Está en la página 1de 4

DRA.

MELISSA ANAID MOLINA VAZQUEZ


ALUMNO: EDGAR CRUZ RODRÍGUEZ
TRABAJO: CUADRO ESQUEMÁTICO DE LA
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES PULPARES Y
PERIAPICALES.
UNIVERSIDAD DEL SUR (US)
MATERIA: ENDODONCIA
GRADO:6 GRUPO: B
21/04/2021
Pulpa Vital Pulpas asintomáticas, lesionadas o
expuestas accidentalmente o cercanas a
Clase I Asintomática o una caries profunda o cavidad profunda,
pero susceptibles de ser protegidas por

Grado I recubrimiento pulpar.

Pulpas con síntomas clínicos


Pulpitis Reversible dolorosos, pero susceptibles de una
terapéutica conservadora por
clase 2 o Grado II fármacos, recubrimiento pulpar o
pulpotomía vital.
clasificacion de enfermedades
pulpares
Pulpas con síntomas clínicos, en los
Pulpitis que no está indicada una terapéutica
conservadora, y debe hacerse la

clase 3 Irreversible o extirpación pulpar y la


correspondiente obturación de

Grado III conductos.

Pulpas necróticas con infección


Pulpa necrótica sin de la dentina radicular, que
clase 4 periodontitis apical exigen una terapéutica
crónica o Grado IV antiséptica de conductos.
Generalmente asintomática o asociada a
molestia leve, Tejidos circundantes dentro de
parámetros normales, Respuesta positiva a
Periodontitis Apical percusión, Sensibilidad a la palpación, si existe
Asintomática compromiso de la tabla ósea vestibular, Pruebas
de sensibilidad y eléctricas negativas, Zona
radiolúcida apical de origen pulpar.

Proceso infeccioso por una necrosis pulpar, De comienzo


rápido, Dolor espontaneo, Dolor a la presión, percusión y
palpación, Exudado purulento, Inflamación intra o extraoral.
Dolor constante y/o pulsátil, Dolor localizado o difuso de
Absceso Apical Agudo tejidos blandos intraorales, Movilidad aumentada, Malestar
general, Puede o no revelar cambios en el tejido circundante
periapical, Puede observarse ensanchamiento del espacio del
ligamento periodontal o una zona de reabsorción ósea apical,
asociada a una periodontitis apical asintomática.

clasificación de
enfermedades periapicales
Proceso infeccioso por una necrosis pulpar
caracterizado por un comienzo gradual, ligera
sensibilidad, Presencia de fistula, Asintomática,
Absceso Apical Crónico Pruebas de sensibilidad negativas, Zona
radiolúcida apical, Se debe realizar una
fistulografía con cono de gutapercha.

Proceso inflamatorio crónico de baja intensidad,


Puede o no responder a pruebas de sensibilidad,
Puede o no ser sensible a palpación y/ o percusión,
Osteitis Condensante Presencia de una zona radiopaca apical difusa
concéntrica alrededor del tercio apical radicular, Se
observa presencia del espacio del ligamento
periodontal.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.carlosboveda.com/Odontologosfolder/odontoinvitadool
d/odontoinvitado_24.htm
https://es.slideshare.net/curinarqui/clasificacion-aae

También podría gustarte