Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

COOPENSAR
BALANCE GENERAL
ESTADOS DE RESULTADOS
NOTAS

NASLY JULIETH CLAVIJO LEON


DANIELA RODRÍGUEZ POVEDA

DOCENTE
INGRID KARINA VELASQUEZ ARIAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VILLAVICENCIO, META
2018

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
COOPEATIVA MULTIACTIVA COOPENSAR
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2017
(Valores expresados en miles de pesos)

NOTAS DE CARÁCTER GENERAL

NOTA 1. CONSTITUCION Y OBJETO SOCIAL


La Cooperativa Multiactiva “COOPENSAR” es una entidad de derecho privado, sin ánimo de
lucro, regida por la ley, los principios universales y la doctrina del cooperativismo y sus
estatutos, vigilada por la Superintendencia de la Economía Solidaria, inscrita en el Registro
Mercantil bajo el No. S0500101 del 20 de enero de 1997. Fue constituida según Personería
Jurídica No. 0456 del 15 de noviembre de 1978, COOPENSAR es una cooperativa de
Aportes y Crédito, de primer grado, con señal de vínculo cerrado, el domicilio principal se
encuentra en la ciudad de Villavicencio, en la vía puerto López km. 8.

En virtud del acuerdo cooperativo su objeto social es contribuir al mejoramiento social,


económico y cultural del asociado y su familia mediante la aplicación de los principios
cooperativos fomentando la solidaridad, la ayuda mutua y el esfuerzo propio.

NOTA 2. BASES DE PRESENTACION


2.1 Declaración de Cumplimiento
Como parte del proceso de adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera – NIIF adoptadas en Colombia por el periodo que inicia el 1 de enero del 2016, y
de conformidad con la Ley 1.314 de 2009, el Decreto 2.420 de 14 de diciembre del 2015 y el
Decreto 2.496 del 23 de diciembre de 2015 COOPENSAR pertenece a las entidades del
Grupo 2 de preparadores de información financiera y por consiguiente aplica las NIIF para las
PYMES. Estos estados financieros de COOPENSAR por los años finalizados el 31 de
diciembre de 2016 y 2015 han sido preparados de acuerdo con los principios y normas de
contabilidad e información financiera aceptados en Colombia, fundamentados en las Normas
Internacionales de Información Financiera - NIIF y sus Interpretaciones emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por sus siglas en inglés) hasta el
30 de junio de 2014, traducidas al español y otras disposiciones legales aplicables para las
entidades vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria y los conceptos
emitidos por el Consejo Técnico de la Contaduría. COOPENSAR adoptó las NIIF para las
PYMES desde el 1° de enero de 2016, con fecha de transición del 1° de enero de 2015 hasta
el 31 de diciembre de 2015 y como tal, estos son sus primeros estados financieros emitidos
bajo las normas NIIF. En la preparación de dichos estados financieros, las organizaciones de
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
economía solidaria, aplicarán los marcos técnicos normativos correspondientes, contenidos
en el Decreto 2420 de 2015, salvo el tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro y el
de los aportes sociales, conforme lo establecen los capítulos 5 y 6 del Título 4, de la Parte 1,
del Libro 1 del Decreto 2420 de 2015, adicionados por el artículo 3 del Decreto 2496 de
2015. Por consiguiente, el tratamiento de la cartera de crédito y su deterioro se hará
conforme a los lineamientos establecidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria
en el capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera No. 004 de 2008 de.
En materia de aportes sociales, su registro se realizará en los términos previstos en la Ley 79
de 1988 y sus modificatorios, conforme lo dispone el artículo 1.1.4.6.1 del Decreto 2496 de
2015. Los estados financieros consolidados de COOPENSAR al 31 de diciembre del 2015 y
2014 fueron preparados de acuerdo con normas y principios de contabilidad generalmente
aceptados en Colombia, mediante el decreto 2649 de 1993 y las circulares y conceptos
emitidos por la Superintendencia de la Economía Solidaria y otras disposiciones legales, las
cuales fueron consideradas como los principios de contabilidad generalmente aceptados
anteriores (PCGA anteriores), los PCGA anteriores difieren en ciertos aspectos de las
normas NIIF.
2.2 Base de medición
Los estados financieros de COOPENSAR han sido preparados sobre la base de costo
histórico, excepto por activos y pasivos financieros a valor razonable con cambios en
resultados y que se valúan a sus valores razonables al cierre de cada periodo, como se
explica en las políticas contables incluidas más adelante. Por lo general, el costo histórico se
basa en el valor razonable de la contraprestación otorgada a cambio de los bienes y
servicios. El valor razonable es el precio que se recibiría al vender un activo o se pagaría al
transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado a la fecha
de medición. Al estimar el valor razonable de un activo o un pasivo, la cooperativa tiene en
cuenta las características del activo o pasivo si los participantes del mercado toman en
cuenta esas características al valorar el activo o pasivo a la fecha de medición
2.3 Moneda funcional y de presentación
Las partidas incluidas en los presentes estados financieros se valoran y presentan utilizando
pesos colombianos, la cual es la moneda del entorno económico principal en que
COOPENSAR opera. Esta a su vez, es su moneda funcional.
2.4 Clasificación de activos y pasivos entre corrientes y no corrientes
En el Estado de Situación Financiera, los activos y pasivos se clasifican en función de sus
vencimientos entre corrientes, aquellos con vencimiento igual o inferior a doce meses, y no
corrientes, aquellos cuyo vencimiento es superior a doce meses.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


NOTA 3. POLITICAS CONTABLES
3.1 Instrumentos Financieros
La clasificación de un instrumento financiero depende de su naturaleza y propósito por el
cual el activo o pasivo financiero es adquirido y se determina al momento del reconocimiento
inicial. Los activos y pasivos financieros se valúan inicialmente a su valor razonable. Los
costos de la transacción que son directamente atribuibles a la adquisición o emisión de
activos y pasivos financieros (distintos de los activos y pasivos financieros a valor razonable
con cambios en resultados) se suman o reducen del valor razonable de los activos y pasivos
financieros, en su caso, en el reconocimiento inicial.
Los costos de transacción directamente atribuibles a la adquisición de activos y pasivos
financieros a su valor razonable con cambios en resultados se reconocen inmediatamente en
resultados. Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados y con
cambios en otro resultado integral se contabilizarán posteriormente por su valor razonable.
Los instrumentos a costo amortizado, cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por
cobrar y activos financieros mantenidos hasta su vencimiento se contabilizan por su costo
amortizado de acuerdo con el método de la tasa de interés efectiva
Método de la tasa de interés efectiva
El método de la tasa de interés efectiva es un método de cálculo del costo amortizado de un
instrumento financiero y de registro del ingreso o gasto financiero a lo largo del período
relevante. La tasa de interés efectiva es la tasa de descuento que iguala exactamente los
flujos de efectivo por cobrar o por pagar estimados (incluyendo todas las comisiones, costos
de transacción y otras primas o descuentos que estén incluidos en el cálculo de la tasa de
interés efectiva) a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero (o, cuando sea
adecuado, en un periodo más corto) con el importe neto en libros en el reconocimiento inicial.
Bajas de activos financieros
COOPENSAR da de baja un activo financiero únicamente cuando expiren los derechos
contractuales sobre los flujos de efectivo del activo financiero y transfiera de manera
sustancial los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del activo financiero a otra
entidad. Si no se transfieren sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la
propiedad y continúa reteniendo el control del activo transferido, se reconoce la participación
en el activo y la obligación asociada por los montos que tendría que pagar. Si se retienen
sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad de un activo
financiero transferido, se continuará reconociendo este activo como un préstamo colateral
por los ingresos recibidos.
3.1.1 Efectivo y equivalentes de efectivo
El efectivo y equivalentes al efectivo reconocido en los estados financieros comprende el
efectivo en caja menor, caja general y cuentas bancarias, y otras inversiones a corto plazo de
alta liquidez (con vencimientos dentro de los noventa (90) días desde la fecha de
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
adquisición), que son rápidamente realizables en caja y que no tienen riesgo de cambios en
su valor.
3.1.2 Activos financieros
Las inversiones en activos financieros son clasificadas en las siguientes categorías, lo cual
depende del propósito de su adquisición:
a) Activos financieros al valor razonable
Son activos financieros al valor razonable con cambios a resultados los activos adquiridos
principalmente para venderse en el corto plazo. Los activos financieros al valor razonable con
cambios a resultados se reconocen a su valor razonable, las ganancias o pérdidas que
surgen en la re-medición son reconocidas en el resultado del periodo.
b) Préstamos y cuentas por cobrar
Los préstamos y cuentas por cobrar son activos financieros con pagos fijos o determinables,
que no cotizan en un mercado activo, se clasifican en activos corrientes, excepto para los
vencimientos superiores a doce meses desde la fecha del balance, que se clasifican como
activos no corrientes. Los préstamos y cuentas por cobrar incluyen cuentas comerciales y
otras cuentas por cobrar que son medidas inicialmente a su valor razonable y posteriormente
a su costo amortizado, utilizando el método de interés efectivo, salvo el tratamiento de la
cartera de crédito y su deterioro. Préstamos a empleados son inicialmente reconocidos al
valor actual de los flujos de efectivo futuros, descontados a una tasa de mercado para un
préstamo similar. Si la tasa de interés del préstamo es inferior a la tasa de interés de
mercado, el valor razonable será menor que la cuantía del préstamo. Esta diferencia inicial
se reconoce como beneficio a empleados.
3.1.3 Pasivos financieros
Los pasivos financieros corresponden a las fuentes de financiación obtenidas por la
Cooperativa a través de créditos bancarios, cuentas por pagar a proveedores y acreedores.
Los créditos bancarios se reconocen inicialmente a su valor razonable, neto de costos de
transacción incurridos. La diferencia entre el importe recibido y su valor principal, se
reconoce en el resultado del periodo durante el tiempo de amortización de la obligación
financiera, utilizando el método de tasa de interés efectiva. Las cuentas por pagar a
proveedores y acreedores son pasivos financieros a corto plazo registrados por su valor
nominal, toda vez que no difieren significativamente de su valor razonable.
3.1.4 Cartera de créditos
La cooperativa COOPENSAR opta como marco de referencia para la política contable de los
instrumentos financiero (cartera de créditos) lo previsto en la sección 11 instrumentos
financiero de NIIF PYMES 2009 de acuerdo con el párrafo 11.9 que define a los instrumentos
de deuda los cuales deben satisfacer por completo las cuatro condiciones contenidas en el
marco. La cooperativa COOPENSAR reconocerá como activos financieros (instrumento
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
financiero) los créditos aprobados por el órgano competente y posteriormente
desembolsados a los asociados de la cooperativa, como condición contractual entre las
partes; los instrumentos financieros comprenden, entre otros, los créditos según las
siguientes especificaciones
Deterioro de la cartera
La cooperativa considerara que su cartera se ha deteriorado cuando el valor de la misma no
ha sido cancelado por los asociados dentro de los plazos pactados en el instrumento
financiero y considerara entonces su morosidad de acuerdo con la siguiente tabla:

El deterioro de la cartera colectiva total se calculará el 1% al corte de presentación de los


estados financieros.

3.1.5 Propiedades, plantas y equipos


Las propiedades, planta y equipo se presentan al costo menos la depreciación acumulada y
pérdidas acumuladas por deterioro. Se consideran capitalizables todos los costos
directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias
para que pueda operar de la forma prevista por la Cooperativa.
Para tales costos se consideran principalmente: a) su precio de adquisición, incluidos los
aranceles de importación y los impuestos indirectos no recuperables, b) los costos de
beneficios a los empleados, que procedan directamente de la construcción o adquisición c)
todos los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la Gerencia.
Si existe alguna indicación de que se va a producir un cambio significativo desde la última
fecha sobre la que se informa, la Cooperativa revisará el método de depreciación presente y
realizará una conciliación para determinar si existen diferencias, en cuyo caso la Cooperativa
contabilizará este hecho como un cambio de estimación contable, de acuerdo con la sección
10 Políticas contables.

Las vidas útiles estimadas oscilan entre los siguientes rangos:


Muebles y equipos de oficina 10 – 20 años
Equipo de cómputo y comunicación 5 - 8 años
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
Vehículos 10 – 15 años
Edificaciones 45 - 70 años

Los terrenos se registran de forma independiente de los edificios o instalaciones y tienen una
vida útil indefinida y por tanto no son objeto de depreciación.
Los métodos de depreciación y las vidas útiles son revisados anualmente por parte de las
unidades de negocio y ajustados si así se requiere.

Propiedades de inversión
Son reconocidos como propiedades de inversión los inmuebles que posee la Cooperativa
para obtener rentas, valorizaciones o ambas, en lugar de utilizarlos en la producción o
suministro de bienes o servicios, para fines administrativos o para su venta en el curso
ordinario de las operaciones. El costo de adquisición de una propiedad de inversión
comprende su precio de compra y cualquier desembolso directamente atribuible. Su
medición posterior se realiza por el modelo del costo.

3.1.6 Impuestos, Gravámenes y Tasas


Los impuestos están clasificados en impuestos nacionales e impuestos municipales. Ante la
Administración de Impuestos Nacionales la Entidad es contribuyente del impuesto de Renta
del Régimen Tributario especial, en concordancia con el numeral 4 de artículo 19 del Estatuto
Tributario; contribuyente del impuesto a la riqueza y responsable del impuesto sobre las
ventas del Régimen Común. Ante la Administración de Impuestos Municipales la actividad
desarrollada por la Cooperativa se encuentra gravada con el impuesto de Industria y
Comercio en la ciudad de Villavicencio.

3.1.7 Beneficios a los Empleados


Los beneficios a los empleados comprenden todos los tipos de contraprestaciones que la
entidad proporciona a los trabajadores, incluyendo administradores y gerentes, a cambio de
sus servicios. Incluye los sueldos, auxilio de transporte, horas extras, bonificaciones,
cesantías, intereses sobre las cesantías, prima de servicios, vacaciones, primas extralegales,
dotaciones, aportes a seguridad social integral, aportes parafiscales, indemnizaciones,
incapacidades, viáticos. La Cooperativa reconocerá el costo de todos los beneficios a los
empleados a los que éstos tengan derecho como resultado de servicios prestados a la
entidad durante el periodo sobre el que se informa.

3.1.8 Fondos Sociales


Los fondos sociales corresponden a recursos con destinación específica y son la base
fundamental de la Cooperativa. Los fondos sociales son pasivos de carácter agotable. Deben
estar previamente creados por la Asamblea General y son reglamentados por el Consejo de
Administración. Los fondos sociales pasivos de corresponden al Fondo de Educación y al
Fondo de Solidaridad.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


a). Fondo de Educación: Es un fondo pasivo social de carácter agotable. En éste se colocan
los recursos económicos con destino al fortalecimiento del quinto principio cooperativo
orientado a brindar formación cooperativa.
b). Fondo de Solidaridad: Es un fondo pasivo social de carácter agotable. En éste se colocan
los excedentes con destino a atender los eventos de solidaridad previstos en el respectivo
reglamento. Este fondo se basa en la ayuda mutua y en la solidaridad, para que la
cooperativa ofrezca atención oportuna a sus asociados en caso de calamidad o de hechos
imprevistos que los afecten.

COOPENSAR reconocerá los pasivos por fondos sociales una vez sean aprobados por la
Asamblea, detraídos de los excedentes resultantes al cierre del ejercicio anual.
Con el remanente del excedente a discrecionalidad de la Asamblea General se pueden crear
otros fondos sociales pasivos de carácter voluntario, con fundamento en los reglamentos.

3.1.9 Ingresos
Los ingresos son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del
periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos,
o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del
patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones sociales.

3.1.10 Gastos
COOPENSAR frente al tema de gastos de actividades ordinarias tendrá en cuenta en sus
registros de información financiera el principio de prudencia, que propende por la
razonabilidad y neutralidad en el registro de los gastos, con el propósito de que no exista una
sobre estimación de los mismos cuya presentación se reflejará en el estado de resultado
integral. La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen,
por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la
forma de una salida o disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes
al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

ACTIVO

Está conformado por las cuentas que representan los bienes, derechos y pertenencias,
tangibles e intangibles de propiedad de la entidad solidaria, a los cuales se les ha asignado
un valor para cuantificar lo que posee la entidad para desarrollar sus actividades. Los rubros
que integran esta clase tendrán siempre saldo débito, con excepción de las cuentas de
valuación (provisión, depreciación, agotamiento y amortización), que serán deducidas o
asignadas a los correspondientes grupos de cuentas. Para efectos de ajustes, se aplicará el
procedimiento de ajuste mensual de la contabilidad, de acuerdo con los índices o factores,
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
como es el caso para las operaciones en moneda extranjera, el pacto de ajuste o la U.V.R.
Los valores registrados en la cuenta 1904 -Sucursales y Agencias- se ajustarán de acuerdo
con los índices o factores, siempre y cuando correspondan a traslados de los conceptos
activos enunciados en el párrafo precedente, sin perjuicio de dar cumplimiento a las
instrucciones que sobre dicha cuenta se encuentren vigentes. Los bienes tales como las
propiedades y las inversiones de capital, se valoran al valor actual o costo de realización.
Este grupo comprende los activos de alta liquidez y de mayor realización o disponibilidad
inmediata que posee la entidad y lo conforman las siguientes Cuentas Mayores, como Caja,
Bancos y otras Entidades, fondos específicos, fondo de liquidez y Remesas en tránsito.

NOTA 4. Efectivo y equivalentes al efectivo.

Bajo esta denominación se agrupan las cuentas representativas de los recursos de liquidez
inmediata con que cuenta COOPENSAR y que puede utilizar para el desarrollo de su objeto
social. El efectivo y los equivalentes de efectivo son considerados activos financieros porque
representan un medio de pago y con base en éste se valoran y reconocen todas las
transacciones en los estados financieros.

También se incluyen las inversiones o depósitos que cumplan con la totalidad de las
siguientes condiciones:

1. Que sean de corto plazo o de gran liquidez, con un vencimiento original igual o menor
a (3) tres meses.

2. Que de su naturaleza pueda ser fácilmente convertibles en efectivo.

3. No están sujetas a un riesgo significativo de cambios en su valor.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


11 Efectivo y equivalentes al efectivo  
1105 Caja $431.920
1110 Bancos $382.294.016
TOTAL $382.725.936

Podemos observar que en caja para el año 2017 tuvo una representación en pesos de
431.920 y en bancos 382.294.016. Las cuentas bancarias se encuentran conciliadas. Sobre
estos valores no existe restricción alguna.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


NOTA 5. INVERSIONES
Corresponde a la negociación por cuenta propia de inversiones temporales o permanentes
cuando se trate de títulos de renta fija únicamente, transadas bajo la modalidad de VENTA
DE INVERSIONES CON PACTO DE RECOMPRA a la vista o a término. Estas operaciones
no deben ser tratadas como ventas en "firme", puesto que deben tomarse en su verdad
material y no la puramente formal, toda vez que debido al pacto tácito o expreso, existe la
certeza del cumplimiento del pacto de recompra (vendedor) y retroventa (comprador).
En caso de incumplimiento del pacto por una de las partes o de ambas, se estará frente a un
evento diferente que generará derechos y obligaciones propias a tal circunstancia. En este
evento, a la venta con pacto de recompra se le debe dar el tratamiento de venta en "firme".
Por tanto, estas operaciones serán tratadas como "compromisos de recompra o retroventa",
y en consecuencia no suspenderán la causación del reconocimiento de los correspondientes
ingresos, ni la asignación de los gastos de la inversión.

CODIGO CUENTA AÑO 2017

12 Inversiones  
Inversiones de instrumentos financieros
1226 $64.041.269

TOTAL $64.041.269

NOTA 6. CARTERA DE CREDITOS

La cartera de crédito es un instrumento financiero de la entidad, compuesto por operaciones


de crédito otorgadas y desembolsadas a sus asociados bajo distintas modalidades,
aprobadas de acuerdo con los reglamentos de COOPENSAR y expuestas a un riesgo
crediticio que debe ser permanentemente evaluado.

Créditos de consume: Se entienden como créditos de consumo las operaciones activas de


crédito otorgadas a personas naturales cuyo objeto sea financiar la adquisición de bienes de
consumo o el pago de servicios para fines no comerciales o empresariales,
iindependientemente de su monto. Para la cartera de crédito, COOPENSAR la clasifica, a su
vez, según la naturaleza de las garantías que las amparan (garantía admisible y otras
garantías), acogiéndose a lo dispuesto sobre el particular en el Decreto 2360 de 1993 y las
normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan. Cuando se otorguen créditos amparados
con aportes sociales, estas operaciones solo podrán ser registradas como garantía admisible

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


cuando el valor de los aportes sociales del respectivo deudor sea igual o superior en un cien
por ciento (100%) al saldo de la totalidad de sus créditos; en caso contrario, dichas
Operaciones deberán ser registradas en cartera de crédito otras garantías.

En el evento de que el deudor tenga más de una obligación, los aportes sociales serán
descontados en forma proporcional, es decir, de acuerdo con el porcentaje que represente el
saldo insoluto de cada uno de los créditos sobre el saldo de la totalidad de los créditos del
mismo deudor.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


14 Cartera de créditos  
1411 Créditos de consumo garantía admisible con libranza (360-) $1.196.555.438
1411 Créditos de consumo garantía admisible con libranza (360-) $2.126.123.334
1412 Créditos de consumo garantía admisible con libranza (360-) $1.156.011.664
1443 Intereses de créditos de consumo $ 52.487.718
1445 Deterioro crédito de consumo (-360) -$164.388.942
1445 Deterioro crédito de consumo (-360) -$148.565.865
1446 Deterioro de intereses de crédito de consumo -$32.295.391
TOTAL $4.185.927.956

NOTA 7. CUENTAS POR COBRAR

En este grupo se causa el valor adeudado por las diferentes pagadurías o empresas que
registran en sus nóminas, personal que se encuentra afiliado a COOPENSAR, y a los cuales
les efectúan los descuentos que posteriormente son trasferidos a las cuentas bancarias de la
entidad y a la fecha de cierre del periodo contable presenten saldos a favor de
COOPENSAR. Sobre estos valores no se realizará cálculo de deterioro si el periodo de cobro
es inferior a sesenta (60) días.
CODIGO CUENTA AÑO 2017
16 Cuentas por cobrar  
1650 Deudores patronales $132.107.431
1650 Otras deudoras $2.680.639
TOTAL $134.788.070

NOTA 8. PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

Esta política se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las
propiedades de inversión cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o
esfuerzo desproporcionado. Un elemento de propiedad, planta y equipo se reconocerá como
activo si, y sólo si sea probable que COOPENSAR obtenga los beneficios económicos
futuros derivados del mismo; y el costo del element pueda medirse de forma fiable.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


Los componentes, de algunos elementos de propiedad, planta y equipo, pueden requerir
reemplazo en intervalos regulares, en tal caso COOPENSAR adiciona el costo de reemplazar
componentes de tales elementos al importe en libros de un elemento de propiedad planta y
equipo cuando incurra en este costo.

COOPENSAR mide todas las partidas de propiedades, planta y equipo tras su


reconocimiento inicial al costo menos la depreciación acumulada y cualesquiera pérdidas por
deterioro del valor acumuladas.

La entidad reconoce los costos del mantenimiento diario de una partida de propiedad, planta
y equipo en los resultados del periodo en el que incurra en dichos costos.

Depreciación El cargo por depreciación para cada periodo se reconocerá en el resultado, la


cual se realiza por el método de línea recta.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


17 Propiedad planta y equipo  
1705 Terrenos $21.689.801
1710 Propiedades de inversión $181.727.788
TOTAL $203.417.589

PASIVO
Está conformado por las cuentas que representan las obligaciones presentes contraídas por
la entidad en desarrollo del giro ordinario de su actividad. Comprende depósitos, pactos de
recompra, créditos de bancos y otras obligaciones financieras, cuentas por pagar, Fondos
Sociales, Mutuales y otros, otros pasivos, pasivos estimados y provisiones y títulos de
inversión en circulación.
Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos créditos, con excepción de las
pensiones de jubilación por amortizar que serán deducidas de la correspondiente cuenta. Las
únicas operaciones en moneda extranjera que podrían efectuar las entidades vigiladas por la
Superintendencia de la Economía Solidaria.

NOTA 9. CREDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS

Las obligaciones financieras se reconocerán en el momento del desembolso de dinero que


genere la obligación para COOPENSAR, al valor nominal de la obligación en la medida que
se cumplan los siguientes requisitos:

a) Que los recursos hayan sido recibidos por la entidad a satisfacción.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


b) Es probable que del pago de dicha obligación se derive la salida de recursos que llevan
incorporados beneficios futuros.

c) El valor puede ser determinado en forma confiable.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


23 Créditos de bancos y otras obligaciones financieras  
2305 CREDITOS ORDINARIOS DE CORTO PLAZO $990.947.712
2308 CREDITOS ORDINARIOS DE LARGO PLAZO $3.333.289
TOTAL $994.281.001

NOTA 10. CUENTAS POR PAGAR

Registra importes causados y pendientes de pago, tales como los rendimientos pactados por la
utilización de recursos de los asociados, comisiones y honorarios por servicios, sumas recibidas en
virtud de la relación contractual establecida en promesas de compraventa y dineros adeudados a
proveedores.

Igualmente, registra obligaciones causadas y pendientes de pago por concepto de impuestos,


retenciones y aportes laborales, arrendamientos, contribuciones y afiliaciones y otras sumas por
pagar de características similares para COOPENSAR

Así mismo, se registra en este grupo el movimiento correspondiente a las multas y sanciones, litigios,
indemnizaciones y demandas.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


24 Cuentas por pagar  
2410 Costos y gastos por pagar $42.972.809
2435 Retención en la fuente $2.974.883
244010 Impuesto sobre las ventas $413.743
244015 Impuesto de industria y comercio $4.054.900
2445 Valores por reintegrar $70.826.548
2450 Retención de aportes de nomina $1.854.300
2460 Exigibilidad por servicios de recaudo $4.438.000
2465 Remanentes por pagar $14.863.204
TOTAL $142.398.387

NOTA 11. FONDO SOLIDARIOS


Esta política aplica a la contabilidad para todos los fondos de destinación específica
obligatoria y/o autoriza por la asamblea general de asociados, alimentados por recursos
provenientes de la distribución de excedentes de periodos anteriores de COOPENSAR que
son trasladados del patrimonio al pasivo constituyéndose en pasivo social agotable, excepto
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017
los fondos de amortización de aportes , fondo de adquisición sede y fondo social para
capitalización que continúan siendo fondos de naturaleza patrimonial, reglamentados por el
consejo de administración.
En este Fondo se registran los recursos que se destinaran para atender el servicio de ayuda
económica a los asociados y sus familiares dependientes de COOPENSAR en circunstancias
especiales tales como calamidades domésticas o situaciones de particular, en las cuales
pueda hacer realidad ayuda mutua entre aquellos. Igualmente hace relación en la
cooperación entre Cooperativas aplicable a la integración en general, fomentar la ayuda
mutua entre cooperativas y destinar los recursos al beneficio de la comunidad, trabajando por
un desarrollo sostenible a través de políticas aprobadas por los asociados.
En esta cuenta se registra la apropiación de los excedentes del ejercicio anterior como
mínimo un 10 %, siempre y cuando se destinen a las actividades que estén contemplados en
los reglamentos del Fondo de COOPENSAR, de acuerdo con las actividades para las cuales
se justifican hacer uso de los recursos según las instrucciones impartidas por la
Supersolidaria

CODIGO CUENTA AÑO 2017


26  
2610 Fondos de solidaridad $475.648
TOTAL $57.084.334

NOTA 12. OTROS


Esta sección será aplicada a los beneficios a los empleados que ofrece COOPENSAR. Esto
comprende todos los tipos de contraprestaciones que COOPENSAR proporciona a los
trabajadores, incluidos administradores y gerentes, a cambio de sus servicios.
COOPENSAR reconoce el costo de todos los beneficios a los empleados a los que estos
tengan derecho como resultado de servicios prestados a COOPENSAR durante el periodo
sobre el que se informa
El cálculo definitivo se debe determinar al cierre del respectivo período contable una vez
efectuados los respectivos ajustes, de acuerdo con las provisiones estimadas durante el
ejercicio económico

CODIGO CUENTA AÑO 2017


27 Otros  
2710 Obligaciones por beneficios a empleados $6.011.674
2720 Ingresos anticipados $41.535.604
2725 Ingresos recibidos a terceros $9.061.408
TOTAL $56.608.686

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017


PATRIMONIO
Está conformado por las cuentas que representan los bienes y derechos de la entidad, una
vez deducidas las cuentas que registran, las obligaciones de carácter no patrimonial,
contraídas con asociados.
Esta política está diseñada para fortalecer a COOPENSAR mediante la creación de un
capital propio no distribuible que garantice su viabilidad financiera. Se toma como
referencia el modelo general de contabilidad en convergencia con las normas
internacionales de contabilidad e información financiera NIC-NIIF
Esta política será definida de acuerdo con las decisiones tomadas por la asamblea general
de asociados de COOPENSAR, en cuanto a los porcentajes destinados a la capitalización de
la entidad a mediano plazo.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


PATRIMONIO  
3110 Aporte Social mínimo no deducible $96.652.500
311005 Aporte social ordinarios $2.802.114.957
TOTAL $2.898.767.457

NOTA 13. RESERVAS


Se reconoce como patrimonio las reservas legales constituidas y los valores apropiados
como capital propio de la entidad. Se mantendrá un minio de aportes equivalentes al capital
irreducible establecido de los estatutos de COOPENSAR
La medición posterior se hará por las decisiones adoptadas por la asamblea general
ordinaria de asociados en la distribución de los excedentes.
Este grupo está conformado por los recursos retenidos por la entidad para su beneficio
tomados de los excedentes, y en algunos casos por los incrementos que con cargo al
ejercicio anual disponga la Asamblea General de Asociados con el objeto de cumplir
disposiciones legales, estatutarias o para fines específicos.

CODIGO CUENTA AÑO 2017


32 Reservas  
3205 Reservas de protección $363.860.930
3350 Fondos de inversión y otros fondos $264.500.852
3510 Perdida de ejercicios anteriores $4.546.775
TOTAL $264.103.163

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMRE 31 DE 2017

También podría gustarte