Está en la página 1de 10

“AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

MICROSCOPÍA: RECONOCIMIENTO Y MANEJO DEL


MICROSCOPIO, PREPARADOS Y COLORACIONES.

INTEGRANTES:
FLAVIO SAMUEL CHIROQUE BRAVO
EDUARDO FABRICIO LERZUNDI CHIRA

CURSO:
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE:
BIÓL. JULIA MERCEDES TICONA MICHILOT

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS – ESCUELA PROFESIONAL DE


INGENIERÍA DE MINAS

PIURA, PERÚ

MARZO DE 2021
Introducción:
En nuestro entorno se encuentran organismos que tienen dimensiones muy pequeñas, no
visibles a simple vista, y por esto se les ha denominado microorganismos. Para poder
estudiarlos, el ser humano ha desarrollado instrumentos ópticos, como los microscopios y
estéreo-microscopios, que cumplen la función de ampliar imágenes y aumentar la
capacidad de visión del ojo humano, para distinguir detalles minúsculos que a simple vista
no se pueden identificar.
El microscopio óptico (también llamado de luz o de campo claro) consta básicamente de
tres partes: una parte óptica (compuesto por un sistema combinado de lentes), una parte
mecánica y una fuente de luz (sistema de iluminación). Entre los modelos más comunes de
microscopios se destacan el microscopio de luz (óptico) y el microscopio de electrones (o
electrónico). El microscopio óptico recibe este nombre porque permite el paso de luz no
alterada a través de una serie de lentes que magnifican la muestra, mientras que el
microscopio electrónico utiliza un haz de electrones los cuales se encargan de amplificar la
imagen.
Es por ello que en el presente informe se abordará detalladamente las funciones que cumple
dicho instrumento, las funciones de sus partes, sus cuidados en la realización de práctica y
los tipos de colorantes usados en muestras.
Objetivos:
- Reconocer la importancia del microscopio óptico.
- Reconocer y mencionar las funciones que cumplen cada parte de un microscopio.
- Tener en cuenta los cuidados que requieren estos instrumentos al momento de
realizar una práctica.
- Dar a conocer los tipos de colorantes usados en preparación de muestras
Marco teórico
I. El microscopio y su historia
El microscopio (del griego micrós, ‘pequeño’, y scopéo, ‘mirar’) es una herramienta que
permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser observados a simple vista.
El tipo más común y el primero que fue inventado es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento que contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto
y que funciona por refracción. La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este
instrumento se llama microscopía.
A continuación, se presentará un breve resumen en orden cronológico sobre la invención
del microscopio:
 Año 1590: se cree que en Holanda, los fabricantes Zacharias Janssen y su padre
Hans Lippershey inventan el microscopio. A él se le atribuye ser el descubridor del
microscopio.
 Año 1609: Galileo Galilei inventa un microscopio compuesto de una lente cóncava
y una lente convexa.
 Año 1612: Galileo presenta su invento al rey de Polonia.
 Año 1619: Cornelius Drebbel, que había trabajado como alquimista jefe en la corte
de Praga de Rodolfo II, y ahora trabajaba para la British Royal Navy, presenta en
Londres un microscopio formado por dos lentes convexas.
 Año 1624: Galileo presenta su invento en la Academia de los Linces de Roma, la
academia de las ciencias del gobierno italiano, ante su fundador, el príncipe
Federico Cesi.
 Año 1625: publicación de la primera investigación hecha con la ayuda de un
microscopio, el Apiarum, de Francesco Stelluti, que contiene dibujos de abejas
observadas a través del microscopio y muestra la estructura alveolar del ojo.
 Año 1626: la palabra microscopio es acuñada por Giovanni Faber de Bamberg,
miembro de la Academia de los Linces, por analogía con telescopio.
 Años 1634-1680: a raíz de sus observaciones a través del microscopio, Athanasius
Kircher, postula la acción de organismos invisibles en el desencadenamiento de las
enfermedades y de la putrefacción.
 Año 1655: observación de estructuras de tamaño ínfimo a través del microscopio,
por Giovanni Alfonso Borelli. Se trata de las «células», descubiertas por Robert
Hooke diez años más tarde.
 Año 1660: descubrimiento de los vasos capilares por Marcello Malpighi, gracias a
lo cual puede mostrar cómo las arterias y las venas se juntan, y completar la teoría
de la circulación de la sangre de William Harvey
 Año 1665: publicación de la Micrographia, de Robert Hooke, que entrega una
descripción precisa del microscopio compuesto, introduce el principio de
iluminación del campo de sombra, y anuncia el descubrimiento de estructuras
alveolares en secciones de corcho, que denomina “células”.
 Años 1669-1675: invención de las técnicas de anatomía fina por Jan Swammerdam,
que le permiten observar a través del microscopio la anatomía y la metamorfosis de
los insectos.
 Años 1672-1682: estudio a través del microscopio de numerosas plantas, y en
especial, de sus órganos reproductores, por Nehemiah Grew.
 Años 1672-1723: periodo de actividad de Antonie van Leeuwenhoek, quien inventa
el microscopio simple de propia fabricación, que sólo utiliza una lente para
observar el objeto. Descubre y estudia los protozoos en 1674, introduce los primeros
métodos de cultivo de microorganismos para sus observaciones a través del
microscopio. Explica, en 1677, la función de los espermatozoides; descubre las
bacterias en 1683. Finalmente, observa la circulación de los glóbulos sanguíneos en
los capilares y demuestra experimentalmente la exactitud de la teoría de Harvey.
 Año 1933: Ernst Ruska y Max Knoll inventan el microscopio electrónico, que
utiliza electrones en lugar de luz visible (fotones) para obtener imágenes de objetos
pequeñísimos. Es capaz de lograr hasta 000 aumentos, cuando en uno formado por
lentes no se va más allá de los mil aumentos.
 Año 1982: primer microscopio de efecto túnel inventado por los alemanes Gerd
Binning y Heinrich Rohrer.
 Año 1985: primer microscopio de fuerza atómica inventado por Gerd Binnig y H.
Rohrer, Christoph Gerber y Calvin
 Año 1987: primer microscopio de positrones inventado por James C. Van House y
Arthur Rich.
II. Partes del microscopio óptico y sus funciones
Partes del sistema mecánico
 El pie o base: Constituye el apoyo principal del microscopio.
 El tubo: Tiene forma cilíndrica y por dentro es de color negro para evitar las
molestias del reflejo de la luz.
 El revólver: Es una pieza giratoria en la que se enroscan los objetivos.
 La columna o brazo: Pieza de la parte posterior del microscopio. Sujeta al tubo en
su parte superior y en la parte inferior se acopla al pie del aparato.
 La platina: La platina es la pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a
observar.
 El carro: Permite mover la muestra con un movimiento ortogonal, hacia adelante y
atrás, o de derecha a izquierda.
 El tornillo macrométrico: El dispositivo enganchado a este tornillo hace que el tubo
del microscopio se deslice verticalmente gracias a un sistema de cremallera.
 El tornillo micrométrico: Este mecanismo ayuda a enfocar la muestra con un
enfoque exacto y nítido a través del movimiento casi imperceptible de la platina.
Partes del sistema óptico
 Oculares: Son los sistemas de lentes más cercanos a la mira del observador. Son
cilindros huecos en la parte superior del microscopio provistos de lentes
convergentes.
 Objetivos: Son las lentes que se regulan mediante el revólver. Son un sistema de
lentes convergentes en las que se pueden acoplar varios objetivos.
 Fuente de iluminación: La iluminación está constituida por una lámpara halógena.
Dependiendo del tamaño del microscopio puede tener mayor o menor voltaje.
 Diafragma: También conocido como iris, se encuentra sobre el reflector de la luz. A
través de este se puede regular la intensidad de la luz abriéndolo o cerrándolo.

III. Tipos de preparado


Preparado en seco:
Para muestras que no necesitan hidratación. Esto incluye, un cabello, granos de polen,
esporas, entre otros. Si la muestra es totalmente opaca el primer paso consistirá en
cortar primero una sección muy fina de la muestra. Esto permitirá observarla en el
microscopio mediante luz transmitida.
Colocamos la sección que hemos cortado en el centro del portaobjetos con la ayuda de
unas pinzas. Si la muestra tiene un cierto volumen es recomendable utilizar un
portaobjetos con una cavidad cóncava. Para mantener la muestra fija en su sitio la
cubrimos con un cubreobjetos. Esto evita también que el objetivo llegue a tocar la
muestra en caso de cometer algún error durante la manipulación del microscopio.
Preparado en fresco:
Para la observación de microorganismos o de tejidos biológicos que requieren ser
hidratados. Mantienen la hidratación durante un periodo de aproximadamente 30
minutos. Si se requiere mantener la muestra hidratada durante un espacio de tiempo más
largo pueden sellarse los bordes del cubreobjetos con vaselina. En este caso se evita la
evaporación del líquido durante unas horas o incluso unos días.
Si la muestra es líquida colocamos unas gotas de la muestra en el centro del
portaobjetos con la ayuda de una pipeta. Si la muestra es sólida colocamos primero unas
gotas de agua destilada o de solución salina sobre el portaobjetos y a continuación un
fragmento de la muestra con la ayuda de unas pinzas.
Sujetando el cubreobjetos por dos de sus lados, apoyamos otro de sus lados sobre el
portaobjetos de modo que forme un ángulo de aproximadamente 45 grados.
Lugo podemos soltar con cuidado el cubreobjetos de modo que quede colocado sobre el
líquido que hemos depositado anteriormente. Para evitar que se formen burbujas dentro
de la muestra y si en el caso que sucediera la formación de burbujas entre el
portaobjetos y el cubreobjetos será necesario repetir el procedimiento anterior. Si hay
un exceso de líquido alrededor del cubreobjetos podemos eliminarlo mediante papel
absorbente.
Conclusiones:
Cuestionario

1. Haga un dibujo y coloque las partes de los microscopios.

2. ¿Cuáles son los cuidados que debemos tener con el microscopio óptico?

i. Al ser el microscopio un aparato de precisión y, por lo tanto, delicado, es muy


conveniente asegurar un buen funcionamiento atendiendo siempre a las siguientes
normas:
ii. Para transportar el microscopio deben utilizarse siempre las dos manos, sujetándolo
por el brazo con una mano y por el pie con la palma de la otra.
iii. Una vez colocado el microscopio en su sitio, no debe moverse hasta que finalice la
práctica. Cuando se vaya a cambiar de observador se debe mover él y no el
microscopio.
iv. Mover siempre suave y lentamente cualquier elemento del microscopio.
v. Nunca poner los dedos en las lentes del ocular ni del objetivo. Si se ensucian dichas
lentes se limpiarán con un paño suave de algodón, sin utilizar ningún disolvente.
vi. No sacar de su sitio el ocular ni los objetivos, a no ser que vayan a ser sustituidos,
en cuyo caso la operación debe realizarse lo más rápidamente posible, para evitar la
entrada de polvo.
vii. Asegurarse de que el portaobjetos está bien seco cuando va a ser colocado sobre la
platina.
viii. Al enfocar, sobre todo con los objetivos de mayor aumento, hay que evitar que el
extremo del objetivo choque con la preparación. Para ello acercaremos el objetivo a
la preparación mirando lateralmente y luego, mirando ya a través del ocular,
enfocamos alejando el objetivo.

3. ¿Cuáles son los tipos de preparados (p. en seco y fresco)? Menciona y describe.

 Preparado en seco: Para muestras que no necesitan hidratación. Esto incluye, un


cabello, granos de polen, esporas, entre otros. Si la muestra es totalmente opaca el
primer paso consistirá en cortar primero una sección muy fina de la muestra. Esto
permitirá observarla en el microscopio mediante luz transmitida.
 Preparado en fresco: Para la observación de microorganismos o de tejidos
biológicos que requieren ser hidratados. Mantienen la hidratación durante un
periodo de aproximadamente 30 minutos.Si se requiere mantener la muestra
hidratada durante un espacio de tiempo más largo pueden sellarse los bordes del
cubreobjetos con vaselina. En este caso se evita la evaporación del líquido durante
unas horas o incluso unos días.

4. ¿Qué procedimiento seguiría usted para el uso del objetivo de mayor aumento ( el de
100x)?

Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debo realizar la observación


moviendo constantemente el tornillo micrométrico para variar los planos de enfoque. De
igual manera, abrir o cerrar el diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el
contraste.
5. ¿Cómo ajustaría la luz para obtener una buena imagen?

6. Diga los tipos de colorantes usados en la preparación de muestras. (colorante ácidos,


básicos y neutros. Colorantes naturales y artificiales)

 Colorantes ácidos: verde de metilo, azul de metileno, pironina G, azul de toluidina,


fucsina acida
 Colorantes básicos: Fuesina acida, azul de anilina, eosina, verde malaquita
 Colorantes neutros: Isotiocianatos, eosinato de azul de metelino
 Colorantes naturales: Hematoxilina, carmín, azafrán, orceína
 Colorantes artificiales: Azul de metileno, safranina, naranja G, azul de anilina
Linkografía:
 https://ciencias.javeriana.edu.co/documents/3722984/3758119/Uso+y+cuidado+
del+microscopio+óptico.pdf/cb308c5c-38af-4c3e-9a57-5ba679137bfb
 https://www.lifeder.com/partes-microscopio-optico/
 https://www.franrzmn.com/tinciones-hematologicas/#:~:text=Colorantes
%20ácidos%3A%20Tienen%20especial%20afinidad,eosina%20y%20el
%20ácido%20pícrico.&text=Colorantes%20neutros%3A%20Están
%20compuestos%20por,y%20el%20citoplasma%20de%20otro.
 https://www.franrzmn.com/tinciones-hematologicas/#:~:text=Colorantes%20b
%C3%A1sicos%3A%20Tienen%20especial%20afinidad,y%20de%20una
%20base%20coloreados.
 http://cienciamorfologica.blogspot.com/2011/11/tecnicas-histologicas.html
 http://materias.df.uba.ar/f2bygAa2013c1/files/2012/07/gu
%C3%ADa7_labo_microscop%C3%ADa_avanzada.pdf

También podría gustarte