Está en la página 1de 9

Autómata programable

Es un sistema electrónico el cual contiene una memoria que se puede programar para
almacenar instrucciones que sean orientadas al usuario, poder implantar soluciones basadas
en funciones lógicas, secuenciales, temporizadas y de recuento de funciones aritméticas con
el objetivo de controlar los diferentes tipos de procesos de una máquina utilizando entradas y
salidas del autómata.

Ventajas de implementar autómatas

- Aumento de la competitividad.
Minimiza los gastos en mano de obra humana y ahorro en recursos de materiales
debido a que trabajan bajo un sistema de condiciones optimizadas garantizando
operaciones económicamente factibles para la empresa.

- Mejores condiciones de seguridad para los operarios.


Minimiza determinadas operaciones que presentan riesgo para los operarios logrando
mejores condiciones laborales.

- Mayores niveles de calidad tanto de los sistemas productivos como de los


productores que pueden mantenerse en el tiempo.
Reduce los errores humanos, logrando así aumentando y sosteniendo la calidad del
producto.

- Permite que puedan ejecutarse tareas imposibles para los seres humanos.
Permite realizar tareas de alto riesgo y complejas para el ser humano ya que las
limitaciones que poseen estos sistemas son diferentes a la del ser humano.

- Permiten una alta disponibilidad de los productos.


Con este sistema, permite tener una mayor cantidad de fabricación controlada en el
momento preciso.

- Flexibilizan la instalación y la producción.


Estos sistemas cuentan con flexibilidad para realizar cambios en el proceso
productivo sin pérdidas de tiempo en comparación a que lo realice un operador el cual
requiere tiempo de aprendizaje para realizar la labor.
Niveles de automatización
Los sistemas de automatización en áreas de producción no son iguales debido a que no tienen
el mismo alcance, por tal motivo existen diferentes niveles de automatización.

- Nivel 1.
Se práctica en maquinaría sencilla o en una parte de una máquina compleja. Se utiliza
un PLC de gama baja debido a que el número de señales tanto de entradas como
salidas para trabajar es mínimo.

- Nivel 2.
Se práctica en un conjunto de máquinas sencillas o en una máquina que sea de mayor
complejidad. Se emplean varios equipos de gama baja conectados entre sí para que
puedan intercambiar información. Otra opción es utilizar un autómata de gama media
ya que la cantidad de entradas y salidas que debe controlar es mayor. Para escoger
cualquiera de las dos alternativas, debe considerar las necesidades de los procesos y el
costo de la implementación de cada una.

- Nivel 3.
Se práctica en un proceso de producción que sea complejo. Utilizan equipos de gama
media o alta acompañado de elementos que permitan el intercambio de información
entre la máquina y el operario. Como función adicional, realiza la supervisión
completa del sistema.

- Nivel 4 o gestión integrada.


Se práctica en medios donde se requiere una conexión entre producción y gestión
empresarial. Utilizan equipos de gama media o alta enlazados entre sí con equipos de
supervisión que permiten acceder a la información en tiempo real del proceso.

Los autómatas se componen de una fuente de alimentación para garantizar que los demás
elementos funcionen, un procesador en el cual se realizan todas las operaciones y condiciones
para que realice las funciones a controlar. Cuenta con un módulo de comunicación que le
permite al autómata comunicarse con otros y poder intercambiar información. Cuenta con
módulos de entradas o salidas para poder recibir y enviar señales para controlar los diferentes
elementos del proceso. Finalmente, cuenta con un chasis el cual hace de soporte para conectar
todos los elementos mencionados anteriormente.
Existen infinidad de lenguajes de programación con múltiples variantes. Para escoger el uso
de algún lenguaje debe tenerse en cuenta el potencial del equipo y la decisión del fabricante.
Los lenguajes más importantes son:

- Diagrama de contactos (LD, KOP, Ladder)


Este lenguaje es parecido a un circuito eléctrico, ya que las instrucciones son
representadas de manera gráfica empleando simbología eléctrica.

Imagen 1. Lenguaje de contactos. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=168

- Lista de instrucciones (IL o AWL)


Este lenguaje se basa en una sucesión de abreviaturas de instrucciones, es decir, un
conjunto de códigos simbólicos que corresponden a instrucciones. Los códigos
dependen de cada fabricante, ya que no todos manejan la misma interpretación.

Imagen 2. Lenguaje de instrucciones. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=169
- Gráfico de etapa transición (GRAFCEF)
Es un lenguaje basado en programas que operan en automatismo secuencial. Una
etapa de este lenguaje se realiza siempre y cuando se cumplan las restricciones
asociadas a la etapa anterior.

Imagen 3. Lenguaje de etapa transición. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=170

- Diagrama de funciones (FBD o FUP)


Este lenguaje se representa de manera gráfica mediante la simbología de las
operaciones lógicas.

Imagen 4. Lenguaje de etapa transición. Recuperado de https://elibro-


net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=170
Componentes del sistema hidroneumático

- Bomba centrifuga.
Es el elemento más importante del sistema ya que su función principal es de abastecer
fluido en todo el sistema en un tiempo determinado. Pueden ser bombas horizontales,
verticales, sumergibles, autocebantes o de turbinas.

. Imagen 5. Partes de una bomba centrífuga. Recuperado de


http://www.portalelectromecanico.org/CURSOS/BombasHidraulicas/partes_de_una_bomba_centrifug
a.html

- Control.
Es el conjunto de elementos encargados de controlar el encendido y apagado de las
bombas centrifugas así como el control de los elementos que realizan la
monitorización de los elementos de instrumentación.
Imagen 6. Tablero de control. Recuperado de https://www.ingmecafenix.com/electricidad-
industrial/tableros-electricos/

- VFD (Variadores de frecuencia)


Son elementos encargados de controlar el encendido y apagado, así como la velocidad
de los motores de las bombas centrífugas.

Imagen 7. Variador de frecuencia. Recuperado de https://www.interempresas.net/Robotica-


industrial/Articulos/250607-Yaskawa-presenta-el-nuevo-variador-de-frecuencia-GA500.html

- Tanque hidroneumático.
Es el elemento del sistema que contiene aire y líquido bajo presión. Su función
principal es de mantener la presión constante del líquido cuando las bombas
centrífugas se encuentren fuera de servicio.

Imagen 8. Partes de un tanque hidroneumático. Recuperado de


https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/sistemas-hidroneumaticos-
como-funcionan
- Instrumentación.
Son los elementos para proteger y monitorear las variables dentro de un sistema
hidroneumático. Pueden ser switch de flujo, manómetros.

Imagen 9. Instrumentación. Recuperado de https://como-funciona.co/instrumentacion-industrial/

- Cabezal de descarga.
Elemento interconectado en paralelo a las bombas centrífugas y el tanque
hidroneumático.

Imagen 9. Cabezal de descarga. Recuperado de https://www.vicalsa.com/wp-


content/uploads/2017/09/Catalogo-VALSUM.pdf
- Válvulas y conexiones de descarga.
Elemento que permiten la desconexión y conexión de las bombas centrífugas y el
tanque hidroneumático.

Imagen 10. Válvulas y accesorios. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-premium/tuberias-industriales-


patrones-fisuras-valvulas-grifos-tuberia-sistema-enfriamiento-o-calefaccion-tuberias-tuberias-presion-
gas_5768200.htm
Referencias Bibliográficas

Sánchez, M. Bladé, E, y Puertas, J. (2015). Hidráulica. Barcelona: Universidad Politécnica de


Catalunya. (pp. 237-254). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/61411?page=238

Márquez, P. (2013). Operatividad con sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y


eléctricos de máquinas e instalaciones para la transformación de polímeros y su
mantenimiento (UF0722). (pp. 162-177). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43775?page=162

Bustos Miranda, J. (2018). Componentes de los sistemas hidroneumáticos. [OVI].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23211

También podría gustarte