.1. El nacimiento de la ayuda al desarrollo y su pecado original


2.2. Una ayuda vinculada a la relación postcolonial
2.3. El mundo interdependiente de los 70
2.4. La cooperación para el desarrollo tras el fin de la Guerra Fría
2.5. De los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)

3. Los actores clave en la cooperación para el desarrollo

4. Modalidades e instrumentos

5. Relevancia de la sensibilización y la educación para el desarrollo

6. Tendencias y retos de la cooperación para el desarrollo

7. Siglas y acrónimos

3
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Presentación

“Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no puedan
aprender, desaprender y reaprender”
Alvin Toffler

Comienza este texto con esa frase del escritor Alvin Toffler, ya que puede ser muy adecuada como
puerta de entrada a un ámbito que combina lo tradicional, lo presente y lo futuro como es el
desarrollo y la cooperación internacional.

El desarrollo como fin y la cooperación como medio han sido patrimonio casi exclusivo de una
parte del mundo en sus relaciones con otras partes del mundo. Ha habido una apropiación por
parte de los donantes tradicionales de ayuda al desarrollo que, como sucede en otros ámbitos de
las relaciones sociales internacionales, ha convertido esa ayuda al desarrollo en un instrumento al
servicio de sus intereses; y no solo eso, ha venido a conformar un mapa mental que definía a su
imagen y semejanza qué ‘desarrollo’ convenía a los otros, pero sin los otros.

De modo que la reflexión de Alvin Toffler nos llama a aprender, desaprender y reaprender; aunque
también nos advirtió Albert Einstein que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio.

Con ese punto el objetivo de este texto es adentrarnos en el complejo mapa del desarrollo y la
cooperación internacional. Y como también es fundamentalmente un mapa de palabras,
comenzaremos con el tratamiento de los conceptos, de la terminología utilizada en este campo del
conocimiento; aunque en ocasiones son cuestiones de sentido común, se trata, por ejemplo, de
que no es lo mismo ‘pobre’ que ‘empobrecido’, o ‘país en vías de desarrollo’ que ‘país
subdesarrollado’.

La cooperación para el desarrollo se ha convertido en un elemento importante de la vida


internacional y, por, ello, se explicitarán los actores claves que participan en ella; también en este
apartado es imprescindible conocer los factores y elementos de cambio que trasladan a un sistema
internacional que sigue llevando la impronta del modelo westfaliano a otro en el que actores (a
veces mal llamado emergentes) rompen con ese modelo tradicional. Hemos pasado, en el mundo
de la cooperación, del binomio donante-receptor –con la trama dirigida y aplicada por el primero-,
a un sistema de multiactores, con un reparto mucho más amplio y de papeles y protagonismos.

Eso nos llevará a tratar las formas que reviste la cooperación, que también han aumentado y se
han enriquecido, no sin generar ciertas confusiones, en el panorama actual. De nuevo algún caso
como aperitivo: hemos pasado de la ayuda alimentaria –utilizada básicamente para solucionar el
problema de los excedentes agrícolas en países ricos- a la soberanía alimentaria como ejercicio de
empoderamiento por parte de distintos colectivos, en un sistema dominado por las grandes y
globales corporaciones transnacionales dedicadas a ese sector.

Si examinamos el qué, quiénes y cómo, debemos tratar también el por qué; y en este caso juega un
papel relevante la sensibilización y la educación para el desarrollo. Esa herramienta que no suelen
recordar desde el Sur que es potencialmente más importante en el Norte que llevar ayuda a los
países pobres. Más aún en situaciones donde las crisis pueden de manera comprensible retraer a
una parte de la población del compromiso y el ejercicio de solidaridad con otros pueblos.

El texto se cierra con un balance de lo conseguido, que se inclina mucho más hacia lo negativo que
hacia lo realizado (aunque se han logrado muchas cosas que habitualmente no se visibilizan) y con
los retos y tendencias de la cooperación para el desarrollo en el futuro.

4
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Un futuro que comienza el 25 de septiembre de 2015 con la adopción de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible, con la esperanza anotada en la Agenda 2030 de alanzar entre todos y todas
un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la
prosperidad.

Para llevar a cabo esta tarea la metodología utilizada se basa fundamentalmente en la compilación,
es decir, reunir lo que se considera más relevante para un documento de esta naturaleza. Ello
implica un proceso de selección que, en síntesis, se ha explicado anteriormente. Además, combina
lo descriptivo con lo analítico, con el objetivo de facilitar una visión omnicomprensiva de la
cooperación para el desarrollo. También se pretende facilitar la comprensión del objeto de estudio,
del estudio de caso, permitiendo al lector utilizar las herramientas para realizar un juicio propio
sobre una cuestión controvertida; para ello se hacen referencias a otros textos donde se puede
ampliar la cuestión tratada en cada uno de los puntos.

A lo largo del texto se hace referencia a una serie de documentos, especialmente de organismos
oficiales, de los que se incluye la referencia para así poder acceder a su contenido, lo que permite
ampliar y complementar lo tratado en cada epígrafe.

Se incluye al final del texto una relación de páginas de internet, de centros de investigación o
lugares de interés que permitan tanto una puesta al día sobre asuntos relevantes del desarrollo y la
cooperación internacional, como conocer opiniones y artículos de especialistas en la materia.

Se trata, en definitiva de dar una visión general que permita conocer qué es, quién participa y cómo
es la cooperación para el desarrollo, realizando un balance de sus realizaciones y trazando algunos
perfiles para conocer sus tendencias.

5
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

1. Definición y componentes básicos de la cooperación para el desarrollo.

Como todo campo de estudio o ámbito científico, la cooperación para el desarrollo tiene su propia
nomenclatura, su conjunto de voces técnicas propias de una disciplina. La corta, pero muy intensa,
vida de esta disciplina –aunque no exista unanimidad en cuanto a su consideración como tal, como
trataremos- está repleta de la utilización de una serie de términos, nombres o conceptos que, por
un lado, reflejan su variedad, heterogeneidad y complejidad, pero, por otro, implican también la
dificultad para tener una mayor y mejor comprensión de esa materia, generando en bastantes
ocasiones confusión, que se traslada a la hora de comprenderla y analizarla.

La nómina de términos es bastante amplia: ayuda, asistencia, cooperación; las distintas acepciones
del desarrollo (crecimiento económico, humano, sostenible…); la categorización de países en vías
de desarrollo, países pobres, países subdesarrollados, países adelantados, países menos adelantados,
tercer mundo…

Aunque la cooperación deba ser entendida como un ejercicio de solidaridad, en la práctica se ha


llevado a cabo como la manifestación de varias formas de asistencialismo.

Con el fin de aclarar ese confuso mapa, pasamos a continuación a explicitar algunos de esos
conceptos.

La cooperación para el desarrollo es una parte de la dinámica internacional, por la cual actores
de distinta naturaleza colaboran conjuntamente con la finalidad de mejorar las condiciones
socioeconómicas de quienes están en peor situación, con el objetivo de lograr su desarrollo. La
cooperación sería la ‘caja de herramientas’ (el conjunto de políticas, programas y proyectos) en el
que participarían conjuntamente actores con diferentes recursos y capacidades, que tendría como
finalidad lograr objetivos de desarrollo. Por tanto, la cooperación sería el medio para lograr el fin,
el desarrollo.

Como sucede con las definiciones, especialmente las académicas, se trata de establecer un modelo,
aunque luego no sea trasladable al cien por cien a la realidad; o, dicho de otro modo, la realidad se
plasma en múltiples y variados casos que no se ceñirían al cien por cien de la definición.

Pero la definición anterior pretende resaltar dos cuestiones básicas: la cooperación significa trabajar
conjuntamente (para el Diccionario, cooperar es obrar juntamente con otro u otros para la
consecución de un fin común), mientras que la ayuda siempre tiene una connotación asistencialista:
alguien da a otro; donante - receptor. El desarrollo no es sólo la mejora cuantitativa de quien sufre
pobreza y queda en manos del donante decidir cuál debe ser el desarrollo del receptor; el
desarrollo debe realizarse en consonancia con su vinculación al ejercicio de derechos y, por tanto,
es la población afectada quien debe ejercerlos, y no ser mera población ‘receptora de ayuda’ como
tradicionalmente ha venido siendo.

Sobre esta base, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional nos da la siguiente definición
de cooperación internacional para el desarrollo, que vendría a reflejar la complejidad de quienes
intervienen en ella y de sus distintas opciones y modalidades:

La CID (cooperación Internacional para el desarrollo) se suele referir a las transferencias


de recursos financieros o en especie (tecnologías, equipamientos, conocimientos, becas),
de carácter concesional o no reembolsable, destinadas a apoyar los esfuerzos de los países
en desarrollo para alcanzar el bienestar de sus pueblos, por parte de otro país desarrollado
(ayuda oficial al desarrollo), otro país en desarrollo (cooperación sur-sur), o de ambos
actuando en conjunto (cooperación triangular), o bien de un gobierno local (cooperación
descentralizada), organismo internacional (cooperación multilateral), y más recientemente
de actores no estatales (cooperación no oficial).

6
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Si con respecto al término cooperación para el desarrollo hay una gran variedad de expresiones,
sólo hay una definición para el término Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). La AOD es la
expresión, con sus cambios y transformaciones, de la ayuda tradicional que define el Comité de
Ayuda al Desarrollo (CAD), una de las entidades más importantes de la ayuda al desarrollo. El
CAD, como veremos al tratar los actores de la cooperación, es una entidad perteneciente a la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocido habitualmente
como ‘el club de los países ricos’.

Según la definición del CAD:

Se define la Ayuda Oficial al Desarrollo como los flujos o las corrientes dirigidas a países que
figuran en la lista de países receptores del CAD y a instituciones multilaterales de desarrollo con
destino a receptores de esa misma lista de países y que:

i. Son proporcionadas por organismos oficiales, incluidos gobiernos estatales y locales, o por sus
organismos ejecutivos.

ii. Cada una de cuyas transacciones: a) se administra con el principal objetivo de promover el
desarrollo y el bienestar económico de los países en desarrollo b) es de carácter concesional y
lleva un elemento de donación de al menos el 25 por ciento (calculado a un tipo de descuento del
10 por ciento).

El CAD subraya que el objetivo fundamental debe ser la promoción del desarrollo y el bienestar
económico, fijando algunos límites para el cómputo de la AOD, como la exclusión de la ayuda
militar o el antiterrorismo (las actividades para combatir el terrorismo no son AOD, al estar
generalmente dirigidas tanto a amenazas para el donante como para los países receptores, en vez
de estar enfocadas hacia el desarrollo económico y social del recepto). En cambio, si considera
AOD la asistencia a los refugiados en los países en desarrollo1.

Con datos homologados en función de esos criterios, el CAD muestra todos los años la AOD de
sus miembros; la AOD correspondiente a 2015 queda reflejada en el siguiente cuadro2:

1
Es AOD? www.oecd.org/dac/stats/Es%20AOD%20Nov%202008.pdf
2
Ver “Development aid in 2015 continues to grow despite costs for in-donor refugees”, Paris, 13 de abril
2016, https://www.oecd.org/dac/stats/ODA-2015-detailed-summary.pdf.

7
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Como puede comprobarse son pocos los países que cumplen con el 0,7% que relaciona la ayuda
con el Producto Nacional Bruto (PNB): Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Suecia y el
Reino Unido. Superar ese porcentaje, establecido por Naciones Unidas el 24 de octubre de 1970
del siglo pasado es una de las características que más destaca de la ayuda de los países nórdicos.

Aunque se haya convertido en la terminología oficial en el ámbito de la cooperación desde los años
60, también del siglo pasado, la AOD está sometida a diversas críticas y cuestionamientos.

De ellas destacamos la realizada por CONCORD, la confederación de ONGD europeas, aplicando


el concepto de ‘ayuda genuina’, es decir, se limpia lo incluido como AOD de aquellas acciones que
no van dirigidas a contribuir al desarrollo, sino que incluso tienen su beneficio para el donante:
“la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) no debería contabilizar las ayudas a estudiantes y a

8
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

refugiados, la ayuda ligada ni las condonaciones de deuda, y también debería restar aparte los
intereses de la deuda; considera que todas estas son formas de inflar la ayuda. A fin de poder
comparar la AOD de calidad/real entre donantes, restan estas partidas de ayuda “Inflada” que
engordan las cifras de ayuda y la resta se denomina ayuda “Genuina”, que corresponde a la ayuda
de calidad”3.

El propio CAD está revisando el concepto –y sus limitaciones- de la AOD, por otro más amplio
que incluiría el total de la ayuda al desarrollo, conocido por sus siglas en inglés TOSD (Total
4
Official Support for Development) , incluyendo contribuciones a ámbitos como el cambio
climático, la paz y la seguridad.

Las transformaciones de la ayuda al desarrollo son objeto de análisis de muchos autores, entre
5
ellos Jean-Michel Severino and Olivier Ray

Si la cooperación es el medio, el desarrollo es el fin, es decir, el resultado que se quiere conseguir


utilizando los recursos de la cooperación.

La fuerza del discurso del “desarrollo” procede de su capacidad de seducción. En todos los
sentidos del término: atraer, agradar, fascinar, hacer ilusión, y también engañar, alejar de la verdad,
embaucar. ¿Cómo no rendirse a la idea que pudiera existir un método para eliminar la pobreza que
aparece por todas partes? ¿Cómo atreverse a pensar, al mismo tiempo, que el remedio pudiera
agravar el mal que se quiere combatir? Ulises tuvo que taponar los oídos de sus compañeros y
atarse al mástil de su barco para no ceder a los cantos de las sirenas… Éste es el precio inicial que
hay que pagar para salir victorioso de la prueba que supone analizar con lucidez la historia del
“desarrollo””.

Con estas palabras comienza el libro de Gilbert Rist El desarrollo: historia de una creencia
occidental, presentando algunas claves interpretativas del enfoque postdesarrollista.

Quizá sea lo mejor, cuando tenemos que enfrentarnos a un término que admite tantas opciones y
posibilidades, calificarlo como polisémico, es decir, que tiene una pluralidad de significados.

Tradicionalmente ha estado asociado a una lectura economicista que lo identifica con crecimiento
económico; de hecho, esa lectura más conservadora sigue siendo utilizada por los más
conservadores. Más allá de ese reduccionismo, se puede constatar esa primacía de la lectura
económica del desarrollo con sus primeros estudiosos a partir de la Segunda Guerra Mundial
(como Raúl Prebisch o Gunnar Myrdal).

Desde entonces es una expresión que se ha hecho mundial, pero que básicamente ha quedado –en
su definición y en su desempeño- en manos de Occidente, mejor dicho de poderosos Gobiernos
occidentales, por lo cual ha mantenido una lectura etnocéntrica.

En su evolución, contempla la visión más dirigista, intervencionista y asistencialista: esta es mi ayuda


y es para este desarrollo, sería la frase que –nunca de forma explícita- caracterizaría el desarrollo
más rancio. Posteriormente se fueron incorporando otras opciones, con el de atender a las
necesidades básicas, con la jerarquía de necesidades básicas o la llamada Pirámide de Maslow.

3
Ver http://realidadayuda.org/glossary/ayuda-genuina, y el Informe de CONCORD AidWatch Report: Aid
Beyond 2015, elaborado por Helene Debaisieux, en http://concordeurope.org/2014/11/06/aidwatch-2014/
4
Development Assistance Committee: Scoping the New Measure of Total Official Support for Development
(TOSD), www.oecd.org/dac/stats/documentupload/DCD-DAC(2014)35-ENG.pdf
5
Ver su artículo “The End of ODA: Death and Rebirth of a Global Public”, publicado en
http://www.cgdev.org/publication/end-oda-death-and-rebirth-global-public-policy-working-paper-167

9
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

La independencia de países y pueblos sometidos a dominio colonial también tendrá su reflejo en la


concepción del desarrollo, aunque siga siendo dominante el discurso y la práctica ‘norcentrica’.

Una prueba de ello es la definición que da la Comisión del Sur, presidida por Julius Nyerere,
presidente de Tanzania y uno de los líderes que trabajó por la descolonización y la unidad africana:

El desarrollo es un proceso que permite a los seres humanos desarrollar su personalidad,


lograr confianza en sí mismos y conseguir una existencia digna y armoniosa. Es un proceso
que libera a las poblaciones del miedo, de la pobreza y de la explotación y que hace
retroceder la opresión política, económica y adquiere su auténtico sentido. Se presenta
como un proceso de crecimiento que toma sus raíces en la sociedad misma que está
6
cambiando .

Esa influencia se constata también en la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, adoptada por
la Asamblea General de la ONU l 4 de diciembre de 1986, cuyo artículo primero dice así:

El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser
humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico,
social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos
humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él.

Tras el fin de la Guerra Fría, el desarrollo también estuvo sometido a las tensiones de un mundo
donde lo viejo no acababa de morir y lo nuevo no acababa de nacer. El viejo concepto de
desarrollo convive con otras formulaciones propias de ese mundo cambiante.

En ello tiene que ver la celebración de cumbres mundiales auspiciadas por Naciones Unidas, que
conllevan, por lo menos en su formulación, un ejercicio de multilateralismo y de mayor presencia
de actores, tanto públicos como privados.

Si hay dos términos que reflejan esa visión más omnicomprensiva del desarrollo son desarrollo
humano y desarrollo sostenible.

El término desarrollo humano está asociado al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). El PNUD pertenece a la familia de las Naciones Unidas; creado el 1 de enero de 1965,
adquiere notoriedad a partir de la elaboración y publicación de los Informes sobre Desarrollo
Humano, siendo el primero publicado en 1990, dedicado a “Concepto y medición del desarrollo
humano”, siendo uno de sus inspiradores Mahbub ul Haq, ex-Ministro de Hacienda y Planeación de
Pakistán. El punto de partida es que el desarrollo no depende únicamente de los ingresos per
cápita, medición utilizada por entidades como el Banco Mundial; dicho de otro modo, no existe un
vínculo automático entre el crecimiento económico y el progreso humano. Y la base de todo
desarrollo es que debe estar centrado en las personas.

Para el PNUD, el desarrollo humano es:

Un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano. En principio, estas
oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. Sin embargo, a todos los niveles del
desarrollo, las tres más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no
se poseen estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo
inaccesibles.

6
Comisión del Sur: Desafíos para el Sur, México, Fondo de Cultura Económica, 1991, p. 20.

10
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Pero el desarrollo humano no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas por muchas
personas, van desde la libertad política, respetarse a sí mismo y disfrutar de la garantía de derechos
humanos.

El desarrollo humano tiene dos aspectos. La formación de capacidades humanas –tales como un
mejor estado de salud, conocimientos y destrezas- y el uso que la gente hace de las capacidades
adquiridas –para el descanso, la producción o las actividades culturales, sociales y políticas. Si el
desarrollo humano no consigue equilibrar estos dos aspectos, puede generarse una considerable
frustración humana.

Según este concepto de desarrollo humano, es obvio que el ingreso es sólo una de las
oportunidades que la gente desearía tener, aunque ciertamente muy importante, Pero la vida no
sólo se reduce a eso. Por lo tanto, el desarrollo debe abarcar más que la expansión de la riqueza y
los ingresos. Su objetivo central debe ser el ser humano.

En esa definición también influye el pensamiento de Amartya Sen, de su prolífica obra podemos
destacar Nuevo examen de la desigualdad (1995) y La idea de la justicia (2010); también sin dudas
otra autora referente en cuanto al enfoque de capacidades es Martha C. Nussbaum (Women and
Human Development: The Capabilities Approach, CUP, 2000; Creating Capabilities. The Human
Development Approach, Cambridge, Harvard University Press, 2013).

Junto al desarrollo humano, el otro término más comúnmente utilizado es el de desarrollo


sostenible; en este caso, está ligado a los trabajos realizados para preparar algunas de las llamadas
cumbres de la Tierra (la primera fue en Estocolmo en 1972 y 20 años después tuvo lugar la de Río
de Janeiro). Lo utiliza el Informe Brundtland (Gro Harlem Brundtland, política noruega, que
presidenta de su país) en 1987, con el título Nuestro futuro común y considera que es desarrollo
sostenible aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En ese vínculo entre desarrollo y
medio ambiente, intervienen decisivamente factores como la población y los recursos, las especies
y los ecosistemas, la energía, la industria y el medio urbano. De los cambios realizados en esos
ámbitos dependerá la seguridad, el bienestar y la misma supervivencia del planeta. La Conferencia
de Río de 1992 le dio una dimensión global.

Tanto el desarrollo humano como el desarrollo sostenible se han incorporado, por tanto, a la
agenda mundial del desarrollo y la cooperación internacional y han sido ampliamente aceptados.

La aceptación generalizada de los riesgos que supone para el medio ambiente el impacto de los
seres humanos queda de manifiesto por la creciente repercusión de la huella ecológica. Las
evidencias científicas de esos efectos solo son rechazadas por los negacionistas, mientras que por
otro lado se cuestiona que un modo de producción basado en el consumo a gran escala sea
compatible con el desarrollo sostenible; así lo explica Jorge Reichmann en Autoconstrucción. La
transformación cultural que necesitamos, Madrid, Los Libros de La Catarata, 2015, p. 13).

Retomando la agenda, que ampliaremos más adelante, el desarrollo sostenible adquiere todo su
protagonismo con los Objetivos que llevan su nombre, adoptados en 2015 como la continuación
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tal como afirma el documento “Transformar nuestro
mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las
metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo
sostenible: económica, social y ambiental.

11
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Poco antes, la Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la
7,
Financiación para el Desarrollo (27 de julio de 2015) establecía varios ámbitos de acción que nos
permiten comprender que, en sentido estricto, la cooperación para el desarrollo es uno más de los
ámbitos que, en conjunto, lograrían ese objetivo. Los ámbitos de acción son:

 Recursos nacionales públicos;


 Actividad financiera y comercial privada nacional e internacional;
 Cooperación internacional para el desarrollo; El comercio internacional como motor del
desarrollo;
 La deuda y la sostenibilidad de la deuda;
 Tratamiento de las cuestiones sistémicas (como gobernanza económica mundial,
migraciones; fortalecimiento institucional)
 Ciencia, tecnología, innovación y creación de capacidad.

Uno de los objetivos centrales de la cooperación para el desarrollo, tal como figuraba en el
primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es la lucha contra la pobreza. Y, precisamente,
nunca hay respuestas sencillas a cuestiones complejas, como es la pobreza. Se puede limitar a la
ausencia de unos recursos para satisfacer las necesidades básicas de cualquier persona, a la pobreza
8
multidimensional .

Cómo entender la falta de desarrollo y qué medidas son necesarias para, desde la cooperación
internacional, hacerle frente, son cuestiones que recorren la vida internacional desde hace décadas.
Detrás de cada opción y de cada acción existe un componente político e ideológico que definen la
naturaleza de los actores que la proponen y la practican.

De los múltiples casos que podemos encontrar, he aquí dos muestras: la presentada por el
presidente Kennedy en 1961, en plena Guerra Fría, y la opción que plantea la cooperación
mexicana en la actualidad:

John F. Kennedy, discurso de toma de posesión como Presidente de Estados Unidos, el 20 de


9
enero de 1961:

A los pueblos de las chozas y aldeas de la mitad del globo que luchan por romper
las cadenas de la miseria de sus masas, les prometemos nuestros mejores esfuerzos
para ayudarlos a ayudarse a sí mismos, por el período que sea preciso, no porque
quizá lo hagan los comunistas, no porque busquemos sus votos, sino porque es justo. Si
una sociedad libre no puede ayudar a los muchos que son pobres, no podrá salvar a los
pocos que son ricos.

A nuestras hermanas repúblicas allende nuestra frontera meridional les ofrecemos una
promesa especial: convertir nuestras buenas palabras en buenos hechos mediante una
nueva Alianza para el Progreso; ayudar a los hombres libres y a los gobiernos libres a
despojarse de las cadenas de la pobreza.

10
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo :

7
Ver el documento en http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf
8
Para ampliar esta cuestión véase, por ejemplo, Cándido M. López Pardo: “Concepto y medición de la
pobreza”, en http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_4_07/spu03407.html
9
Tomado de http://www.elmundo.es/especiales/2013/internacional/jfk/el-politico/5.html
10
Ver la página http://www.gob.mx/amexcid/acciones-y-programas/que-es-la-cooperacion-internacional-
para-el-desarrollo-29339?idiom=es

12
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

La cooperación internacional para el desarrollo (CID) se refiere a la transferencia,


recepción e intercambio de recursos, bienes, conocimientos y experiencias educativas, culturales,
técnicas, científicas, económicas y financieras entre México, otros países y organismos
internacionales para el desarrollo sustentable. Es uno de los medios de ejecución contemplados
en el Objetivo 17 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Las acciones de CID que
lleva a cabo México como oferente y receptor tienen como propósito esencial promover
el desarrollo humano sustentable, y contribuyen a:

 Erradicar la pobreza
 El desempleo
 La desigualdad
 La exclusión social
 El aumento permanente de los niveles educativo, técnico, científico y cultural
 Disminuir las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo
 Buscar la protección del medio ambiente
 Luchar contra el cambio climático
 Fortalecer la seguridad pública

Con base en los principios de solidaridad internacional, defensa y promoción de los derechos
humanos, fortalecimiento del Estado de derecho, equidad de género, promoción del desarrollo
sustentable, transparencia y rendición de cuentas y los criterios de apropiación, alineación,
armonización, gestión orientada a resultados y mutua responsabilidad, estos últimos, principios de
la eficacia de la cooperación al desarrollo.

La dificultad para clasificar a los países en función de sus niveles de desarrollo la plantean Sergio
Tezanos Vázquez y Ainoa Quiñones Montellano en su artículo “¿Países de renta media? Una
11
taxonomía alternativa del desarrollo de América Latina y el Caribe”.

Las teorías que estudian el desarrollo también combinan opciones tradicionales, en el sentido más
conservador del término, con otras mucho más críticas y radicales, que vinculan el pensamiento
actual con planteamientos más ligados a una cosmovisión del mundo. Opciones como el
decrecimiento, el buen vivir o el postdesarrollo, nos permiten comprender el papel del desarrollo
con otra perspectiva que el que lo vincula al consumo y al ‘cuánto más, mejor’. Dos muestras de
esas opciones se pueden encontrar en: “Post-desarrollo y cooperación”, tema central de la Revista
Española de Desarrollo y Cooperación, n. 24, primavera/verano 2009, número coordinado por
Noé Cornago Prieto. Y en el artículo de Ana Patricia Cubillo-Guevara y Antonio Luis Hidalgo-
Capitán: El trans-desarrollo como manifestación de la trans-modernidad. Más allá de la subsistencia,
12
el desarrollo y el postdesarrollo”, Revista de Economía Mundial, 41, 2015, 127-158 .

Finalizando este apartado, es recomendable ver este video de youtube para tener una imagen de
cómo sería el mundo si en él vivieran 100 personas, dado que ayuda a tomar en consideración con
otra perspectiva las diferencias que existen en el conjunto del planeta:

¿Por qué? Pobreza, desigualdad, injusticia

11
Se puede consultar en http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/45/23
12
Ver el artículo en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/11728. En el resumen se explica que: En el
siglo XXI coexisten cuatro cosmovisiones diferentes, la pre-modernidad, la modernidad, la post-
modernidad y la trans-modernidad, a cada una de las cuales le corresponde un paradigma del bienestar,
la subsistencia, el desarrollo, el post-desarrollo y el trans-desarrollo. En este documento se analizan las
cuatro cosmovisiones y los cuatro paradigmas y se constata como la transmodernidad es el resultado de la
síntesis entre pre-modernidad, modernidad y post-modernidad y como el trans-desarrollo es el resultado
de la síntesis entre subsistencia, desarrollo y post-desarrollo. Además se definen dichos conceptos, así
como los de decrecimiento y buen vivir, que se consideran como manifestaciones del trans-desarrollo,
para finalmente ejemplificar su praxis en la eco-aldea Findhorn y la comunidad indígena de Sarayaku.

13
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Si en el mundo vivieran 100 personas


www.youtube.com/watch?v=CbEhjziqIZM

Para conocer más:

 Hegoa: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo


www.dicc.hegoa.ehu.es/
 W. SACHS (editor): Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder,
PRATEC, Perú, 1996 (primera edición en inglés en 1992), 399 pp.
www.uv.mx/mie/files/2012/10/SESION-6-Sachs-Diccionario-Del-Desarrollo.pdf
 DAC Glossary of Key Terms and Concepts
www.oecd.org/dac/dac-glossary.htm
 Glosario 99 – Términos de la Eficacia de la Ayuda de la Cooperación Española (AECID)
www.aecid.es/ES/Paginas/La%20AECID/Eficacia%20y%20calidad/glosario99.aspx
Guía AECID Modalidades cooperación
 José Antonio Alonso y Jonathan Glennie: ¿Qué es la cooperación para el desarrollo?
Informes de política para el Foro sobre Cooperación para el Desarrollo de 2016 Febrero
de 2015, núm. 1
www.un.org/en/ecosoc/newfunct/pdf15/2016_dcf_policy_brief_no.1_es.pdf
 AUCI: Glosario y tipologías de la cooperación internacional
www.auci.gub.uy/images/Glosario-web_subido.pdf
 Glosario La realidad de la ayuda OXFAM Intermón
www.realidadayuda.org/glossary

14
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

2. Génesis y evolución de la ayuda al desarrollo

Para escenificar qué es y cómo ha cambiado la ayuda al desarrollo, teniendo en cuenta que en su
evolución se combinan elementos de continuidad y de cambio, conviene observar la propia
evolución del sistema internacional, del que forma parte.

Mirando hacia atrás, la ayuda al desarrollo tendría sus orígenes en las postrimerías de la Segunda
Guerra Mundial, pasando a ser otra de las acciones que forman parte de la dinámica internacional.

Para sintetizar ese recorrido podemos establecer varias fases: nacimiento (al terminar la Segunda
Guerra Mundial y comenzar la Guerra Fría); el impacto de la descolonización (década de los 60 del
siglo XX); el mundo interdependiente de los 70; fin de la Guerra Fría y ¿nuevo orden mundial?

2.1. El nacimiento de la ayuda al desarrollo y su pecado original

Existe un consenso en que el 20 de enero de 1949 constituye una especie de hito fundacional en la
ayuda al desarrollo. Ese día, el Presidente de Estados Unidos Harry S. Truman, al pronunciar su
discurso de toma de posesión incluyó el Punto cuarto:

Tenemos que embarcarnos en un programa nuevo y audaz para que nuestros avances
científicos y nuestro progreso industrial estén a disposición de la mejora y el crecimiento
de las áreas subdesarrolladas. Más de la mitad de la población mundial vive en condiciones
próximas a la miseria. Su alimentación es inadecuada y resulta víctima fácil de las
enfermedades. Su vida económica es primitiva y estancada. Su pobreza es un handicap y
una amenaza tanto para ellos como para las áreas más prósperas. Por primera vez en su
historia la humanidad posee el conocimiento y la capacidad suficientes para aliviar el
sufrimiento de esta gente [...] nuestros imponderables recursos de conocimiento técnico
crecen constantemente y son inextinguibles [...] El viejo imperialismo —la explotación en
provecho del extranjero— no cabe en nuestros planes [...] Una mayor producción es la
clave para la prosperidad y la paz. Y la clave para una mayor producción es una aplicación
más amplia y vigorosa del conocimiento técnico y científico moderno.

Recordemos que la Segunda Guerra Mundial acabó cuatro años antes con la victoria de los aliados
(fundamentalmente Estados Unidos y la URSS) que, en virtud de su antagonismo trasladado a escala
mundial pero hipotecado por el uso de armamento nuclear, serán enemigos que no podrán usar
hasta sus últimas consecuencias la frase de Clausewitz sobre la guerra (es la continuación de la
política, por otros medios), pero si utilizarán todo tipo de asrsenales para lograr expandir su
influencia, incluyendo la ayuda al desarrollo. El propio Plan Marshall, anunciado el 12 de julio de
1947, será no sólo un apoyo estadounidense a la recuperación de la devastada Europa, sino un
instrumento para afianzar el sistema occidental –léase el modo de vida americano- frente al
comunismo.

Maggie Black, en la obra Qué es desarrollo internacional (Barcelona, Intermón Oxfam, 2003)
establece algunas de las claves interpretativas de las consecuencias de ese discurso:

Como sustento de la ayuda estadounidense, Truman afirma: "Nuestro deber es ayudar a


los pueblos libres a labrar su propio destino según su propio camino. Creo que nuestra
ayuda debe ser en principio económica y financiera, esencial para la estabilidad económica
y el orden político".

15
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

“La idea de desarrollo no nació en el mundo en vías de desarrollo, sino en Occidente, y fue
un producto de la época postcolonial

El propósito subyacente, como con el Plan Marshall, era consolidar la influencia de Estados
Unidos en lugares que, de lo contrario, podrían infectarse con el virus del comunismo

Los países que deseaban obtener provecho de la generosidad de los países occidentales
adoptaron su idioma y sus ideas, aunque esto les asignó, a ellos y a sus pueblos, en
términos peyorativos, el papel de “ignorantes” e inferiores, de sujetos de ayuda
paternalista. Había surgido una burda dicotomía de naciones “desarrolladas” y “naciones en
vías de desarrollo”, reformulada posteriormente como el “Norte” y el “Sur”.

Uno de los fundamentos teóricos más importantes que relaciona la ayuda con la política exterior lo
elaboró Hans Morgenthau en el artículo “Una teoría política sobre la ayuda exterior”13, lo que
sirvió de soporte para activar la ayuda estadounidense convirtiéndola, hasta la actualidad, en uno de
los principales donantes de ayuda al desarrollo. Lo que Morgenthau es para la política exterior,
Walter W. Rostow lo sería para la economía, especialmente con la obra Las etapas del crecimiento
económico. Un manifiesto no comunista, publicada en 1960. El subtítulo lo dice todo. La defensa
del interés nacional, la exportación del mundo libre –aunque fuese utilizando a los marines- y el
modo de producción de la economía de mercado basado en el consumo masivo, son las bases que
acompañarán la presencia de Estados Unidos en el mundo, visible con sus ejércitos y con su ayuda
encarnada en la U. S. Agency for International Development (USAID), la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional.

Uno de los mayores ejemplos de cómo la ayuda sirve para atender los intereses del donante fue la
14
Ley Pública 480, promulgada en 1954 en Estados Unidos, para suministrar ayuda alimentaria , con
el sugestivo título de “Alimentos para la Paz”.

Al mismo tiempo, los Estados europeos pierden sus últimos dominios coloniales, aunque
mantendrán su vínculo con los nuevos Estados independientes para garantizar la relación
postcolonial; una de las herramientas que canalizan esa relación, será la ayuda al desarrollo; es fácil
comprobarlo si se ve el destino geográfico de la ayuda francesa o la británica.

¿Cómo, de verdad, se hicieron ricos los países ricos? se pregunta Ha-Joon Chang en su obra Retirar
la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Su respuesta corta es que “los
países desarrollados no llegaron a donde están ahora mediante las políticas y las instituciones que
recomiendan actualmente a los países en desarrollo. En su mayor parte, pusieron en práctica
políticas de protección a la industria naciente y subsidios a la exportación, prácticas que hoy en día
son desaprobadas, cuando no activamente rechazadas, por la OMC (Organización Mundial del
Comercio)… Si esto es así, ¿acaso no están los países desarrollados, bajo la apariencia de
recomendar “buenas” políticas e instituciones, dificultando en realidad a los países en desarrollo el
uso de las políticas e instituciones que ellos mismos habían usado para desarrollarse
económicamente en épocas anteriores?

13
El texto, que apareció publicado originariamente en 1962, se puede consultar traducido en Relaciones
Internacionales, de la Universidad Autónoma de Madrid, nº 28 (2015),
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/642.html
14
Véase la obra ‘clásica’ de Luis Portillo, ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos. Madrid,
IEPALA, 1987.

16
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Aunque sean los Estados los principales protagonistas de la escena internacional, a partir de la
Segunda Guerra Mundial se crean formas e instituciones de ámbito internacional.

En 1944 nace el sistema de Bretton Woods, compuesto por el Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial; aunque, como veremos, su número ha aumentado significativamente, todavía sigue
controlado por las grandes potencias económicas, especialmente Estados Unidos, dado que el
poder de decisión está en función de las aportaciones que hacen los Estados a esas instituciones:
cuánto más aportan, más votos. Ese poder se refleja también en el hecho de que el Presidente del
Banco Mundial siempre haya sido un estadounidense y el Director (actualmente Directora) del FMI
siempre sea un ciudadano europeo.

En estos momentos de puesta en escena de la cooperación internacional le debía corresponder un


lugar destacado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En la Carta de San Francisco de
1945 se establece como propósito “Realizar la cooperación internacional en la solución de
problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo
y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”, dedicándose el Capítulo IX a la
“Cooperación internacional económica y social”, concediendo un papel destacado en esa tarea al
Consejo Económico y Social (ECOSOC). Además, la amplia familia de entidades de Naciones
Unidas trabajaría en ámbitos determinados: agricultura (FAO), salud (OMS), educación (UNESCO),
infancia (UNICEF), refugiados (ACNUR)…

Sin dejar de reconocer la gran labor realizada, es cierto que la vida de la ONU estuvo hipotecada
durante toda la Guerra Fría por la utilización del veto como arma geopolítica por Estados Unidos y
la URSS, lo que llevó a una gran falta de operatividad, pero también a un gran descrédito, siempre
achacable en el fondo a quienes impidieron que se cumpliera la Carta.

También en estos años nace el sistema internacional de protección de los Derechos Humanos, que
tiene como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), que se completará con
los Pactos Internacionales de 1966: sobre Derechos civiles y políticos, y sobre Derechos
económicos, sociales y culturales. Junto al ámbito universal, habrá formas regionales en el ámbito
de los derechos humanos: la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos, el
Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o
la Declaración de los Derechos Humanos de la ASEAN (Asociación de Estados del Sudeste
Asiático).

2.2. Una ayuda vinculada a la relación postcolonial

Uno de los grandes cambios internacionales vino motivado por el impacto de la descolonización en
la década de los 60 del siglo XX. Es cierto que los países latinoamericanos se habían independizado
a comienzos del siglo XIX, pero en Asia y en África la gran descolonización será en esas fechas.

El acceso a la independencia tiene como efecto el aumento del número de Estados en el mundo,
como se comprueba con el aumento de miembros en la Organización de las Naciones Unidas.

Más allá de ese impacto, la descolonización revelará el alcance de la colonización, su devastación,


destrucción y las graves violaciones a los derechos humanos. Si hay una obra que refleja esa
situación –en este caso la de la presencia francesa en Argelia- fue la escrita por Frantz Fanon Los
condenados de la Tierra publicada en 1961, con un prólogo de Jean Paul Sartre. Por tanto, el
primer impacto de la descolonización es el anticolonialismo y la lucha por la emancipación de los
países y pueblos sometidos a dominio colonial.

17
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Según la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, de 14


de diciembre de 1960, “La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación
extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la
Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales”.

Los nuevos países –liderados por Gandhi, Leopoldo Sedar Senghor, Jomo Kenyatta, Patrice
15
Lumumba - también reivindicaran de forma colectiva, a pesar de su gran heterogeneidad, cambios
en las reglas del juego del sistema internacional. Nace el Tercer Mundo que tendrá sus expresiones
en el ámbito político con la creación del Movimiento de Países No Alineados (Bandung, 1955) y en
el económico con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Ginebra,
1964), donde se reivindica ‘comercio, no ayuda’.

Aprovechando su mayoría en la Asamblea General de las Naciones Unidas, promoverán una serie
de documentos que se conocerán como el Nuevo Orden Económico Internacional; pero los
redactores de la Carta de San Francisco dejaron el verdadero poder de decisión de la ONU en
manos del director de grandes potencias que es el Consejo de Seguridad.

De este modo, a la división Este-Oeste propia de la Guerra Fría, se incorpora la división Norte-Sur.

Sin que haya una concepción ideológica o doctrinal para todo ese conjunto de países, como rasgo
denominador destaca su opción estructuralista; de forma sintética la resumió el escritor Manuel
Vázquez Montalbán: hay países subdesarrollados porque hay países subdesarrollantes. Ese
pensamiento estructuralista de expresará en teoría como la de la dependencia, que tiene en
autores como Celso Furtado, Samir Amin o Raúl Prebisch algunos de sus referentes.

2.3. El mundo interdependiente de los 70

Sin alterar el teatro de operaciones de la Guerra Fría, desde finales de los 60 del siglo XX, se
observan cambios que si van a tener cierto impacto. Ya lo anunciaba Bob Dylan en 1964: The
Times Are A-Changin.

Uno de los impactos más importantes lo producirá los avances tecnológicos: el 20 de julio de 1969
Neil Amstrong pisaba la Luna y veíamos el Planeta Azul desde el exterior. Un planeta
crecientemente deteriorado por el impacto de los seres humanos, como ya reveló la Cumbre de la
Tierra en Estocolmo, en 1972.

Son años de rebeliones y revoluciones en buena parte del mundo: en París en mayo del 68, el
activismo contra la Guerra de Vietnam, la lucha contra la segregación racial en Estados Unidos, el
movimiento antiapartheid encabezada por Nelson Mandela, la revuelta estudiantil en México y la
matanza de Tlatelolco, el movimiento pacifista, el movimiento ecologista (Greenpeace se crea en
1971)….

El alcance de la dimensión mundial de algunas cuestiones eleva sus posiciones en la agenda


internacional. Junto al deterioro del medio ambiente y el cambio climático, otra de las cuestiones
preocupantes es el crecimiento demográfico y los problemas que de ello derivan. Es uno de los
argumentos del Informe al Club de Roma “Los límites del crecimiento”, en cargado al MIT
(Massachusetts Institute of Technology) y publicado en 1972. El dilema está en población versus
recursos.

15
En muchos casos esos procesos revolucionarios, que ponían en cuestión la hegemonía de Estados
Unidos en el mundo, fueron combatidos con todo tipo de armas, incluyendo la ‘ayuda exterior’. Así lo
refleja John Perkins en la obra Confesiones de un gánster económico (La cara oculta del imperialismo
americano). Barcelona, Tendencias, 2005.

18
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Hay un cuestionamiento del papel del Estado (demasiado grande para resolver los problemas
pequeños y demasiado pequeño para resolver los grandes problemas; además de las limitaciones y
la erosión de conceptos absolutos como la soberanía o las fronteras). Entre lo global y lo local se
opta por lo glocal, y más por lo transnacional que por lo internacional.

También desde el pensamiento se trata de estudiar y analizar esos cambios y una de las opciones
teóricas es la que plantea la interdependencia, con autores con Joseph Nye y Robert Keohane.
Frente al realismo –que se basa en el protagonismo del Estado, del interés nacional y de la
naturaleza conflictiva del medio internacional- la interdependencia opta por las soluciones
multilaterales para problemas internacionales y la cooperación como vía para conseguirlo. Una de
las aportaciones de esta teoría es el poder blando –la capacidad para la incidencia por medios
culturales o ideológicos, complementados por la diplomacia-, en contraposición al poder duro, con
sus implicaciones militares.

La presencia del ‘Tercer Mundo’ en Naciones Unidas se hace notar con la adopción, el 4 de
diciembre de 1986, de la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, como vimos anteriormente.
El resultado de la votación es esclarecedor: 146 votos a favor, uno en contra (EE.UU.) y ocho
abstenciones. El desarrollo ya no es sólo un hecho meramente económico, sino que pasa a la
categoría de derecho humano. En esta concepción se observa la influencia del enfoque de
capacidades, con la obra de Amartya Sen o Martha C. Nussbaum, que dará paso a la puesta en
16
escena del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) .

2.4 La cooperación para el desarrollo tras el fin de la Guerra Fría

La atípica guerra conocida como Guerra Fría, acabó con una paz también atípica. No se produjo la
derrota militar de uno de los adversarios en contienda ni hubo un mal llamado tratado de paz en el
que los vencedores fijaran las condiciones para los vencidos, al mismo tiempo que se convertían en
actor dominante o hegemónico. Simbolizamos el fin de la Guerra Fría el 9 de noviembre de 1989,
con la caída –más bien derribo- del Muro de Berlín, símbolo máximo de la división entre el Este y el
Oeste; a partir de ahí los acontecimientos se aceleran: reunificación alemana, cambios en el
entorno europeo y desaparición de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con un
cambio geopolítico no solo europeo, sino a escala global.

El vencedor: Estados Unidos. Pero lo que autores como Francis Fukuyama destaca es que quién
derrota a la URSS, al sistema soviético, al comunismo, son los principios en los que se basa el
‘modo de vida americano’: el mundo libre y el capitalismo. Esa es quizá la esencia de la obra ‘El fin
de la historia’ y de los que Ignacio Ramonet bautizó como el pensamiento único, trasladado al
lenguaje político con la expresión ‘no hay alternativa’, una de las favoritas de la primera ministra
británica Margaret Thatcher, la otra parte del dúo vencedor, junto al presidente de Estados Unidos
Ronald Reagan. La receta universal quedaba establecida por el llamado Consejo de Washington.

Se redibuja el escenario geoeconómico en el que, aunque Estados Unidos mantiene su puesto


como primera potencia mundial, despuntan otros países cuyo crecimiento les lleva a abandonar el
territorio de los países en vías de desarrollo, para ser calificados como emergentes. Esa tensión se
puede comprobar en la Organización Mundial del Comercio (OMC, creada en 1995 para ocuparse
de las normas que rigen el comercio entre países; está compuesta por 163 miembros. Hay que

16
Ver el artículo de José Ángel Sotillo: “Desarrollo y derechos humanos: la implementación del derecho al
desarrollo en el marco de la cooperación internacional y el Enfoque Basado en Derechos Humanos”, en E-
DHC Quaderns Electrónics sobre el Desenvolupament Humá i la Cooperació, núm. 5 (2015), pp. 12-29.
También el libro de Nicolás Angulo Sánchez: El derecho humano al desarrollo frente a la mundialización
del mercado, Madrid, IEPALA, 2005.

19
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

destacar el papel, junto a las grandes potencias económicas, de los bloques comerciales y las
agrupaciones regionales.

El comercio, junto a las inversiones, es el tema central del polémico Tratado Transatlántico de
Comercio e Inversiones (TTIP, Transatlantic Trade and Investment Partnership), entre Estados
Unidos y la Unión Europea.

Entre los llamados países emergentes destacan los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),
que utilizarán ese tirón económico para, por medio de alianzas, aumentar su peso en la escena
mundial. La VI Cumbre de los BRICS tuvo lugar en Fortaleza (Brasil), del 14 al 16 de julio de 2014;
en la Cumbre anterior, en 2013, crearon el Nuevo Banco de Desarrollo, fundado oficialmente al
año siguiente el 15 de julio de 2014. Aunque ocupan un lugar destacado entre los países de
economías emergentes, no es el único acrónimo que reflejará la variedad en cuanto al
reconocimiento de países con pujanza económica; entre otros, también están los MINT (México,
Indonesia, Nigeria y Turquía).

En esa recomposición de la estructura económica internacional ocupa un lugar importante el G20,


compuesto por 19 países: los pertenecientes al G8 (Alemania, Canadá, Estados
Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), más Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,
China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía). Al G20 también pertenece la
Unión Europea.

Ese nuevo mapa económico viene a complementar a las instituciones creadas, como vimos, en
Bretton Woods (FMI y Banco Mundial).

Goldman Sachs dibujó esta evolución de las principales economías mundiales con el horizonte en el
año 2050:

La caía del banco estadounidense Lehman Brothers en 2008 desencadena una etapa de crisis y
recesión a escala global, aunque con medidas, impactos y respuestas distintas según países y
regiones. En todo caso, sale a la luz lo que Susan Strange denominó el capitalismo de casino (entre
sus obras: Dinero loco. El descontrol del sistema financiero mundial, Barcelona, Paidós, 1999). Una
de las entidades más activas de denuncia de ese sistema es ATTAC (Asociación por la Tasación de
las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana)

20
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

El fin de la Guerra Fría generó un optimismo en el mundo, que el Secretario General de las
Naciones Unidas Boutros Ghali identificó con los dividendos de la paz: lo que el mundo se
ahorraba en armamento podría ir destinado a programas de desarrollo económico y social.

La esperanza duró poco y, por ejemplo, lejos de aumentar la ayuda al desarrollo, disminuyó en
estos años, fenómeno conocido como ‘la fatiga de los donantes’:

La fatiga de los donantes:

1960 1970 1980 1985 1990

Italia 0.22 0.16 0.09 0.11 0.32

Inglaterra 0.56 0.41 0.52 0.38 0.27

Japón 0.24 0.23 0.27 0.30 0.31

Francia 1.35 0.46 0.59 0.60 0.52

Holanda 0.31 0.61 0.94 0.99 0.93

Alemania 0.31 0.32 0.44 0.46 0.42

EE.UU. 0.53 0.32 0.18 0.22 0.19

Dinamarca 0.09 0.38 0.67 0.70 0.93

Suecia 0.05 0.38 0.95 0.95 0.90

Fuente:

Sin embargo, Naciones Unidas recupera impulso en estos momentos, promoviendo el refuerzo del
multilateralismo; así se pudo comprobar con motivo de la celebración de grandes cumbres
mundiales a lo largo de la década de los 90, sobre cuestiones y ámbitos que afectan al conjunto de
la humanidad y sobre las cuales se detecta que solo se puede actuar de forma eficaz bajo la acción
conjunta de los Estados por medio de la cooperación internacional. Los temas tratados en esas
conferencias son: infancia, medio ambiente y desarrollo, población y desarrollo, mujer o derechos
humanos-:

En Copenhague, 6-12 marzo 1995 (con la participación de 117 jefes de Estado y de gobierno, junto
con ministros de otros 69 países), se trató sobre “Desarrollo social”, adquiriéndose varios
compromisos –muchos de ellos incumplidos, como el que recoge el punto final del texto que
reproducimos:

Por primera vez en la historia, por invitación de las Naciones Unidas, nos reunimos en
calidad de Jefes de Estado y de Gobierno para reconocer la importancia del desarrollo
social y el bienestar de la humanidad y dar la máxima prioridad a esos objetivos en la hora
actual y en el siglo XXI.

21
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Se han logrado progresos en algunos ámbitos del desarrollo social y económico… No


obstante, reconocemos que hay demasiada gente, mujeres y niños en particular, expuesta a
tensiones y privaciones. La pobreza, el desempleo y la desintegración social con excesiva
frecuencia acarrean el aislamiento, la marginación y la violencia.

88.c) Convenir en un compromiso recíproco de los países participantes desarrollados y en


desarrollo de asignar, en promedio, el 20% de la AOD y el 20% del presupuesto nacional,
respectivamente, a programas sociales básicos;

Una institución de vital importancia en este campo será el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y la adopción del Desarrollo Humano, tal como vimos con anterioridad.

También la búsqueda de opciones para el tratamiento colectivo de asuntos de interés general,


17
como los llamados Bienes Públicos Mundiales , caracterizados por la no rivalidad (el que un
individuo disfrute de un bien no impide o reduce el consumo de otra) y la no exclusión (una vez
que el bien se produce no es posible impedir a alguien su utilización o disfrute). Se actuará
conjuntamente en terrenos como la eficiencia de los mercados, el medio ambiente y el patrimonio
cultural, la salud, los conocimientos y la información, la paz y la seguridad.

2.5 De los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS)

En ese contexto, y tras la elaboración de documentos por parte del CAD (“El papel de la
cooperación para el desarrollo en los albores del siglo XXI”, de 1996) y, especialmente de la ONU,
la OCDE, el FMI y el Banco Mundial (2000. Un mundo mejor para todos. Consecución de los
18
Objetivos de Desarrollo Internacional, junio de 2000 )

Los siete objetivos de desarrollo internacional

1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que viven en la


pobreza extrema.

2. Matricular a todos los niños en la escuela primaria para 2015.

3. Avanzar hacia la igualdad entre los géneros y dar poder a la mujer, eliminando las
disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria para 2005.

4. Reducir la tasa de mortalidad infantil en dos terceras partes entre 1990 y 2015

5. Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.

6. Dar acceso a servicios de salud reproductiva para 2015 a quienes los necesitan.

7. Poner en práctica para 2005 estrategias nacionales de desarrollo sostenible a fin de


revertir para 2015 la pérdida de recursos ecológicos.

17
Inge Kaul, Isabelle Grunberg, Marc A. Stern: Bienes Públicos Mundiales. Cooperación internacional en el
siglo XXI. Publicado por el PNUD. Nueva York, Oxford University Press, 1999; se puede consultar en
http://web.undp.org/globalpublicgoods/Spanish/Spsum.pdf
18
Se puede consultar en www.imf.org/external/pubs/ft/jointpub/world/2000/esl/bwas.pdf

22
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Es el paso previo a la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que tendrán su marco
de referencia en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
19
Unidas el 13 de septiembre de 2000 ; los Jefes de Estado y de Gobiernos presentes reconocen
que:

además de las responsabilidades que todos tenemos respecto de nuestras sociedades, nos
incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad
humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial. En nuestra calidad de dirigentes,
tenemos, pues, un deber que cumplir respecto de todos los habitantes del planeta, en
especial los más vulnerables y, en particular, los niños del mundo, a los que pertenece el
futuro.

En la Declaración se establecen los valores fundamentales de las relaciones internacionales para el


siglo XXI: la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza y la
responsabilidad común. Una vez más, las expectativas para lograr un mundo mejor en base a esos
valores se ven totalmente cuestionadas por una realidad que demuestra todo lo contrario, con la
paradoja de que en ella son parte los mismos Gobiernos que se comprometieron a respetarlos.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyen 8 objetivos, 21 metas y 60 indicadores
para medir los progresos entre 1990 y 2015; se dedican a:

Para darles seguimiento, las Naciones Unidas lideraron un proceso que cuenta como aspectos más
destacables:

 El Proyecto del Milenio, de 2002, para elaborar un plan de acción; en 2005, el órgano
asesor independiente presidido por el profesor Jeffrey Sachs, presentó su recomendación
final al Secretario General en un volumen de síntesis Invirtiendo en el desarrollo: un plan
práctico para conseguir los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 La Cumbre Mundial de 2005, que tenía como base un conjunto de objetivos realizables,
esbozados por el Secretario General Kofi Annan en marzo de 2005 en su informe Un
20
concepto más amplio de la libertad .

19
Se puede consultar en www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
20
Ver el documento en www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

23
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

 La Cumbre Mundial de 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del


Milenio concluyó con la aprobación del plan de acción mundial “Cumplir la promesa:
unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio” y el anuncio de un número de
iniciativas para luchar contra la pobreza, el hambre y las enfermedades.

 El futuro que queremos, Río de Janeiro (Brasil) del 20 al 22 de junio de 2012.


21
Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012

 Informe del Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes sobre la Agenda para
el Desarrollo después de 2015: “Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y
transformar las economías a través del desarrollo sostenible”. En el informe participaron
más de 5.000 organizaciones de la sociedad civil y 250 Directores Ejecutivos de grandes
corporaciones, y se proponen cinco grandes cambios: que nadie quede rezagado; poner el
desarrollo sostenible en el centro de la agenda; transformar las economías para crear
empleos y crecimiento inclusivo; consolidar la paz e instituciones públicas eficaces, abiertas
y responsables; forjar una nueva alianza mundial. Todo ello acompañado con un ejercicio
que va de la visión a la acción: “consideramos que estos cinco cambios son fundamentales,
pero su impacto dependerá del modo en que sean trasladados en acciones y prioridades
específicas. Nos percatamos que la visión estaría incompleta si no ofreciésemos un
conjunto de metas y propósitos ilustrativos, a fin de mostrar el modo en que estos
cambios transformativos pudieran expresarse en términos precisos y medibles”.

Se establecen los cinco cambios transformativos que pueden crear las condiciones —y
crear el impulso necesario– para poder hacer realidad esas aspiraciones:
o Que nadie quede rezagado. Debemos asegurarnos que a ninguna persona —
independientemente de su origen étnico, género, origen geográfico, discapacidad,
raza u otra condición—le sean negadas oportunidades económicas básicas y
derechos humanos.
o Poner el desarrollo sostenible en el centro de la agenda. Debemos dar un rápido
giro hacia patrones de producción y consumo sostenibles, encabezado por los
países desarrollados. Debemos actuar ahora para reducir el ritmo alarmante del
cambio climático y la degradación medioambiental, los cuales plantean amenazas
nunca antes vistas para la humanidad.
o Transformar las economías para crear empleos y crecimiento inclusivo. Una
transformación económica profunda puede poner fin a la pobreza extrema y
promover el desarrollo sostenible al mejorar los medios de subsistencia mediante
la innovación, la tecnología y el potencial de las empresas. Economías más
diversificadas, con igualdad de oportunidades para todos, pueden impulsar la
inclusión social, especialmente para los jóvenes, y fomentar el respeto hacia el
medio ambiente.
o Consolidar la paz e instituciones públicas eficaces, abiertas y responsables. La
libertad para vivir sin temor, conflicto ni violencia es el derecho humano más
fundamental y la base esencial para la construcción de sociedades pacíficas y
prósperas. Hacemos un llamado para un cambio fundamental: reconocer la paz y el
buen gobierno como elemento esenciales para el bienestar, no una opción
adicional.
o Forjar una nueva alianza mundial. Un nuevo espíritu de solidaridad, cooperación y
responsabilidad mutua debe respaldar la agenda después de 2015. Esta nueva
alianza deberá estar basada en la comprensión de nuestra humanidad compartida,
apoyando así el respeto y beneficio mutuos.

21
Ver el documento en www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S

24
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

 El 25 de septiembre de 2013 el Secretario General Ban Ki-moon presentó a los Estados


22
Miembros su informe Una vida digna para todos .

 Informe del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de
23
Desarrollo Sostenible, 12 de agosto de 2014 .

 El último balance de los ODM se encuentra en Objetivos de Desarrollo del Milenio


24
Informe de 2015 .

Otro hecho importante es que dos años después de los ODM se celebró, en Monterrey (México)
del 18 al 22 de marzo, la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el
25
Desarrollo .

Otro de los objetivos de la cooperación es cómo mejorar su impacto, lo que habitualmente se


conoce como la calidad de la ayuda. Junto al recorrido de los ODM, se activa la Agenda para la
Eficacia de la Ayuda (AEA), que tendrá en la reunión de París del 28 de febrero al 2 de marzo
de 2005 uno de los hitos más importantes. La cita concluye con la Declaración de París sobre
la Eficacia de la Ayuda, con el objetivo de aumentarla en base a la realización de cinco
principios:

Apropiación: los países socios ejercen una autoridad efectiva sobre sus políticas de desarrollo y
estrategias y coordinan acciones de desarrollo;

Alineación: Los donantes basan todo su apoyo en las estrategias, instituciones y procedimientos
nacionales de desarrollo de los países socios;

Armonización: Las acciones de los donantes son más armonizadas, transparentes y


colectivamente eficaces;

Gestión orientada a resultados: Administrar los recursos y mejorar las tomas de decisiones
orientadas a resultados;

Mutua responsabilidad: Donantes y socios son responsables de los resultados del desarrollo.
Son compromisos adoptados tanto por países donantes como receptores, organismos
internacionales, instituciones financieras internacionales (IFI) y organizaciones de la sociedad civil
(OSC) para lograr eficacia en los resultados de desarrollo.

Los principios rectores y los actores que participan se identifican en el siguiente gráfico:

22
Ver el documento en www.un.org/millenniumgoals/pdf/SG_Report_MDG_EN.pdf
23
Ver el documento en www.ipu.org/splz-e/unga14/owg-s.pdf
24
Ver el documento en www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf
25
Lo relativo a lo acordado en esa Conferencia se encuentra en www.un.org/es/conf/ffd/2002/

25
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Fuente:

A la reunión de París se suman otras que buscan como implementar medidas que garanticen la
eficacia de la ayuda: el Programa de Acción de Accra (Guinea), 2 a 4 de septiembre de 2008; la
Alianza de Busán (Corea del Sur) para la cooperación eficaz al desarrollo, de 29 de noviembre a 1
de diciembre de 2011, con el tránsito de la ayuda eficaz a la cooperación para un desarrollo eficaz y
la importancia de las Organizaciones de la Sociedad Civil, de la Cooperación Sur-Sur y triangular y
del sector privado.

Destaca el papel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, que realiza informes
26
sobre esos avances . La Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación
27
Eficaz, tuvo lugar en la Ciudad de México el 15 y 16 de abril de 2014 , con el objetivo de
promover un diálogo amplio y plural y propiciar un renovado intercambio de experiencias, que
contribuyan a maximizar el impacto de la cooperación internacional para el desarrollo.

Los últimos tiempos de los ODM son paralelos a la adopción de lo que va darles continuidad: los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “un conjunto de objetivos globales para erradicar la
pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva
agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en
los próximos 15 años. Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los
28
gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted” . También tiene la intención
de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.

Los ODS son fruto de un proceso negociador que finaliza con la adopción del documento
“Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, en la que se
establece:

Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a
combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades

26
Ver el de 2014 en http://effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2014/04/Hacia-una-
cooperacio%CC%81n-al-desarrollo-ma%CC%81s-eficaz-FINAL.pdf. También el artículo de Christian Freres
y Beatriz Novales, “10 años después de la agenda de eficacia de la ayuda ¿Qué queda de París?”, en
http://elpais.com/elpais/2016/04/08/planeta_futuro/1460121449_027457.html
27
Ver el documento http://effectivecooperation.org/wp-content/uploads/2015/01/MEMORIA-
FINAL.pdf?bcsi_scan_11a27411b226e6d9=eF8QvKyIQP8NFBkpZtTKSSplecwtAAAA5w+CWg==&bcsi_scan
_filename=MEMORIA-FINAL.pdf
28
http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

26
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre
los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección
duradera del planeta y sus recursos naturales

La forma y procedimientos en los que se basa la adopción de los ODS varia con respecto a la de
sus predecesores, los ODM, gestados por un núcleo reducido de entidades. En este caso hay un
proceso participativo, que tiene su principal exponente en una consulta mundial, en el que
participaron más de un millón de personas de todos los países y sectores. El resultado se recoge en
el informe “Un millón de voces: el mundo que queremos. Un futuro sostenible con dignidad para
29
todos y todas” .

La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan la
esfera económica, social y ambiental.

Las cinco ‘p’, con sus iniciales en inglés, que concentran los aspectos más importantes para que
todos los seres humanos puedan desarrollar todo su potencial en la dignidad y la igualdad y en un
ambiente sano: people, planet, prosperity, peace, partnership.

La cita de septiembre de 2015 en Nueva York no fue la única relevante en ese año. Unos meses
antes, del 13 al 16 de julio, había tenido lugar la III Conferencia Internacional sobre
30
Financiamiento del Desarrollo en Addis Abeba (Etiopía); la Declaración final recoge la
cara y la cruz del estado de la financiación del desarrollo que, al contrario que con los ODM, se
debaten antes de la adopción definitiva –o caso en paralelo- a los ODS: avances significativos en la
movilización de recursos financieros y técnicos, mayor presencia de los países en desarrollo en el
comercio mundial, que contribuyen a una reducción sustancial del número de personas que viven
en pobreza extrema y al cumplimiento de los ODM; pero al mismo tiempo hay países que siguen

29
El Informe está en http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/mdg/a-million-voices--the-
world-we-want.html
30
Ver el documento en http://portal.onu.org.do/sala-prensa/publicaciones/documento-final-conferencia-
internacional-sobre-financiacion-para-desarrollo-agenda-accion-addis-abeba/868

27
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

quedando rezagados y no se ha puesto freno a la desigualdad, lo que junto al impacto de la crisis o


al aumento de desastres impactan negativamente en una buena parte de la población mundial.

Y el año finaliza con la COP21, la XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático,
celebrada en la capital de Francia del 30 de noviembre al 11 de diciembre, organizada por la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Otra jornada
histórica en la que representantes de 175 suscribieron compromisos –no vinculantes- para hacer
frente al cambio climático; aunque solo dos países, China y Estados Unidos son responsables de
casi un 40% de las emisiones contaminantes. La firma del acuerdo se abre el 22 de abril de 2016 –
con la presencia entre otros del Secretario de Estado de Estados Unidos John Kerry y del
Viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli-, hasta el 22 de abril de 2017 y se espera que el acuerdo
entre en vigor en 2018.

Por tanto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible culmina una etapa que expresa la opción
multilateral en la consecución del desarrollo, superadora de otra en la que quedaba supeditado a la
relación entre donante y receptor, propia de la dinámica Norte-Sur. Los ODS reflejan no solo una
nueva y más amplia dimensión del desarrollo sino que, con sus limitaciones, se acuerdan con la
participación de una amplia gama de actores, como veremos a continuación.

Dejamos para la parte final los retos y desafíos que supone la puesta en escena para el seguimiento
y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que marcan la Agenda 2030.

3. Los actores clave en la cooperación para el desarrollo

La transición de la ayuda a la cooperación es clave para interpretar el proceso de cambio de


quienes participan en la consecución del desarrollo, es decir, los actores de la cooperación para el
desarrollo.

Durante décadas, la ayuda era un instrumento del donante aplicado con sus directrices, recursos y
personal experto al receptor que aquel eligiera, en función de sus criterios de asignación geográfica
(geopolíticos, postcoloniales o en función del desarrollo humano, como los países nórdicos). El
mapa de los actores ha pasado de los donantes tradicionales (países del ‘Norte’, desarrollados, que
facilitan AOD a países en desarrollo) a nuevas formas y procesos que hacen más complejo el mapa
de los actores.

En la actualidad, ese mapa de los actores es más rico, diverso y complejo, pero también puede
llevar a confusión el papel que ocupa cada actor en el engranaje de la cooperación para el
desarrollo a escala global; el siguiente cuadro vendría a reflejar esa multitud de actores que
participan en cooperación para el desarrollo:

28
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Fuente: Juan Pablo Prado, en www.sela.org/media/266293/t023600004276-0-


dt_4_visions_approaches_and_trends_of_international_cooperation_for_development.pdf

Pueden establecerse varias formas de categorización, tipología o identificación de los actores de la


cooperación (actores públicos-privados, Norte-Sur,…); aun a riesgo de solo dar una pincelada a sus
características, a continuación se describen los actores que participan en el sistema de cooperación:

Organizaciones Internacionales

 De carácter intergubernamental.
 De ámbito global o regional.
 Representan a la cooperación multilateral.
 En el sistema de Naciones Unidas se distinguen a las Financieras de las No Financieras:
o Financieras: Fondo Monetario Internacional y Grupo Banco Mundial.
o No Financieras: Organizaciones (OMS, OIT, FAO…), Programas, Agencias… (PNUD,
PMA, ACNUR, UNRWA…).

De ámbito regional: Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Comisión


Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Organismos Multilaterales de Desarrollo (OMUDES).

29
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Dada la amplia gama de actores y su posible solapamiento, duplicidad o ineficacia, desde Naciones
Unidas se impulsa el programa “Delivering As One”, para conseguir un sistema de Naciones Unidas
31
más coherente, eficaz y eficiente .

Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD), de la Organización para la Cooperación y el


Desarrollo Económicos (OCDE); compuesto por 29 miembros:

Gobiernos e instituciones de países donantes

 Representan a la ayuda bilateral tradicional.


 Mayoritariamente pertenecen al CAD.
 Cada Estado, en función de su política de ayuda/cooperación, tiene una estructura
determinada para decidir la política y la gestión de la ayuda (España: AECID; Estados
Unidos: USAID; Japón: JICA; Suecia: ASDI…).
32
 Para Manuel de la Iglesia-Caruncho , entre la política exterior y la política de cooperación
hay tres modelos de relación reconocibles:
o En el primero, la política de cooperación es un instrumento de la política exterior.
Su exponente más conocido, pero no el único, es Estados Unidos.
o En el segundo modelo, la política de cooperación es un elemento, entre otros,
definitorio de la política exterior. Interactúa con esta desde una posición de
relativa autonomía, no de subordinación, contribuyendo así a conformarla. En este
modelo, las demás políticas públicas atienden a los intereses domésticos, pero la
política de cooperación es coherente con el objetivo del desarrollo.
o En el tercer modelo la política de cooperación influye en otras políticas con
impacto en los países del Sur y se convierte en una política de desarrollo.

Cooperación descentralizada

La cooperación descentralizada es una de las formas de cooperación más activas en nuestros días.
Es aquella que llevan a cabo entidades subestatales y, por tanto, está condicionada a la forma de la

31
Ver https://undg.org/home/guidance-policies/delivering-as-one/
32
De la Iglesia, Manuel, Política exterior y política de cooperación: ¿amistades peligrosas?, Madrid,
Fundación Carolina, 2011.

30
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

estructura política de cada Estado. Es también una forma por la que esas entidades subestatales
llevan a cabo su proyección exterior.

En el caso español, se ejerce por las Comunidades Autónomas y Entidades Locales (diputaciones
provinciales, mancomunidades y municipios).

Véase www.realidadayuda.org/analizar-la-ayuda/ayuda-autonomica o el caso de la Rede Galega de


Cooperación Universitaria ao Desenvolvemento (RGCUD), www.rgcud.gal/

Unión Europea

La Unión Europea es un actor internacional sui generis, puesto que asume competencias
transferidas por sus Estados miembros, lo que lleva a tener responsabilidad propia (y compartida)
tanto en materias internas como en las relaciones internacionales, incluyendo la política de
cooperación para el desarrollo, que se gestiona básicamente por medio de EuropeAid.

Junto a los Estados miembros, es el primer donantes mundial de ayuda al desarrollo, tal como se
puede comprobar en el grafico anterior relativo a la Ayuda Oficial al Desarrollo de los miembros
del CAD.

Gobiernos e instituciones de países receptores/donantes

El caso de los Países de Renta Media (PRM); caracterización de los PRM

De acuerdo con el criterio que ofrece el Banco Mundial (2005), el estrato de ingreso medio está
compuesto por 93 países (o Territorios), cuya renta per cápita se encuentra entre los 766 y los
9.385 dólares (de 2003). A su vez, ese colectivo se divide en dos subgrupos: ingreso medio-bajo,
que acoge a 56 países, con renta per cápita entre los 766 y los 3.035 dólares; e ingreso medio-alto,
que integra a 38 países, con renta per cápita situada entre los 3.035 y los 9.385 dólares. Así pues, el
colectivo de los PRM agrupa a cerca del 60 % de los países tradicionalmente considerados en
desarrollo. De este agregado, 77 países (y 7 Territorios) son considerados, también, como de renta
media por parte del CAD de la OCDE.

Los PRM están distribuidos por todas las regiones del mundo en desarrollo. No obstante, las
regiones que presenta una mayor proporción de PRM son América Latina (79%) y el Norte de
33
África y Oriente Medio (67 %) .
34
Los países ‘duales’, son aquellos que reciben y aportan cooperación. Un caso típico es el de Perú

Los ‘nuevos’ actores de la ayuda/cooperación

33
Ver Cooperación para el desarrollo con los Países de Renta Media, http://www.un.org/esa/ffd/wp-
content/uploads/2007/03/20070301_micS.pdf
34
Ver Marco de Asociación entre España y Perú en materia de cooperación internacional para el
desarrollo; http://www.cooperacionespanola.es/sites/default/files/map_peru.pdf. También CEPAL: Los
países de renta media: un nuevo enfoque basado en brechas estructurales, en
http://www.cepal.org/es/publicaciones/13787-paises-renta-media-un-nuevo-enfoque-basado-brechas-
estructurales

31
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

 Caracterizados por su emergencia económica y un mayor protagonismo internacional.


 Destaca la cooperación de China, India, Rusia, México, Colombia…

La Cooperación Sur-Sur y Triangular

El creciente papel del Sur en las Relaciones Internacionales, aunque esa forma de trabajo es paralela
al proceso de descolonización, como vimos anteriormente.

Una de las dudas que plantea esta forma de cooperación es si se considera como alternativa o
complemento a la ayuda tradicional.

Cooperación sur-sur

Se la conoce también como “cooperación técnica entre países en desarrollo”. Si bien no existe
actualmente una definición consensuada sobre la cooperación sur-sur (CSS) a nivel de los países en
desarrollo, es posible inferir de documentos internacionales que se trata de “un proceso
consciente, sistemático y políticamente motivado, elaborado con el objeto de crear una estructura
de vínculos múltiples entre países en desarrollo” que surge “de experiencias compartidas y
simpatías, basado en objetivos comunes y solidaridad y guiado, entre otros, por los principios de
respeto a la soberanía y apropiación nacional, libre de cualquier condicionalidad

La agenda de la cooperación sur-sur y las iniciativas de cooperación sur-sur deben ser


determinadas por los propios países del Sur y guiadas por los principios de respeto a la soberanía
nacional, la apropiación nacional y la generación de autosuficiencia nacional y colectiva, la no
condicionalidad y la no injerencia en asuntos internos y el beneficio mutuo. La cooperación sur-sur
se rige asimismo por los principios de horizontalidad, es decir que los países colaboran entre sí en
términos de socios; la equidad, que involucra que los beneficios y los costos de esta cooperación se
distribuyen de manera equitativa entre los participantes; el consenso, lo que supone que las
intervenciones deben haberse pautado en marcos de negociación de común acuerdo; de solidaridad
y respeto a las prioridades nacionales en una lógica de reciprocidad y apuntando a un intercambio
de conocimiento y experiencias entre países con desafíos similares.

Fuente: www.auci.gub.uy/images/Glosario-web_subido.pdf

Cooperación triangular

En la cooperación triangular intervienen normalmente tres actores: un país u organismo


internacional que provee los recursos financieros, otro país que provee los medios técnicos y
humanos (país “pivote”), y un país beneficiario diferente a los dos anteriores que puede además
añadir sus propios recursos. Se trata de un esquema mixto que generalmente se articula con el país
del Norte brindando apoyo financiero para que un país del Sur proporcione la asistencia técnica a
un tercer país del Sur.

Fuente: www.realidadayuda.org/glossary/cooperacion-triangular

Actores privados

32
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

El catálogo es amplio, diverso y complejo. Uno de los actores con más tradición son las ONGD,
que se combinan con otros con base popular/ciudadana, como las Organizaciones de la Sociedad
Civil (OSC) y otros más heterodoxos como movimientos sociales.

Desde el ámbito empresarial, tanto las Empresas como tal, como otras instituciones vinculadas a
ellas (como las Fundaciones, que también pueden ser públicas o público-privadas) tienen un papel
relevante, especialmente en el caso de grandes corporaciones transnacionales. El papel de la
Responsabilidad Social Corporativa.

También llevan a cabo labores de cooperación los Sindicatos, especialmente en áreas vinculadas a
su actividad (derechos laborales, salud y seguridad…).

La ayuda privada: Los filántropos (‘amor al género humano’), que destinan parte de su riqueza en
proyectos humanitarios; o personas famosas que colaboran en campañas de ONG.

Uno de los actores más reconocido en este campo es la Fundación Bill & Melinda Gates (ver la
página: www.gatesfoundation.org/es/).

Las alianzas público-privadas

No hay una definición extensamente aceptada sobre qué significa una asociación público-privada
(APP). En líneas generales, una asociación público-privada se refiere a un acuerdo entre el sector
público y el sector privado en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del
sector público es suministrada por el sector privado bajo un claro acuerdo de objetivos
compartidos para el abastecimiento del servicio público o de la infraestructura pública. Usualmente,
no incluye contratos de servicios ni contratos llave en mano, ya que estos son considerados como
proyectos de contratación pública, o de privatización de servicios públicos en los que existe un role
continuo y limitado del sector público.

En esta descripción de actores que participan en el sistema de cooperación, tienen un papel


importante los medios de comunicación, en cuanto dedican parte de su información/difusión a la
solidaridad y la cooperación. Entre la multitud de medios podemos ver:

http://blogs.elpais.com/3500-millones/
www.eldiario.es/temas/cooperacion/
www.elmundo.es/solidaridad.html?cid=MENUHOM24801&s_kw=fijo
www.theguardian.com/global-development
Para comprender mejor la creciente complejidad del mapa de la cooperación para el desarrollo se
maneja el concepto de ecosistemas multiactorales que “alude a lograr el “mayor grado de
integración posible para un conjunto de actores”. Es decir, a un entorno de la cooperación
internacional con estructuras multiactorales participativas, coordinadas y orientadas a fines
35
comunes, en este caso el desarrollo” .

Uno de los autores de referencia para seguir este tema es Homi Kharas, al que se puede seguir en
la página http://www.brookings.edu/experts/kharash; es autor de obras como Catalyzing
Development: A New Vision for Aid (Brookings Press, 2011) y del artículo “La ayuda al desarrollo
en el siglo XXI”, Revista Sistema, 2009, n. 213, pp. 3-36.

35
http://cepei.org/portfolio/la-cooperacion-internacional-para-el-desarrollo-en-america-latina-para-un-
contexto-multiactoral/

33
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

34
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

4. Modalidades e instrumentos

Según la Guía de Modalidades e Instrumentos de Cooperación de la AECID “Los términos


“modalidad” e “instrumento” suelen utilizarse indistintamente para designar las distintas opciones
de distribución y materialización de la ayuda de que disponen los donantes… Existe un consenso
generalizado de que, en la práctica, no existen modalidades o instrumentos “puros” y que éstos
serán más o menos adecuados en función de los resultados que se persigan y del lugar en el que se
apliquen, por lo cual el reto es buscar la combinación óptima de instrumentos y modalidades de
ayuda cuya aplicación mejore la calidad y el impacto de las intervenciones de cooperación en
función de sus objetivos. Esa combinación de modalidades e instrumentos deberá necesariamente
responder a las características del contexto específico en el que se interviene y tener como norte
la contribución a una ayuda más eficaz y de mayor calidad.”

Modalidades: definiremos modalidades o “tipos” de ayuda como las opciones generales de que
dispone el donante para la canalización y entrega de los fondos de la ayuda, en función de: 1. La
naturaleza de la ayuda que se transfiere 2. Las condiciones asociadas a su entrega 3. Las vías de
canalización de la ayuda 4. El nivel de alineamiento con las políticas de desarrollo del país receptor

Instrumentos: Denominaremos instrumentos a las opciones y herramientas finales a través de las


cuales la ayuda se materializa y ejecuta en un determinado contexto para apoyar la consecución de
los objetivos planteados.

Fuente: Guía de Modalidades e Instrumentos de Cooperación de la AECID

35
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

La puesta en escena de la cooperación se traduce en múltiples formas, que han aumentado y se han
hecho más variadas y complejas con el tiempo. La forma más básica y tradicional es la ayuda
financiera y técnica, en cuanto supone la transferencia de recursos de ambos tipos del donante al
receptor. Un caso claro de esa evolución es la lucha contra el hambre, que pasa de la ayuda
alimentaria (básicamente para solucionar un problema de los países ricos como eran los excedentes
agrarios fruto del proteccionismo), a la seguridad alimentaria y a la soberanía alimentaria. También
hay un avance en lo que implica el tránsito de la ayuda humanitaria a la acción humanitaria.

También con el paso del tiempo y la aparición de nuevos actores, se ha ampliado el abanico de
opciones incorporando modalidades como el apoyo presupuestario y sectorial, el canje de deuda o
la cooperación delegada.

Y sin duda en los últimos tiempos adquiere carta de naturaleza la Cooperación Sur-Sur y
Triangular, vinculada a la incorporación de los países del Sur y las nuevas vías de colaboración con
los países del Norte.

Veamos algunas de las catalogaciones más utilizadas.

Se distingue la ayuda bilateral (la que se ejerce básicamente de Gobierno a Gobierno) o


multilateral (la que se gestiona por medio de organismos multilaterales).

Aunque suele tener algunos elementos de diferenciación según el actor que la realice, la
cooperación descentralizada es la que llevan a cabo entidades subestatales, entidades
regionales y locales básicamente. Este tipo de cooperación “puede contribuir de una forma clara a
los principios de la eficacia de la ayuda, tanto desde el punto de vista de la apropiación democrática,
la responsabilidad y la mutua rendición de cuentas, como desde la doble óptica de países socios,
donantes y receptores de la ayuda”, según recoge el estudio La cooperación descentralizada a
debate La eficacia de la ayuda y el post-2015, impulsado por la Iniciativa Art-PNUD, CIDOB y la
36
Campaña del Milenio .

Otra de las distinciones clásicas es entre ayuda reembolsable y no reembolsable; la primera


es la que se otorga bajo la forma de créditos o préstamos (en el caso español las operaciones
financieras de carácter reembolsable gestionadas por el FONPRODE o los microcréditos) y la
segunda es la que se concede como donación (como la ayuda humanitaria)

También se distingue entre acciones, proyectos y programas:

36
Disponible en

http://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/monografias/monografias/la_cooperacion_de
scentralizada_a_debate_la_eficacia_de_la_ayuda_y_el_post_2015

36
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Fuente: AUCI: Glosario y tipologías de la cooperación internacional


www.auci.gub.uy/images/Glosario-web_subido.pdf

Entre las tipologías de la cooperación internacional, la Agencia Uruguaya de Cooperación


Internacional las agrupa por diversos criterios:

a) Tipos de cooperación de acuerdo a la naturaleza jurídica del cooperante: Oficial, No


Oficial/Privada

b) Tipos de cooperación internacional de acuerdo a los actores implicados: Cooperación


Norte-Sur/Tradicional, Cooperación Sur-Sur, Cooperación triangular, Cooperación
descentralizada, Fondo global/temático, Filantropía, Cooperación entre Organizaciones No
Gubernamentales.

c) Modalidades de cooperación de acuerdo a su forma de implementación y a sus


beneficiarios finales: Cooperación multilateral, Cooperación bilateral, Cooperación
regional o multipaís, Cooperación delegada, Ayuda alimentaria, Canje de deuda/Alivio o
Condonación de deuda/Reestructuración de la deuda, Cooperación financiera,
Cooperación técnica, Apoyo presupuestario (general o sectorial), Canasta de donantes
(Pool Funding).

d) Clasificación según el objetivo/sector que persigue/beneficia la cooperación: Ayuda


humanitaria, Ayuda para el comercio, Cooperación científico-tecnológica, cooperación
cultural, Cooperación económica, Cooperación al medio ambiente, Cooperación en el
área social, Operaciones de mantenimiento de la paz

Ayuda programática: La ayuda programática es una modalidad de cooperación en la que el


gobierno del país socio ejerce el liderazgo sobre el plan o programa, con un marco presupuestario
único y que se apoya de forma coordinada con otros donantes (página AECID)

cooperación delegada, cuando un donante (denominado donante silencioso) encomienda a otro


(denominado donante líder) la realización parcial o total de una operación.

37
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

“La nueva arquitectura de la ayuda ha encontrado en la ayuda programática el principal mecanismo


para plasmar en la práctica los conceptos que la definen. Estos enfoques basados en programas, o
ayuda programática, tienen una serie de características:

o Liderazgo del país u organización local


o Un programa comprehensivo y un presupuesto únicos
o Un proceso formalizado de coordinación entre donantes y de armonización de
procedimientos de informes, presupuestos, gestión financiera y adquisiciones
o Esfuerzos destinados a aumentar el uso de sistemas locales para el diseño e
implementación, gestión financiera, seguimiento y evaluación”

Manuel Gómez-Galán, Luis Cámara López (Coords.): La gestión de la cooperación al desarrollo.


Instrumentos, técnicas y herramientas. Madrid, Cideal, 2008 CSS Y T : SEGIB

Ver más en:

Modalidades e instrumentos de la cooperación


www.aecid.es/ES/la-aecid/modalidades-e-instrumentos-de-cooperaci%C3%B3n
Guía de Modalidades e Instrumentos de Cooperación de la AECID
www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Modalidades%20e%20instrumentos%20de%20cooperaci%C3%B3n/Gu
ia%20de%20modalidades%20e%20instrumentos.pdf

38
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

5. Relevancia de la sensibilización y la educación para el desarrollo

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde
deben erigirse los baluartes de la paz”; esta frase, que pertenece al Preámbulo de la Carta de la
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) puede
servirnos de referente para destacar la importancia de la educación y la sensibilización para el
desarrollo. La formación en valores, en ciudadanía, es vital para poder conformar actitudes que,
desde el conocimiento, se basen en el respeto de los otros, con independencia de cualquier
criterio. Parecería imposible cooperar con otros sin esa base que supone la educación para el
desarrollo.

Recogemos la definición que ofrece la Coordinadora ONG para el Desarrollo España


(CONGDE):

un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa
(comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el
Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad –en el
desarrollo estamos todos embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas–, y
participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a
la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

Fuente: http://guiarecursos-
epd.coordinadoraongd.org/uploads/documentos/que_es_la_educacion_para_el_desarrollo.pdf

La Declaración Universal de Derechos Humanos ya subrayaba la crucial importancia de la


educación:

Artículo 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948:

La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el


fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones
Unidas para el mantenimiento de la paz.

La forma de implementarla es una responsabilidad fundamental de la política pública de desarrollo;


así lo reconoce la cooperación española en La Estrategia de Educación para el Desarrollo
(EpD) de la Cooperación Española, que la define la como:

"Proceso educativo (formal, no formal e informal) constante encaminado, a través de


conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una
cultura de la solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión así
como con la promoción del desarrollo humano y sostenible".

39
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Las dimensiones de la Educación para el Desarrollo quedan reflejadas en el siguiente gráfico:

Fuente: http://www.aecid.es/ES/la-aecid/educaci%C3%B3n-y-sensibilizaci%C3%B3n-para-el-
desarrollo

La educación para el desarrollo y la sensibilización. Definida como un “proceso educativo (formal,


no formal e informal) constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a
promover una ciudadanía global generadora de una cultura de la solidaridad comprometida en la
lucha contra la pobreza y la exclusión así como con la promoción del desarrollo humano y
sostenible”2 . Dentro de la educación para el desarrollo se incluyen la formación, la investigación, la
sensibilización y la participación social. Una de las opciones más importantes es que las actuaciones
en materia de educación para el desarrollo se enfoquen prioritariamente al ámbito de la formación
en todas sus dimensiones, por su capacidad para generar cambios profundos y su efecto
multiplicador (docentes, alumnos, padres). Hay dos rasgos que destacan de la educación para el
desarrollo: se trata de procesos formativos y de cambio cultural de largo plazo; las acciones se
dirigen a grupos concretos y a la ciudadanía y ello condiciona la posible aplicabilidad de los
principios de eficacia y calidad de la ayuda, pensados para intervenciones de desarrollo en países
socios (Guía de Modalidades e Instrumentos de Cooperación de la AECID).

40
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

6. Tendencias y retos de la cooperación para el desarrollo

Con sus errores e imperfecciones la cooperación para el desarrollo se presenta como uno de los
elementos que pueden hacer frente a los graves problemas que tiene la humanidad; no lo tiene fácil
en un mundo tremendamente conflictivo, en el que la violencia se presenta como salida a la
37
pobreza y la desesperación. La opción cosmopolita tiene un creciente ejército de enemigos: los
nacionalismos excluyentes, racistas y xenófobos, el radicalismo religioso, grupos políticos
ultraconservadores… Para hacerles frente una de las mejoras formas es la gestión conjunta de
asuntos que afectan a los intereses de la población en sus distintas escalas, la buena gestión de los
asuntos públicos y reforzar el papel de la solidaridad desde lo local a lo mundial.

La imagen habitual de lo que pasa en el mundo no induce al optimismo: pobreza, desigualdad,


impacto del cambio climático, conflictos y crisis humanitarias, violaciones de los derechos
humanos…

En la Cumbre Humanitaria Mundial (Estambul, 23-24 de mayo de 2016) se destacó que “el mundo
se encuentra en un punto crítico. Estamos presenciando el nivel más alto de sufrimiento humano
38
desde la Segunda Guerra Mundial” .

Ya no sólo somos conscientes del alcance de la pobreza, de la falta de agua y saneamiento, de las
diferencias en materia sanitaria o de educación, sino que se revela el alcance de la creciente
39
desigualdad, como destacan autores como Thomas Piketty, Branko Milanovic o Martin Ravallion .

Según el Informe de Oxfam, de 18 de enero de 2016, “Una economía al servicio del 1%. Acabar
con los privilegios y la concentración de poder para frenar la desigualdad extrema. Papel de la
40
sociedad civil, ciudadanía, desarrollo participativo” :

La desigualdad extrema en el mundo está alcanzando cotas insoportables. Actualmente, el 1% más


rico de la población mundial posee más riqueza que el 99% restante de las personas del planeta. El
poder y los privilegios se están utilizando para manipular el sistema económico y así ampliar la
brecha, dejando sin esperanza a cientos de millones de personas pobres. El entramado mundial de
paraísos fiscales permite que una minoría privilegiada oculte en ellos 7,6 billones de dólares. Para
combatir con éxito la pobreza, es ineludible hacer frente a la crisis de desigualdad.

37
Natalia Millán Acevedo: “Una doctrina cosmopolita en un mundo interdependiente”, Revista Electrónica
de Estudios Internacionales, Número 25, junio 2013,
http://www.reei.org/index.php/revista/num25/notas/una-doctrina-cosmopolita-para-mundo-
interdependiente. De la misma autora: “Cosmopolitización del desarrollo y coherencia de políticas: nuevos
desafíos para la Agenda Post2015”, Investigación&Desarrollo, vol. 22, nº 1 (2014); se encuentra en
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/5073
38
Ver http://www.un.org/es/conf/whs/. Sobre la acción humanitaria consultar la página del Instituto de
Estudios sobre el Conflicto y la Acción Humanitaria (IECAH) http://www.iecah.org/. También La ayuda en
un mundo en crisis, Acnur y otros organismos de socorro abordan una cantidad sin precedentes de
necesidades humanas, pero para ello necesitan ampliar su base de apoyo,
http://elpais.com/elpais/2015/02/16/planeta_futuro/1424088809_092380.html; Antonio Guterres ofrece
datos espeluznantes: Nunca en los 64 años de historia de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (Acnur) se tuvo que hacer frente a tanta miseria en la humanidad. A principios
de 2014, más de 51 millones de personas fueron desplazadas de sus hogares, desarraigadas por conflictos
y persecución.
39
Ver la entrevista “La desigualdad impedirá crecer y reducir la pobreza”, el economista que estableció el
límite de la pobreza extrema en un dólar al día llama a la acción colectiva liderada por los Gobiernos. 13
de julio de 2016 http://elpais.com/elpais/2016/07/01/planeta_futuro/1467382820_163262.html
40
Ver el Informe en https://www.oxfam.org/es/informes/una-economia-al-servicio-del-1

41
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

41
Un mundo hiperglobalizado, en el que Dani Rodrik plantea las tensiones entre la democracia
vinculada a lo nacional y una serie de decisiones tomadas a escala global:

El trilema de Rodrick

Lo que plantea Rodrick en relación ante el reto de que el “desequilibrio entre el alcance nacional
de los gobiernos y la naturaleza global de los mercados constituye el talón de Aquiles de la
globalización “, teniendo en cuenta que “los mercados y los gobiernos se complementan, no se
sustituyen” y de este modo plantear el “trilema político fundamental de la economía mundial: no
podemos perseguir simultáneamente democracia, autodeterminación nacional y globalización
económica. Si queremos impulsar más la globalización, tenemos que renunciar en parte a la nación
Estado o a la política democrática. Si queremos conservar y profundizar la democracia, tenemos
que elegir entre nación Estado e integración económica internacional. Y si queremos mantener la
nación Estado y la autodeterminación, tenemos que elegir entre profundizar la democracia o
profundizar la globalización. Nuestros problemas tienen sus raíces en nuestra renuencia a
enfrentarnos a estas opciones ineluctables”, para llegar a la conclusión de que “la gran diversidad
que caracteriza nuestro mundo de hoy hace que la hiperglobalización y la democracia sean
incompatibles”.

Una de las opciones para hacer frente a las carencias de medidas nacionales para hacer frente a
cuestiones globales pasa por fortalecer los procesos de integración regional y por aumentar los
42
mecanismos de gobernanza global, reforzando el papel de las instituciones .

Frente a esas situaciones de injusticia son muchas las voces que se alzan reclamando respeto y
derechos humanos, en condiciones muy adversas e incluso poniendo en riesgo sus vidas. Los casos
de resistencia son numerosos; elegimos uno que sirve también de reconocimiento a una luchadora.
El rechazo al proyecto Agua Zarca de construcción de una represa hidroeléctrica en Honduras fue
la causa del asesinato de Berta Cáceres, de la comunidad indígena lenca de Río Blanco, el 3 de
marzo de 2016; también han sido asesinados otros activistas del Consejo Cívico de Organizaciones
Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). La denuncia de Berta Cáceres quedó recogida
43
cuando recibió en 2015 el Premio Goldman, conocido también como el Nobel verde .

Empoderar a la mujer es fundamental para el desarrollo sostenible, es una de las frases recurrentes
44
de Mary Robinson, presidenta de la Fundación Mary Robinson-Justicia Climática .

En este mundo convulso, totalmente interconectado –ya hay más teléfonos móviles (7.300
millones) que personas (7.200)-, crecientemente deshumanizado, en el que lo más globalizado es el
miedo, la cooperación debe hacer frente a numerosos retos y desafíos.

El impacto de los cambios tecnológicos es tal que “Las nuevas tecnologías siguen ganando terreno y
buscan conquistar los empleos del futuro. El 65% de los niños que hoy empiezan la primaria, van a
45
trabajar en puestos que aún no existen”

41
La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial, Barcelona, Antoni
Bosch Editor, 2012.
42
Entre la abundante literatura se puede consultar: Daron Acemoglu y James A. Robinson: Por qué
fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, Deusto, 2012. José Antonio
Alonso y Carlos Garcimartín: Acción colectiva y desarrollo. El papel de las instituciones, Madrid, Editorial
Complutense, 2008. José Antonio Ocampo: Gobernanza global y desarrollo. Nuevos desafíos y prioridades
de la cooperación internacional. Buenos Aires, Siglo XXI – CEPAL, 2015; disponible en
http://www.cepal.org/es/publicaciones/38855-gobernanza-global-desarrollo-nuevos-desafios-prioridades-
la-cooperacion
43
Puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=AR1kwx8b0ms
44
Recomendable la lectura de “”Pobreza” se escribe en femenino”, Papeles Cristianisme i Justícia,
http://blog.cristianismeijusticia.net/?p=15366&lang=es

42
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Si el impacto de los seres humanos sobre el medio ambiente es cada vez mayor, el aumento de la
población mundial (ver reloj de la población mundial: http://www.worldometers.info/es/) supone
uno de los hechos de mayor impacto para el futuro.

Fuente: www.worldometers.info/es/ consultada el 16/07/2016

De especial relevancia es el crecimiento de las ciudades y los problemas y oportunidades que ello
plantea. El objetivo de un modelo de ciudad inclusivo donde se reduzcan las desigualdades será uno
de los temas de la cumbre sobre la vivienda y desarrollo sostenible Habitat III, que se celebra en
octubre de este año en Quito, Ecuador.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio generaron muchas expectativas al comprometer la


consecución de mejoras sustanciales para una buena parte de la población mundial. Quince años
después de su adopción, el resultado es desigual.

Reproducimos el prólogo de Ban Ki-moon

45
http://www.diaadia.com.ar/tu-tecnologia/ninos-que-empiezan-la-primaria-trabajaran-en-empleos-que-
aun-no-existen

43
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Fuente: Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2015,


www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf

En relación al Objetivo 1 (erradicar la pobreza extrema y el hambre), el Informe aporta los


siguientes datos:

44
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Si la medición de la pobreza se ciñe a la renta per cápita, al ingreso nacional bruto per cápita, en
general la evolución ha sido positiva: “En 1994, el 56,1 % de la población mundial —3100 millones
de personas— vivía en los 64 países de ingreso bajo. En 2014, esta cifra se redujo al 8,5 %, es decir,
613 millones de personas, en 31 países. Es alentador ver que, solo en el último año, cuatro países
46
cruzaron esa línea crítica que divide la categoría de ingreso bajo y la de ingreso mediano-bajo” .
Uno de los hechos más influyentes en esa evolución es el crecimiento económico de China, que ha
derivado en la mejora de la situación de la pobreza a escala global.

Una de las cuestiones clave para aumentar el impacto de la cooperación es la coherencia de


políticas para el desarrollo:

“Desde una perspectiva general, la coherencia es un objetivo deseable para cualquier


acción gubernamental dado que las prácticas incoherentes poseen efectos negativos para la
eficacia –imposibilidad para lograr los objetivos propuestos-, la eficiencia –falta de
optimización en la gestión de los recursos públicos- y la credibilidad del país en su
conjunto. Asimismo, el avance hacia una mayor coherencia de políticas supone una mejora
en la calidad, la coordinación y la transparencia de la gestión pública, ya que permite
detectar interferencias e identificar complementariedades. De ahí que la coherencia se
constituya en una dimensión obligada para una gobernanza eficiente y de calidad.

El objetivo de la CPD (Coherencia de políticas para el desarrollo) supone, en principio, un


compromiso global de los gobiernos en la promoción del desarrollo, lo que hace que esta
noción sea especialmente sugerente, más allá de los problemas asociados a su
implementación. Es necesario destacar que la coherencia posee un valor instrumental que
se subordina a los objetivos que se definen como prioritarios en el seno de una
administración pública. Es decir, la consistencia entre objetivos, valores, políticas e
instrumentos puede estar condicionada por diversos intereses, entre los cuales el
desarrollo humano no siempre es concebido como una prioridad. Además, cabe recordar
que, en un sistema democrático coexisten por definición intereses contradictorios y
legítimos que representan a la diversidad de opiniones y grupos que conforman el modelo
político plural. Por tanto, solo en los casos en los que los comportamientos y preferencias
de los individuos se expresen de manera homogénea, o en los que existe un régimen
autoritario sería posible la coherencia absoluta. Dado que el primer escenario se encuentra
completamente alejado de la realidad y el segundo caso se trataría de un sistema contrario
a cualquier perspectiva respetuosa con los derechos humanos y la libertad, alcanzar un
grado absoluto de coherencia puede convertirse en un objetivo incompatible y poco
47
deseable para un sistema plural, abierto y participativo .

El 16 de marzo de 2016 se presentaba el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo


(ICPD), como una innovadora herramienta para medir el progreso de los países de forma
48
alternativa a las medidas basadas en el crecimiento económico .

46
Kaushik Basu, primer vicepresidente y primer economista del Banco Mundial, 1 de julio de 2015, en
http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/07/01/new-world-bank-update-shows-
bangladesh-kenya-myanmar-and-tajikistan-as-middle-income-while-south-sudan-falls-back-to-low-income.
La lista completa de las economías clasificadas por ingresos, región y situación crediticia aquí:
http://data.worldbank.org/about/country-and-lending-groups
47
Coherencia de Políticas para el Desarrollo en Euskadi: diagnóstico y propuestas, Vitoria-Gasteiz, Servicio
Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 2015 pp. 50-51; disponible en
http://publicaciones.hegoa.ehu.es/publications/335
48
Ver la obra de Millán Acevedo, Natalia, Pablo Martínez Oses, Nacho Martínez, María Luisa Gil Payno,
Antonio Sanabria, Héctor García, Shirley Ospina (Plataforma 2015 y más): Un programa de investigación
para el análisis de la coherencia de políticas para el desarrollo, en http://www.icpd.info/publicacion/un-
programa-de-investigacion-para-el-analisis-de-la-coherencia-de-politicas-para-el-desarrollo/

45
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

Otro de los retos es la implicación del sector privado en la cooperación para el desarrollo, tal
como se comprueba por su creciente participación en foros internacionales. Así sucedió en la
Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de
49
Addis Abeba ,27 de julio de 2015) :

35. La actividad comercial privada, la inversión y la innovación son los principales motores
de la productividad, el crecimiento económico inclusivo y la creación de empleo.
Reconocemos la diversidad del sector privado, que incluye tanto a las microempresas
como a las empresas cooperativas y las multinacionales.

42. Acogemos favorablemente el rápido crecimiento de las donaciones filantrópicas y la


importante contribución financiera y no financiera realizada por los filántropos en pro de la
consecución de nuestros objetivos comunes.

También lo comprobamos en el Fondo ODS, con la presencia de 13 empresas, cuatro de ellas


españolas (Fundación BBVA Microfinanzas, Ebrofood, Seres y Ferrovial).

Bajo el impulso de Naciones Unidas se lanzó el Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global
50
Compact) :

una iniciativa internacional que promueve implementar 10 Principios universalmente


aceptados para promover la responsabilidad social empresarial (RSE) en las áreas de
Derechos Humanos y Empresa, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la
Corrupción en las actividades y la estrategia de negocio de las empresas. Con más 13.000
entidades firmantes en más de 145 países, es la mayor iniciativa voluntaria de
responsabilidad social empresarial en el mundo.

Cuando redactamos este texto, estamos a casi un año de la adopción de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, donde se dejó pendiente la adopción de indicadores y mecanismos de
seguimiento. En esa tarea, que tiene en los Gobiernos a sus principales responsables, participan
también no sólo entidades intergubernamentales sino que se revela crucial la presencia de la
sociedad civil.

La pregunta ¿qué deben hacer los Gobiernos para cumplir con la Agenda 2030? se plantea en el
51
artículo “Ya tenemos 17 Objetivos, ¿y ahora qué?” . “Ha llegado el momento de que los Estados
asuman los compromisos adquiridos para salvaguardar el futuro de todos”, proclaman Alicia
Bárcena (Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe), Pascal
Lamy (fue Director General de la Organización Mundial de Comercio) y Connie Hedegaard (fue

49
http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf
50
http://www.pactomundial.org/global-compact/
51
Ver http://elpais.com/elpais/2016/02/26/planeta_futuro/1456484933_719548.html. También el artículo
de Gabriel Ferrero: “Reformas necesarias para implementar los ODS”,
http://elpais.com/elpais/2016/02/22/planeta_futuro/1456160516_880929.html?rel=mas. José Antonio
Sanahuja y Sergio Tezanos: “Del milenio a la sostenibilidad: en ruta hacia la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible”, Sistema digital 254-255, Semana del 25 de Julio al 31 de Julio de 2016. Tenemos como
referente las suspicacias en torno al cumplimiento de los ODM, tal como señala a quien se considera su
padre intelectual, Jan Vandemoortele, “No creas todo lo que dicen de los ODM”,
http://elpais.com/elpais/2015/02/09/planeta_futuro/1423489334_643762.html. Unicef: Qué son los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y por qué van a cambiar tu mundo, http://www.unicef.es/actualidad-
documentacion/noticias/objetivos-de-desarrollo-sostenible-que-podemos-conseguir-en-los

46
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

52
Comisaria europea de Acción por el Clima) . En este terreno es imprescindible la rendición de
53
cuentas y la transparencia .

Gonzalo Fanjul se pregunta ¿hay algún modo de cumplir los nuevos objetivos de desarrollo?,
haciendo mención al informe del Overseas Development Institute (ODI), Proyectando el progreso:
54
Alcanzar los ODS en 2030 :

Entre las formas de puesta en escena y seguimiento de los ODS se encuentra el Foro Político de
55
Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible .

Retomando la opción del trabajo en ecosistemas multiactorales:

También puede ser útil aprender de experiencias globales como la impulsada por el Grupo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD) a través de la adopción de un
documento donde se detallan los lineamientos para llevar adelante consultas nacionales en
el marco de los trabajos preparatorios hacia la adopción de la Agenda 2030, elaborados
para “estimular un debate inclusivo orientado desde las bases hacia los tomadores de
decisiones sobre la Agenda Post-2015”, aportando “ideas sobre cómo promover consultas
inclusivas con participación de representantes de los gobiernos; ONGs; sociedad civil;

52
Ver el llamamiento en http://elpais.com/elpais/2016/05/10/opinion/1462871572_233436.html.
53
Para ello podemos contar con herramientas como Aid Transparency Index
http://ati.publishwhatyoufund.org/. “Aid transparency: are we nearly there?”, en
http://www.cgdev.org/blog/aid-transparency-are-we-nearly-there
54
Ver el informe en https://www.odi.org/publications/9895-sdgs-progress-scorecard-projecting-2030-
development-goals. El artículo de Gonzalo Fanjul está en
http://elpais.com/elpais/2015/09/25/planeta_futuro/1443190167_436074.html.
55
Su actividad se puede seguir en http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/events/foro-politico-de-
alto-nivel-sobre-el-desarrollo-sostenible/

47
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

comunidades de organización de base; pueblos indígenas; movimientos sociales de mujeres,


56
jóvenes y niños y el sector privado, entre otros” .

El Papa Francisco nos ofrece en la Encíclica Laudatio, si, de 24 de mayo de 2015, algunas frases para
reflexionar sobre el mundo en el que vivimos y, consecuentemente la responsabilidad colectiva
para hacer frente a los graves problemas de la humanidad. Así lo expresa al reclamar la necesidad
de una solidaridad universal nueva, como reflejan los puntos siguientes:

51. La inequidad no afecta sólo a individuos, sino a países enteros, y obliga a pensar en una
ética de las relaciones internacionales. Porque hay una verdadera «deuda ecológica»,
particularmente entre el Norte y el Sur, relacionada con desequilibrios comerciales con
consecuencias en el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los
recursos naturales llevado a cabo históricamente por algunos países…

56. Mientras tanto, los poderes económicos continúan justificando el actual sistema
mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden
a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente…

No dejar a nadie atrás, es una de las frases que con más firmeza se plantean en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, y es quizá una de las mayores preocupaciones para una
agenda que combina su dimensión universal con su aplicación efectiva a cada hombre y mujer del
57
planeta .

La cooperación para el desarrollo, como reflejo de una solidaridad global, se convierte en un


instrumento fundamental para cumplir con ese objetivo.

56
La Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina en un contexto multiactoral ,
http://cepei.org/wp-content/uploads/2016/07/APCI-La-cooperacion-internacional-para-el-Desarrollo-en-
Ame%CC%81rica-Latina-en-un-contexto-multiactoral.pdf
57
“Queda mucho por hacer para no dejar a nadie atrás”, http://www.socialwatch.org/es/node/17350

48
Marco general de la Cooperación para el Desarrollo

7. Siglas y acrónimos

AEA Agenda para la Eficacia de la Ayuda


AOD Ayuda Oficial al Desarrollo
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AUCI Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional
BM Grupo Banco Mundial
BRICS Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica
CAD Comité de Ayuda al Desarrollo
CONCORD European NGO confederation for relief and development
CONGDE Coordinadora ONG para el Desarrollo España
EBDH Enfoque Basado en Derechos Humanos
FMI Fondo Monetario Internacional
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OMC Organización Mundial del Comercio
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSC Organizaciones de la Sociedad Civil
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PRM Países de Renta Media

49

También podría gustarte