Está en la página 1de 48

I.

BAJA Y VENTA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES


CAP. I

Procedimientos para la Baja, la Venta por subasta pública y venta


directa de los bienes muebles de propiedad de las entidades del
sector público que se encuentran en calidad de Chatarra Directiva
Nº 004-2008/SBN- aprobado por Resolución Nº 028-2008-SBN

CAP. II

San Isidro, 26 de marzo de 2008

I. Finalidad
CAP. III
Regular los procedimientos para la baja, la venta por subasta pública y venta directa de los bie-
nes muebles de propiedad de las entidades del Sector Público que se encuentren en calidad
de chatarra.
II. Objetivo
Liberar a las entidades del Sector Público de los bienes muebles a su cargo que se encuentran
en calidad de chatarra, los mismos que ocupan espacio y generan gastos innecesarios de al- CAP. IV
macenamiento y custodia.
La presente norma tiene carácter temporal, excepcional y complementario al Reglamento de
la Ley Nº 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
III. Alcance
La presente Directiva tiene alcance nacional, y comprende a las entidades que conforman el
Sistema Nacional de Bienes Estatales, de acuerdo al artículo 8 de la Ley Nº 29151. CAP. V

IV. Base legal


1. Ley Nº 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
2. Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA, Reglamento de la Ley Nº 29151, Ley
General del Sistema Nacional de Bienes Estatales.
3. Decreto Supremo Nº 009-2008-VIVIENDA, que dispone la ejecución de las acciones ten-
dientes a la baja y disposición de los bienes muebles de propiedad de las Entidades del CAP. VI
Sector Público que se encuentran en calidad de chatarra.
V. Disposiciones generales
1. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces será la responsable
del saneamiento, baja y enajenación de los bienes muebles.
2. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces delegará al área encargada
del control patrimonial las siguientes acciones:
a) Identificar los bienes muebles que tengan la calidad de chatarra. En el supuesto
de vehículos se deberá completar el Anexo Nº 1: “Ficha Técnica del Vehículo” de la
presente Directiva.
b) Agrupar la chatarra, separando los bienes fabricados con insumos de metal de
aquellos que se encuentren conformados íntegramente por otros materiales. Los
bienes que hayan sido fabricados de manera conjunta con insumos de metal y CAP. VIII
otros materiales, serán clasificados de acuerdo a la predominancia del material
con el que fueron fabricados.

67
c) Los bienes clasificados en el literal anterior serán agrupados en lotes de acuerdo a
su naturaleza.
CAP. I
d) Evaluar el estado de aquellos bienes dados de baja con anterioridad a la emisión
del Decreto Supremo Nº 009-2008-VIVIENDA, que no hayan sido materia de dispo-
sición, identificándose a aquellos que se encuentren en calidad de chatarra para
proceder a su venta.
e) Valorizará los lotes resultantes, por si misma o por intermedio de terceros, si-
guiendo la metodología establecida en el Reglamento Nacional de Tasaciones del
Perú.
CAP. II
f ) Si el valor total de los lotes es mayor a 5 UIT, su venta será por subasta pública. De
ser menor a dicho límite, se realizará una venta directa, lo cual deberá indicarse
en el informe que el área encargada de control patrimonial elevará a la Oficina
General de Administración.
g) Elaborar el cronograma de actividades.
h) Ejecutar la venta de los bienes muebles en calidad de chatarra.
CAP. III 3. La baja de bienes muebles se aprobará en la misma resolución administrativa que au-
torice la subasta pública o venta directa. Tratándose de bienes muebles registrables, en
calidad de chatarra, no será exigible la obtención del certificado de identificación vehi-
cular y certificado de gravamen, según corresponda.
4. Cuando se tenga bienes muebles no registrables en calidad de chatarra, que se encuen-
tren en situación de sobrantes, dado que su origen es desconocido o no se cuenta con
la documentación suficiente para su incorporación al patrimonio, se declarará tal condi-
CAP. IV ción en la resolución administrativa que autoriza su venta. Lo prescrito no es de aplica-
ción a los bienes muebles que se rigen por normas especiales.
En caso existan bienes muebles registrables en calidad de chatarra que se encuentren
en la situación de sobrantes se regulan por la Directiva Nº 004-2007/SBN, aprobada por
Resolución Nº 028-2007/SBN (14/06/2007), que establece el procedimiento para el Sa-
neamiento de los Bienes Muebles de Propiedad Estatal.
5. La subasta pública de los bienes muebles se realizará mediante la modalidad de “sobre
CAP. V
cerrado y a viva voz”, otorgándosele la buena pro al postor que realice la mejor oferta en
el acto público, siempre que la misma iguale o supere el precio base.
6. Realizada la venta de vehículos en calidad de chatarra, paralelamente la Oficina General
de Administración o la que haga sus veces solicitará al Registro de Propiedad Vehicular
el retiro definitivo del vehículo del Servicio Nacional de Tránsito Terrestre, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 55º de la Resolución Nº 087-2004-SUNARP/SN (04/03/2004),
para lo cual remitirá la resolución administrativa correspondiente y el documento que
CAP. VI
acredite la venta del bien. Adicionalmente con el título se adjuntará las respectivas Pla-
cas Únicas Nacionales de Rodaje.
7. El supuesto señalado en el literal d) del numeral 2 no implicará un nuevo procedimiento
de baja.
8. El resultado final de la venta deberá ser informado a la máxima autoridad administrativa
de la entidad y al Órgano de Control Institucional, en un plazo no mayor de cinco (5) días
hábiles.
VI. Disposiciones específicas sobre la venta por subasta pública
1. La Oficina General de Administración evaluará el informe técnico remitido por el área
responsable del control patrimonial, dentro de los tres (3) días hábiles de recibido, y de
encontrarlo conforme emitirá la resolución administrativa que:
a) Autorice la baja de los bienes muebles bajo causal de “bienes muebles en calidad
CAP. VIII
de chatarra”, de ser el caso;
b) Autorice la venta por subasta pública, indicando la fecha, hora y lugar de realiza-
ción del acto;

68
c) Apruebe las bases administrativas, conforme al Anexo Nº 2; y,
d) Designe al Martillero Público.
CAP. I
2. La resolución será notificada al Órgano de Control Institucional de la entidad organiza-
dora con la finalidad que se designe a un funcionario para que participe como veedor
en el acto público, el cual se llevará a cabo aún en su ausencia.
3. La Oficina General de Administración celebrará el contrato de prestación de servicios
con el Martillero Público seleccionado, quien deberá acreditar estar habilitado por la
Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARP. Los honorarios que se
pacten no podrán superar el 3% del monto recaudado, incluyendo los impuestos de CAP. II
Ley.
4. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces publicará en el Diario Ofi-
cial El Peruano, el aviso de convocatoria con una anticipación mínima de tres (3) días
hábiles antes de la fecha de realización de la subasta pública, quedando autorizada la
venta de las bases administrativas y la exhibición de los lotes. Adicionalmente, la venta
por subasta pública deberá publicitarse en el portal electrónico de la entidad y/o del
sector correspondiente desde la notificación de la resolución que autoriza la venta por CAP. III
subasta pública hasta la culminación del procedimiento.
5. En el acto de subasta pública el Martillero Público, recabará los sobres, solicitará a los
postores que presenten sus ofertas a viva voz y abrirá los sobres, otorgándose la buena
pro al postor que presente la oferta más alta; luego de lo cual emitirá el acta de subasta
pública.
En el acta de subasta pública se consignará la fecha, hora, lugar de su realización, los
nombres de los integrantes de la mesa directiva, las características de los lotes, el precio CAP. IV
base, el precio de venta, los nombres de los adjudicatarios y toda información que se
considere relevante.
El Martillero Público es el responsable de recaudar el dinero de la venta y elaborar la hoja
de liquidación, la cual deberá indicar el número de lotes puestos a la venta, adjudicados,
abandonados y desiertos con sus respectivos valores.
El Martillero Público entregará el monto total recaudado a la entidad pública dentro de
los tres (3) días hábiles de culminada la subasta pública, la que se distribuirá de la mane- CAP. V

ra siguiente:
a) El 3% del monto recaudado lo depositará en la Cuenta Corriente de la SBN;
b) Los honorarios del Martillero Público, que no podrán superar el 3% del monto
recaudado; y,
c) El saldo restante constituirá recursos propios de la entidad.
6. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces, con la información alcan- CAP. VI
zada por el Martillero Público, emitirá los respectivos comprobantes de pago, con lo cual
el área responsable del control patrimonial entregará los bienes muebles adjudicados,
mediante la correspondiente acta.
7. En caso de ausencia, renuncia o desistimiento por escrito del Martillero Público de parti-
cipar en la venta por subasta pública, el responsable del área de control patrimonial será
el que presida la mesa, dirija la subasta pública y elabore el acta de subasta pública. La
Oficina General de Administración o la que haga sus veces recaudará el dinero y elabo-
rará la hoja de liquidación, según lo previsto en el numeral 5.
8. Si el adjudicatario no cancela el precio ofrecido o no retira los bienes en el plazo estipu-
lado en las bases administrativas perderá su derecho a reclamar la garantía, el monto pa-
gado y el bien materia de venta, quedando todos ellos en favor y bajo la administración
de la entidad pública organizadora. En tal sentido, los bienes abandonados o desiertos
serán materia de venta directa.
CAP. VIII
9. La entidad pública, dentro de los siguientes 10 días hábiles de realizada la subasta públi-
ca, remitirá a la SBN copia de la documentación siguiente:

69
a) Informe técnico, que incluye la Ficha Técnica y la valorización de los bienes mue-
bles;
CAP. I
b) Resolución que aprueba la baja y venta según corresponda.
c) Bases administrativas;
d) Contrato celebrado con el Martillero Público;
e) Copia de la publicación realizada en el Diario Oficial El Peruano, con su respectiva
factura;
f ) Acta de subasta pública;
CAP. II
g) Hoja de liquidación;
h) Comprobantes de pago debidamente cancelados;
i) Constancias de depósito a favor de la entidad pública y de la SBN; y,
j) Actas de entrega.
VII. Disposiciones específicas sobre la venta directa mobiliaria
CAP. III 1. El precio base, para los bienes muebles que provienen de una subasta pública será el
resultado del castigo del 20% del último precio base; y, cuando el importe total de la
valorización de los bienes muebles objeto de venta sea menor a cinco (5) UIT, el precio
base será el de valor comercial.
2. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces, emitirá la resolución co-
rrespondiente y mediante carta invitará a ofrecer a por lo menos tres (3) postores con
una anticipación mínima de tres (3) días hábiles anteriores a la venta directa, para la
CAP. IV presentación de su propuesta.
3. La resolución con la relación valorizada de los lotes será publicada en el periódico mural
de la entidad organizadora y en sus oficinas descentralizadas. Adicionalmente, la venta
por subasta pública deberá publicitarse en el portal electrónico de la entidad y/o del
sector correspondiente desde la notificación de la resolución que autoriza la venta por
subasta pública hasta la culminación del procedimiento.
4. El jefe del área del control patrimonial, en presencia de un Notario Público, recabará los
CAP. V
sobres, solicitará a los postores que presenten sus ofertas a viva voz y abrirá los sobres,
otorgándose la buena pro al postor que presente la oferta más alta; luego de lo cual
emitirá el acta de adjudicación.
5. La Oficina General de Administración o la que haga sus veces será la que recaude el
dinero, entregue los comprobantes de pago y elabore la hoja de liquidación.
6. Las disposiciones no contempladas en este apartado se regulan por lo establecido en el
CAP. VI caso de venta por subasta pública.
Enlace Web: Anexo Nº 1 - Ficha Técnica del Vehículo (PDF)

CAP. VIII

70
Anexo Nº 2
Modelo de Bases Administrativas CAP. I

“VENTA DE BIENES MUEBLES DADOS DE BAJA EN VIRTUD DEL DECRETO SUPREMO Nº 009-
2008-VIVIENDA”
(NOMBRE DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA) CAP. II


I. OBJETIVO
Establecer el procedimiento para llevar a cabo la venta por subasta pública o venta di-
recta de los bienes muebles dados de baja, procedimiento autorizado por Resolución Nº
-----/2008/---------, de fecha --- de ---------- de 2008, en cumplimiento a lo dispuesto mediante
Decreto Supremo Nº 009-2008/VIVIENDA. CAP. III

II. EXHIBICIÓN DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


La exhibición de los lotes a venderse se realizará:
* Días : ............................................
* Horario de atención : ............................................
* Local : ............................................
CAP. IV
* Dirección : ............................................
III. ACTO DE VENTA DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES
La venta de los lotes se realizará:
a. Día : ......................................................
b. Inicio del acto : .......................................................
c. Local : ....................................................... CAP. V
d. Dirección : .......................................................
IV. RELACIÓN, CARACTERÍSTICAS Y PRECIO BASE DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES
La relación, características y precio base de los lotes de bienes muebles objeto de venta
están señalados en el Anexo A: “Lotes de bienes muebles a venderse”.
V. MODALIDAD PARA LA OFERTA
CAP. VI
La venta de los lotes de bienes muebles se realizará “COMO ESTÉN Y DONDE SE ENCUEN-
TREN”, mediante la modalidad de “SOBRE CERRADO Y A VIVA VOZ”.
VI. LOS PARTICIPANTES
1. Están prohibidos de participar como postores en la venta, directa o indirectamente
o por persona interpuesta, aquellos funcionarios y servidores públicos a los que se
refiere, en cada caso, los artículos 1366º, 1367º y 1368º del Código Civil.
2. Los actos administrativos que contravengan lo descrito en el numeral anterior son
nulos, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.
3. Participarán en el acto de venta las personas naturales y/o jurídicas que hayan ad-
quirido las Bases Administrativas, pudiendo ingresar al local dos personas por base
comprada, previa presentación de la boleta de venta o factura, según corresponda,
emitida por la Oficina de Tesorería de la entidad organizadora.
4. Las personas naturales se identificarán con su D.N.I. u otro documento de identidad.
Para el caso de personas jurídicas, éstas intervendrán a través de su representante CAP. VIII

71
CAP. I
legal, el cual deberá presentar la escritura de constitución de la persona jurídica y los
respectivos poderes vigentes y debidamente inscritos en los Registros Públicos.
5. El postor que obtenga la buena pro deberá presentar en el acto de venta la Declara-
ción Jurada de no estar impedido de adquirir bienes de propiedad del Estado, debida-
mente llenada cuyo formato se muestra en el Anexo B: “Declaración Jurada”. Cualquier
tipo de desavenencias y/o inconvenientes que se presenten sobre el particular, serán
resueltos por la Mesa Directiva, siendo inobjetable la decisión tomada.

CAP. II VII. VENTA Y ADJUDICACIÓN DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


1. Las ofertas son individuales por cada lote, no se permitirá el desorden o acuerdo en-
tre los postores durante la venta, los que de ocurrir serán motivos para la suspensión
temporal o definitiva del remate y de ser el caso el retiro de aquellas personas que lo
ocasionen o participen de ello.
2. Las ofertas y el pago por los lotes vendidos serán realizados en Nuevos Soles.
3. Las ofertas que se realicen bajo la modalidad de sobre cerrado se efectuarán por cada
CAP. III lote, debiéndose consignar el número de lote a adjudicarse, el monto ofertado, el
nombre o razón social del postor, su documento de identidad y la documentación
exigida para poder participar como tal.
4. Antes de iniciar la venta de cada lote, el Martillero Público o el jefe de la unidad orgá-
nica responsable del Control Patrimonial solicitará las ofertas en “sobre cerrado”, las
mismas que deben ser presentadas de acuerdo al Anexo C: “Oferta: Modalidad Sobre
Cerrado”, en la cual el postor deberá acompañar, como mínimo, el 20% en efectivo
CAP. IV
de la cantidad ofertada, siendo inválidas las ofertas que no cumplan dicho requisito.
Luego se procederá al remate mediante ofertas “a viva voz” con todos los postores, in-
cluyendo a los postores que presentaron su oferta en “sobre cerrado”. El postor deberá
expresar claramente la cantidad a ofertar; caso contrario, no será tomada en cuenta su
oferta.
5. Terminada la venta del lote “a viva voz”, se procederá a abrir los sobres, resultando ad-
judicatario el postor que haya ofertado el monto más alto entre las dos modalidades.
Si resultara ganador quien ofertó “a viva voz” deberá abonar en efectivo como mínimo
CAP. V el 20% del valor ofertado.
6. En caso de producirse igualdad entre el monto ofertado en “sobre cerrado” y el monto
ofertado “a viva voz”, se procederá a solicitar a ambas partes que oferten “a viva voz”.
Para tal efecto, se tomará como monto base el valor ofertado anteriormente, resultan-
do como adjudicatario el postor que oferte el monto más alto.
En caso de incumplimiento, se le indicará de su inconducta como participante y se
solicitará su retiro de las instalaciones en la que se lleve a cabo la venta, continuando
CAP. VI la subasta pública sobre la base de la oferta anterior.
7. En el supuesto que se otorgue la buena pro a una oferta contenida en sobre cerrado,
ya no será necesario abonar el 20% del valor ofertado, toda vez que ésta ya se encuen-
tra en el sobre cerrado.
8. Los sobres cerrados que no obtuvieran la buena pro serán devueltos a sus titulares
una vez adjudicado el lote por el cual ofertaron.
9. El adjudicatario realizará la cancelación del lote adjudicado en la oficina del Martillero Pú-
blico, …………………………, ubicada en……………………………………………..,
o en la Oficina de Tesorería de la entidad organizadora, en el caso que corresponda,
quienes entregarán el comprobante de pago debidamente cancelado. Dicho acto se
deberá realizar dentro del plazo de 2 días de concluido la venta, siendo el último día el
….. de …………. de 2008, hasta las 5:30 p.m.
10. El adjudicatario que, dentro del plazo establecido en el numeral anterior, no cancele
el monto total por el cual se adjudicó alguno de los lotes, cualquiera fuese el motivo
CAP. VIII o causal, perderá el dinero entregado en garantía a favor de la entidad organizadora,
dejándose sin efecto la adjudicación y reasumiendo ésta la administración del lote.

72
11. La entidad organizadora se reserva el derecho de verificar la información que pre-
sente el postor durante todo el proceso de venta. En caso de detectarse falsedad en CAP. I

la información proporcionada, procederá de conformidad con el ordenamiento legal


vigente.
VIII. ENTREGA DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES
1. El adjudicatario solicitará a la Oficina General de Administración o quien haga sus ve-
ces, el comprobante de pago respectivo, luego de lo cual requerirá a la unidad orgá-
nica responsable del Control Patrimonial que proceda a la entrega de los bienes mue- CAP. II
bles a su favor mediante acta de entrega. Dicha entrega estará a cargo de la entidad
organizadora o del personal que ésta designe.
2. La entrega se realizará los días --- y --- de ------------ de 2008, previa presentación de la
copia del comprobante de pago debidamente cancelado y del documento de identi-
dad del adjudicatario.
3. Transcurrido dicho plazo, el lote será considerado abandonado, no habiendo derecho
a reclamo alguno y reasumiendo la entidad organizadora la administración del lote. CAP. III
4. La venta de bienes muebles registrables en calidad de chatarra se realizará sin derecho
a inscripción registral.
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
1. El Martillero Público o el jefe de la unidad orgánica responsable del Control Patrimo-
nial que ejecute la venta están prohibidos de realizar cobro alguno a los adjudicatarios
por otro concepto que no esté estipulado en las Bases Administrativas.
CAP. IV
2. En caso que el Adjudicatario deba formular algún reclamo relacionado a la venta, éste
se realizará ante la entidad organizadora hasta antes de la entrega del bien mueble.
3. Todo postor, por el hecho de participar en la venta, da por aceptado lo establecido en
la presente Bases Administrativas.
4. La entidad organizadora es la encargada de certificar la Resolución que aprobó la baja
y venta, el Acta de Subasta Pública o de Adjudicación y toda documentación relacio-
nada con la venta.
CAP. V
5. De conformidad con lo dispuesto en el literal b) del artículo 2º del Decreto Legislativo
Nº 821 - Nuevo Texto de la Ley de Impuesto General a la Venta e Impuesto Selectivo
al Consumo, no se encuentran gravados con el IGV, la transferencia de bienes usados
que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.
En tal sentido, no procede la aplicación del IGV en la venta de los bienes muebles da-
dos de baja por las entidades del Estado.
6. Los aspectos no contemplados en la presente Bases Administrativas se regularán por
CAP. VI
los dispositivos legales vigentes sobre la materia.

Anexo A
“Lotes de Bienes Muebles a Venderse”

Código Denominación Estado de Precio


Lote y detalle Conservación
Ubicación Base
Patrimonial técnico(*) (S/.)



(*) Se deberá consignar el estado del bien como “CHATARRA”
CAP. VIII

73
ANEXO B
CAP. I

“DECLARACIÓN JURADA”
Yo,______________________, identificado con D.N.I Nº ___________________, DECLARO BAJO
JURAMENTO no encontrarme comprendido, directa o indirectamente, o por persona interpuesta,
dentro de las prohibiciones y limitaciones contempladas en los Artículos 1366, 1367 y 1368 del
Código Civil, que me impidan participar y adquirir bienes de propiedad Estatal a título propio o a
nombre de la persona jurídica ____ ________________, con RUC Nº __________________, de la
CAP. II
cual soy representante legal según las facultades otorgadas mediante la escritura de constitución
de la empresa y/o los poderes inscritos en los Registros Públicos, los mismos que muestro como
prueba de ello(1).
Dejo expresa mención que acepto y me someto a las Bases Administrativas que regulan la pre-
sente venta. Asimismo, asumo la responsabilidad de la veracidad de la documentación presenta-
da teniendo pleno conocimiento de las sanciones a que hubieren lugar en caso de contravención
y/o incumplimiento.
CAP. III

---------------, --- de -------------- de 2008.

-------------------------------------------------------
Firma y Huella Digital.
CAP. IV Nombres y Apellidos:...............................
D.N.I. Nº ...............................

(1) Llenar para el caso de que la adquisición se haga a nombre de una persona jurídica.

ARTÍCULO 1366º.- PERSONAS IMPEDIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR CONTRATO O


CAP. V SUBASTA
No pueden adquirir derechos reales por contrato, legado o subasta pública, directa o indirecta-
mente o por persona interpuesta:
1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Senadores y Diputados, los Ministros
de Estado y funcionarios de la misma jerarquía, los Magistrados de la Corte Suprema de Jus-
ticia y los del Tribunal de Garantías Constitucionales, el Fiscal de la Nación y los Fiscales ante
la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor
CAP. VI General de la República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Perú y
el Superintendente de Banca y Seguros, los bienes nacionales.
2. Los prefectos y demás autoridades políticas, los bienes de que trata el inciso anterior, situa-
dos en el territorio de su jurisdicción.
3. Los funcionarios y servidores del Sector Público, los bienes del organismo al que pertene-
cen y los confiados a su administración o custodia o los que para ser transferidos requieren
su intervención.
4. Los Magistrados judiciales, los árbitros y los auxiliares de justicia, los bienes que estén o
hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya jurisdicción ejercen o hayan
ejercido sus funciones.
5. Los miembros del Ministerio Público, los bienes comprendidos en los procesos en que inter-
vengan o hayan intervenido por razón de su función.
6. Los abogados, los bienes que son objeto de un juicio en que intervengan o hayan interveni-
do por razón de su profesión, hasta después de un año de concluido en todas sus instancias.
CAP. VIII Se exceptúa el pacto de cuotas litis.

74
7. Los albaceas, los bienes que administran. CAP. I
8. Quienes por ley o acto de autoridad pública administren bienes ajenos, respecto de dichos
bienes.
9. Los agentes mediadores de comercio, los martilleros y los peritos, los bienes cuya venta o
evaluación les ha sido confiada, hasta después de un año de su intervención en la ope-
ración.
ARTÍCULO 1367º.- EXTENSIÓN DEL IMPEDIMENTO CAP. II
Las prohibiciones establecidas en el Artículo 1366 se aplican también a los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las personas impedidas.
ARTÍCULO 1368º.- PLAZO DE VIGENCIA DEL IMPEDIMENTO
Las prohibiciones que tratan los incisos 1, 2, 3, 7 y 8 del Artículo 1366 rigen hasta seis meses des-
pués de que las personas impedidas cesen en sus respectivos cargos.
CAP. III

ANEXO C

CAP. IV
“OFERTA: MODALIDAD DE SOBRE CERRADO”
a) Número de Lote : .......................................
b) Nombre / Razón Social : .......................................
c) Valor Ofertado (S/.) : .......................................
d) Monto de Garantía (S/.) : .......................................
(Dinero en efectivo)
CAP. V

----------------------------------------------
Firma del Postor o Representante
D.N.I Nº :............................................

---------------, --- de -------------- de 2008. CAP. VI

CAP. VIII

75
Disponen la ejecución de acciones tendentes a la baja y enajenación
CAP. I de bienes muebles de propiedad de las Entidades del Sector Público
que se encuentren en calidad de chatarra Aprobado por DECRETO
SUPREMO Nº 009-2008-VIVIENDA

CAP. II
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:
Que, el Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Bienes Estatales, Ley Nº 29151 aprobado por
Decreto Supremo Nº 007-2008-VIVIENDA, establece los mecanismos y procedimientos mediante los
cuales las entidades públicas realizan las acciones relativas a los actos de saneamiento, adquisición,
CAP. III disposición y administración de los bienes muebles de propiedad estatal;
Que, según el Sistema de Información Nacional de Bienes Estatales - SINABIP, las Entidades del Sector
Público cuentan con un número considerable de bienes muebles en calidad de chatarra que ocupan
espacio y generan gastos innecesarios de almacenamiento y custodia; por lo que es necesario que
sean enajenados a la brevedad a fin que el Estado se libere de dicha carga;
Que, se requiere adoptar las acciones que permitan gestionar el saneamiento, la baja y enajenación
de los bienes muebles de propiedad de las Entidades del Sector Público que se encuentren en cali-
CAP. IV dad de chatarra, con la finalidad de optimizar sus recursos y cautelar su patrimonio;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 24) del artículo 118º de la Constitución Política del
Perú, y en el numeral 3 del artículo 11º de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
DECRETA:

Artículo 1º.- Objeto


CAP. V Disponer la ejecución de las acciones tendentes a la baja y enajenación de los bienes muebles de
propiedad de las Entidades del Sector Público que se encuentren en calidad de chatarra.
Para efectos de lo señalado en el presente dispositivo, se consideran bienes muebles en calidad de
chatarra aquellos que se encuentran en un estado avanzado de deterioro, que impide que puedan
ser utilizados con el objeto para los que fueron diseñados y cuya reparación en términos de costo -
beneficio no se justifica.
CAP. VI Artículo 2.- Actos y plazo para la disposición de los bienes muebles en desuso de las entidades
públicas
Las Entidades del Sector Público, bajo responsabilidad, deberán llevar a cabo la baja y enajenación
de aquellos bienes muebles de su propiedad que se encuentran en calidad de chatarra, mediante
los procedimientos de subasta pública o venta directa establecidos en las normas de la materia,
teniendo para tal efecto un plazo máximo de dos (2) meses contados desde la vigencia del presente
Decreto Supremo.
Artículo 3.- Convocatoria para la Venta
La convocatoria para la venta por subasta pública con el objeto de cubrir preferentemente la deman-
da de insumos para la producción y consumo en el mercado nacional de los bienes comprendidos
en el artículo 1º de este dispositivo, será efectuada por la entidad y por excepción mediante una
publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Adicionalmente, la venta por Subasta Pública y Venta Directa de los bienes comprendidos en el ar-
CAP. VIII tículo 1º del presente dispositivo, deberá publicitarse en el portal electrónico de la entidad y/o del
Sector correspondiente desde el inicio de la convocatoria hasta la culminación del proceso.

76
Artículo 4º.- Órganos Responsables
Los actos de saneamiento, baja y enajenación de los bienes muebles de las entidades son de respon- CAP. I
sabilidad de la Oficina General de Administración o la que haga sus veces de cada entidad, conforme
a la normatividad vigente sobre la materia.
Los Órganos de Control Institucional de todas las Entidades del Sector Público verificarán el cumpli-
miento de la presente norma y, de corresponder, determinarán las responsabilidades en caso de su
incumplimiento.
Artículo 5º.- Disposición Complementaria Final
CAP. II
Déjase en suspenso por el plazo de dos (2) meses todas las normas que se opongan a lo dispuesto
en el presente dispositivo.
Artículo 6º.- Refrendo
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Vivienda, Construcción y Sanea-
miento.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de marzo del año dos mil ocho. CAP. III

CONCORDANCIAS:
R. N° 028-2008-SBN (Aprueban Directiva Nº 004-2008/SBN “Procedimientos para la Baja, la Venta por
Subasta Pública y Venta Directa de los bienes muebles de propiedad de las Entidades del Sector Público
que se encuentren en calidad de chatarra”)

CAP. IV

Procedimientos para la venta por subasta pública de predios de


dominio privado del estado de libre disponibilidad efectuada por
la Superintendencia de Bienes Nacionales Directiva Nº 007-2007/
SBN Aprobado por Resolucion Nº 035-2007- SBN CAP. V

La Molina, 1 de agosto de 2007


I. Finalidad CAP. VI

Regular el procedimiento para la venta por subasta pública de predios de dominio privado del
Estado de libre disponibilidad, efectuada por la Superintendencia de Bienes Nacionales - SBN.
II. Objetivo
Aprobar el procedimiento de venta por subasta pública a cargo de la Superintendencia de
Bienes Nacionales, de predios bajo su administración y de aquellos que sean de propiedad de
otras entidades públicas.
III. Alcance
La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional comprendiendo a la Superintendencia de
Bienes Nacionales y a las diferentes entidades públicas.
IV. Base legal
CAP. VIII
1. Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, que aprueba el Reglamento General de Procedimien-
tos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal y sus normas modificatorias.

77
2. Decreto Supremo Nº 152-2002-EF, que aprueba el Texto Único de Procedimientos Admi-
nistrativos de la Superintendencia de Bienes Nacionales.
CAP. I
3. Resolución Nº 018-2007/SBN que aprueba la Directiva Nº 001-2007/SBN, Procedimien-
tos para la aprobación de la venta de predios de dominio privado del Estado de libre
disponibilidad y sus modificatorias.
V. DISPOSICIONES GENERALES
1. La venta por subasta pública, estará a cargo de la Comisión de Ventas de la SBN, la cual
será designada mediante Resolución de la Gerencia General, por un periodo de un año,
CAP. II renovable. La misma estará conformada por tres miembros de las siguientes áreas:
* 2 representantes de la Gerencia de Operaciones, siendo uno de ellos quien la presi-
dirá.
* 1 representante de la Gerencia de Administración.(*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 1 de la Resolución Nº 042-2007-SBN, publica-
da el 18 octubre 2007, cuyo texto es el siguiente:
CAP. III “1. La venta por subasta pública, estará a cargo de la Comisión de Ventas de la SBN, la
cual será designada mediante Resolución de la Gerencia General, por un periodo de
un año, renovable.”
2. En cada procedimiento de venta por subasta pública la Comisión de Ventas debe-
rá invitar a un funcionario de la Oficina de Control Interno - OCI, el cual actuará en
calidad de veedor.
3. Pueden ser materia de venta por subasta pública efectuada por la SBN, los predios
CAP. IV
de dominio privado del Estado de libre disponibilidad: (i) a cargo de la SBN; y,
(ii) aquellos de propiedad de las entidades públicas, siempre que éstas le hayan
encargado la subasta a la SBN, mediante la respectiva resolución del titular de la
entidad y previa suscripción del convenio respectivo.
4. La venta por subasta pública de predios de dominio privado del Estado a cargo
de la SBN, será autorizada mediante Resolución del Superintendente de Bienes
Nacionales, en mérito del Informe Técnico-Legal, elaborado por la Jefatura de Ad-
CAP. V
judicaciones con la conformidad de la Gerencia de Operaciones.
5. En el caso de encargarse a la SBN la venta por subasta pública de predios de pro-
piedad de otras entidades, éstas deberán remitir su pedido con el expediente que
acredite que el predio se encuentra debidamente saneado. La Jefatura de Adjudi-
caciones emitirá un informe complementario validando la información proporcio-
nada con lo cual se dará inicio al procedimiento de venta.
CAP. VI
6. Una vez autorizada la venta por subasta pública mediante Resolución del Super-
intendente de Bienes Nacionales o en caso de suscribirse un convenio con alguna
entidad estatal de acuerdo a lo señalado en los numerales anteriores, este hecho
deberá ser puesto en conocimiento de la Comisión de Ventas, para la ejecución
del procedimiento.
7. Los gastos operativos y administrativos que irrogue el procedimiento de venta
por subasta pública llevado a cabo por la SBN, de aquellos predios de propiedad
de otras entidades públicas será asumido íntegramente por éstas. Estos gastos es-
tán relacionados a las publicaciones, honorarios del Notario Público o Martillero,
tasaciones, entre otros. (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo 2 de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publica-
da el 29 noviembre de 2008, cuyo texto es el siguiente:
“7. Los gastos que irrogue el procedimiento de venta por subasta pública, de los predios
de propiedad de otras entidades públicas, será asumido íntegramente por éstas.
CAP. VIII Podrá acordarse en los convenios de encargo para la venta de bienes de otras institu-
ciones, que en el caso que el inmueble no sea vendido en primera convocatoria, la SBN

78
asumirá de manera temporal los gastos derivados de la administración del inmueble
hasta su disposición, los que serán descontados del dinero obtenido por la venta del
inmueble.” CAP. I

VI. Disposiciones específicas


1. La venta por subasta pública podrá tener hasta una tercera convocatoria. Si la última
convocatoria se declara desierta, el predio puede venderse directamente, previa apro-
bación mediante la correspondiente Resolución Suprema, aplicándose para este caso
el procedimiento para la venta directa establecido en el Reglamento General de Pro-
cedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado mediante CAP. II
Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y sus modificatorias y la Directiva Nº 001-2007/SBN,
Procedimientos para la Aprobación de la Venta de Predios de Dominio Privado del Esta-
do de Libre Disponibilidad, aprobada mediante Resolución Nº 018-2007/SBN.
En caso de declararse desierta la última convocatoria de predios de propiedad de otras
entidades estatales, cuya venta por subasta pública haya sido encargada a la SBN, de-
berá darse por concluido el procedimiento, debiendo la entidad que solicitó la subasta
cancelar los gastos operativos y administrativos en los que incurrió la SBN. Dicha enti- CAP. III
dad podrá llevar a cabo la venta directa, de acuerdo a lo establecido en la normatividad
vigente.
2. Excepcionalmente la Superintendencia de Bienes Nacionales podrá vender por subas-
ta pública, inmuebles que se encuentren sujetos a procesos judiciales (siempre que en
dichos procesos no se cuestione el derecho de propiedad del Estado), cargas o gravá-
menes, siempre que tales circunstancias sean debidamente publicadas en los avisos de
convocatoria, debiendo consignarse necesariamente, bajo sanción de nulidad, en los CAP. IV
documentos pertinentes lo relativo al número de procesos, así como el órgano judicial
a cargo de ellos. Asimismo, se dejará constancia expresa de tales circunstancias en la
resolución autoritativa y en el contrato respectivo. No habrá lugar, bajo ninguna circuns-
tancia, a reclamo, devolución o compensación alguna por los compradores o litigantes
por el resultado de la acción judicial.
3. De los Actos Preparatorios
3.1. La Jefatura de Adjudicaciones elaborará el expediente con la documentación téc- CAP. V

nico-legal del (de los) predio (s) propuesto (s) a subastarse, el que pondrá a consi-
deración de la Gerencia de Operaciones. El expediente administrativo contendrá
los siguientes documentos:
* Copia de la Partida Registral del (de los) predio (s).
* Fotografías del (de los) predio (s).
* Plano perimétrico del (de los) terreno (s) en coordenadas UTM a escala 1/100, CAP. VI
1/200 o 1/500, indicando el área, los linderos, los ángulos y las medidas peri-
métricas.
* Plano de ubicación del (de los) terreno (s) a escala 1/1000 o 1/5000.
* Memoria Descriptiva del (de los) terreno (s) indicando la ubicación, el área, el
perímetro, los linderos, las medidas perimétricas, la zonificación y las observa-
ciones que se consideren pertinentes, de acuerdo con el formato aprobado en
el anexo 1 de la Directiva Nº 001-2007/SBN
* Informe Técnico - Legal, suscrito por los respectivos profesionales de acuerdo
con el formato aprobado en el anexo 2 de la Directiva Nº 001-2007/SBN
* Proyecto de Resolución de la Superintendencia aprobando la venta predial
por subasta pública.
* Tasación a valor comercial actual.
* En el caso de que el predio (s) se encuentre (n) comprendido (s) en proceso (s) CAP. VIII
judiciales, deberá incluirse un informe de la Gerencia Legal sobre la situación
del (los) mismo (s).

79
3.2. Los expedientes con los documentos señalados en el numeral anterior serán re-
mitidos a la Gerencia General para su conformidad, y posterior remisión al Super-
CAP. I intendente de Bienes Nacionales, quien aprobará el inicio del procedimiento de
venta.
4. De las Tasaciones
4.1. La tasación se efectuará a valor comercial actual y estará a cargo de un perito tasa-
dor o el organismo especializado en la materia, ambos de reconocida y acreditada
experiencia.
CAP. II
4.2. Las tasaciones de los inmuebles objeto del proceso de venta deberán tener como
máximo una antigüedad de seis (6) meses, a la fecha de aprobación del precio
base.
4.3. El precio base será el del valor comercial determinado en la tasación.
4.4. La Comisión de Ventas queda facultada para determinar la necesidad de nuevas
tasaciones. En el caso que hubiese tenido que efectuarse una nueva tasación y
que ésta consigne un precio mayor a la anterior, la Comisión deberá considerar
CAP. III como precio base el mayor valor, dando cuenta al Gerente General y al Superin-
tendente de Bienes Nacionales. En caso que el predio sea de otra entidad pública,
será el Gerente General de la SBN quien le comunique al titular de dicha entidad
el nuevo valor de la tasación. (*)
(*) Numeral derogado por el artículo 4º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publicada
el 29 noviembre 2008.
5. De la Subasta Pública
CAP. IV 5.1. Inicio del Procedimiento
5.1.1. La ejecución del procedimiento de venta por subasta pública estará a cargo de la
Comisión de Ventas, quien ejerce sus funciones de acuerdo con el procedimiento
establecido en el Artículo 43 y demás pertinentes del Decreto Supremo Nº 154-
2001-EF y sus normas modificatorias, en todo aquello que le sea aplicable.
5.1.2. La Comisión de Ventas elaborará las bases para la subasta pública, en atención al
Modelo de Bases aprobado por Resolución de Gerencia General.
CAP. V
5.1.3. Cuando el precio base sea igual o mayor a 300 UIT, las bases para la subasta con-
teniendo datos del propietario, del vendedor y dispositivos legales en los que se
sustenta la venta y el Anexo incluyendo las características del predio, precio base,
plazos y modalidad de subasta, deberán contar con la aprobación del Gerente
General.
5.1.4. Cuando el Precio base propuesto sea inferior a 300 UIT, las bases para la subasta
conteniendo datos del propietario, del vendedor y dispositivos legales en los que
CAP. VI
se sustenta la venta y el Anexo incluyendo las características del predio, precio
base, plazos y modalidad de subasta, serán aprobados por la Comisión de Ventas.
5.1.5. La venta de los inmuebles se realiza ad-corpus. En tal sentido, no serán admisibles
ajustes de valor por causa de desconocimiento de información o estado de los
inmuebles, ni por otra circunstancia.
5.1.6. La Comisión de Ventas dispondrá la publicación de los avisos de convocatoria por
una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y en el diario de mayor circulación local
de donde se ubica el predio. Adicionalmente, será colocado en la página Web de
la SBN. Dichos avisos deberán contener las características, área, ubicación y otros
datos relevantes del predio, así como el lugar, día y hora de la subasta, precio base
y la indicación del lugar donde se pueden adquirir las bases respectivas.
Las publicaciones se harán como mínimo con diez días de anticipación a la fecha
de celebración del acto de subasta pública.
CAP. VIII Adicionalmente a las publicaciones expresamente reguladas, la Comisión de Ven-
tas podrá utilizar todos los medios de comunicación disponibles para publicitar
los procesos.

80
5.1.7. Si habiéndose realizado una o más convocatorias, no se hubiese vendido el predio
materia del procedimiento, la Comisión deberá declarar su conclusión si es que
se ha excedido el plazo de 10 meses desde la primera convocatoria; pudiendo CAP. I
iniciarse posteriormente un nuevo procedimiento.
5.1.8. La Comisión de Ventas determinará la modalidad de subasta para cada procedi-
miento, conforme a la legislación vigente.
5.1.9. El acto de Subasta Pública estará a cargo de la Comisión de Ventas, con presencia
de Notario Público. Dependiendo de la modalidad de subasta pública, la Comisión
podrá analizar la posibilidad de utilizar los servicios de un martillero público.
CAP. II
5.2. Adjudicación de la Buena Pro y Cancelación del Precio
5.2.1. Adjudicada la Buena Pro se procederá a devolver las garantías a los postores que
no se hubieran adjudicado el inmueble al día siguiente hábil de concluida la Su-
basta, quedando retenido sólo el 6% consignado por quien obtuvo la Buena Pro
como garantía del pago del precio.
5.2.2. Si existiera un solo postor y su oferta fuese válida conforme a las bases, se le adju-
dicará la Buena Pro. De no haber postor, o de resultar todas las ofertas inferiores al CAP. III
precio base, se declarará desierta la subasta.
5.2.3. Al finalizar el acto de subasta pública se levantará un acta que consigne lo acon-
tecido en la misma que será refrendada por todos los miembros presentes de la
Comisión, el Notario Público, el adjudicatario de la Buena Pro, los postores partici-
pantes que deseen hacerlo; y, de ser el caso, el martillero público. (*)
(*) Numeral modificado por el artículo 3º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publica-
da el 29 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente: CAP. IV

“5.2.3. Al finalizar el acto de subasta pública se levantará un acta que consigne lo acontecido
en la misma que será refrendada por todos los miembros presentes de la Comisión,
el Notario Público, los adjudicatarios de la Buena Pro, los postores participantes que
deseen hacerlo; y, de ser el caso, el martillero público. En el acta se consignará además,
a aquellos postores que tuvieron la segunda mejor oferta respecto a cada Lote, de ser
el caso.”
CAP. V
5.2.4. El adjudicatario de la Buena Pro elevará en el plazo máximo de un día hábil el
fondo de garantía hasta el 15% del monto de adjudicación en cheque de gerencia
de entidad bancaria o financiera supervisada por la Superintendencia de Banca y
Seguros.
5.2.5. En caso de no consignarse hasta el 15%, la Comisión declarará el abandono
del proceso, quedando el 6% de garantía en poder de la SBN, como indemniza-
ción(*). CAP. VI
(*) Numeral modificado por el artículo 3º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publica-
da el 29 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente:
“5.2.5. En caso que el adjudicatario de la Buena Pro no eleve la garantía al 15% del monto
adjudicado dentro del plazo establecido en las bases administrativas, perderá la con-
dición de tal y el Cheque de Gerencia en garantía con el 6% del precio base, quedará a
favor de la SBN como indemnización.
A continuación la Comisión comunicará tal situación al postor que haya obtenido la
segunda mejor oferta, para que éste cumpla con depositar su garantía por el 15% de
su oferta, conforme al nuevo cronograma y plazos que debe indicársele en la misma
comunicación, de no cumplir, la Comisión declarará el abandono del proceso, que-
dando dicho monto como indemnización a la SBN.”
5.2.6. Declarado el abandono, la Comisión procederá a realizar una nueva convocatoria,
salvo que se trate de la tercera convocatoria en cuyo caso la Comisión evaluará la
posibilidad de proponer su venta directa. CAP. VIII

81
5.2.7. Culminado el procedimiento de venta por subasta pública, dentro del término de
5 días hábiles de notificado, el adjudicatario de la Buena Pro deberá cancelar el
CAP. I precio de acuerdo a los términos estipulados en las respectivas bases o presen-
tar una carta de banco autorizado, comunicando la aprobación del crédito para
financiar el pago. (*)
(*) Numeral modificado por el artículo 3º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publica-
da el 29 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente:
“5.2.7. En el plazo de 5 días hábiles de suscrita el acta de otorgamiento de la Buena Pro o de
efectuada la notificación, en caso de la segunda mejor oferta, el adjudicatario debe-
CAP. II rá cancelar el precio de acuerdo a los términos estipulados en las respectivas bases
administrativas o presentar una carta de banco autorizado, comunicando la aproba-
ción del crédito para financiar el pago.
En el supuesto que el adjudicatario presente la carta a la que se hace referencia en el
párrafo precedente, la misma deberá señalar de manera taxativa que el desembolso
se realizará directamente a favor de la SBN, ya sea en el caso de bienes administrados
por la SBN o de bienes de propiedad de otras entidades públicas, debiendo hacer efec-
CAP. III tivo el pago en un plazo no mayor de diez (10) días hábiles desde la recepción de la
referida carta por la SBN, caso contrario, quedará el 15% de la garantía como indem-
nización, a favor de la SBN.
Excluido al primer ganador de la Buena Pro por no cancelar el precio de venta, la Co-
misión procederá conforme al numeral 5.2.5 de la presente Directiva.”
En el supuesto que el adjudicatario presente la carta a la que se hace referencia
en el párrafo precedente, la misma deberá señalar de manera taxativa que el des-
CAP. IV embolso se realizará directamente a favor de la SBN, ya sea en el caso de bienes
administrados por la SBN o de bienes de propiedad de otras entidades públicas,
debiendo hacer efectivo el pago en un plazo no mayor de diez (10) hábiles desde
la recepción de la referida carta por la SBN, caso contrario el procedimiento será
declarado en abandono.
En los casos de predios de propiedad de otras entidades estatales, cuya venta por
subasta pública haya sido encargada a la SBN, ésta última deducirá los gastos ope-
CAP. V rativos y administrativos correspondientes al procedimiento, antes de ejecutar la
distribución de acuerdo a la legislación vigente.
5.2.8. En la segunda y tercera convocatoria se rebajará un 10% del precio base. De no
venderse en tercera convocatoria, la Comisión de Ventas podrá solicitar al Super-
intendente de Bienes Nacionales la autorización para el inicio del procedimiento
de venta directa, sólo en los casos de bienes administrados por la SBN. (*)
(*) Numeral modificado por el artículo 3º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publica-
CAP. VI da el 29 noviembre 2008, cuyo texto es el siguiente:
“5.2.8 Para los casos de los predios que en el procedimiento hayan sido declarados desiertos,
en segunda y tercera convocatoria el precio base se rebajará 10% . Para el caso de los
predios declarados en abandono; éstos no sufrirán rebaja alguna.”
5.3. Formalización de la Venta
5.3.1. Culminado el procedimiento de venta por subasta pública, de haberse entregado
la Buena Pro y realizado el desembolso respectivo, el Gerente General de la SBN
suscribirá la correspondiente Minuta y la Escritura Pública a favor del adjudicata-
rio. Los gastos notariales y registrales serán de cargo del adjudicatario.
5.3.2. Si los predios son de propiedad de otras entidades estatales, cuya venta por su-
basta pública haya sido encargada a la SBN, será el titular de dicha entidad o quien
éste designe, el responsable de suscribir la Minuta de transferencia y la Escritura
Pública a favor del adjudicatario, previa comunicación de la Gerencia General de
la SBN, indicando los resultados del procedimiento y, que el precio ha sido debi-
CAP. VIII damente cancelado.
5.4. Impugnación

82
5.4.1. Los postores que deseen presentar alguna impugnación al resultado de la subasta
lo harán en el mismo acto de otorgada la Buena Pro, la cual deberá ser consignada
en el Acta, debiendo ser suscrita por el impugnante, sin cuyo requisito no será CAP. I
considerada.
5.4.2. Dentro de los dos (2) días hábiles siguientes al acto de subasta, el postor impug-
nante deberá presentar por escrito el sustento de su impugnación, conjuntamente
con un cheque de gerencia a la orden de la SBN, por el monto equivalente al 20% del
precio base del inmueble cuya subasta se impugna, en garantía de la impugna-
ción planteada, caso contrario se tendrá por no presentada la impugnación.
5.4.3. La Comisión de Ventas debe absolver en primera instancia la impugnación pre- CAP. II
sentada, siendo la Gerencia General de la SBN la segunda instancia administrativa.
5.4.4. En el supuesto que la impugnación fuese declarada fundada, se retirará la Buena
Pro al adjudicatario, procediendo la SBN a devolverle dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles el dinero entregado, sin intereses ni compensación alguna, con lo cual el pro-
cedimiento de venta por subasta pública habrá concluido; pudiendo posteriormente
la Comisión iniciar un nuevo procedimiento. Dentro del plazo de cinco (5) días
hábiles deberá devolverse la garantía del numeral 5.4.2 al postor impugnante. CAP. III
De declararse infundada la impugnación, el cheque de gerencia que acompañe el
impugnante será cobrado por la SBN, por concepto de indemnización.
5.4.5. El procedimiento impugnatorio será regulado en el Modelo de Bases.
5.5. Informe final
5.5.1. Después de concluido el procedimiento de venta por subasta pública, la Comisión
de Ventas deberá elevar un informe final a la Alta Dirección de la SBN, detallando CAP. IV
los aspectos más relevantes del procedimiento.
5.5.2. El informe final deberá estar suscrito por todos los miembros de la Comisión de
Ventas.
5.5.3. La Comisión tendrá un plazo de veinte (20) días hábiles para la presentación del
referido informe.

CAP. V

Modifican la Directiva “Procedimientos para la Venta por Subasta


Pública de Predios de Dominio Privado del Estado de Libre Di-
sponibilidad Efectuada por la Superintendencia de Bienes Nacio-
nales” aprobado por Resolucion Nº 042-2007-SBN
CAP. VI

La Molina, 15 de octubre de 2007


CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales es un organismo público descentralizado adscrito al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en mérito de lo dispuesto por el Decreto Supre-
mo Nº 004-2007-VIVIENDA encargado del registro, control y administración del patrimonio estatal;
Que, de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Ley Nº 25556, Decreto Ley Nº 25738, Decreto
Supremo Nº 131-2001-EF, Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales, y Decreto Supremo
Nº 154-2001-EF, Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propie-
dad Estatal, la Superintendencia de Bienes Nacionales tiene como finalidad incentivar el aprove-
chamiento económico de los bienes del Estado, en armonía con el interés social, promoviendo su
CAP. VIII
intercambio, maximizando su rentabilidad y estableciendo mecanismos para el registro, inscripción
y fiscalización de los bienes de propiedad estatal;

83
Que, el artículo 1º del Decreto Ley Nº 25554 modificado por el artículo 3º del Decreto de Urgen-
cia Nº 071-2001 establece que las acciones referidas a los actos de administración de la propiedad
CAP. I estatal a cargo de la Superintendencia de Bienes Nacionales serán aprobados mediante Resolución
de la misma;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 131-2001-EF se aprueba el Estatuto de la Superintendencia de
Bienes Nacionales, el cual en su artículo 7º, Literal e) establece como una de las funciones y atribu-
ciones de la SBN, la de dictar y aprobar las directivas aplicables para la administración, adquisición y
disposición de los bienes de propiedad estatal a cargo de la SBN;
Que, de conformidad con lo establecido por el artículo 43º del Reglamento General de Procedimien-
CAP. II
tos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado por Decreto Supremo Nº 154-2001-
EF y por el Numeral 2.1.2. Literal c) de la Directiva de Procedimientos para la aprobación de la venta
de predios de dominio privado del Estado de libre disponibilidad, aprobada mediante Resolución Nº
018-2007/SBN, la ejecución de los procedimientos de subasta pública de los bienes administrados
por esta Superintendencia estarán a cargo de la Comisión de Ventas, por lo cual se le debe dotar de
los instrumentos necesarios para el cumplimiento eficiente de su labor;
Que, mediante la Resolución Nº 035-2007/SBN de fecha 3 de agosto de 2007 se aprobó la Directi-
CAP. III
va Nº 007-2007/SBN, denominada “Procedimientos para la Venta por Subasta Pública de Predios de
Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad Efectuada por la Superintendencia de Bienes
Nacionales”; la cual, en el numeral V.1. establece que “La venta por subasta pública, estará a cargo
de la Comisión de Ventas de la SBN, la cual será designada mediante Resolución de la Gerencia Ge-
neral, por un periodo de un año, renovable. La misma estará conformada por tres miembros de las
siguientes áreas:
* 2.- Representantes de la Gerencia de Operaciones, siendo uno de ellos quien la presidirá.
CAP. IV
* 1.- Representante de la Gerencia de Administración”.
Que, dicha conformación no es lo suficientemente flexible para contar con el apoyo de funcionarios
y profesionales de otras Gerencias de la SBN, por lo que debe ser modificada en los términos más
convenientes para la Institución.
Con la visación de la Gerencia Legal, Gerencia de Administración, Gerencia de Operaciones y la Ge-
rencia de Planeamiento y Desarrollo;
CAP. V De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 154-2004-EF y sus modificatorias, por
el Decreto Supremo Nº 131-2001-EF y Resolución Nº 315-2001-EF;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Modificar el numeral V.1. de la Directiva Nº 007-2007/SBN, aprobada por Resolución
Nº 035-2007/SBN de fecha 3 de agosto de 2007, denominada “Procedimientos para la Venta por
Subasta Pública de Predios de Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad Efectuada por la
CAP. VI Superintendencia de Bienes Nacionales”, el cual queda redactado en los términos siguientes:
“1. La venta por subasta pública, estará a cargo de la Comisión de Ventas de la SBN, la cual será desig-
nada mediante Resolución de la Gerencia General, por un período de un año, renovable.”
Artículo 2.- Ratificar la validez de los demás numerales contenidos en la Directiva Nº 007-2007/SBN.

Viernes, 19 de octubre de 2007

CAP. VIII

84
Modifican la Directiva Nº 001-2007/SBN que regula los procedi-
mientos para aprobar la venta de predios de dominio privado CAP. I

del Estado de libre disponibilidad Aprobado por Resolución


Nº 025-2007-SBN

CAP. II
Lima, 15 de mayo de 2007
CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Supremo Nº 018-2007-VIVIENDA de fecha 11 de mayo de 2007, se ha modi-
ficado el artículo 34º del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF Reglamento General de Procedimientos
Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal;
Que, el artículo 3º de la referida norma ha señalado que en un plazo no mayor de diez (10) días útiles
CAP. III
contados a partir de la vigencia de ésta la Superintendencia de Bienes Nacionales deberá modificar
los procedimientos establecidos para la Venta Directa Predial;
Que, mediante Resolución Nº 018-2007/SBN, se aprobó la Directiva Nº 001-2007/SBN, que regula los
procedimientos para la aprobación de la venta de predios del dominio privado del Estado de libre
disponibilidad;
Que, con la finalidad de promover un óptimo y eficiente aprovechamiento económico de los bienes
del Estado, es preciso mejorar los procedimientos para la venta de los bienes inmuebles de propie- CAP. IV
dad del Estado creando mecanismos adicionales de transparencia y de incremento del valor de los
bienes de propiedad estatal, por lo que se requiere modificar la precitada Directiva;
Que, la Primera Disposición Complementaria del Reglamento General de Procedimientos Adminis-
trativos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y mo-
dificatorias, faculta a la Superintendencia de Bienes Nacionales a dictar normas y procedimientos
complementarios para la aplicación del citado Reglamento;
Con la visación de la Gerencia General, Gerencia de Operaciones y Gerencia Legal; CAP. V

De conformidad con el Decreto Ley Nº 25556, la Resolución Nº 315-2001-SBN, el Decreto Supre-


mo Nº 154-2001-EF, Decreto Supremo Nº 018-2007-VIVIENDA y demás normas complementarias;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Modificar el numeral 3.3.5 de la Directiva Nº 001-2007/SBN aprobada por Resolu-
ción Nº 018-2007/SBN que regula los procedimientos para aprobar la venta de predios del dominio
privado del Estado de libre disponibilidad, el cual quedará redactado de la siguiente manera: CAP. VI

“3.3.5 Recibida la tasación, se procederá a publicar por única vez, en el Diario Oficial “El Peruano”, un
extracto en el que se consigne las características del predio, su partida registral y valor de tasación; a fin
de que cualquier tercero interesado pueda solicitar su inclusión en el procedimiento de venta. El tercero
tiene un plazo de diez (10) días hábiles para presentar una mejor oferta, adjuntando una carta fianza de
fiel cumplimiento por el 10% (diez por ciento) de la misma.
Si dentro del plazo establecido, se presentan ofertas de compra por un monto mayor al valor de ta-
sación, se correrá inmediato traslado de éstas al administrado que inició el procedimiento, a efectos
de que en un plazo de diez (10) días hábiles pueda igualar o mejorar las ofertas. En el supuesto que el
administrado iguale o mejore la oferta, el predio le será adjudicado; de no hacerlo, será excluido del
procedimiento, mediante comunicación escrita emitida por la Jefatura de Adjudicaciones.
De operar dicha exclusión, la Jefatura de Adjudicaciones comunicará al tercero que haya efectuado
la mejor oferta, que tiene un plazo máximo de diez (10) días hábiles, para reafirmar la aceptación del
valor de venta a fin de continuar con el procedimiento.
CAP. VIII
Los procedimientos de venta directa predial en trámite deberán adecuarse a lo señalado en lo pá-
rrafos precedentes.

85
CAP. I Modifican Directiva que aprueba la “Venta de Predios del Dominio
Privado del Estado de Libre Disponibilidad” aprobado por Resolución
Nº 023-2007-SBN

CAP. II
Lima, 20 de abril de 2007
CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales es un organismo público descentralizado, adscrito al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en mérito de lo dispuesto por el Decreto Supre-
mo Nº 004-2007-VIVIENDA, encargado del registro, control y administración del patrimonio estatal;
CAP. III Que, el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, modificado por los Decretos Supremos Nºs. 107-2003-EF,
042-2006- EF, 164-2006-EF y 195-2006-EF, que aprueba el Reglamento General de Procedimientos
Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, establece los mecanismos y procedimientos me-
diante los cuales las entidades públicas realizan las acciones relativas a los actos de saneamiento,
adquisición, disposición y administración de los bienes de propiedad estatal;
Que, los artículos 34º y 38º del Reglamento indicado establecen disposiciones orientadas a la venta
directa y por subasta pública de la totalidad o parte de un predio del dominio privado del Estado de
CAP. IV libre disponibilidad;
Que, la Primera Disposición Complementaria del reglamento en mención faculta a la Superintenden-
cia de Bienes Nacionales para dictar las normas procedimentales complementarias para la aplicación
de dicho reglamento;
Que, los literales e) y k) del Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, establecen que es función de la SBN dictar las Directivas aplica-
bles para la administración, adquisición y disposición de los bienes de propiedad estatal, así como
CAP. V
aprobar las Directivas para las ventas en subasta pública y las ventas directas;
Que, mediante Resolución Nº 018-2007/SBN se aprobó la Directiva Nº 001-2007/SBN que ha regula-
do nuevos procedimientos para la aprobación de la venta de predios de dominio privado del Estado
de libre disponibilidad, derogándose las Directivas Nºs. 002-2002/SBN y las modificaciones a ésta
realizadas mediante Resolución Nº 041-2004/SBN;
Que, resulta necesario y conveniente a los fines institucionales modificar el inciso d del numeral
CAP. VI 2.3.1, de la sección 2.3, del título 2, correspondiente a la Directiva Nº 001-2007/SBN aprobada por
Resolución Nº 018-2007/SBN;
Con la visación de la Gerencia General, de la Gerencia Legal, de la Gerencia de Planeamiento y Desa-
rrollo y de la Gerencia de Operaciones;
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y modificatorias, el Decre-
to Supremo Nº 131-2001-EF y la Resolución Nº 315-2001/SBN;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Aprobar la modificatoria del inciso d) del numeral 2.3.1, de la sección 2.3, del título
2, correspondiente a la Directiva Nº 001-2007/SBN aprobada por Resolución Nº 018-2007/SBN que
aprueba la “Venta de Predios del Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad” el mismo que
quedará redactado de la siguiente manera:
“d) Los ingresos líquidos obtenidos en el proceso de promoción de la inversión privada por la venta
de inmuebles, serán distribuidos conforme a la legislación vigente”
CAP. VIII

86
Procedimientos para aprobación de venta y permuta de predios de CAP. I
dominio privado del Estado de libre disponibilidad aprobado por
Resolución Nº 018-2007-SBN

CAP. II

CONCORDANCIAS:
R. N° 035-2007-SBN (Aprueban Directiva que establece “Procedimientos para la Venta por Subasta Pú-
blica de Predios de Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad Efectuada por la Superinten-
dencia de Bienes Nacionales”)

La Molina, 29 de marzo de 2007.


CAP. III
CONSIDERANDO:
Que, la Superintendencia de Bienes Nacionales es un organismo público descentralizado, adscrito al
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en mérito de lo dispuesto por el Decreto Supre-
mo Nº 004-2007-VIVIENDA, encargado del registro, control y administración del patrimonio estatal;
Que, el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, modificado por los Decretos Supremos Nº 107-2003-EF,
042-2006-EF, 164-2006-EF y 195-2006-2006-EF, que aprueba el Reglamento General de Procedimien-
tos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, establece los mecanismos y procedimientos CAP. IV

mediante los cuales las entidades públicas realizan las acciones relativas a los actos de saneamiento,
adquisición, disposición y administración de los bienes de propiedad estatal;
Que, el artículo 34 del Reglamento indicado establece que la adjudicación en venta directa de la
totalidad o parte de un predio del dominio privado del Estado de libre disponibilidad constituye una
modalidad excepcional de transferencia, la que se aprueba por Resolución Suprema, siempre que
cuente con informe favorable de la Superintendencia de Bienes Nacionales, salvo disposición legal
en contrario; CAP. V

Que, asimismo, el artículo 48 del referido Reglamento señala que por la permuta predial, el Estado
podrá transferir un predio o una parte de un predio de su dominio privado de libre disponibilidad
a una persona de derecho privado y/o a entidades públicas de los distintos niveles de gobierno, a
cambio de que se le transfiera también otro predio de su propiedad;
Que, la Primera Disposición Complementaria del reglamento en mención faculta a la Superintenden-
cia de Bienes Nacionales para dictar las normas procedimentales complementarias para la aplicación CAP. VI
de dicho reglamento;
Que, los literales e) y k) del Estatuto de la Superintendencia de Bienes Nacionales, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, establecen que es función de la SBN dictar las Directivas aplica-
bles para la administración, adquisición y disposición de los bienes de propiedad estatal, así como
aprobar las Directivas para las ventas en subasta pública y las ventas directas;
Que, mediante Resolución Nº 019-2002/SBN de fecha 12 de julio de 2002, se aprobó la Directiva
Nº 002-2002/ SBN, por la cual se regulan los procedimientos para la aprobación de la venta de pre-
dios del dominio privado del Estado de libre disponibilidad;
Que, asimismo, mediante Resolución Nº 020-2002/SBN de fecha 12 de julio de 2002, se aprobó la
Directiva Nº 003-2002/SBN, por la cual se regula el procedimiento para la permuta de predios de
dominio privado del Estado de libre disponibilidad;
Que, resulta necesario aprobar nuevos procedimientos para la aprobación de la venta y permuta de
predios del dominio privado del Estado de libre disponibilidad;
CAP. VIII
Con la visación de la Gerencia General, de la Gerencia Legal, de la Gerencia de Planeamiento y Desa-
rrollo y de la Gerencia de Operaciones;

87
De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF y modificatorias, el Decre-
to Supremo Nº 131-2001-EF y la Resolución Nº 315-2001/SBN;
CAP. I
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar la Directiva Nº 001-2007/SBN, “Procedimientos para la Aprobación de la Venta
de Predios del Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad”, la que forma parte integrante de
la presente resolución.
Artículo 2º.- Aprobar la Directiva Nº 002-2007/SBN, “Procedimiento para la Aprobación de la Permu-
ta de Predios del Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad” la que forma parte integrante
CAP. II de la presente resolución.
Artículo 3º.- Derogar las Directivas Nº 002-2002/SBN y Nº 003-2002/SBN, aprobadas mediante la
Resolución Nº 019-2002/SBN y Resolución Nº 020-2002/SBN, respectivamente.

CAP. III
Procedimientos para la Aprobación de la Venta de Predios del Dominio
Privado del Estado de Libre Disponibilidad-Directiva N° 001-2007/
SBN aprobado por Resolución Nº 018-2007-SBN

CAP. IV

Fecha: 22 de marzo de 2007


1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Finalidad
Establecer los procedimientos para la aprobación de la venta de predios del dominio
CAP. V
privado del Estado de libre disponibilidad, mediante las modalidades de subasta pú-
blica y venta directa.
1.2 Objetivos
Establecer los procedimientos para:
1.2.1 La aprobación de las ventas por subasta pública.
1.2.2 La expedición del informe favorable de la Superintendencia de Bienes Nacionales, en
adelante la SBN, para los casos en que excepcionalmente se autoriza la venta directa.
CAP. VI
1.3 Base Legal
- La Cuarta Disposición Transitoria y Final del Decreto Ley Nº 25556, Ley de Creación
de la SBN, modificada por el Decreto Ley Nº 25738.
- El Decreto de Urgencia Nº 023-2001, modificado por el artículo 1º del Decreto de
Urgencia Nº 071-2001, por el cual se establecen los porcentajes que corresponden
al proceso de promoción de la inversión privada a que se refiere el Decreto Legis-
lativo Nº 674, por la venta de los inmuebles a cargo de la Agencia de Promoción
de la Inversión Privada- PROINVERSIÓN.
- El artículo 1º del Decreto Ley Nº 25554, modificado por el artículo 3º del Decreto
de Urgencia Nº 071-2001, que establece que las acciones referentes a las ventas
directas de inmuebles de propiedad estatal serán aprobadas mediante Resolu-
ción Suprema, con informe favorable de la SBN.
- Los literales e) y k) del artículo 7º del Estatuto de la SBN, aprobado mediante el
CAP. VIII Decreto Supremo Nº 131-2001-EF, en los que se establece como una de las atribu-
ciones de la SBN, la de dictar las Directivas para las ventas directas y por subasta
pública, supervisando su realización.

88
- El Decreto Supremo Nº 004-2007-VIVIENDA, que adscribe la SBN al Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
CAP. I
- El artículo 1º de la Resolución Ministerial Nº 010-2007-VIVIENDA señala que la
Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, en el marco de lo establecido en la Ley Nº 23337 y en el Decreto
Supremo Nº 025-2006-VIVIENDA será el órgano responsable de llevar a cabo las
tasaciones de inmuebles que le soliciten las entidades y empresas públicas, que
por su naturaleza no pueden ser ejecutados por privados.
- El Decreto Supremo Nº 025-2006-VIVIENDA que dispone la Fusión por absorción
CAP. II
de CONATA con el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, corres-
pondiéndole a este último la calidad de entidad incorporante, quedando CONATA
desactivado y extinguido.
- El artículo 1.01 del Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú aprobado por la
Resolución Ministerial Nº 469-99-MTC/15.04, que dispone que el Reglamento tie-
ne por finalidad establecer los criterios, conceptos, definiciones y procedimientos
técnicos normativos para formular la valuación de bienes inmuebles y muebles.
CAP. III
- El artículo 1.06 del Reglamento mencionado en el rubro anterior, por el que se dis-
pone su uso obligatorio para los casos en que se trate de practicar una valuación
en la que el Estado interviene en alguna medida.
- Los artículos 16º y 20º, así como los artículos 34º al 47º del Reglamento General
de Procedimientos Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado
mediante el Decreto Supremo Nº 154-2001-EF, por los que se regula la venta de
predios del dominio privado del Estado de libre disponibilidad. CAP. IV
- La Primera Disposición Complementaria del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF,
que faculta a la SBN para dictar normas procedimentales complementarias para
la aplicación del Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los
Bienes de Propiedad Estatal.
- El literal e) del artículo 6 y el literal i) del artículo 41º del Reglamento de Organi-
zación y Funciones de la SBN, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 315-
2001/SBN. CAP. V

1.4 Alcance.
La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional. Comprende los predios del dominio
privado del Estado de libre disponibilidad a cargo de: (i) La SBN; y, (ii) Las demás entida-
des que comprenden la Administración Pública.
No están comprendidos en esta Directiva, los predios de las entidades públicas que
cuenten con un régimen legal especial para las ventas prediales. CAP. VI
1.5 Disposiciones Generales
1.5.1 La potestad de impulsar el trámite de venta queda reservada, según sea el caso, a la SBN
o la entidad pública que tenga el predio bajo su administración.
El Estado a través de la SBN y en aplicación del artículo VII del Título Preliminar del Decre-
to Supremo Nº 154-2001-EF, se encuentra facultado para reservar la disposición de un
bien de propiedad estatal de libre disponibilidad para un uso o finalidad específica.
Cuando corresponda, puede solicitarse en el mismo procedimiento, la desafectación
administrativa del bien inmueble, a fin de incorporarlo al dominio privado del Estado y
declarar su libre disponibilidad.
1.5.2 La venta de predios de dominio privado del Estado se realizará a valor comercial. La tasa-
ción comercial será efectuada por el perito tasador o el organismo privado especializado
en la materia, ambos de reconocida y acreditada experiencia y que la SBN establezca
para estos efectos.
CAP. VIII
1.5.3 Las ventas de la propiedad predial del Estado, se realizan respecto de predios inmatricu-
lados en el Registro Público respectivo, previo saneamiento físico y legal.

89
La existencia previa de procesos judiciales, cargas o gravámenes, sobre los inmuebles
materia de transferencia, no limita la posibilidad de disposición del bien, ni su condición
CAP. I de saneado, siempre que tales circunstancias sean debidamente publicitadas y puestas
en conocimiento del comprador al momento de efectuarse la compraventa, debiendo
consignarse necesariamente, bajo sanción de nulidad, en los documentos pertinentes
lo relativo al número de procesos judiciales así como el órgano judicial a cargo de ellos.
Se dejará expresa constancia de las circunstancias antes señaladas tanto en la resolución
autoritativa como en la correspondiente minuta y escritura pública, cuando correspon-
da. Esta normativa comprende expresamente los denominados bienes sujetos a litigio a
CAP. II los que se refiere el Artículo 1409, inciso 2) del Código Civil.
No habrá lugar, bajo ninguna circunstancia, a reclamo, devolución, indemnización o
compensación alguna por los compradores o litigantes, cualquiera que fuera el resulta-
do de la acción judicial.
1.5.4 En todos los casos de ventas, con la copia de la Escritura Pública de compra o la ficha
registral de inscripción, la Jefatura de Adjudicaciones solicitará a la Jefatura de Sistemas
de Bienes del Estado la cancelación del asiento correspondiente del SINABIP.
CAP. III
2. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACION DE LA VENTA POR SUBASTA PÚBLICA
2.1. Subasta pública de predios administrados directamente por la SBN
2.1.1 Disposiciones Específicas
a) La venta por subasta pública está a cargo de la SBN, la cual promueve el procedi-
miento correspondiente.
CAP. IV b) La venta por subasta pública se aprueba mediante Resolución de la SBN.
c) Los gastos que irrogue el procedimiento de la aprobación de venta por subasta
pública son de cargo de la SBN. (*)
(*) Literal modificado por el artículo 1º de la Resolución Nº 086-2008-SBN, publicada
el 29 noviembre de 2008, cuyo texto es el siguiente:
“c) Los gastos operativos generados para la realización de la subasta pública como tasa-
ciones, publicaciones, honorarios del Notario o Martillero Público y otros serán dedu-
CAP. V
cidos del dinero que se obtenga por la venta del inmueble. Asimismo serán deducidos
lo gastos incurridos en la administración del inmueble (mantenimiento, pago de ser-
vicios públicos, tributos, seguridad y otros).”
d) La venta por subasta pública podrá tener hasta una tercera convocatoria. Si la
última convocatoria se declara desierta, el predio puede venderse directamente,
previa aprobación mediante la correspondiente Resolución Suprema, aplicándo-
se para este caso el procedimiento para la venta directa establecido en la presente
CAP. VI
Directiva.
2.1.2 Procedimiento
a) La Jefatura de Adjudicaciones identificará y elaborará la documentación técnica
legal del (de los) predio (s) propuesto (s) a subastarse, la que pondrá a conside-
ración de la Gerencia de Operaciones. El expediente administrativo contendrá lo
siguiente:
- Copia de la partida registral del (de los) predio (s).
- Fotografías del (de los) predio (s).
- Plano perimétrico del (de los) terreno (s) en coordenadas UTM a escala 1/100,
1/200 ó 1/500, indicando el área, los linderos, los ángulos y las medidas perimétricas.
- Plano de ubicación del (de los) terreno (s) a escala 1/1000 ó 1/5000.
- Memoria Descriptiva del (de los) terreno (s) indicando la ubicación, el área, el pe-
CAP. VIII rímetro, los linderos, las medidas perimétricas, la zonificación y las observaciones
que se consideren pertinentes, de acuerdo con el formato que se aprueba con la
presente Directiva (Anexo 1).

90
- Informe Técnico Legal, de acuerdo con el formato que se aprueba con la presente
Directiva (Anexo 2), suscrito por los respectivos profesionales.
CAP. I
- Proyecto de Resolución de la Superintendencia aprobando la venta predial por
subasta pública.
b) La Gerencia de Operaciones remitirá a la Gerencia General para su conformidad,
los documentos señalados en el artículo precedente y elevará al Superintendente
de Bienes Nacionales, los expedientes de cada uno de los predios identificados y
susceptibles de ser subastados.
c) El Superintendente de Bienes Nacionales aprobará mediante Resolución la venta CAP. II
por subasta pública. La ejecución de la venta por subasta pública estará a cargo de
la Comisión de Venta designada por la Gerencia General de la SBN, quién actuará
de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 43º y demás pertinen-
tes del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF.
d) Culminado el procedimiento de subasta pública, el Gerente General suscribirá la
Minuta y la Escritura Pública correspondiente a favor del adjudicatario. Los gastos
notariales y registrales serán de cargo del adjudicatario. CAP. III
2.2. Subasta pública de predios administrados directamente por otras entidades públicas,
distintas a la SBN
2.2.1 Disposiciones Específicas
a) La venta por subasta pública está a cargo de la entidad titular del predio, la cual
promueve el procedimiento correspondiente.
b) La venta por subasta pública se aprueba mediante Resolución de la SBN. CAP. IV
c) Los gastos que irrogue el procedimiento de la aprobación de venta por subasta
pública son de cargo de la entidad titular del predio.
d) La venta por subasta pública podrá tener hasta una tercera convocatoria. Si la
última convocatoria se declara desierta, el predio puede venderse directamente,
previa aprobación mediante la correspondiente Resolución Suprema, aplicándo-
se para este caso el procedimiento para la venta directa establecido en la presente
Directiva. CAP. V
2.2.2 Procedimiento
a) La solicitud de aprobación de la venta debe contener la sustentación correspon-
diente, adjuntando el expediente con los siguientes documentos:
- Aprobación de venta para la subasta pública de la entidad titular del (de los) pre-
dio (s).
- Fotografías del (de los) predio (s). CAP. VI
- Copia de la partida registral del (de los) predio (s).
- Plano perimétrico del (de los) terreno (s) en coordenadas UTM a escala 1/100,
1/200 ó 1/500, indicando el área, los linderos, los ángulos y las medidas perimétricas.
- Plano de ubicación del (de los) predio (s) a escala 1/1000 á 1/5000.
- Memoria Descriptiva del (de los) terreno (s) indicando la ubicación, el área, el pe-
rímetro, los linderos, las medidas perimétricas, la zonificación y las observaciones
que se consideren pertinentes.
- Informe Técnico Legal, de acuerdo con el formato contenido en el Anexo 2 de la
presente Directiva, debidamente suscrito por los respectivos profesionales.
b) Recibida la solicitud, la Jefatura de Adjudicaciones procede a la evaluación y califi-
cación de los documentos contenidos en el numeral precedente, emitiendo el
Informe Técnico Legal correspondiente, el cual elevará a la Gerencia de Operaciones.
c) La Gerencia de Operaciones remitirá a la Gerencia General para su conformidad, CAP. VIII
los documentos señalados en el artículo precedente y elevará al Superintendente

91
de Bienes Nacionales, el expediente con el informe al que se refiere el numeral
anterior, para los fines correspondientes.
CAP. I
d) El Superintendente de Bienes Nacionales aprobará mediante Resolución la venta
por subasta pública. La entidad titular del predio a través del Comité de Gestión
Patrimonial ejecutará las acciones referidas a la venta por subasta pública conte-
nidas en el artículo 43 y demás pertinentes del Decreto Supremo Nº 154-2001-EF.
2.3. Subasta Pública de predios a través de la Agencia de Promoción de la Inversion Privada-
PROINVERSIÓN.
CAP. II 2.3.1 Disposiciones Específicas
a) La venta de predios de propiedad estatal a cargo de PROINVERSION se aprueba
por Resolución Suprema, refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas.
b) La SBN se encarga de poner a disposición de PROINVERSION los predios de pro-
piedad estatal, para la realización de la subasta pública correspondiente.
c) PROINVERSION realizará el proceso de venta en la modalidad de subasta pública,
de acuerdo con la normatividad aplicable a dicho Comité.
CAP. III
d) Los ingresos líquidos obtenidos en el proceso de promoción de la inversión pri-
vada por la venta de inmuebles, conforme al artículo 1º del Decreto de Urgencia
Nº 023-2001, modificado por el artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 071-2001,
constituirán recursos de acuerdo a lo siguiente:
- El 75% para el Fondo de Estabilización Fiscal.
- El 20% del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales (FCR).
CAP. IV - El 3% de la SBN.
- El 2% del Fondo de Promoción de la Inversión Privada (FOPRI). (*)
(*) Inciso modificado por el Artículo Único de la Resolución N° 023-2007-SBN, publi-
cada el 26 abril 2007, cuyo texto es el siguiente:
“d) Los ingresos líquidos obtenidos en el proceso de promoción de la inversión privada
por la venta de inmuebles, serán distribuidos conforme a la legislación vigente”
CAP. V 2.3.2 Procedimiento
a) La Jefatura de Adjudicaciones identificará y elaborará la documentación técnica
legal de los predios propuestos a subastarse, la que pondrá a consideración de la
Gerencia de Operaciones. El expediente administrativo contendrá lo siguiente:
- Copia de la partida registral del (de los) predio (s).
- Fotografías del (de los) predio (s).
CAP. VI - Plano perimétrico del (de los) terreno (s) en coordenadas UTM a escala 1/100,
1/200 ó 1/500, con la indicación del área, los linderos, los ángulos y las medidas
perimétricas.
- Plano de ubicación del (de los) terreno (s) a escala 1/1000 ó 1/5000.
- Memoria Descriptiva del (de los) terreno (s) indicando la ubicación, el área, el pe-
rímetro, los linderos, las medidas perimétricas, la zonificación y las observaciones
que se consideren pertinentes, de acuerdo con el formato que se aprueba en la
presente Directiva (Anexo 1).
- Informe Técnico Legal, de acuerdo con el formato que se aprueba en la presente
Directiva (Anexo 2), suscrito por los respectivos profesionales.
- Proyecto de Resolución Suprema aprobando la venta predial por subasta pública
b) La Gerencia de Operaciones remitirá a la Gerencia General los documentos seña-
lados en el artículo precedente y con su conformidad, elevará al Superintendente
CAP. VIII
de Bienes Nacionales, los expedientes de cada uno de los predios identificados y
susceptibles de ser subastados.

92
c) El Superintendente de Bienes Nacionales elevará al Ministerio de Economía y Fi-
nanzas, el proyecto de Resolución Suprema, a fin de transferir los predios para la
venta a cargo de PROINVERSION. CAP. I

d) Comunicada la venta por PROINVERSIÓN, el Gerente General suscribirá la Minuta


y Escritura Pública correspondientes.
3. PROCEDIMIENTO PARA LA VENTA DIRECTA
3.1. Disposiciones Específicas.
La venta directa de predios de dominio privado de propiedad estatal es un mecanismo CAP. II
administrativo excepcional de transferencia de propiedad, que opera solamente en los
casos expresamente establecidos en la presente Directiva o cuando una norma especial
la permite.
3.2. Excepciones en las que procede la expedición del informe favorable de la SBN para la
venta directa.
Podrá iniciarse el procedimiento para la venta directa predial tratándose de predios que
estén dentro de las causales del Decreto Supremo Nº 107-2003-EF, el D.S. Nº 042-2006- CAP. III
EF y el D.S. Nº 164-2006-EF.
3.3. Procedimiento
3.3.1 La solicitud de informe favorable para la venta directa se presenta ante la SBN. Cuando
se trata de predios que no se encuentren bajo su administración directa, deberá acom-
pañarse a la solicitud, la opinión favorable del titular de la entidad propietaria.
Alternativamente, podrá presentarse la solicitud ante la entidad propietaria, quien la
CAP. IV
remitirá a la SBN previa opinión de su titular.
3.3.2 Pueden presentar las solicitudes a que se refiere el numeral anterior, las entidades públi-
cas o las personas naturales y jurídicas de derecho privado.
3.3.3 Recibida la solicitud, se procede a su evaluación y calificación respecto de la proceden-
cia del inicio del procedimiento a que se refiere la presente Directiva. El solicitante será
notificado en un plazo no mayor de 10 días hábiles contados desde la presentación de
su solicitud del resultado de la calificación. Al vencimiento de dicho plazo operara el CAP. V
silencio administrativo positivo.
Sin perjuicio de lo antes expuesto, la SBN podrá requerir a los solicitantes, los documen-
tos que estime necesarios para el citado propósito. (*)
(*) Numeral modificado por el Artículo Único de la Resolución N° 018-2009-SBN, publicada
el 14 marzo 2009, cuyo texto es el siguiente:
“3.3.3. Recibida la solicitud, se procederá a la evaluación de su procedencia, pudiendo la SBN reque-
rir al administrado los documentos que estime necesarios para el citado propósito.” CAP. VI

3.3.4 Admitida la solicitud a trámite la SBN solicitará a un perito tasador o a un organismo


privado especializado en la materia, ambos de reconocida y acreditada experiencia, la
tasación correspondiente, la cual consignará en el informe el valor comercial del predio,
correspondiendo al solicitante efectuar el pago de dicho servicio, dentro de un plazo de
10 días calendarios de comunicado por la Jefatura de Adjudicaciones el monto de los
servicios profesionales para realizar la tasación del predio.
3.3.5 Una vez recibida la tasación, se procederá a notificar el precio de venta al solicitante,
quien deberá comunicar su aceptación, en un plazo no mayor de 10 días calendarios;
caso contrario se ordenará el archivo del expediente.(*)
(*) Numeral modificado por el artículo Único de la Resolución N° 025-2007-SBN, publicada
el 17 mayo 2007, cuyo texto es el siguiente:
“3.3.5 Recibida la tasación, se procederá a publicar por única vez, en el Diario Oficial El Peruano,
un extracto en el que se consigne las características del predio, su partida registral y valor de CAP. VIII
tasación; a fin de que cualquier tercero interesado pueda solicitar su inclusión en el procedi-
miento de venta. El tercero tiene un plazo de diez (10) días hábiles para presentar una mejor

93
oferta, adjuntando una carta fianza de fiel cumplimiento por el 10% (diez por ciento) de la
misma.
CAP. I
Si dentro del plazo establecido, se presentan ofertas de compra por un monto mayor al va-
lor de tasación, se correrá inmediato traslado de éstas al administrado que inició el proce-
dimiento, a efectos de que en un plazo de diez (10) días hábiles pueda igualar o mejorar
las ofertas. En el supuesto que el administrado iguale o mejore la oferta, el predio le será
adjudicado; de no hacerlo, será excluido del procedimiento, mediante comunicación escrita
emitida por la Jefatura de Adjudicaciones.
De operar dicha exclusión, la Jefatura de Adjudicaciones comunicará al tercero que haya
CAP. II
efectuado la mejor oferta, que tiene un plazo máximo de diez (10) días hábiles, para reafir-
mar la aceptación del valor de venta a fin de continuar con el procedimiento.
Los procedimientos de venta directa predial en trámite deberán adecuarse a lo señalado en
lo párrafos precedentes.”
3.3.6 El expediente administrativo contendrá, sin perjuicio de la documentación adicional
que se considere pertinente, los siguientes documentos:
CAP. III a) Solicitud de informe favorable para la venta directa.
b) Aprobación de la venta directa predial por parte de la entidad titular del predio.
c) Tasación Comercial.
d) Aceptación expresa del comprador del precio de venta.
e) Copia de la partida registral del predio.
f ) Plano perimétrico del terreno en coordenadas UTM a escala 1/100, 1/200 ó 1/500,
CAP. IV con la indicación del área, linderos, ángulos y medidas perimétricas correspon-
dientes.
g) Plano de ubicación del predio a escala 1/1000 ó 1/5000.
h) Memoria descriptiva del terreno indicándose la ubicación, el área, los linderos, las
medidas perimétricas, la zonificación y las observaciones que se consideren perti-
nentes.
CAP. V
i) Informe Técnico - Legal conteniendo la opinión favorable para la venta directa, de
acuerdo con el formato contenido en el Anexo 2 de la presente Directiva.
j) Proyecto de Resolución Suprema aprobando la venta directa del predio.
3.4 Actuaciones Complementarias.
3.4.1 El informe favorable de la SBN será remitido conjuntamente con el Proyecto de Resolu-
ción Suprema correspondiente, al Ministerio a cuyo sector esté adscrita la SBN. Dicho
Proyecto de Resolución deberá contar con la visación del Superintendente de Bienes
CAP. VI Nacionales, de la Gerencia General, la Gerencia de Operaciones, de la Gerencia Legal y
de la Jefatura de Adjudicaciones.
3.4.2 La Resolución Suprema que aprueba la venta directa predial deberá ser publicada en el
Diario Oficial.
3.4.3 La Jefatura de Adjudicaciones tramitará ante la Secretaría General del Ministerio a cuyo
sector esté adscrita la SBN, el envío de 4 (cuatro) copias autenticadas de la Resolución
Suprema que aprueba la venta.
3.4.4 El contrato de compraventa respectivo se celebrará mediante una minuta que será pre-
parada por la Jefatura de Adjudicaciones, la que deberá ser firmada por las partes en un
plazo que no excederá los Treinta (30) días hábiles computados a partir de la fecha de
publicación de la Resolución Suprema que aprueba la venta, y será formalizada median-
te Escritura Pública de acuerdo a las condiciones establecidas en la Resolución Suprema.
Los gastos notariales y registrales serán de cargo del comprador.
CAP. VIII 3.4.5 El pago del precio se realizará al momento de celebrar el contrato de compraventa.

94
El precio de venta, deducidos los gastos operativos y administrativos inherentes al pro-
ceso de venta, se distribuirá de la siguiente manera:
CAP. I
- Cuando el bien sea administrado directamente por la SBN, 97% para el Tesoro Pú-
blico y 3% para la SBN.
- Cuando el bien sea administrado por una entidad pública, 97% para el Tesoro
Público y el 3% restante se distribuirá en cuotas porcentuales, tanto para la SBN
como para la entidad propietaria del predio, cuya aprobación se efectuará por
Resolución Suprema.
3.4.6 La entidad propietaria procederá a deducir los gastos operativos y administrativos in- CAP. II
herentes al proceso de venta; luego de lo cual distribuirá bajo constancia de entrega el
producto final de la venta, de acuerdo a los porcentajes correspondientes.
3.4.7 El comprador proporcionará a la SBN copia simple de la Escritura Pública de la compra-
venta y otra a la entidad propietaria del predio, con la constancia de inscripción en los
Registros Públicos, dentro de un plazo no mayor a sesenta días hábiles computados a
partir de la fecha de suscripción de la minuta de compraventa.
3.4.8 Recibida la copia simple de la Escritura Pública o con la copia de la ficha registral se dis- CAP. III
pondrá la cancelación del asiento correspondiente del SINABIP y el archivamiento defi-
nitivo del expediente. Asimismo, se procederá a realizar el descargo correspondiente en
los registros contables de la entidad ex propietaria del predio.

CAP. IV
ANEXO 1

MEMORIA DESCRIPTIVA Nº .........-2007/SBN-GO-JAD


EXPEDIENTE Nº
REF: PLANO Nº CAP. V

I. UBICACIÓN:
El predio se encuentra ubicado en ...................... en la urbanización ............... distrito de .........,
provincia ..........., departamento de ............
II. DESCRIPCIÓN:
CAP. VI
El predio materia del presente expediente corresponde a un inmueble de ........................ nive-
les, de acuerdo a la siguiente distribución.
III. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS:
- Por el frente (o Norte), con la calle (o avenida)........... en una línea recta A-B de ........ m y
ángulo en el vértice A de 0000’00”,
- Por la derecha (o Sur), con ..................
- Por la izquierda (o Este), con ...............
- Por el fondo, (u Oeste), con ...............
IV. ÁREA Y PERÍMETRO:
El terreno de forma ............, posee un área de ...... m², y cuenta con un perímetro de ........... m.
V. ZONIFICACIÓN:
El predio está calificado como .........................., según el Plano de Zonificación Nº ................, co- CAP. VIII
rrespondiente al distrito de .............

95
VI. VALOR :
CAP. I
Conforme a la valorización Nº .........., el predio tiene un valor ........... de .............. ( ........... )
VII. OBSERVACIONES :
La presente documentación técnica se ha elaborado en base a los datos que obran en la
Partida Electrónica Nº ........... del Registro de la Propiedad Inmueble de .........., así como de la
inspección ocular realizada por integrantes de esta Jefatura sobre el mencionado predio.

CAP. II
La Molina, ........ de .............. de 2007

____________________ ____________________
Responsable Técnico Responsable Legal

CAP. III

CAP. IV Procedimientos para la venta de los bienes muebles dados de baja


por las entidades públicas- directiva Nº 002-2005/SBN aprobada por
Resolución Nº 029-2005-SBN

CAP. V

CONCORDANCIAS:
R. N° 035-2007-SBN (Aprueban Directiva que establece “Procedimientos para la Venta por Subas-
ta Pública de Predios de Dominio Privado del Estado de Libre Disponibilidad Efectuada por la Su-
perintendencia de Bienes Nacionales”)

I. Finalidad
CAP. VI Desarrollar los procedimientos para la venta de los bienes muebles dados de baja por las enti-
dades públicas, mediante las modalidades de subasta pública y venta directa.
II. Alcance
La presente Directiva tiene alcance a nivel nacional, siendo de aplicación y cumplimiento obli-
gatorio por todas las entidades públicas, salvo disposición legal en contrario.
III. Base legal
* La Cuarta Disposición Transitoria y Final del Decreto Ley Nº 25556, modificada por el De-
creto Ley Nº 25738, la cual creó la Superintendencia de Bienes Nacionales, en adelante
la SBN.
* La Ley Nº 27395, que adscribe la SBN al Ministerio de Economía y Finanzas.
* Los artículos 2º y 3º, así como la Segunda Disposición Final de la Ley Nº 27728, Ley del
Martillero Público.
CAP. VIII
* El literal k) del artículo 7º del Estatuto de la SBN, aprobado por el Decreto Supremo
Nº 131-2001-EF, que establece como una de las funciones y atribuciones de la SBN, la de

96
aprobar Directivas para la venta directa y venta por subasta pública, supervisando su
realización.
CAP. I
* Los artículos del 141º al 164º, del Reglamento General de Procedimientos Administrati-
vos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado por el Decreto Supremo Nº 154-2001-
EF y modificado por el Decreto Supremo Nº 107-2003-EF.
* La Primera Disposición Complementaria del Reglamento General de Procedimientos
Administrativos de los Bienes de Propiedad Estatal.
* La Resolución de la Superintendente Nacional de Registros Públicos Nº 087-2004-
SUNARP/SN, que aprobó el Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Ve-
CAP. II
hicular.
* El Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, aprobado por la Resolución Ministerial
Nº 469-99-MTC/15.04.
* La Resolución Nº 021-2002/SBN, que aprobó la Directiva Nº 004-2002/SBN, que regula
los Procedimientos para el Alta y la Baja de los Bienes Muebles de Propiedad Estatal y su
Recepción por la SBN.
* El literal f ) del numeral 2.3 del artículo 2º del Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, que CAP. III
aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
IV. Disposiciones generales
4.1. La potestad decisoria de impulsar el trámite de venta queda reservada a la entidad pú-
blica propietaria de los bienes muebles dados de baja.
4.2. La Oficina General de Administración de la entidad pública o la que haga sus veces, en CAP. IV
adelante la OGA, es la responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes para
la venta de sus bienes muebles dados de baja, en coordinación con el Comité de Altas,
Bajas y Enajenaciones y con el Comité de Gestión Patrimonial.
4.3. La venta de bienes muebles registrables se realizará previo saneamiento legal.
4.4. Los bienes muebles declarados desiertos y/o abandonados en la segunda venta por su-
basta pública podrán ser enajenados mediante venta directa, según lo regulado en la
presente Directiva. CAP. V
4.5. Las entidades públicas pueden ser exoneradas de la obligación de vender sus bienes
muebles por subasta pública y ser autorizadas para venderlos directamente mediante
Resolución de la SBN, de conformidad a la normatividad vigente, para lo cual deberán
presentar su solicitud adjuntando un Informe sustentatorio.
4.6. La venta de semovientes se regula por las disposiciones internas que la entidad propie-
taria apruebe al respecto.
Las entidades titulares de los semovientes, con anterioridad a la venta, deberán remitir a CAP. VI
la SBN las disposiciones internas a las que se hace referencia en el párrafo anterior.
4.7. En el caso de los bienes muebles administrados por la SBN, será la Jefatura de Patrimo-
nio Mobiliario la encargada de realizar las acciones correspondientes para la venta de
dichos bienes.
4.8. El Informe Técnico - Legal, las Bases Administrativas, la Hoja de Liquidación y el Acta de
Entrega - Recepción para la venta por subasta pública y venta directa deben ser elabo-
rados según los formatos que se aprueban con la presente Directiva (Anexo 1, Anexo 2,
Anexo 3, Anexo 4, Anexo 5 y Anexo 6, respectivamente).
V. Procedimiento para la venta por subasta pública
5.1. El Comité de Gestión Patrimonial, en adelante el CGP, es el encargado de identificar y
remitir a la OGA, para su opinión favorable, la relación de bienes muebles dados de baja
que serán propuestos para la venta.
5.2. El CGP organizará el expediente administrativo de los bienes que cuentan con la opinión CAP. VIII

favorable de la OGA, el cual contendrá la siguiente documentación:

97
a) Resolución que aprobó la baja de los bienes muebles.
b) Informe de Tasación.
CAP. I
c) Relación lotizada de los bienes muebles, que debe especificar el código patrimo-
nial, la denominación, el detalle técnico, el estado de conservación, la ubicación y
el precio base por cada lote.
d) Informe Técnico-Legal.
5.3. El CGP elevará el expediente administrativo al Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones, en
adelante el CABE, para su evaluación dentro de los 30 días de recepcionado. De encon-
CAP. II trarlo conforme, suscribirá el Acta de Acuerdo respectivo.
El CABE es el encargado de seleccionar al Martillero Público, elaborar el proyecto de las
Bases Administrativas y la Resolución que autorizará la venta por subasta pública.
5.4. El CABE elevará a la OGA la documentación señalada en los numerales 5.2 y 5.3 de la
presente Directiva para que dentro de los 30 días de recibida emita la Resolución autori-
tativa, la misma que deberá:
a) Autorizar la venta por subasta pública.
CAP. III
b) Aprobar las Bases Administrativas.
c) Designar al Martillero Público o Juez de Paz.
d) Señalar la hora, fecha y lugar para la realización de la venta.
5.5. Autorizada la venta, la OGA deberá suscribir un Contrato de Prestación de Servicios con
el Martillero Público y remitir a la SBN, 10 días antes de la realización del acto público, la
Resolución autoritativa.
CAP. IV 5.6. La convocatoria para la venta por subasta pública será efectuada por la entidad pública
mediante publicaciones por una sola vez en el Diario Oficial El Peruano y otra en el diario
de mayor circulación de la localidad.
En caso de no existir medios de comunicación escrito en la localidad donde se llevará a
cabo la subasta pública, ésta deberá publicitarse por otro medio de comunicación masi-
va con un mínimo de 5 días antes de la realización de la subasta.
Las entidades que cuenten con portal electrónico también podrán realizar la convoca-
CAP. V toria a través de este medio, en el que ofrecerán información referida a la venta de los
bienes muebles.
5.7. El acto de subasta pública será dirigido por el Martillero Público o Juez de Paz designa-
do. En caso de renuncia de alguno de éstos, la OGA mediante Resolución designará a su
reemplazante.
De no presentarse el Martillero Público o Juez de Paz designado al acto de subasta públi-
ca, el Presidente del CABE dirigirá la subasta pública en presencia de un Notario Público,
CAP. VI dejando constancia de lo actuado en el Acta de Subasta Pública.
5.8. El Martillero Público deberá recaudar el dinero obtenido por la venta, entregar las Pólizas
de Adjudicación a los postores que obtengan la Buena Pro, elaborar el Acta de Subasta
Pública y la Hoja de Liquidación.
En el caso que la venta sea dirigida por el Juez de Paz o el Presidente del CABE, la OGA
será la encargada de realizar lo señalado en el párrafo anterior y de entregar los Compro-
bantes de Pago correspondientes a los adjudicatarios.
5.9. El Martillero Público en la Hoja de Liquidación deberá consignar el dinero recaudado
en la venta y los descuentos correspondientes a sus honorarios profesionales y 3% para la
SBN. Efectuado esta deducción el producto resultante será entregado a la entidad pública
en efectivo, cheque de gerencia bancario o depósito en la cuenta corriente de la entidad
pública.
5.10. El Martillero Público, dentro de los 5 días de realizada la subasta pública, remitirá a la enti-
dad pública y a la SBN las copias de las Pólizas de Adjudicación, el Acta de Subasta Pública y
CAP. VIII
la Hoja de Liquidación y de las constancias de entrega de dinero en efectivo, cheque
de gerencia bancario o depósito en cuenta corriente a favor de la entidad pública.

98
5.11. El CABE evaluará la documentación remitida por el Martillero Público. De encontrarla
conforme, informará a la OGA y al CGP los resultados obtenidos.
CAP. I
5.12. Para la transferencia de propiedad de los bienes muebles registrables vendidos, ante
la Zona Registral correspondiente, el CGP deberá entregar a los adjudicatarios la copia
certificada de la siguiente documentación:
a) Resolución que aprobó la baja de los bienes muebles registrables.
b) Resolución que autorizó la venta por subasta pública.
c) Acta de Subasta Pública.
5.13. Con la documentación mencionada en el numeral anterior, y la póliza de adjudicación, CAP. II
el adjudicatario deberá apersonarse ante la Zona Registral correspondiente para realizar
el trámite de transferencia de propiedad a su favor.
5.14. La entrega de los bienes muebles vendidos estará a cargo del CGP y se realizará median-
te la suscripción de un Acta de Entrega-Recepción.
5.15. La OGA, dentro de los 10 días de realizada la subasta pública, remitirá a la SBN el expe-
diente administrativo que sustente la realización de la venta por subasta pública, el cual
contendrá: CAP. III

a) Informe de Tasación.
b) Bases Administrativas.
c) Contrato de Prestación de Servicios suscrito con el Martillero Público.
d) Publicaciones.
e) Acta de Subasta Pública.
CAP. IV
f ) Hoja de Liquidación.
g) Pólizas de Adjudicación o Comprobantes de Pago.
h) Constancias de depósito del dinero a favor de la SBN y de la entidad pública.
5.16. La entidad pública podrá realizar una segunda venta por subasta pública de los bienes
muebles declarados desiertos y/o abandonados, los cuales serán castigados en un 20%
respecto del precio base de la primera venta.
La segunda venta por subasta pública se realizará según el procedimiento para la prime- CAP. V
ra venta por subasta pública.
VI. PROCEDIMIENTO PARA LA VENTA DIRECTA:
6.1. El CGP es el encargado de identificar y remitir a la OGA, para su opinión favorable, la
relación de bienes muebles que no fueron vendidos en la segunda venta por subasta
pública, a fin de realizar el proceso de venta directa.
6.2. El CGP organizará el expediente administrativo de los bienes que cuentan con la opinión CAP. VI
favorable de la OGA, el cual contendrá la siguiente documentación:
a) Resolución que autorizó la venta por subasta pública en segunda convocatoria.
b) Acta de Subasta Pública de la segunda convocatoria.
c) Relación lotizada de los bienes muebles, que debe especificar el código patrimo-
nial, la denominación, el detalle técnico, el estado de conservación y la ubicación
por cada lote.
d) Informe Técnico-Legal.
6.3. El CGP elevará el expediente administrativo al CABE para su evaluación dentro de los 30
días de recibido. De encontrarlo conforme, suscribirá el Acta de Acuerdo respectivo.
El CABE es el encargado de seleccionar al Notario Público o Juez de Paz, elaborar el pro-
yecto de Bases Administrativas y de la Resolución que autoriza la venta directa.
6.4 El CABE elevará a la OGA la documentación señalada en los numerales 6.2 y 6.3 de la
presente Directiva, para que dentro de los 30 días de recibida se emita la Resolución CAP. VIII
autoritativa, la misma que deberá:

99
a) Autorizar la venta directa.
b) Aprobar las Bases Administrativas.
CAP. I
c) Designar al Notario Público o Juez de Paz.
d) Señalar la hora, fecha y lugar para la realización de la venta.
6.5. Autorizada la venta, la OGA deberá remitir a la SBN la Resolución autoritativa, 20 días
antes de la apertura de los sobres.
6.6. La convocatoria para la venta directa se efectuará de conformidad a lo establecido en el
numeral 5.6 de la presente Directiva.
CAP. II
6.7. La entidad pública deberá invitar a ofrecer, a por lo menos 5 postores.
6.8. Las ofertas serán recibidas en sobre cerrado por el Notario Público o Juez de Paz desig-
nado, hasta 24 horas antes de la fecha señalada para la apertura de los sobres, a fin de
determinar la fecha cierta de su recepción. Las ofertas deberán consignar el número de
lote a adjudicarse, el monto ofertado, el nombre o razón social del postor y el número de
su documento de identificación.
6.9. El acto de venta directa será en presencia del Notario Público o Juez de Paz designado, y
CAP. III
el Presidente del CABE, se encargará de abrir los sobres y otorgará la Buena Pro al postor
que haya presentado la mejor oferta. De presentarse dos o más ofertas con el mismo
monto, se adjudicará el lote a la primera oferta recepcionada. Asimismo, deberá elaborar
el Acta de Adjudicación.
6.10. La OGA será la encargada de recaudar el dinero obtenido por la venta y elaborar la Hoja
de Liquidación; en la cual, del ingreso recaudado por la venta se descontarán los gastos de
las publicaciones señaladas en el numeral 5.6 de la presente Directiva y los honorarios del
CAP. IV Notario Público o Juez de Paz. Efectuados dichos descuentos, el ingreso neto resultante se
distribuirá de la siguiente manera: 97% para la entidad pública y 3% para la SBN.
6.11. La entrega de los bienes muebles y la transferencia de propiedad ante la Zona Registral
correspondiente de aquellos que tengan la calidad de registrables, se realizará confor-
me a lo dispuesto en los numerales 5.12, 5.13 y 5.14 de la presente Directiva.
6.12. La OGA, dentro de los 10 días de realizada la venta directa, remitirá a la SBN los cargos de
las invitaciones cursadas, las bases administrativas, las publicaciones y sus respectivos
CAP. V comprobantes de pago, los comprobantes de depósito según lo indicado en el numeral
6.10 de la presente Directiva, el Acta de Adjudicación y la Hoja de Liquidación.

ANEXO 1
CAP. VI
INFORME TÉCNICO-LEGAL
I. DATOS GENERALES
ENTIDAD PÚBLICA
DE : COMITÉ DE GESTIÓN PATRIMONIAL
A : COMITÉ DE ALTAS, BAJAS Y ENAJENACIONES

ASUNTO : PRIMERA VENTA POR SUBASTA PÚBLICA


SEGUNDA VENTA POR SUBASTA PÚBLICA
VENTA DIRECTA
REFERENCIA
CAP. VIII
FECHA

100
II. BASE LEGAL CAP. I
- D.S. Nº 154-2001-EF, D.S. Nº 107-2003-EF, R.M. Nº 469-99-MTC/15.04, Ley Nº 27728 y
Directiva Nº -2005/SBN
- (En este punto de ser el caso, citar las normas legales internas en las cuales también se
sustenta el procedimiento de la venta por subasta pública o venta directa a realizarse).
III. ANTECEDENTES
- (En este punto se señala la documentación que sustentan la autorización de la venta CAP. II
por subasta pública o venta directa).
Documentación que se adjunta (marcar con “x”)
1 Resolución de baja 6 Relación de bienes por lotes y precio base
2 Acta de Acuerdo de baja 7 Resolución de venta por subasta pública
3 Certificados de gravamen 8 Acta de subasta pública
4 Certificados de DIPROVE 9 Resolución de venta directa CAP. III
5 Informe de Tasación 10 Otros… (Especifique)
IV. DESCRIPCIÓN DE LOS BIENES MUEBLES A VENDERSE
- (En este punto deberá adjuntar la relación de los bienes muebles a venderse por lotes
y su respectivo precio base).
Resumen:
CAP. IV
1. Cantidad de bienes muebles a venderse
2. Cantidad de lotes de bienes muebles a venderse
3. Precio base total de la venta (S/.)
V. ANÁLISIS
- (En este punto deberá analizarse la información y documentación presentada en los
puntos III y IV para la procedencia de la realización de la venta por subasta pública o
CAP. V
venta directa).
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- (En este punto se determina que evaluada la documentación es procedente elevar
el expediente al CABE para su evaluación y aprobación, con la finalidad de realizar la
venta por subasta pública o venta directa. Asimismo, deberá precisarse el número de
la convocatoria a realizarse.
CAP. VI

………………………………………………
Firma del Comité de Gestión Patrimonial

CAP. VIII

101
ANEXO 2
CAP. I Bases administrativas

“VENTA POR SUBASTA PÚBLICA DE BIENES MUEBLES DADOS DE BAJA, APROBADA POR RESO-
LUCIÓN Nº .............................”
(NOMBRE DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA)
CAP. II
I. OBJETIVO
Establecer el procedimiento para llevar a cabo la venta por subasta pública de los bienes
muebles autorizada por Resolución Nº …………….., de fecha ……. de ……. del ……
II. EXHIBICIÓN DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES
La exhibición de los lotes de bienes muebles a subastar se realizará:
CAP. III * Días : ..................................................…………………………..
* Horario : ..................................................…………………………..
* Local : ..................................................…………………………..
* Dirección : ..................................................…………………………..

III. ACTO DE VENTA DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


CAP. IV
La venta por subasta pública de los lotes de bienes muebles se realizará:
* Día : ..................................................…………………………..
* Hora : ..................................................…………………………..
* Local : ..................................................…………………………..
* Dirección : ..................................................…………………………..
CAP. V

IV. PRECIO BASE DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


El precio base de los lotes de bienes muebles objeto de venta están señalados en el Anexo
A “Lotes de Bienes Muebles a Subastar”.
V. MODALIDAD PARA LA OFERTA
La venta por subasta pública de los lotes de bienes muebles se realizará “COMO ESTÉN Y
CAP. VI DONDE SE ENCUENTREN”, mediante la modalidad de “A VIVA VOZ Y SOBRE CERRADO”.
VI. LOS PARTICIPANTES
1. Están prohibidos de participar como postores en la venta por subasta pública, directa
o indirectamente o por persona interpuesta, aquellos funcionarios y servidores públi-
cos a los que se refiere, en cada caso, los Artículos 1366, 1367 y 1368 del Código Civil.
2. Los actos administrativos que contravengan lo descrito en el numeral anterior son
nulas, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.
3. Participarán en el acto de venta por subasta pública las personas naturales y/o jurí-
dicas que hayan adquirido las Bases Administrativas, pudiendo ingresar al local dos
personas por base comprada, previa presentación de la boleta de venta emitida por la
Oficina de Tesorería o quien haga sus veces en la entidad organizadora.
Para el caso de las personas jurídicas, éstas intervendrán a través de su representante
legal, el cual deberá presentar la escritura de constitución de la persona jurídica y los
CAP. VIII
respectivos poderes debidamente inscritos en los Registros Públicos.

102
4. El postor que obtenga la buena pro deberá presentar en el acto de venta la Declara- CAP. I
ción Jurada debidamente llenada cuyo formato se muestra en el Anexo B “Declaración
Jurada”. Cualquier tipo de desavenencias y/o inconvenientes que se presenten sobre
el particular, serán resueltos por la Mesa Directiva, siendo inobjetable la decisión to-
mada.
VII. VENTA Y ADJUDICACIÓN DE LOTES DE BIENES MUEBLES
1. Las ofertas son individuales por cada lote, no se permitirá el desorden o acuerdo entre
CAP. II
los postores durante la venta por subasta pública, los que de ocurrir serán motivos
para la suspensión temporal o definitiva del remate y de ser el caso el retiro de aque-
llas personas que lo ocasionen o participen de ello.
2. Las ofertas y el pago por los lotes vendidos serán realizados en moneda nacional (Nue-
vos Soles).
3. Antes de iniciar la venta por subasta pública de cada lote, el Martillero Público solici-
tará las ofertas en “sobre cerrado”, en la que los postores deberán acompañar, como
mínimo, el 20% en efectivo o en cheque de gerencia de la cantidad ofertada, siendo CAP. III

inválidas las ofertas que no cumplan dicho requisito. Luego se procederá al remate
mediante ofertas “a viva voz” con todos los postores. El postor deberá expresar clara-
mente la cantidad a ofertar; caso contrario, no será tomada en cuenta su oferta.
4. Terminada la subasta del lote “a viva voz”, se procederá a abrir los sobres, resultando
adjudicatario el postor que haya ofertado el monto más alto entre las dos modalida-
des.
5. En caso de producirse igualdad entre el monto ofertado en “sobre cerrado” y el monto CAP. IV
ofertado “a viva voz”, se procederá a solicitar a ambas partes una nueva oferta “a viva
voz”. Para tal efecto, se tomará como monto base el valor ofertado anteriormente, re-
sultando como adjudicatario el postor que oferte el monto más alto.
6. Los sobres cerrados que no obtuvieran la buena pro serán devueltos a sus titulares
una vez adjudicado el lote por el cual ofertaron.
7. El postor que obtenga la buena pro deberá presentar su D.N.I. u otro documento de
identidad y abonar en efectivo como mínimo el 20% del valor ofertado. En caso que CAP. V
no efectúe dicho depósito, se le indicará de su inconducta como participante y se soli-
citará su retiro de las instalaciones de la entidad organizadora, continuando la subasta
pública sobre la base de la oferta anterior.
8. El adjudicatario realizará la cancelación del lote adjudicado en la oficina del Martillero
Público ....................................., ubicada en ………………..., quien le entregará la Póliza
de Adjudicación debidamente cancelada. Dichos actos deberán realizarse dentro del
plazo de 2 días de concluido la subasta pública, siendo el último día el ….. de …… del CAP. VI
…., hasta las 5:00 p.m.
9. El adjudicatario que dentro del plazo establecido en el numeral precedente no cance-
le el monto total por el cual se adjudicó alguno de los lotes, cualquiera fuese el motivo
o causal, perderá el dinero entregado en garantía a favor de entidad organizadora,
dejándose sin efecto la adjudicación y reasumiendo la entidad organizadora la admi-
nistración del lote.
VIII. ENTREGA DE LOS BIENES MUEBLES
1. La entrega de los lotes adjudicados se realizará mediante un Acta de Entrega - Recep-
ción en la cual se consignarán las características de los bienes muebles. Dicha entrega
estará a cargo del Comité de Gestión Patrimonial.
2. En el caso de adjudicarse bienes muebles registrables el adjudicatario deberá presen-
tarse ante el Comité de Gestión Patrimonial entre el ….. de …… y el ….. de ……..
del…......, con la Póliza de Adjudicación cancelada, para recabar copia certificada de
los siguientes documentos: CAP. VIII

103
2.1 Resolución que autorizó la baja.
CAP. I
2.2 Resolución que aprobó la venta por subasta pública.
2.3 Acta de Subasta Pública.
3. El adjudicatario deberá verificar los datos consignados en los documentos mencio-
nados en el numeral anterior, tales como el nombre o razón social del adjudicatario,
el número de documento de identidad, el número de placa, el número de motor, el
número de serie, el color, etc. En caso de algún reclamo, éste se formulará inmediata-
CAP. II mente ante la entidad organizadora.
4. Con la documentación mencionada en el numeral 2 del presente Título, y la póliza de
adjudicación el adjudicatario deberá apersonarse a la Zona Registral correspondiente
para realizar el trámite de transferencia de propiedad, a su favor.
5. La entrega de los bienes muebles se efectuará directamente a los adjudicatarios, del
día….… de……….al.……..de……….del………. previa presentación de la copia de la
Póliza de Adjudicación debidamente cancelada, de la Solicitud de Inscripción Regis-
CAP. III tral (para el caso de los bienes muebles registrables) y del documento de identidad del
adjudicatario.
6. El último día de recojo de los lotes adjudicados es el ..….. de….….del………., a horas
4:30 p.m. Transcurrido dicho plazo, el lote será considerado abandonado, no habiendo
derecho a reclamo alguno y reasumiendo la entidad organizadora la administración
del lote.
IX. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAP. IV
1. El Martillero Público que ejecute la venta por subasta pública está prohibido de reali-
zar cobro alguno a los adjudicatarios por otro concepto que no esté estipulado en las
Bases Administrativas.
2. En caso que el Adjudicatario deba formular algún reclamo relacionado a la venta por
subasta pública, éste se realizará ante la entidad organizadora, hasta antes de la entre-
ga del bien mueble.
3. Todo postor, por el hecho de participar en la venta por subasta pública, da por acepta-
CAP. V
do lo establecido en las Bases Administrativas.
4. La entidad organizadora es la encargada de certificar la Resolución que aprobó de
baja, la Resolución que aprobó la venta, el Acta de Subasta Pública y otra documenta-
ción relacionada a la venta.
5. De conformidad con lo dispuesto en el literal b) del Artículo 2 del Decreto Legislativo
Nº 821 - Nuevo Texto de la Ley de Impuesto General a la Venta e Impuesto Selectivo
al Consumo, no se encuentran gravados con el IGV, la transferencia de bienes usados
CAP. VI que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.
En tal sentido no procede la aplicación del IGV en la venta de los bienes muebles da-
dos de baja por las entidades del Estado.
6. Los aspectos no contemplados en las Bases Administrativas, se regularán por los dis-
positivos legales vigentes sobre la materia.

Anexo A
“Lotes de bienes muebles a subastar”

Código Denominación Precio


Estado de
Lote y detalle
Conservación Ubicación Base (S/.)
Patrimonial técnico

CAP. VIII

104
ANEXO B
CAP. I

“DECLARACION JURADA”
Yo,______________________________, identificado con DNI Nº_____________, DECLARO
BAJO JURAMENTO no encontrarme comprendido, directa o indirectamente, o por persona in-
terpuesta, dentro de las prohibiciones y limitaciones contempladas en los Artículos 1366, 1367
y 1368 del Código Civil, que me impidan participar y adquirir bienes de propiedad Estatal a tí-
tulo propio o a nombre de la persona jurídica_________________________________, con RUC
Nº_________________, de la cual soy representante legal según las facultades otorgadas me- CAP. II
diante la escritura de constitución de la empresa y/o los poderes inscritos en los Registros Públi-
cos, los mismos que muestro como prueba de ello(1).
Dejo expresa mención que acepto y me someto a las bases administrativas que regulan la pre-
sente venta por subasta pública. Asimismo, asumo la responsabilidad de la veracidad de la docu-
mentación presentada teniendo pleno conocimiento de las sanciones a que hubieren lugar en
caso de contravención y/o incumplimiento.
CAP. III

En la Ciudad de………….., el día……. de…….. del ……


________________________________________
Firma y Huella Digital.
Nombres y Apellidos: ..............…………..............
D.N.I. Nº .............................…………
CAP. IV

ARTÍCULO 1366.- PERSONAS IMPEDIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR CONTRATO O


SUBASTA
No pueden adquirir derechos reales por contrato, legado o subasta pública, directa o indirecta-
mente o por persona interpuesta:
1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Senadores y Diputados, los Ministros
de Estado y funcionarios de la misma jerarquía, los Magistrados de la Corte Suprema de Jus-
CAP. V
ticia y los del Tribunal de Garantías Constitucionales, el Fiscal de la Nación y los Fiscales ante
la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor
General de la República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Perú y
el Superintendente de Banca y Seguros, los bienes nacionales.
2. Los prefectos y de más autoridades políticas, los bienes de que trata el inciso anterior, situa-
dos en el territorio de su jurisdicción.
3. Los funcionarios y servidores del Sector Público, los bienes del organismo al que pertene-
CAP. VI
cen y los confiados a su administración o custodia o los que para ser transferidos requieren
su intervención.
4. Los Magistrados judiciales, los árbitros y los auxiliares de justicia, los bienes que estén o
hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya jurisdicción ejercen o hayan
ejercido sus funciones.
5. Los miembros del Ministerio Público, los bienes comprendidos en los procesos en que inter-
vengan o hayan intervenido por razón de su función.
6. Los abogados, los bienes que son objeto de un juicio en que intervengan o hayan interveni-
do por razón de su profesión, hasta después de un año de concluido en todas sus instancias.
Se exceptúa el pacto de cuotas litis.
7. Los albaceas, los bienes que administran.
8. Quienes por ley o acto de autoridad pública administren bienes ajenos, respecto de dichos
bienes.
9. Los agentes mediadores de comercio, los martilleros y los peritos, los bienes cuya venta o eva- CAP. VIII
luación les ha sido confiada, hasta después de un año de su intervención en la operación.

105
CAP. I
ARTÍCULO 1367.- EXTENSIÓN DEL IMPEDIMENTO
Las prohibiciones establecidas en el Artículo 1366 se aplican también a los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las personas impedidas.
ARTÍCULO 1368.- PLAZO DE VIGENCIA DEL IMPEDIMENTO
Las prohibiciones que tratan los incisos 1,2,3,7 y 8 del Artículo 1366 rigen hasta seis meses des-
pués de que las personas impedidas cesen en sus respectivos cargos.
CAP. II

ANEXO 3
Bases administrativas
CAP. III

“VENTA DIRECTA DE BIENES MUEBLES DADOS DE BAJA, APROBADA POR RESOLUCIÓN


Nº …………..”
(NOMBRE DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA)
I. OBJETIVO
CAP. IV Establecer el procedimiento para llevar a cabo la venta directa de los bienes muebles auto-
rizada por Resolución Nº ………………….., de fecha ………. de ………. del………
II. EXHIBICIÓN DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES
La exhibición de los lotes de bienes muebles a venderse se realizará:
* Días : ................................................
* Horario : ..............……………….....
CAP. V * Local : ................................................
* Dirección : ................................................

IIII. PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS


Las ofertas se realizarán en sobre cerrado por cada lote, las mismas que serán recepciona-
dos por el Notario Público o Juez de Paz designado por la entidad organizadora, hasta 24
CAP. VI
horas antes de la fecha señalada para la apertura de los sobres, a fin de determinar la fecha
cierta de su recepción. Las ofertas deberán consignar el número de lote a adjudicarse, el
monto ofertado, el nombre o razón social del postor y su documento de identificación.
Los postores deberán acompañar en dichas ofertas, como mínimo, el 20% en efectivo o en
cheque de gerencia bancario de la cantidad ofertada, siendo inválidas las ofertas que no
cumplan dicho requisito.
La recepción de los sobres cerrados se realizará conforme al siguiente cronograma:
* Días : .................................................
* Horario : ..............………………......
* Local : .................................................
* Dirección : .................................................

IV. ACTO DE VENTA DIRECTA DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


CAP. VIII
La venta directa de los lotes de bienes muebles se realizará:

106
* Día : ................................................. CAP. I
* Hora : .................................................
* Local : .................................................
* Dirección : .................................................

V. RELACIÓN DE LOS LOTES DE BIENES MUEBLES


La relación de los lotes de bienes muebles objeto de venta directa están señalados en el CAP. II
Anexo A “Lotes de Bienes Muebles a venderse”.
VI. MODALIDAD PARA LA OFERTA
La venta directa de los lotes de bienes muebles se realizará “COMO ESTÉN Y DONDE SE EN-
CUENTREN”, mediante la modalidad de “SOBRE CERRADO”.
VII. LOS PARTICIPANTES
1. Están prohibidos de participar como postores en la venta, directa o indirectamente CAP. III
o por persona interpuesta, aquellos funcionarios y servidores públicos a los que se
refiere, en cada caso, los Artículos 1366, 1367 y 1368 del Código Civil.
2. Los actos administrativos que contravengan lo descrito en el numeral anterior son
nulas, sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar.
3. Participarán en el acto de venta directa las personas naturales y/o jurídicas que han
adquirido las Bases Administrativas y presentado sus ofertas en sobres cerrados ante
el Notario Público. CAP. IV

Para el caso de las personas jurídicas, éstas intervendrán a través de su representante


legal, el cual deberá presentar la escritura de constitución de la persona jurídica y los
respectivos poderes debidamente inscritos en los Registros Públicos.
4. El postor que obtenga la buena pro deberá presentar en el acto de venta la Declara-
ción Jurada debidamente llenada cuyo formato se muestra en el Anexo B “Declaración
Jurada”. Cualquier tipo de desavenencias y/o inconvenientes que se presenten sobre
el particular, serán resueltos por la Mesa Directiva, siendo inobjetable la decisión to- CAP. V
mada.
VIII. VENTA Y ADJUDICACIÓN DE LOTES DE BIENES MUEBLES
1. Las ofertas y el pago por los lotes vendidos serán realizados en moneda nacional (Nue-
vos Soles).
2. El Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones en presencia del Notario Público procederá
abrir los sobres cerrados, por cada lote, siendo el adjudicatario el postor que haya CAP. VI
presentado la mejor oferta.
3. De presentarse dos o más ofertas con el mismo monto se adjudicará el lote a la prime-
ra oferta recibida.
4. El postor que obtenga la buena pro deberá presentar su D.N.I. u otro documento de
identidad, para que la Oficina de Tesorería o quien haga sus veces de la entidad orga-
nizadora, le entregue el comprobante de pago correspondiente por la garantía dejada
al Notario Público.
5. El Presidente del CABE devolverá a los postores que no obtuvieron la buena pro la
garantía ofertada una vez culminada la venta directa.
6. El adjudicatario realizará la cancelación del lote adjudicado en la Oficina de Tesorería o
quien haga sus veces de la entidad organizadora, quien le entregará el comprobante
de pago debidamente cancelada. Dichos actos deberán realizarse dentro del plazo
de 2 días de concluido la venta directa, siendo el último día el ……… de ……..del
.......................,hasta las 5:00 p.m. CAP. VIII

107
CAP. I
7. El adjudicatario que dentro del plazo establecido en el numeral precedente no cance-
le el monto total por el cual se adjudicó alguno de los lotes, cualquiera fuese el motivo
o causal, perderá el dinero entregado en garantía a favor de entidad organizadora,
dejándose sin efecto la adjudicación y reasumiendo la entidad organizadora la admi-
nistración del lote.
IX. ENTREGA DE LOS BIENES MUEBLES
1. La entrega de los lotes adjudicados se realizará mediante un Acta de Entrega - Recep-
CAP. II ción en la cual se consignarán las características de los bienes muebles. Dicha entrega
estará a cargo del Comité de Gestión Patrimonial.
2. En el caso de adjudicarse bienes muebles registrables el adjudicatario deberá presen-
tarse ante el Comité de Gestión Patrimonial entre el ………. de ….….. y el…...... de
………. del ………., con el comprobante de pago debidamente cancelado, para reca-
bar copia certificada de los siguientes documentos:
2.1 Resolución que autorizó la baja.
CAP. III 2.2 Resolución que aprobó la venta directa.
2.3 Acta de Adjudicación.
3. El adjudicatario deberá verificar los datos consignados en los documentos mencio-
nados en el numeral anterior, tales como el nombre o razón social del adjudicatario,
el número de documento de identidad, el número de placa, el número de motor, el
número de serie, el color, etc. En caso de algún reclamo, éste se formulará inmediata-
mente ante la entidad organizadora.
CAP. IV
4. El Adjudicatario con la documentación mencionada en el numeral 2 del presente Títu-
lo, y el comprobante de pago debidamente cancelado, deberá apersonarse a la Zona
Registral correspondiente para realizar el trámite de transferencia de propiedad a su
favor.
5. La entrega de los bienes muebles se efectuará directamente a los adjudicatarios, del
…….. de …… al de …….. del …….. previa presentación de la copia del comprobante
de pago correspondiente debidamente cancelado, de la Solicitud de Inscripción Re-
CAP. V gistral (para el caso de los bienes muebles registrables) y del documento de identidad
del adjudicatario.
6. El último día de recojo de los lotes adjudicados es el....... de……… del .…….., a horas
4:30 p.m. Transcurrido dicho plazo, el lote será considerado abandonado, no habiendo
derecho a reclamo alguno y reasumiendo la entidad organizadora la administración
del lote.
X. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAP. VI
1. El Notario Público que participe en la venta directa está prohibido de realizar cobro
alguno a los adjudicatarios por otro concepto que no esté estipulado en las Bases
Administrativas.
2. En caso que el Adjudicatario deba formular algún reclamo relacionado a la venta di-
recta, éste se realizará ante la entidad organizadora, hasta antes de la entrega del bien
mueble.
3. Todo postor, por el hecho de participar en la venta directa, da por aceptado lo estable-
cido en las Bases Administrativas.
4. La entidad organizadora es la encargada de certificar la Resolución que aprobó la baja,
la Resolución que aprobó la venta, el Acta de Adjudicación y otra documentación re-
lacionada a la venta.
5. De conformidad con lo dispuesto en el literal b) del Artículo 2 del Decreto Legislativo
Nº 821 - Nuevo Texto de la Ley de Impuesto General a la Venta e Impuesto Selectivo
CAP. VIII
al Consumo, no se encuentran gravados con el IGV, la transferencia de bienes usados
que efectúen las personas naturales o jurídicas que no realicen actividad empresarial.

108
En tal sentido no procede la aplicación del IGV en la venta de los bienes muebles da-
CAP. I
dos de baja por las entidades del Estado.
6. Los aspectos no contemplados en las Bases Administrativas se regularán por los dis-
positivos legales vigentes sobre la materia.

Anexo A
“Lotes de bienes muebles a venderse”
CAP. II
Código Denominación Precio
Estado de
Lote y detalle
Conservación Ubicación Base (S/.)
Patrimonial técnico

CAP. III

Anexo B

“DECLARACION JURADA”
CAP. IV
Yo,_____________________________, identificado con DNI Nº ___________, DECLARO BAJO JU-
RAMENTO no encontrarme comprendido, directa o indirectamente, o por persona interpuesta,
dentro de las prohibiciones y limitaciones contempladas en los Artículos 1366, 1367 y 1368 del
Código Civil, que me impidan participar y adquirir bienes de propiedad Estatal a título propio o
a nombre de la persona jurídica _____________________________ , con RUC Nº ____________,
de la cual soy representante legal según las facultades otorgadas mediante la escritura de consti-
tución de la empresa y/o los poderes inscritos en los Registros Públicos, los mismos que muestro CAP. V
como prueba de ello (1).
Dejo expresa mención que acepto y me someto a las bases administrativas que regulan la pre-
sente venta directa. Asimismo, asumo la responsabilidad de la veracidad de la documentación
presentada teniendo pleno conocimiento de las sanciones a que hubieren lugar en caso de con-
travención y/o incumplimiento.

En la Ciudad de ………….., el día …….. de ………..del ……….. CAP. VI

_____________________________________________
Firma y Huella Digital.
Nombres y Apellidos: ..............…………..............
D.N.I. Nº .............................…………

ARTÍCULO 1366.- PERSONAS IMPEDIDAS DE ADQUIRIR DERECHOS REALES POR CONTRATO O


SUBASTA
No pueden adquirir derechos reales por contrato, legado o subasta pública, directa o indirecta-
mente o por persona interpuesta:
1. El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Senadores y Diputados, los Ministros
de Estado y funcionarios de la misma jerarquía, los Magistrados de la Corte Suprema de Jus- CAP. VIII
ticia y los del Tribunal de Garantías Constitucionales, el Fiscal de la Nación y los Fiscales ante

109
la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor
CAP. I General de la República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del Perú y
el Superintendente de Banca y Seguros, los bienes nacionales.
2. Los prefectos y demás autoridades políticas, los bienes de que trata el inciso anterior, situa-
dos en el territorio de su jurisdicción.
3. Los funcionarios y servidores del Sector Público, los bienes del organismo al que pertene-
cen y los confiados a su administración o custodia o los que para ser transferidos requieren
su intervención.
CAP. II
4. Los Magistrados judiciales, los árbitros y los auxiliares de justicia, los bienes que estén o
hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya jurisdicción ejercen o hayan
ejercido sus funciones.
5. Los miembros del Ministerio Público, los bienes comprendidos en los procesos en que inter-
vengan o hayan intervenido por razón de su función.
6. Los abogados, los bienes que son objeto de un juicio en que intervengan o hayan interveni-
do por razón de su profesión, hasta después de un año de concluido en todas sus instancias.
CAP. III
Se exceptúa el pacto de cuotas litis.
7. Los albaceas, los bienes que administran.
8. Quienes por ley o acto de autoridad pública administren bienes ajenos, respecto de dichos
bienes.
9. Los agentes mediadores de comercio, los martilleros y los peritos, los bienes cuya venta o eva-
luación les ha sido confiada, hasta después de un año de su intervención en la operación.
CAP. IV
ARTÍCULO 1367.- EXTENSIÓN DEL IMPEDIMENTO
Las prohibiciones establecidas en el Artículo 1366 se aplican también a los parientes hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de las personas impedidas.
ARTÍCULO 1368.- PLAZO DE VIGENCIA DEL IMPEDIMENTO
Las prohibiciones que tratan los incisos 1,2,3,7 y 8 del Artículo 1366 rigen hasta seis meses des-
pués de que las personas impedidas cesen en sus respectivos cargos.
CAP. V

ANEXO 4

CAP. VI
HOJA DE LIQUIDACIÓN
VENTA POR SUBASTA PÚBLICA

Entidad organizadora: _______________________________________________________
Fecha de la venta (día/mes/año): ________________________________________________
Resolución que autoriza la venta: _____________________________________________

ÍTEM CONCEPTO CANTIDAD MONTO(S/.)
1 1.1 Lotes puesto a la venta-precio base
2 2.1 Lotes desiertos
3 Ingresos:
3.1 Lotes cancelados
CAP. VIII 3.2 Lotes abandonados-garantía dejada por los postores
3.3 Total de ingresos: (3.1) + (3.2) ---------------

110
4 Distribución del ingreso:
CAP. I
4.1 Honorarios: del Martillero Público o Juez de Paz el ……% (*) de (3.3) ---------------
4.2 SBN: 3% de (3.3) ---------------
4.3 Entidad pública: (3.3) – (4.1) – (4.2) ---------------

(*) El porcentaje a incluirse será lo consignado en el Contrato de Prestación de Servicios res-


pectivo.
CAP. II
En la Ciudad de ……………………., del día ……….. de ………….. del …………………

________________________________________
Firma y Sello del Martillero Público o OGA

CAP. III

ANEXO 5

Hoja de liquidación
Venta directa CAP. IV

Entidad organizadora: ___________________________________________________________
Fecha de la venta (día/mes/año): ___________________________________________________
Resolución que autoriza la venta: __________________________________________________

ÍTEM CONCEPTO CANTIDAD MONTO(S/.)
CAP. V
1 1.1 Lotes puestos a la venta- precio base
2 2.1 Lotes desiertos
3 Ingresos:
3.1 Lotes cancelados
3.2 Lotes abandonados - garantía dejada por los postores
3.3 Total ingresos: (3.1) + (3.2) ---------------
CAP. VI
4 Egresos:
4.1 Publicación 1: En el Diario Oficial El Peruano ---------------
4.2 Publicación 2: En el diario de la Localidad u otro medio --------------
4.3 Honorarios: del Juez de Paz o Notario Público ---------------
4.4 Total egresos: (4.1) + (4.2) + (4.3) ---------------
5 Ingreso neto (total de ingresos-total de egresos): (3.3)-(4.4) --------------
6 Distribución del ingreso neto:
6.1 Entidad pública =97% del ingreso neto (5) ---------------
6.2 SBN = 3% del ingreso neto (5) ---------------

En la Ciudad de ……………………., del día ……….. de ………….. del …………………
_________________________________
CAP. VIII
Firma y Sello de la OGA

111
ANEXO 6
CAP. I

ACTA DE ENTREGA - RECEPCIÓN


Entidad Organizadora
Dirección de la Entidad Organizadora
Nombres y Apellidos del Presidente del CGP
Nombres y Apellidos o Razón Social del Adjudicatario
CAP. II Domicilio Legal del Adjudicatario
Nº DNI o RUC del Adjudicatario
Fecha y hora de la Entrega

La reunión tuvo como finalidad proceder a la entrega del lote Nº…….. cuyo detalle de los bienes
muebles se presentan en el Anexo adjunto (1), los cuales fueron vendidos mediante SUBASTA PÚ-
BLICA (o VENTA DIRECTA) autorizada mediante Resolución Nº …………………… , de conformi-
CAP. III
dad a lo dispuesto por el Reglamento General de Procedimientos Administrativos de los Bienes
de Propiedad Estatal, aprobado por el D.S. Nº 154-2001-EF, modificado por el D.S. Nº 107-2003-EF
y la Directiva Nº -2005/SBN, que regula los “Procedimientos para la venta de los bienes muebles
dados de baja por las entidades públicas”.
Estando de acuerdo las partes, previa verificación física del lote de bienes muebles materia de
entrega, firman la presente y su Anexo en señal de conformidad.

CAP. IV
EL QUE ENTREGA (ENTIDAD ORGANIZADORA):

_____________________________________________________
Firma y sello del Presidente del Comité de Gestión Patrimonial

CAP. V

EL QUE RECIBE (ADJUDICATARIO):

CAP. VI
__________________________________________________________
Firma, Nombres y Apellidos del Adjudicatario o del representante legal

(1) El Anexo deberá especificar las características de los bienes muebles: la denominación, el
código patrimonial, el detalle técnico, el estado de conservación y el precio de venta en
nuevos soles (S/.)

CAP. VIII

112
Modifican numerales de la Directiva Nº 002-2002/SBN sobre
“Procedimientos para la aprobación de la venta de predios del CAP. I

dominio privado del Estado de libre disponibilidad” aprobado por


Resolución Nº 041-2004-SBN

CAP. II
La Molina, 30 de setiembre de 2004
CONSIDERANDO:
Que, mediante Resolución Nº 019-2002/SBN, de fecha 12 de julio de 2002, se aprobó la Directiva Nº
002-2002/SBN, por la cual se regulan los “Procedimientos para la aprobación de la venta de predios
del dominio privado del Estado de libre disponibilidad”;
Que, es necesario realizar ciertas modificaciones a la Directiva antes mencionada, a fin de establecer CAP. III
precisiones respecto del procedimiento para la expedición del informe favorable para la venta direc-
ta de predios del dominio privado del Estado de libre disponibilidad y otros aspectos relacionados;
Que, mediante Oficio Nº 1054-2004-VIVIENDA-9321, de fecha 18 de mayo de 2004, el Consejo Nacio-
nal de Tasaciones - CONATA señala que en las valuaciones se consigna un valor comercial y un valor
comercial de realización automática, en el que se refleja el valor del inmueble en concordancia con
sus características, como por ejemplo el estar en posesión de terceros, haberse efectuado obras de
infraestructura urbana por sus poseedores, características peculiares del predio, mercado inmobilia- CAP. IV
rio carente de compradores;
Que, la Primera Disposición Complementaria del Reglamento General de Procedimientos Adminis-
trativos de los Bienes de Propiedad Estatal, aprobado por el D.S. Nº 154-2001-EF, faculta a la SBN a
dictar normas procedimentales complementarias para la aplicación del citado Reglamento;
Con las visaciones de la Gerencia General, Gerencia de Operaciones y Gerencia Legal;
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25556, el Decreto Ley Nº 25554, el Decreto de Urgencia Nº CAP. V
071-2001, el Decreto Supremo Nº 131-2001-EF y la Resolución Nº 315-2001-SBN;
SE RESUELVE:
Artículo Primero.- Modificar los numerales 1.5.4, 3.3.4, 3.4.1, 3.4.4, 3.4.7 y 3.4.8 de la Directiva Nº 002-
2002/SBN “Procedimientos para la aprobación de la venta de predios del dominio privado del Estado
de libre disponibilidad”, aprobada por la Resolución Nº 019-2002/SBN, de fecha 12 de julio de 2002,
los mismos que quedarán redactados de la siguiente manera:
CAP. VI
“1.5.4 En todos los casos de ventas, con la copia de la Escritura Pública de compra o la ficha registral de
inscripción, la Jefatura de Adjudicaciones solicitará a la Jefatura de Sistemas de Bienes del Estado
la cancelación del asiento correspondiente del SINABIP”.
“3.3.4 Admitida la solicitud a trámite la SBN solicitará a CONATA la tasación correspondiente, la cual con-
signará en el informe el valor comercial y el valor comercial de realización automática del predio,
correspondiendo al solicitante efectuar el pago de dicho servicio a CONATA, dentro de un plazo
de 10 días calendario de comunicado por la Jefatura de Adjudicaciones el monto de los servicios
profesionales para realizar la tasación del predio.”
“3.4.1 El informe favorable de la SBN será remitido conjuntamente con el Proyecto de Resolución Supre-
ma correspondiente, al Ministerio a cuyo sector esté adscrita la SBN. Dicho Proyecto de Resolución
deberá contar con la visación del Superintendente de Bienes Nacionales, de la Gerencia de Opera-
ciones, de la Gerencia Legal y de la Jefatura de Adjudicaciones”.
“3.4.4 El contrato de compraventa respectivo se celebrará mediante una minuta que será preparada por
la Jefatura de Adjudicaciones, la que deberá ser firmada por las partes en un plazo que no excederá CAP. VIII
los treinta (30) días hábiles computados a partir de la fecha de publicación de la Resolución Supre-
ma que aprueba la venta, y será formalizada mediante Escritura Pública de acuerdo a las condi-

113
ciones establecidas en la Resolución Suprema. Los gastos notariales y registrales serán de cargo del
comprador.”
CAP. I
“3.4.7 El comprador proporcionará a la SBN copia simple de la Escritura Pública de la compraventa y otra
a la entidad propietaria del predio, con la constancia de inscripción en los Registros Públicos, den-
tro de un plazo no mayor a sesenta días hábiles computados a partir de la fecha de suscripción de
la minuta de compraventa.”
“3.4.8 Recibida la copia simple de la Escritura Pública o con la copia de la ficha registral se dispondrá la
cancelación del asiento correspondiente del SINABIP y el archivamiento definitivo del expediente.
Asimismo, se procederá a realizar el descargo correspondiente en los registros contables de la enti-
CAP. II
dad ex propietaria del predio”.

CAP. III

CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VIII

114

También podría gustarte