Está en la página 1de 5

Escuela Superior Politécnica del Litoral

LABORATORIO DE SISTEMAS DE CONTROL


Práctica 2: Modelos Lineales y no Lineales
Nombre: Peter Charco Gómez Paralelo: 125 Fecha:07/06/19
Objetivos:

Objetivo General
Al finalizar esta sesión el estudiante estará en capacidad de elaborar y simular modelos no lineales y
lineales en Simulink, para la comparación y análisis de estos resultados.

Objetivos Específicos
• Obtener la representación lineal de una ecuación.
• Utilizar bibliotecas y bloques afines a la asignatura en los modelos de Simulink.
• Configurar parámetros principales en una simulación.
• Transferir datos entre el workspace de MATLAB™ y Simulink.

Procedimiento (20 puntos)

Recuerde realizar las gráficas desde la ventana de comandos de MATLAB™; incluya títulos,
leyendas, cuadrículas y labels en todas las gráficas solicitadas.

Identificar la entrada y salida del Entrada:


sistema. 0.5 puntos Salida:
Escribir las ecuaciones lineales. 1 punto

Escribir las ecuaciones no lineales. 1


punto
Determinar puntos de operación. 2
puntos
Linealización. 2 puntos

Función de transferencia. 1.5 puntos

Imagen del diagrama de bloque utilizado para el modelo lineal. 1 punto

Imagen del diagrama de bloque utilizado para el modelo no lineal. 1 punto


Graficar en una misma figura la salida del modelo lineal y no lineal para cambios del 2%
en la entrada, comente los resultados. Utilice el comando plot. 5 puntos

Se observa como la gráfica de la expresión linealizada permanece constante durante


todo el tiempo, en cambio la gráfica de la expresión no lineal se observa como esta
crece hasta estabilizarse en el punto de operación de P2r=314.4
Graficar en una misma figura la salida del modelo lineal y no lineal para cambios de 20%
en la entrada, comente los resultados. Utilice el comando plot. 5 puntos

Se observa que la gráfica sigue la misma tendencia, tanto en la lineal como en la no


lineal, de la grafica con aumento del 2%, esto hasta un tiempo de 10 seg, desde el cual
ambas funciones empiezan a decrecer hasta estabilizarse; cabe destacar que la función
no lineal se estabiliza en un P2r más elevado en comparación con la función linealizada.

Conclusiones y Recomendaciones (40 puntos)

En conclusión, se logro obtener la respuesta que tendría la lectura de presión de un tanque


ubicado dentro de un sistema de presión controlado por medio de válvulas que permiten el
llenado de un tanque y el exceso regresa a un sumidero que sirve también de fuente cuando se
necesita aumentar la presión del tanque. Además, se utilizo los comandos mas importantes
aprendidos mediante el trabajo autónomo, además de la herramienta simulink que nos permite
visualizar de una mejor manera todo el proceso matemático que pasa hasta llegar al resultado
deseado, de esta forma también podemos visualizar donde se puede mejorar el sistema o
arreglarlo para su optimo funcionamiento.

Con esto también se logro obtener un modelo matemático que describe el sistema, además de
poderlo linealizar con el fin de estudiar la respuesta más básica o principal que el sistema tiene
al variar la válvula controlada por Ao. Mediante la grafica con aumento del 2% de Ao, se observa
que la presión P2r se estabiliza en el punto de operación, mediante el sistema no lineal podemos
constatar la respuesta real, dado que si se abre la válvula de un sistema de presión, esta comienza
a disminuir un poco hasta que el tanque comienza a llenarse de nuevo, de forma que la presión
de nuevo se va incrementando hasta volver al punto de operación donde el sistema se vuelve a
estabilizar, visto de forma lineal, la presión en el tanque da un salto abrupto hasta llegar al punto
de operación donde se mantiene constante.

Mediante la segunda gráfica, con el aumento del 20% de apertura de la válvula del tanque, se
puede observar como el sistema lineal como el no lineal sufren un cambio a la mitad del tiempo,
físicamente lo que ocurre es que la válvula se encuentra demasiado abierta dando paso a que el
sistema cumpla con su punto de operación por lapsos de tiempo, luego vuelve a perder presión
hasta estabilizarse, luego el sistema debe activarse de forma de volver a incrementar dicha
presión.

Con ambos resultados podemos percatarnos que la herramienta simulink es de gran ayuda ya
que nos permite observar el comportamiento de los sistemas de manera sencilla y directa, cosa
que seria un trabajo de mucho tiempo llevarlo acabo de forma manual, por lo que se debe
destacar las grandes ventajas que obtenemos de esta herramienta.

Se recomienda, al utilizar la herramienta simulink realizar múltiples pruebas además de cada 3 o


4 veces que se corra la simulación volver al código de Matlab y volver a correr el código, esto
debido a que en ocasiones al sobrescribir el resultado este puede estar distorsionado, por lo que
es mejor volver a obtener los datos desde el principio. Además, al obtener los dos diagramas
pedidos utilizar un Mux para juntar las dos señales de salida de forma que puedas visualizar
ambas sin la necesidad de abrir un nuevo archivo.

También podría gustarte