Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA

PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 1 de 7

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA
Código Convocatoria

CÓDIGO PROYECTO
LA MUSICA UN ARTE UNIVERSAL REALIZADO EN FRACTALES.

FACULTAD
FACULTAD CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

PROGRAMA
MATEMÁTICAS APLICADA

COORDINADOR IDENTIFICACIÓN N° DE CONTACTO


KAREN VANESSA ORTIZ PEÑA C.C.1.003.803.695 3177983318

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO (Solo si aplica en términos de referencia)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

CO-EJECUTORES
# Identificación Nombre

ESTUDIANTES
# Identificación Nombre Programa

EGRESADOS
# Identificación Nombre Programa

OBJETIVO GENERAL
Demostrar el impacto que ha tenido la geometría fractal en la música, mediante relaciones
informativa, con detalles matemáticos esenciales, para su entendimiento y correcta
interpretación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
# Objetivo
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 2 de 7
1 Buscar establecer una relación entre la matemática y su aplicación en la música fractal
Fomentar el uso de herramientas tecnológicas para trabajar la relación (Matemática-
2
Música).
3 Evaluar si es factible utilizar un algoritmo matemático orientado a la generación de
fragmentos musicales.

RESUMEN
El propósito es indagar lo relacionado a algunos “entes” geométricos catalogados fractales.
Esta investigación se basó en los aportes teórico Benoit Mandelbrot (Matemático Polaco).
Los resultados obtenidos enfatizan que la música fractal existe entre ecuaciones
matemáticas y teorías que identifican fractalidad, “los gráficos de la existencia”. La clave en la
música fractal son los patrones de autosimilaridad, es decir, cada una de sus partes se
asemeja al todo. El conjunto más estudiado de los fractales fue el conjunto de Mandelbrot. Se
conoce de esta forma en honor al matemático de Benoît Mandelbrot que investigó sobre él en
los años setenta. La teoría básica sobre la iteración de funciones complejas fue desarrollada
por Gaston Julia y Pierre Fatou en los años 1910. La forma excepcionalmente intrincada de
conjuntos relacionados con estas interacciones se mostró en el instante en que los gráficos
por ordenadores fueron lo bastante avanzados.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La música fractal se basa en generar secuencias de sonidos a partir de patrones fractales;
los sistemas caóticos presentan este tipo de patrón. Al utilizar señales caóticas podemos
hacer secuencias y combinaciones de sonidos que no son repetitivas a través del tiempo.
A medida de este proyecto se describe la inquietud que ha llevado a muchas personas a
intentar hacer música por métodos matemáticos. Se plantea el objetivo que este proyecto
tiene como fin, también se cuenta con preguntas de investigación que nos guiarán para la
estructuración y orientación del proyecto.
La composición de música es un proceso que requiere tanto de creatividad, imaginación y
también cierta habilidad, puesto que los algoritmos matemáticos están naturalmente
relacionados con el determinismo, es complicado establecer un juicio formal o estándar para
cuantificar la calidad y la creatividad de un fragmento musical generado artificialmente.
La composición algorítmica es un área interesante para la investigación dentro del campo de
las matemáticas y la inteligencia artificial, esto es porque la música trata de dos grandes
posibilidades hasta ahora exclusivamente humanas: La intelectual y la emocional.

El problema con los sistemas caóticos es resolver su dinámica para saber sus estados a
través del tiempo. La dinámica a la que nos referimos es un sistema de ecuaciones
diferenciales simultáneas, no lineal y de compleja solución. Por otro lado, la generación de
sonido a partir de señales caóticas implica crear algoritmos que tomen cualquier tipo de señal
que se pudiese generar el sistema caótico y la adecúen a una escala musical y temporal.

Por otra parte, en la enseñanza de las matemáticas, siendo constantemente considerada una
ciencia rígida y abstracta, se tiende a desligar el contexto de los estudiantes, olvidando que
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 3 de 7
este es un medio por el cual se puede generar un aprendizaje significativo y aplicable. De allí
damos cabida a una de las preguntas de investigación.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
1. ¿De qué manera la geometría fractal ha influido en la música?
2. ¿Es factible utilizar un algoritmo matemático orientado a la generación de
fragmentos musicales?
3. ¿En dónde radica la pertinencia para considerar un algoritmo más apropiado que otro
para la generación de sonidos?
4. ¿Se podría utilizar la música como un recurso didáctico más a la hora de enseñar
matemáticas y que los alumnos observen la conexión existente entre ambas
disciplinas, a través de problemas en los que intervienen patrones rítmicos y
elementos geométricos?

JUSTIFICACIÓN
Miguel de Guzmán nos decía “La matemática es bella en sí misma, un monumento mucho
más perenne que el bronce e incluso, como la mejor música, mucho más universal que las
producciones literarias, aunque su belleza, tan solo es asequible a los ojos del alma”.

Vamos a centrarnos en algunos de los elementos de la matemática cargados de belleza y


relacionados muy directamente con el arte, la teoría de la geometría fractal y a una de sus
aplicaciones más recientes: la música fractal. La geometría fractal no solo puede estimular
los sentidos a través de la generación de impresionantes paisajes virtuales, sino también por
medio de melodías desafiantes. Se realiza este proyecto por interés académico, social,
cultural y pedagógico, con el fin de fomentar el uso de la tecnología avanzada, al igual de
manera matemática conociendo los diferentes modelos matemáticos que existen como la
geometría fractal que nos ha ayudado a entender estas figuras que suceden en diversas
iteraciones. La importancia de estas iteraciones las cuales nos llevan a escuchar ritmos y
melodías nuevas, así mismo pasara si involucramos al menos un algoritmo a esta música.

Por otro lado, es preciso reconocer que el uso de algunos elementos concernientes al ámbito
musical favorece la modelación matemática en otras ciencias, e involucran el análisis y
organización de situaciones habituales en las prácticas cotidianas de los hombres, es
importante involucrar distintos tipos de desarrollo lógico y de manera directa a la importancia
del aprendizaje matemático, y la música fractal nos dará un benéfico sorprendente al
aprendizaje de esa enseñanza.

MARCO TEÓRICO
Este proyecto constituye a una investigación sobre la identificación y análisis de patrones por
medio de la generación de fragmentos musicales mediante algoritmos matemático. los cuales
permitieron identificar conceptos matemáticos relacionados con la música, que a su vez
direccionaron un objeto geométrico que mantiene su estructura en un rango infinito de
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 4 de 7
escalas, esto en esencia es precisamente un fractal.
El excepcional universo del fractal se ha popularizado gracias a las amplias posibilidades
gráficas de los modernos ordenadores, que nos muestran su esplendor y su cada vez mayor
interés práctico. El interés en la teoría del caos, las matemáticas algorítmicas y el desarrollo
de tecnología, contribuyeron a la explosión de la música fractal como la conocemos.
La geometría fractal es por tanto una rama muy joven de la matemática y la definición de
conjunto fractal no es clara ya que todas las definiciones dejan fuera conjuntos que se
consideran fractales. En 1986, Mandelbrot dio una definición bastante intuitiva de conjunto
fractal: un conjunto en que las partes son similares al total, en algún sentido. (Sastre, M. A.
2007).
El conjunto de Mandelbrot es el más conocido de los fractales. Toma su nombre de su
descubridor, Mandelbrot, matemático de origen polaco. Los fractales son mayormente
conocidos por los gráficos que se pueden generar como los de Mandelbrot. La música fractal
es más reciente que los gráficos fractales. Fundamental los fractales en la música reside en
propiedad de auto semejanza de los fractales aplicados al espacio música, es decir, Los
fractales son mayormente conocidos por los gráficos que se pueden generar como los de
Mandelbrot.
Dentro de la música fractal podemos encontrar compositores que utilizan estos principios
matemáticos para crear. Compositores como Harlan J. Brothers han usado el Conjunto de
Mandelbrot y lo han aplicado a la música fractal, quien en una conversación que sostuvo con
Mandelbrot, este último le sugirió llevar a cabo el estudio de la música fractal de una manera
rigurosa y matemática. Este fue el principio de la tecnología creada por Brothers, quien
actualmente lleva a cabo talleres para aprender a crear música fractal mediante software de
su propia creación.
La música simplificada puede usarse como un marco en el
que el software adecuado podría reconstruir una nueva pieza musical, dicen.
Debido a que el marco original contendría la esencia de, digamos, Mozart,
la nueva pieza también sería mozartiana (Proceedings of the National Academy
of Sciences, vol 88, p 3507).

METODOLOGÍA
Enfoque: El enfoque que se tendrá en este proyecto será cualitativo y algoritmos de minería
de datos, ya que nos permite crear un modelo a partir de datos. Para crear un modelo, el
algoritmo analiza primero los datos proporcionados, en busca de tipos específicos de
patrones o tendencias. El algoritmo usa los resultados de este análisis en un gran número de
iteraciones para determinar los parámetros óptimos para crear el modelo de minería de
datos.
Unas ventajas que podemos encontrar en este método es analizar enormes cantidades de
datos y la interpretación fácil de resultados sin necesidad de tener conocimientos avanzados
de ingeniería en información.
En la parte cualitativa nos ayudara analizar y estudiar documentos que tengan como
contenido información sobre la música fractal y programas que ayuden a profundizar más la
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 5 de 7
investigación, así demostrando como es que funciona.
En este método encontramos también unas ventajas muy efectivas es que permite la
recolección de mucha información el cual nos permite conocer mucho sobre los temas en
consulta, para analizar y comprender los estudios sobre la música fractal y su vinculación con
la matemáticas, así mismo identificar las ideas que se puedan descartar por el hecho de que
están fuera de nuestro alcance y quedarnos con las que sí están al alcance y tratar de
desarrollar avances que se enfoquen en cierta área en específico para futuros proyectos.
También estos métodos tienen sus desventajas las cuales en la cualitativo hay se saber en
qué paginas hay información verídica, ya que en la red hay mucha información falsa.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
# Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

RESULTADOS ESPERADOS

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO


# Producto SubProducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario

IMPACTOS ESPERADOS
Impacto Plazo (Años) Indicador Supuestos

PRESUPUESTO
(Los rubros y grupos de rubros pueden varias según términos de referencia)

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 6 de 7
PERSONAL
Dedicación Recurso Entidad
V. Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Formación Función (Horas/ Contrapartid Financiado
Unitario Usco Facultad
Semana) a ra

EQUIPOS
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Descripción Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

VIAJES
Entidad
V. Lugar a Valor Valor Total Recurso Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Financia
Unitario Viajar Pasajes Estadía Días Usco Facultad Contrapartida
dora

SALIDAS DE CAMPO
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS TECNICOS


Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cant.
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

PUBLICACIONES Y PATENTES
Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cant.
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MATERIAL BIBLIOGRAFICO
Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cant.
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

SOFTWARE
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MONITORIAS Y AUXILIARES
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 7 de 7
Justificació Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Cantidad
n Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

INFRAESTRUCTURA
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

REFERENCIAS DOCUMENTALES
 Gómez Mier, E., Mendoza , A. L., & Luna Jimenez, L. (s.f.). MÚSICA FRACTAL.
XXI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN.
 Galindo, A. (s.f.). Fractales, Matemáticas y Arte. Recursos para el aula. Obtenido
de http://proyectomatematicasyarte.blogspot.com/2017/06/fractales-matematicas-y-
arte-recursos.html
 Lopez, V. (2018). Música y Matemáticas: algunas relaciones y una propuesta
didáctica con. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15343/LopezArbizaVera.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Martinez, G., Mariño, I., & Martinez, K. (2015). Fractales. Obtenido de
https://es.calameo.com/read/004455251f27195de695f
 BERTOS, M.C. 2009. Música y matemáticas. Jornadas de Investigación en el aula
de Matemáticas, 19,20, 21 de noviembre y 10, 11 y 12 de diciembre 2009,
Universidad de Granada, pp. 1-7. [Consulta: 31 agosto 2021]. Disponible en
http://www.ugr.es/~jmcontreras/thales/1/MesaRedondaPDF/BertosMesaRedon

 Galindo Anna, 2017, Fractales, Matemáticas y Arte. Recursos para el aula.


[Consulta 31 agosto 2021]. Disponible en
http://proyectomatematicasyarte.blogspot.com/2017/06/fractales-matematicas-y-
arte-recursos.html?m=1
 Sastre, M. A. (2007). Geometría Fractal.
 Pareyón, G. (2011). Caos, auto semejanza y el cambio de paradigma en música.
Heterofonia , (145), 69-102.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana

También podría gustarte