Está en la página 1de 15
= EL PUNTO Y COMA 1. Lee cuidadosamente. “Pero no queria dormirse sin conocer algtin pormenor; y alli en la osct ridad y ante el mismo rio del cual no veiamos sino la orilla tibia,. . En la noche “Llegaron por fin a Santa Ana; ninguno de los pobladores de la costa tenia aji macho.” En la noche En el texto que acabas de leer observa con atenci6n el uso del punto y coma. Fijate que se usa para separar frases y oraciones de alguna extension que se refieren al mismo asunto, pero que todas juntas forman parte de una sola clausula; en otras palabras, estan relacionadas con el pensamiento prin- cipal. Usamos punto y coma para separar oraciones 0 frases largas y complejas. II. En los siguientes ejemplos, tomados de los cuentos de Quirog: se ha omitido deliberadamente el punto y coma. Lee los textos varias veces hasta que puedas colocarlos. 1. “Es la ley fatal, aceptada y prevista tanto que solemos dejarnos llevar placenteramente por la imaginacién a ese momento supre- mo entre todos, en que lanzamos el ultimo suspir 2. “Luis volvié a la mafiana siguiente salimos juntos, hablamos como B EL PUNTO Y COMA nunca antes lo hablamos hecho, y como lo hicimos en las noches subsiguientes.” 3. “No alcanza a ver més, pero sabe muy bien que a sus espaldas es- ta el camino al puerto nuevo y que en la direccién de su cabeza, alla abajo, yace en el fondo del valle el Parana dormido como un lago.”” . .y de pronto volvié en si se hallé en distinto paraje habia ca- minado media cuadra sin darse cuenta de nada.” 5. “Sensacién de agua helada, escalofrio de toda la médula nada de esto alcanza a dar la impresién de un espectaculo de semejante naturaleza.”” 6. “La lluvia habia cesado la paz reinaba afuera.”” (Comprobacién 15) Hl. Observa los siguientes pares de oraciones. “Pero la mirada de los idiotas se habia animado; una misma luz insisten- te estaba fija en sus pupilas.”” Pero la mirada de los idiotas se habia animado. Una misma luz insisten- te estaba fija en sus pupilas. —o—o—0—0— “Con qué fuerzas, que estaban agotadas; con qué increible tension de sus Ultimos nervios vitales pudo sostener aquella lucha de pesadilla. . ."" Con qué fuerzas, que estaban agotadas. Con qué increible tension de sus tltimos nervios vitales pudo sostener aquella lucha de pesadilla. . . Habras notado que la diferencia entre el uso del punto y seguido y el punto y coma es minima. En muchas ocasiones es simplemente cuestion de estilo. IV. Vuelve a escribir los siguientes ejemplos cambiando el punto y coma por punto y seguido. 1. "No han pasado dos segundos: el sol esté exactamente a la misma altura; las sombras no han avanzado un milimetro.”” 2. ““Aiguien silba. . . No puede ver, porque esta de espaldas al cami- no; mas siente resonar en el puentecillo los pasos del caballo.” EL PUNTO Y LA COMA 2 3. “Lo ve perfectamente; sabe que no se atreve a doblar la esquina del alambrado, porque é! esta echado casi al pie del poste.” 4. “Lo distingue muy bien; y ve los hilos oscuros de sudor que arran- can de la cruz y el anca.”” V. Lee con atencién. “He olvidado decir que mi novio me visitaba entonces todas las noches; pero pasdébamos casi todo el tiempo sin hablar.” Mas allé “No puede ver, porque esta de espaldas al camino; mas siente resonar en el puentecillo los pasos del caballo.” El hombre muerto Se usa punto y coma antes de las conjunciones adversativas (pero, aunque, sino, sin embargo, etc.) cuando separan oraciones de alguna extensién. RECUERDA: Cuando se trata de oraciones cortas, usamos coma antes de las con- junciones adversativas. VI. Usa coma o punto y coma segiin se requiera. 1. “. . .surgian de su camisa el pufio y la mitad de la hoja del ma- chete pero el resto no se vela.”” 2. Es necesario asistir a las reuniones de los alumnos aunque sdlo sea por estar informados. 3. “El Horqueta daba atin paso cuando Subercasaux se decidié a salir pero en su estado, no se atrevia a recorrer a caballo tal dis- tancia.”” 4. No parece que hayan estudiado mucho pero sf tienen una idea general. = EL PUNTO Y COMA 5. “Neuwied aprovechd el instante para hundir los colmillos en el vientre del animal mas también en ese momento llegaban sobre ellos los hombres.” 6. No conviene que leas por ahora toda la bibliografia sino los capi- tulos necesarios para hacer el trabajo. (Comprobacion 16) VII. Lee con atencién. “Poco a poco la pareja aumenté con la llegada de los otros compajie- ros: Dick, el taciturno preferido; Prince, cuyo labio superior, partido por un coati, dejaba ver dos dientes, e IsondG, de nombre indigena.” La insolacién ““Asistian Cipé, de un hermoso verde y gran cazadora de pajaros; Radi- nea, pequefia y oscura, que no abandona jams los charcos; Boipeva, cuya caracteristica es achatarse completamente contra el suelo apenas se siente amenazada; Trigémina, culebra de coral, muy fina de cuerpo, como sus compafieras arboricolas; y por Ultimo, Esculapia, también de coral...” Anaconda RECUERDA: Usamos coma para separar los elementos de una serie 0 enumeracién, cuando se trata de palabras 0 de oraciones y frases cortas. Asi, por ejemplo, los textos anteriores podrian reescribirse de la manera siguiente: Poco a poco la pareja aumenté con la Hlegada de otros compafieros: Dick, Prince e Isonda. Asistian Cip6, Radinea, Boipeva, Trigémina y Esculapia. Usamos punto y coma para separar las frases u oraciones que constituyen una enumeracién, ex- cepto la Ultima de la serie que se separa con una coma. LOS DOS PUNTOS 3 OBSERVA: Para elaborar un trabajo de investigacién se debe: a) b) ©) a) hacer un esquema del trabaj formular la o las hipétesis que se van a probar; plantear la metodologia que se va a seguir; desarrollar cada uno de los aspectos de la investigacion, etc. Usamos punto y coma cuando enumeramos los diversos incisos de un escrito legal, tecnico, cienti- fico, etc. VIII. Agrega los punto y comas que hagan falta. te Para redactar bien un escrito es conveniente tener claras las ideas que se desee expresar elegir el lenguaje preciso evitar las pa- labras rebuscadas o repetitivas y emplear los criterios formales ne- cesarios. Fueron pocas personas a la reunién: Rosa, la secretaria de la di- reccién el licenciado Juarez, entusiasta como siempre algunos alumnos de segundo afio y un solo alumno de tercero: Rail Contreras. (Comprobacién 17) LOS DOS PUNTOS . Lee con atenci6n. “Alcanz6 a oir una dulce voz que decia: —Papa, estoy un poco descompuesta. . .”” “Oy6 todavia una voz de ultratumba: —jNo tomes més, papa. . .!"” “Korner, el duefio del obraje (. . .) la emprendia con él: — Usted, y s6lo usted, tiene la culpa de estas cosas.” EL PARENTESIS % RECUERDA Usamos dos puntos después de las palabras de saludo o encabezado de una carta, una circular, un discurso, etc. EL PARENTESIS XV. Lee con atenci6n. “Pero después de perder una mafiana entera er cuclillas raspando ca- cerolas quemadas (todas se quemaban), opt6 por cocinar-comer-freger, tres sucesivas cosas. . .” &l desierto “El mango de su machete (pronto deberé cambiarlo por otro; tiene ya poco vuelo) estaba perfectamente oprimido entre su mano izquierda y el alambre de pia.” &l hombre muerto Observa ei uso del paréntesis en los textos que acabas de leer. Fijate que lo que se encierra entre paréntesis es una observacién al margen del ob- jeto principal de lo que se dice. Incluso se podria quitar y no alteraria la ora- cién principal, sdlo se quitaria una explicacién adicional. Lee las oraciones anteriores omitiendo lo que est entre paréntesis y observa que son oracio- nes completas. Usamos el! paréntesis para intercalar una observa- cién de cardcter explicativo, relacionada con lo que se esta diciendo. XVI. Intercala una oraci6n explicativa. Usa el paréntesis. Ejemplo: Después de leer este cuento de Quiroga (que nos interesé mucho) tenemos intenciones de conocer el resto de su obra. 3 EL PUNTO Y COMA 1. La lectura —..________ no debe verse sélo como una asignatura; es también un pasatiempo. 2. El objetivo principal de un curso de redaccion es poder expresar nuestras ideas con claridad y correccién. 3. El jueves no tenemos clase de literatura. 4. Acabo de comprar un libro — que me va a ser de utilidad en este curso. 5. Es necesario que los alumnos __ se rednan aqui mafiana. ATENCION: Es frecuente sustituir el paréntesis por el guién largo. Asi: Después de leer este cuento de Quiroga — que nos interesé mucho— tenemos intenciones de conocer el resto de su obra. XVII. Vuelve a escribir las oraciones del ejercicio XVI. Sustituye los paréntesis por guiones largos. 1. EL PARENTESIS a También ponemos entre paréntesis las fechas, etimologias, autores, explicaciones de abreviaturas, etc. 1, Horacio Quiroga (1878-1937) nacié en la ciudad uruguaya de El Sal- to. 2. Deducir (del latin deducére) significa sacar consecuencias de un principio, proposicin o supuesto. 3. Varios de los gramaticos consultados (RAE, Gili y Gaya, A. Alonso} coinciden en esta opinion. 4. En caso de duda, es conveniente consultar la gramatica o el diccio- nario de la RAE (Real Academia Espafiola). XVIII. Lee con atencién la segunda parte del cuento “A la deriva”. En él se han suprimido algunos signos de puntuacién. Trata de colocarlos. 6, 3; 2 El hombre con sombria energia pudo efectivamente llegar hasta el medio del rio pero alli sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa y tras un nuevo vémito —de sangre esta vez— dirigid una mi- rada al sol que ya trasponia el monte. La pierna entera hasta medio muslo era un bloque deforme y duri- simo que reventaba la ropa. El hombre corté la ligadura y abri6 el pan- talén con su cuchillo el bajo vientre desbord6 hinchado con grandes manchas lividas y terriblemente doloroso. El hombre pensé que no podria jams llegar 61 solo a Tacurti-Pact y se decidié a pedir ayuda a su compadre Alves aunque hacia mucho tiempo que estaban disgus- tados. La corriente del rio se precipitaba ahora hacia la costa brasilefia y el hombre pudo facilmente atracar. Se arrastré por la picada en cuesta arriba pero a los veinte metros exhausto qued6 tendido de pecho. —jAlves! —grité con cuanta fuerza pudo y prest6 oido en vano. —j{Compadre Alves! jNo me niegue este favor! —clamé de nuevo alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oy6 un solo rumor. El hombre tuvo aun valor para llegar hasta su canoa y la corriente cogiéndola de nue- vo la llevé velozmente a la deriva. El Parana corre alli en el fondo de una inmensa hoya cuyas paredes altas de cien metros encajonan funebremente el rio. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto asciende el bosque negro también. Adelante a los costados detras la eterna muralla ligubre en cuyo fondo el rio arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo y reina en él un silencio de EL PUNTO Y COMA muerte. Al atardecer sin embargo su belleza sombria y calma cobran una majestad Unica. El sol habia caido ya cuando el hombre semitendido en el fondo de la canoa tuvo un violento escalofrio. Y de pronto con asombro ende- rez6 pesadamente la cabeza se sentia mejor. La pierna le dolia apenas la sed disminuia y su pecho libre ya se abria en lenta inspiracién. El veneno comenzaba a irse no habia duda. Se hallaba casi bien y aunque no tenia fuerzas para mover la mano contaba con la caida del rocio para reponerse del todo. Calculé que antes de tres horas estaria en Tacurd-Pact. El bienestar avanzaba y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentia ya nada ni en la pierna ni en el vientre. 2 Viviria aun su com- padre Gaona en Tacuri-Pacu? Acaso viera también a su ex patron mister Dougald y al recibidor del obraje. gLlegaria pronto? El cielo al Poniente se abria ahora en pantalla de oro y el rio se habia coloreado también. Desde la costa paraguaya ya entenebrecida el monte dejaba caer sobre el rio ‘su frescura crepuscu- lar en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzé muy alto y en silencio hacia el Paraguay. Alla abajo sobre el rio de oro la canoa derivaba velozmente girando a ratos sobre si misma ante el borbollén de un remolino. El hombre que iba en ella se sentia cada vez mejor y pensaba entre tanto en el tiempo justo que habia pasado sin ver a su ex patron Dougald. ¢Tres afios? Tal vez no no tanto. {Dos afios y nueve meses? Acaso. ¢Ocho meses y medio? Eso si seguramente. De pronto sintié que estaba helado hasta el pecho. ¢Qué seria? Y la respiracién también. . . Al recibidor de maderas de mister Dougald Lorenzo Cubilla lo habia conocido en Puerto Esperanza un Viernes Santo. . . Viernes? Si o jueves. . . El hombre estiré lentamente los dedos de la mano. Un jueves. . . Y cesé de respirar. HORACIO QUIROGA Ala deriva (Comprobacion 21) EL GUION LARGO I. Lee con atencién. A. “Ellas —mi madre y mis dos hermanas, gemelas, de trece afios y desesperadamente iguales— son las que hacen lo habitual en estos casos.” B. “Ellas te recuerdan muy vagamente, no porque fueran demasiado pequefias cuando sucedié todo —tenian nueve afios—, sino por- que td nunca las tomaste en cuenta.” C. “Cuando seas un poco mas grande dejamos a tu mamé y a las nifias en Durango, con mi tia Lupe, y nosotros nos vamos a correr mundo. Yo te preguntaba temblando de esperanza: —zY ya no regresamos nunca? —No tanto, hijo, no tanto. . . ;pero verés como nos vamos a divertir!” JOSEFINA VICENS Los afios falsos* Es frecuente utilizar guiones largos para intercalar oraciones incidenta- les. En los textos A y B, que acabas de leer, has podido observar el uso de estos signos. Lee con atencién el ejemplo C y advertiras otro uso del guién largo: en los diélogos sefiala la intervencién de cada interlocutor. Usamos el guién largo: * para separar elementos incidentales que se in- tercalan en una oraci6n; © para sefialar en tos didlogos la intervencion de cada interlocutor. * Todos los ejemplos que se presentan entre comillas en esta leccion corresponden a El libro vacio y Los aos falsos de Josefina Vicens. 0 ELGUION LARGO ATENCION: Cuando después del guién largo se necesita un signo de puntuacién, éste se coloca a continuacién del guién. Asi: IL. Agrega los guiones que se han omitido en los siguientes ejemplos. 1. “Yo sdélo veia en el espejo una cara grotesca, sin vida, haciendo muecas absurdas. ¢Ser4 porque lo preparo y me vigilo? decia.” 2. “Decidi ser cartero aquella vez tendria yo cuatro afios en que es- tuviste enojado muchos dias.” 3. “Perdéname, mamé, no pude. . . Pero si no te estoy diciendo nada, ti puedes Ilegar a la hora que quieras. Acuéstate, voy a la cocina a traerte algo. No, mama. No te levantes. No fattaba més, con lo cansado que debes estar. . .” 4, “jAh, cuanto dolor, ternura, remordimiento y repugnancia todo mezclado, revuelto, como un guiso plebeyo me causaban sus es- fuerzos para improvisar, para sorprenderme. . .!" 5. “Una altima mirada a la tumba que ha quedado regada, limpia, cubierta de flores, “a todo dar” dirias ta y a emprender la marcha hacia la casa. . .”” (Comprobacién 22) ain EL GUION El gui6n se utiliza para dividir las palabras cuando no caben al final del renglén. RECUERDA: Los diptongos y triptongos nunca se dividen. 8 EL ADJETIVO VII. Lee. La secretaria de! doctor es muy agradable. La secretaria del doctor es muy desagradable. Este trabajo es entretenido y Este trabajo es aburrido e indti —_—_ LOS ANTONIMOS Se llaman anténimos las palabras que tienen signi- ficados opuestos. IX. Escribe un anténimo de las palabras siguientes. 1. Facil 7. Claro 2. Descompuesto____________ 8. Sucio 3. Negro 9. Enfermizo 4. Divertido 10. Necesario 5. Complicado +s 11. Grosero 6. Anterior 12. Tonto (Comprobacién 35) X. A continua’ de la lista ant in, escribe una oracién con cada una de las palabras r. Ya habras advertido —tanto al hablar de sinénimos como de anténi- mos— que en ocasiones no encontramos la palabra precisa para expresar lo que deseamos. Esto es, hay casos en los que una palabra no tiene el sinénimo ‘0 ant6nimo exactos. Mucho se ha dicho que no existe la sinonimia perfecta. En estos casos, entonces, acudiremos a expresar la palabra en cuestién va- liéndonos de una idea afin: un conjunto de palabras que si nos dan el signifi- cado preciso; una forma diferente de expresar un mismo pensamiento. Ejemplo: Rebeca tiene jaqueca. LOS ANTONIMOS 9 Buscamos un sinénimo de jaqueca para evitar los sonidos eca, eca (ca- cofonia). Encontramos como sinénimo: migrafia. Como sabemos que no es lo mismo, preferimos dolor de cabeza, que es una idea afin. XI. Vuelve a escribir las oraciones utilizando una idea afin. Ejemplo: Tengo flojera. No tengo ganas de hacer nada. 1. Ella padece gastritis. 2. No tengo suefio. 3. Ya estan listos. 4. Es una persona inconfundibie. XII. Agrega los signos de puntuacién que se han omitido en el guiente texto. 14. 18, 6; 1: wer Nunca llegué a saber por qué nos mudébamos de casa con tanta frecuencia. Siempre que esto pasaba nuestra Unica preocupacién consistia en investigar en qué lugar colocarian a Mariquita. En la pieza de mi madre no podia ser siendo ella excesivamente ner- viosa la presencia de la nifia la llenaria de angustia Ponerla en el co- medor era del todo inconveniente en el sétano mi papé no lo hubiera permitido y en la sala resultaba imposible ya que la curiosidad de las visitas nos hubiera enloquecido con sus preguntas Asi que siempre acababan por instalarla en nuestra habitacién Digo nuestra porque era de todas Contando @ Mariquita alli dormiamos siet Mi papé era un hombre practico que habia viajado mucho y conocia los camarotes En ellos se inspiré para idear aquel sistema de literas que economizaba espacio y que nos facilité dormir a cada quien en su cama. Como explico lo importante era descubrir el {ugar de Mariquita En ocasiones quedaba debajo de una cama otras en un rincon estratégico pero la mayoria de las veces la localizabamos arriba de! ropero. ELADJETIVO El detalle en si sdlo nos interesaba a las dos mayores las demas eran tan pequefias que no se preocupaban. A mien lo personal pasada la primera sorpresa me parecid su com- pafila una cosa muy divertida pero mi pobre hermana Carmelita vivid bajo el terror de su existencia Nunca entré sola a la pieza y estoy se- gura de que fue esto lo que la sostuvo tan amarilla pues aunque sola- mente la vio una vez me asegura que la perseguia por toda la casa. Mariquita nacié primero era nuestra hermana mayor Yo la conoci cuando ya llevaba diez afios en el agua y me dio mucho trabajo averi- guar su historia. Su pasado es corto pero muy triste Llegd una majiana baja de tem- peratura y antes de tiempo Como nadie la esperaba la cuna estaba fria y hubo que calentarla con botellas ardiendo trajeron mantas y cuida- ron que la pieza estuviera bien cerrada Llegé la que iba a ser madrina en el bautizo y la vio cual una almendra descolorida como el tul de sus almohadas La sintié tan desvalida en aquel cafién de vidrios que s6lo por ternura se la escondié en los brazos Le pronosticé tendria unos rizos rubios y ojos mas azules que los suyos Sélo que la nifia era tan sensible y delicada que empez6 a morirse. (GUADALUPE DUENAS Historia de Mariquita (Comprobacién 36) LOS VERBOIDES a 4. Fuertemente _ Vuelve a escribir el texto eligiendo una forma sustituta para los adverbios en mente. Se oye mejor? Por supuesto que si: hemos corregido las repeti- ciones que tenia. ——-—-—— LOS VERBOIDES IX. Lee. A. Fumar es dafiino para la salud. Piensa mucho antes de hablar. {Quieres saber la verdad? B. Busquen las palabras subrayadas. He visitado varios museos interesantes. Yo nunca habia recibido tantas cartas. C. Los nifios entraron gritando. Visitando esos lugares me entusiasmé con su cultura. El maestro, comprendiendo la situacién, cambid de parecer. Los verboides (llamados también formas no per- sonales del verbo) tienen la caracteristica de po- der desempefiar dos funciones diferentes. Asi, el infinitivo puede ser un verbo o un sustan- tivo; el participio, un verbo o un adjetivo, y el ge- tundio, un verbo o un adverbio. zPuedes decir qué funcién desempefian los verboides del ejercicio IX? X. Escribe el verboide y su funci6n. A. Fumar (sust.). B.C,

También podría gustarte