Está en la página 1de 3

1

UNIVERSIDAD DEL VALLE SEDE TULUA


PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ESTUDIANTE: Andrés Felipe Orjuela Victoria
CODIGO: 1455879
TEMA: NATURALEZA Y OBJETO DE LA CONSULTORIA DE EMPRESAS
AUTOR DEL TEXTO: Organización Internacional del Trabajo.

Inicialmente el autor define concretamente que el contexto que concierne a la consultoría en


cuanto a su ámbito de aplicación, se apoya principalmente en dos enfoques básicos que le
confieren características complementarias mas no de oposición, es por ello, que la consultoría se
constituye en una actividad multidisciplinaria, es decir que se puede emplear como un servicio
profesional o como método de ayuda practico. En efecto, el primer enfoque define a la
consultoría en función a su marco practico, debido a que ello implica que el profesional quien se
desempeña en este tipo de tareas aportan su capacidad tanto operativa como intelectual, mientras
que en el segundo la consultoría es vista como un servicio profesional especial, cuya función
principal se fundamenta en un servicio de asesoramiento prestado por personas idóneas y
calificadas que de forma imparcial y con total independencia dictaminan problemas y
recomiendan soluciones a dichos problemas.

Cabe señalar que entre los aspectos que caracterizan a la consultoría como elemento de gestión
organizacional, se tienen principalmente: el servicio profesional, el cual se apoya básicamente en
los conocimientos teórico prácticos y las técnicas profesionales que permiten solucionar
problemas previamente identificados durante cada proceso, su propósito es proponer una serie de
mejoras, que ayuden a planificar de manera eficiente los cambios que contribuyan a lograr
superar todos los focos causantes de las problemáticas presentes en cada organización. Así
mismo el servicio consultivo se caracteriza por ser un servicio de asesoramiento, en donde el
consultor se encarga por medio de sus dictámenes y hallazgos en recomendar de manera efectiva
y oportuna las alternativas y opciones para lograr los objetivos organizacionales trazados por la
administración.
2

Continuando con lo antes mencionado, en lo relativo a un servicio independiente, un consultor


por lo regular debe desarrollar un criterio independiente e imparcial en cuanto a la valoración
objetiva que se relacione con cualquiera de los procesos o gestiones en donde este se encuentre
involucrado, con el firme propósito de adoptar una postura que permita efectuar las
recomendaciones que sean pertinentes en aras de llevar a cabo un plan de acción que permita
contrarrestar y corregir las problemáticas identificadas en la organización. Por su parte, el
desarrollo de una consultoría como servicio temporal se caracteriza por desarrollarse en un
periodo de tiempo limitado, debido a que la presencia de un profesional adicional obedece
principalmente al hecho de que este como especialista en un campo en particular permite guiar al
resto del equipo en pro de coadyuvar con el desarrollo de una serie de gestiones como un paquete
de soluciones a una problemática ya contextualizada y analizada.

Así mismo, en cuanto al desarrollo de la consultoría como servicio comercial, este se entiende no
solo como una actividad técnicamente reconocida, igualmente se entiende como una empresa
comercial generadora de renta conforme a las percepciones tanto del cliente como del consultor.
Es preciso mencionar que, en cuanto a la presencia e intervención del consultor dentro de la
organización, este se limita exclusivamente a contribuir en el desarrollo de las diferentes
alternativas que le servirán a la dirección para desarrollar los procesos que sean necesarios para
corregir o evitar las dificultades venideras mas no exonerara a la dirección de responsabilidades
presentes durante la adopción de decisiones y sus posibles consecuencias.

Por otra parte, en el texto se resalta el hecho de que se existen muchas razones que conllevan a
las organizaciones y a las personas a recurrir a los servicios de un consultor, entre un sinnúmero
de razones que se tienen para requerir del apoyo de un consultor, existen comúnmente cinco
razones que suelen ser las más comunes al abordar diferentes puntos de vista y gestión en
especial en un entorno organizacional, partiendo de lo ya señalado estas son las razones que más
justifican la contratación de los servicios profesionales prestados por parte de un consultor:

En primer lugar el alcanzar los fines y objetivos trazados por la organización se constituye como
una estrategia de desarrollo que ayudara a la organización a identificar sus ventajas competitivas
en pro de garantizar su continuidad; en segundo lugar la resolución de problemáticas asociadas
3

tanto al papel de la gerencia como a la organización como tal permitirá en base a las
recomendaciones y diagnósticos dados por el consultor servir como marco de referencia y guía
de gestión durante los diferentes procesos de reforma, actualización y mejora liderados por la
dirección, lo cual indudablemente ayudara no solo a evitar posibles crisis sino que también en
cierto grado prevenir su proliferación y trascendencia dentro de la organización; en tercer lugar,
el descubrimiento y valuación de nuevas oportunidades permitirá a la organización desarrollar un
nuevo horizonte que le permitirá mantener un crecimiento sostenido, y adicionalmente plantear
nuevos objetivos organizacionales; en cuarto lugar, el mejoramiento de los procesos de
aprendizaje contribuirá con el desarrollo de habilidades en el personal vinculado a la
organización; y finalmente en quinto lugar, el poner en práctica los cambios propuestos permitirá
desarrollar una capacidad de adaptación a los cambios socioculturales que comúnmente influyen
sobre la organización.

Es preciso mencionar que el consultor al actuar en función de las cinco razones antes expuestas,
estos pueden intervenir en diferentes procesos y situaciones relacionados con la organización,
razón por la cual cuando el consultor interviene en procesos liderados y promovidos por la
dirección de la organización adoptará comúnmente entre una o más de las diez formas que
normalmente son desarrollas en función de la actividad consultiva, por tanto estas son por
ejemplo: Accesibilidad a la información, actuación de especialistas, integración de vínculos
sociales y comerciales, dictámenes, diagnósticos, exposición de medidas, mejoramiento de
procesos, planificación, gestión, desarrollo de aprendizaje, y finalmente asesoría especializada al
personal vinculado a la organización en función del desarrollo de procesos de forma coordinada.

En síntesis, el texto pretende evidentemente destacar los rasgos fundamentales del consultor
como profesional promotor del desarrollo organizacional y social en función de su papel dentro
de la organización como factor de cambio y mejoramiento, como consecuencia su presencia en la
organización permite conocer e identificar variables y modelos de gestión que le ayudan a la
organización a llevar a cabo una evolución sostenida de acuerdo al enfoque de su razón social,
previo concertación con los órganos de control y la gerencia en pro de desarrollar un trabajo
coordinado que permita cumplir con los objetivos trazados por la organización.

También podría gustarte