Está en la página 1de 6

FACULTAD DE FILOSIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN.

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA: Características de la pubertad que plantea

Freud el extracto al respecto de Tres ensayos de una

teoría sexual infantil.

Nombre: Nicole Peña

MATERIA:

Teoría y Clínica del Adolescente

28 Octubre del 2020


Para la realización de un preambulo a la pubertad se podría mencionar que, antes
de ella, el niño se encuentra en un periodo al que Freud le llamará latencia, en este,
el niño está en constante contacto y estímulo con la madre o la persona que
satisface sus necesidades, este vínculo es el que generará una pauta para las
relaciones de pareja futuras. En este punto también aparece esto que hace ruido a
mucha gente, y es que las madres ejercen estímulos sexuales sobre los niños, ya
que están en constante contacto con zonas a las que se consideran como erógenas,
además de la ternura con la que se besa y se acaricia a los niños.

Se dirá entonces que, un exceso de ternura también puede afectar al niño al punto
de desarrollar demasiado rápido su maduración sexual, lo que generaría también
una posible angustia infantil, además de malcriarlo, esto, posiblemente predisponga
que sus relaciones de pareja se vean afectadas en el futuro.
Cuando se permite que lo anteriormente mencionado suceda, el niño hace la
eleccion de objeto amado de forma prematura, este siendo una representación, este
objeto sería el padre en el caso de las niñas y la madre en el caso de los niños. En
teoría esto debería solucionarse en la pubertad con la barrera del incesto, sin
embargo hay casos en los que esto no se supera, la ternura hacia el sexo opuesto
de sus parientes queda fijada y generará malestar en sus relaciones.

Sin embargo aun así se logre traspasar la barrera no se elimina completamente la


influencia de la madre o el padre respectivamente sobre los hijos. [CITATION
Fre932 \p 13 \t \l 3082 ] menciona que la inclinación infantil hacia los padres es sin
duda la más importante, pero no la única, de las sendas que, renovadas en la
pubertad, marcan después el camino a la elección de objeto, por tanto para la
elección del objeto la participación de los padres es fundamental, ya que va a ser
una suerte de guía, que se reinventará y reformulará en la pubertad.

En la niñez, podemos observar que no existe una diferenciación marcada entre el


niño y la niña, ya que en esta etapa predomina la vergüenza, el asco, etc. En lo que
refiere al contacto entre ambos sexos, a lo que se conoce como inhibiciones de la
sexualidad, sin embargo, en la pubertad sus identificaciones e inclinaciones se
forman y salen a la luz.
La pubertad es una etapa que muchos consideran complicada, tanto fisica como
mental. Desde el punto de vista no psicológico puede llegar a ser un poco tediosa
para los padres ya que los adolescentes empiezan a cuestionar todo lo que a ellos
les parecería correcto, sin embargo esta es una etapa que mueve y reorganiza el
aparato psiquico de el adolescente, para así poder formar un adulto capaz y en el
mejor de los casos, neurótico. Además de ello, comporta cambios físicos
importantes que tambien afectarán en su desarrollo.

Desde el psicoanálisis se puede establecer entonces que, en esta transición el


adolescente deja atrás la pulsión sexual del placer autoerotico que se poseía de
niño, para encontrar un objeto sexual, debido a esto, la meta sexual también cambia
(ahora se pondría en favor de la reproducción) y es cuando se puede establecer
diferencias definitivas entre el hombre y la mujer. Por un lado la meta sexual
masculina será liberar sustancias genésicas, y en el caso de las mujeres se
presentaría un caso de involución. En cuando a placer se refiere, el hombre sostiene
un empuje de libido, mientras que en las mujeres se da una segunda oleada de
represión, la mujer desmiente su sexualidad, y esto causa que la libido del hombre
aumente e intensifique sus operaciones.

Como se mencionó anteriormente, los cambios físicos son evidentes tanto internos
como externos, biologicamente, el cuerpo del adolescente se prepara para poder
ofrecer o recibir sustancias genesicas. Freud en el texto menciona que este aparato
está listo para recibir estímulos que pueden provenir de tres caminos, el mundo
externo, por exitación de zonas erógenas y desde el interior del organismo, este
ultimo merece estudios más profundos.

La exitación sexual por su parte presenta un carácter de tensión, esta tensión


genera cierto displacer. Toda exitación sexual genera placer, pero se genera una
fricción en el momento en el cual un acto sexual ulterior no se logra consumar, es
entonces que aparece el displacer. ‘’El placer sentido despierta la necesidad de un
placer mayor’’ [CITATION Fre93 \p 2-3 \l 3082 ] Sin embargo, placer y tensión sexual
están relacionados de manera indirecta, ya que la exitación sexual seguida de la
expulsión de sustancias genésicas lo que generaría es una liberación de tensión, no
acumulación de la misma.

Por otra parte, la tensión sexual si estaría relacionada con la expulsión de


sustancias genésicas, cuando la acumulacion de tensión es suficiente entonces se
puede llevar a cabo el acto sexual. Sin embargo, la exitacion sexual es
independiente a esta misma sustancia genésica de la que se hablaba, ya que es
probable que existan enfermedades, las cuales mantienen la libido pero la sustancia
genésica no produce suficientes esperematozoides, dejando al individuo esteril.

El placer previo es un tipo de placer que proviene de la pulsión sexual infantil,


mientras que el placer final es el que se termina de formar en la pubertad. El placer
previo puede traer peligros consigo, cuando este es demasidado grande y su aporte
de tensión muy leve, no hay suficiente fuerza pulsional para que se genere el acto y
exista el placer final, esto podría deberse a que haya habido una ganancia de placer
inhabitual en la vida infantil, y podría ser el preambulo a que existan las
perversiones.

Existen muchos factores que perturban el desarrollo, entre estos se encuentran


unos que se constituyen y otros que se heredan. Los de constitucion generalmente
se los evidencia por exteriorizaciones, aunque no es posible saberlo con certeza; los
llamados degenerativos son variantes de la disposición originaria y no poseen
ayuda externa para conformar una vida sexual anormal.

En el texto Freud menciona que la conformacion de la vida sexual quedaría


determinada unívocamente por el planteo inicial de los componentes en la
constitución sexual, y que el procesamiento ulterior decide una constitución idéntica
en términos descriptivos puede ser llevada por aquella a tres diversos desenlaces
finales, que se mencionarán a continuación [CITATION Fre931 \p 17 \t \l 3082 ]:
1. Cuando todas las disposiciones se mantienen en su proporción relativa,
considerada anormal, y se refuerzan con la maduración, el resultado final no
puede ser otro que una vida sexual perversa.
2. Cuando en el curso del desarrollo algunos componentes, que en la
disposición eran hiperintensos, sufren el proceso de la represión. En cuanto a
esta, tenemos que establecer que no equivale a una supresión. Las
excitaciones correspondientes se siguen produciendo como antes, pero no
alcanzan la meta, se desvía por otros caminos, y salen a la luz como
síntomas. El resultado puede aproximarse a la vida sexual normal,
complementada con una patología psiconeurótica.
3. El tercer desenlace de una disposición constitucional anormal es posibilitado
por el proceso de la sublimación. Las excitaciones hiperintensas que vienen
de las diversas fuentes de la sexualidad se les procura drenaje y empleo en
otros campos. Otra forma de sublimación es la sofocación por formación
reactiva, que, empieza ya en el período de latencia del niño, y en los casos
favorables continúa toda la vida.

Todos los factores deteriorantes del desarrollo sexual se exteriorizan en forma de


regresión, es decir que retroceden a la fase anterior. En este caso, mencionaremos
algunos. La precocidad, es uno de estos, en el cual la latencia se elimina o se
acorta, esto causa que se presenten perversiones, ya que la fase genital no está
completa y además no se dio la inhibición sexual por completo que es la que
caracteriza a esta etapa.

Esta podría tener en el mejor de los casos, un desenlace con síntomas neuroticos.
Apareceran también los factores temporales, dentro de estos encontramos la
adhesividad, que son exteriorizaciones sexuales prematuras sin alguna
predisposición aparente. Y la ya antes mencionada fijación, que en esencia son
esenas vividas como traumáticas por el niño que se quedan imprentas en su
memoria y que pueden aflorar en cualquier circunstancia.

Podríamos concluir diciendo que el papel de los padres entre el periodo de latencia-
pubertad es de suma importancia, ya que ellos le brindarán herramientas para que
el adolescente las reinvente y puede realizar sus propias elecciones, por ende esto
afectará de cualquier manera la vida social posterior del adolescente. Además estos
deberán encontrar un equilibrio ‘’perfecto’’ para criar a un niño que pueda hacer con
las posibles decepciones del mundo exterior sin que esto lo desestabilice
emocionalmente, y como ha sido mencionado anteriormente, en el mejor de los
casos resultará neurótico.

Bibliografía
Freud, S. (1993). La Metamorfosis de la Pubertad. In Tres ensayos de teoría sexual (pp. 2-3).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1993). La Metamorfosis de la Pubertad. In Tres ensayos de teoría sexual (p. 17).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1993). La Metamorfosis de la Pubertad. In Tres ensayos de teoría sexual (p. 13).
Buenos Aires: Amorrortu Editores.

También podría gustarte