Está en la página 1de 5

Introducción registros productivos anuales (control lechero), para

poder mantener o avanzar en la cantidad de leche


producida por el rebaño, a través de la selección de
La fase de producción o lactancia inicia en promedio, animales más productivos y la descendencia de
150 días posterior al encaste y a continuación de la éstos.
parición. Es el período donde la hembra comienza a
producir leche, de la cual se pueden elaborar
distintos productos (queso, yogurt y manjar) que
representan los ingresos de los crianceros, pero
también corresponde al periodo de mayor demanda
nutricional.

Contar con registros básicos de producción (fecha,


cantidad de animales ordeñados, litros o kg de leche
y cantidad de producto elaborado), permitirá conocer
el potencial productivo del rebaño, realizar selección
masal y realizar ajustes en la dieta, con el fin de
satisfacer las necesidades nutricionales del animal y
maximizar el uso de los alimentos y suplementos con
los que se cuente.

Época de lactancia (producción)

El periodo de lactancia, depende de la raza del


Figura 1. Curvas de lactancia por tipo de animal
animal y de la alimentación que ésta reciba durante
este periodo. En condiciones extensivas, este
periodo inicia en los meses de primavera, donde 2. Calidad de leche: tanto las diferentes razas como
existe (de haber ocurrido precipitaciones) forraje cada uno de los animales del mismo plantel
disponible en la pradera natural y se extiende a poseen diferentes tipos de calidad de leche, por lo
diciembre de cada año más o menos. En condiciones cual este factor es de gran ayuda para la
de estabulación parcial o total, se puede tener selección del ganado. Para elaborar quesos, se
periodos de producción de hasta 10 meses de debe tener una relación óptima entre la materia
lactancia. grasa y la proteína. En términos generales, la
grasa siempre debe ser superior a la proteína, es
Se debe tener a la vez en cuenta en el ganado 5
decir, nuestros animales reciben una ración
factores productivos de gran importancia en esta
balanceada entre forraje y alimentos
fase:
concentrados. Analizar esta relación nos permite
inferir si hay errores de alimentación, como por
1. Peak de producción: este se da comúnmente a los ±
ejemplo lo que detalla en el Cuadro 1, la relación
30 días después del parto, estará definido
óptima debe ser entre 1,1 a 1,35, si esta relación
principalmente por la alimentación del ganado,
es menor a 1,1 los animales presentan un
condición sanitaria y raza. Es importante manejar
problema serio de alimentación (por ejemplo,
acidosis ruminal) y, en el caso que sea superior a (0,25 a 0,64) (Madres productivas tendrá hijas
1,35, se verá dificultad en el desuerado, lo que productivas (Cuadro 2)
implicaría cambios en la elaboración del queso.
5. Factor de producción: esta ecuación genera
Recomendaciones una relación inversa a la producción promedio (días
Cuadro 1 Factores de calidad de leche de cabra de producción / producción anual), esta fórmula
pH Grasa Proteín Relación Observación entrega un valor que puede ser considerado un
a Grasa/proteí criterio de selección de los animales. Los rangos de
na selección van a estar definidos por lo siguiente:
Problemas de
alimentación en los
6.5 animales (poca cantidad Cuadro 3. Rangos de selección
8 2.51 3.56 0.71 de forraje en la dieta)
problemas de Nivel de consumo
desuerado por alto
6.6 contenido de grasa, Alto (5% del pv en Medio (4% del pv Bajo (3% del pv en
1 5.38 2.21 2.43 poca energía en la dieta MS) >400 en MS)200-400 MS) <200
6.5 Óptimo para la
5 4.97 3.97 1.25 elaboración de quesos Factor Criterio Factor Criterio Factor Criterio
Produ
cción
3. Largo de lactancia: este factor en la
producción de lácteos es esencial, debido a que si
=<0.5 Se =<1.5 Se =<2.4 Se
poseemos animales en que perdure la producción Queda Queda Queda
durante más días al año, tendremos una mayor
estabilidad productiva, a la vez es un factor de > 0.5 Descarte > 1.5 Descarte > 2.4 Descarte
selección, ya que podemos tener animales con alto “Se puede modificar a criterio del Productor”
peak y un corto periodo de lactancia, individuos que
no es recomendable mantener en el rebaño (Cuadro Cuidados y manejo de la hembra productora.
2)
● Revisar a las hembras antes y durante el
Cuadro 2. Ejemplo de registro productivo en cabras proceso de ordeña, para detectar problemas
de alta producción lechera sanitarios o heridas (mastitis o abscesos).
N° Producci Días de Prome Factor Recomend ● Las hembras deben estar en una condición
de ón anual produc dio de de ación corporal 3 (en una escala de 1 a 5), si están flacas,
crot (Litros/ani ción produc produc
al mal año) ción ción
se debe entregar algún suplemento que cubra las
diaria necesidades nutricionales del animal como residuos
001 600 240 2,5 0.4 agrícolas, materias primas (granos), aditivos o
002 700 180 3.8 0.25 concentrado, ya que esto puede afectar directamente
al estado sanitario y bienestar del animal, el volumen
de producción, calidad de la leche, persistencia y
003 400 280 1.4 0.7 Descarte
largo de lactancia
004 1000 280 3.5 0.28 ● En animales estabulados se debe realizar un
control de pezuñas con el fin de evitar cojeras, que a
la larga deterioran el estado sanitario y productivo del
4. Promedio de producción: esta es la relación animal
entre el total de la producción anual / los días de ● Disponer de cantidad de espacio suficiente de
producción. Esto nos entregará el promedio de comederos para evitar golpes por competencia por el
producción del rebaño o la cabra, información vital alimento
para realizar procesos de selección, al identificar ● Mantener una correcta higiene en el corral y
animales más productivos e ir dejando las crías lugar donde se realice la ordeña, con el fin de mitigar
hembras de éstos, ya que la producción de leche las probabilidades de contaminación del operario al
presenta un coeficiente de heredabilidad positivo animal
● Identificar los animales con menores En general, las dosis se deben ajustar al peso del
rendimientos para hacer recambio al final del período ganado al cual se requiere vitaminizar.
productivo.

Alimentación en el periodo
Recomendaciones sanitarias La lactancia en términos de alimentación es la de
En esta etapa, debido a la alta demanda de mayor demanda, principalmente de fibra, proteína y
nutrientes y minerales especialmente en animales de energía, siendo esta última la de mayor relevancia,
alta producción, existe la posibilidad de que debido a que el animal comienza a movilizar reservas
aparezcan trastornos metabólicos como la corporales del tejido adiposo acumulado durante la
hipocalcemia (fiebre de la leche), cetosis y acidosis preñez.
ruminal, entre otros. Junto con esto se debe tomar en consideración que
Las vitaminas son importantes como complemento al el 87% de la leche es agua y que por cada litro de
manejo nutricional y también para el mejor desarrollo leche producida la cabra requiere 1.4 litros de agua,
y salud de las cabras, las deficiencias pueden por lo que se debe tener una fuente ad libitum de
desencadenar en la aparición de enfermedades que este elemento.
frenará los márgenes de productividad del sistema Se deben usar alimentos de buena calidad ya que, si
pecuario. Los requerimientos de vitaminas se entregamos alimentos demasiado lignificados como
determinan por el nivel de producción y tamaño de forraje viejo, el aprovechamiento de este será menor.
los animales. Se debe entregar fibra de un largo mayor a 12 cm
Vitamina ADE, para favorecer la ganancia de peso, Se debe ocupar como máximo en la ración un 60%
mejorar la fertilidad, mejorar el pelaje, aumentar las de concentrados o materias primas y si son
defensas, tonificar cabras en período de pre y post alimentos con alto contenido de almidones, como el
parto. Las dosis recomendadas son Cabras: 0,5-1 maíz, no debe superar el 50% de la ración y
mL/animal aplicándose vía subcutánea. acompañarlo con una relación de 20 a 25 gramos de
Vitamina E con selenio, indicada para la prevención bicarbonato por animal.
de mastitis. Se recomiendan en Cabras 2,5 mL/45 Kg Los cambios de alimentación deben ser paulatinos,
de peso, en dosis única, vía intramuscular o debido a que la flora ruminal tiene un periodo de
subcutánea. adaptación de alrededor de 10 a 14 días, por lo que
Calfoma-12® (Calcio, Fosfato, Magnesio y Vitamina un cambio brusco en la alimentación generará
B12), se recomienda en trastornos de deficiencia de trastornos digestivos como diarrea.
calcio, también está indicado en tetania de la Debido a esto, al momento de planificar la dieta, se
lactancia, estados carenciales o insuficientes en el deben tener en cuenta varios factores, como el peso
aporte de estos minerales, así como también para la del animal, el consumo voluntario, si se desplaza o
tonificación de los animales. Vía de administración: está estabulado, requerimiento para vivir, producción
Endovenosa, subcutánea o intramuscular. de leche y calidad de leche. En el siguiente cuadro
se presenta ejemplos de raciones considerando
estos factores.

Cuadro 4. Ejemplos de alimentación de cabras en lactación por tipo de animal, características y condición de
rebaño
Condición de rebaño
Tipo animal Hembra Estabulada Hembra Pastoreo 1
    Cantidad (g/día) TCO Cantidad (g/día) TCO
Peso Vivo
Características (kg) Alfalfa Maíz Afrecho Alfalfa Maíz Afrecho
  90% M.S. 90% M.S. 86% M.S. 90% M.S. 86% M.S. 90% M.S.
- Condición corporal
3.0 40 1159 591 192 -- 351 396
-1.5 litros de
producción 50 1365 697 227 -- 414 467
-4% de proteína
-5% de grasa 60 1592 797 259 -- 474 534
-Ganancia de peso de
>65 1750 894 290 -- 531 598
20 g diarios
40 966 586 396 185 391 198
- Condición corporal
3.0 50 1137 690 466 224 460 233
-2 litros de
producción 60 1300 788 533 260 526 266
-4% de proteína
-5% de grasa
-Ganancia de peso de >65 1445 883 597 -- 661 735
20 g diarios

- Condición corporal
40 1175 777 806 441 396 1158
3.0
-3 litros de 50 1380 913 947 334 465 1179
producción
-4% de proteína 60 1575 1041 1081 260 531 1198
-5% de grasa
-Ganancia de peso de >65 1762 1066 1209 190 594 1217
20 g diarios

1
pradera natural con un aporte nutricional medio a las condiciones de la región de coquimbo y una relación de
consumo del 60% de la dieta diaria. (app consumo de 2,03 kg de alimento). Esta pradera se considera que
posee un 78 %MS, 1956 Kcal y 10,4% proteína
(Se toma en consideración un animal que recorre 5 km diarios para el consumo en pradera )

Permitida la reproducción total o parcial de esta publicación citando


la fuente y el autor.
La mención o publicidad de productos no implica recomendación
INIA.
Editoras: Año 2021
Karinna Maltes R. karinna.maltes@inia.cl INFORMATIVO
Erica González V egonzalez@inia.cl. Nºxx
INIA Intihuasi, Colina San Joaquín s/n, La Serena - Fono:
(56-51) 2223290
www.inia.cl

TRANSFERENCIA FORTALECIMIENTO PARA LA MODERNIZACIÓN Y SUSTENTABILIDAD DEL RUBRO CAPRINO


BIP 40010191-0

También podría gustarte