Está en la página 1de 50

DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA EMPRESA INTEL CORP

LIBARDO NIÑO CRUZ


CAMILO ANDRÉS VENTO SERRATO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SECCIONAL BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 2016
DISEÑO DE UNA RED LAN PARA LA EMPRESA INTEL CORP

LIBARDO NIÑO CRUZ


CAMILO ANDRÉS VENTO SERRATO

SEMINARIO TALLER REDES Y TELECOMUNICACIONES


TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
SECCIONAL BOGOTA D.C.
NOVIEMBRE 2016
NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________

_______________________
PRIMER JURADO

_______________________
SEGUNDO JURADO

OBSERVACIONES
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

Bogotá, Noviembre de 2016


TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 1
INTRODUCCIÓN 2
GLOSARIO 3
Capítulo I: Esquematización del Tema 5
1.1 Descripción del tema 5
1.2 formulación del Problema 5
1.3 Justificación 6
1.4 Objetivos 7
1.4.1 General 7
1.4.2 Específicos 7
Capítulo II: Esquematización Teórica 8
2.1 Marco Teórico 8
2.2 Marco Legal 19
Capitulo III: Esquematización Ingenieril 20
3.1. Análisis del Proyecto 20
3.2 Estructura Temática 21
3.3 Análisis y definiciones de Requerimientos 22
3.4 Diseño del Proyecto 23
CONCLUSIONES 30
BIBLIOGRAFIA 31
INFOGRAFIA 31
ANEXOS 32
TABLA DE FIGURAS

Figura 1: Esquema de una red LAN 7


Figura 2: topología de bus 8
Figura 3. Topología anillo 8
Figura 4: Topología estrella 9
Figura 5: Topología malla 9
Figura 6: Topología hibrida 10
Figura 7: Enlace ADSL 10
Figura 8: Enlace dedicado 11
Figura 9: Switch 11
Figura 10: Router 12
Figura 11: Access Point 12
Figura 12: Telefonía análoga 13
Figura 19: Telefonía digital 14
Figura 20: Computador de escritorio 14
Figura 21: Computador portátil 15
Figura 22: Servidor 15
Figura 23: Patch panel 16
Figura 24: Fibra óptica 17
Figura 25: Cable categoría 6 17
Figura 26: Diseño de la tipología de la red. 24
TABLA DE ANEXOS

Anexo A. Plano físico y de red actual sede N° 1. 33


Anexo B. Plano físico y de red actual sede N° 2. 34
Anexo C. Plano físico y de red propuesto piso 1. 35
Anexo D. Plano físico y de red propuesto piso 2. 36
Anexo E. Plano físico y de red propuesto piso 3. 37
Anexo F. Plano físico y de red propuesto piso 4. 38
Anexo G. Plano conectividad actual Switch 1 sede 1. 39
Anexo H. Plano conectividad actual Switch 1 sede 2. 40
Anexo I. Plano conectividad propuesto Switch 1. 41
Anexo J. Plano conectividad propuesto Switch 2. 42
Anexo K. Plano conectividad propuesto Switch 3. 43
Anexo L. Rack de comunicaciones. 44
RESUMEN

Se realiza el diseño de una red LAN para la empresa Intel Corp, dicha empresa está
enfocada en el desarrollo humano, mediante el diseño y distribución de materiales
didácticos y pedagógicos para el aprendizaje de toda la familia o empresa, de una
forma práctica y fácil; herramientas TI, estimulación temprana, programación
neurolingüística, entre otros. Lleva más 10 años en el mercado, ubicada en la ciudad
de Bogotá.
El diseño será en una nueva sede de 4 pisos, debido a que su infraestructura actual
no es la mejor, están divididos en dos sedes, las cuales no están comunicadas de
la mejor manera, no poseen un buen diseño de red, lo cual está amenazando con
el rendimiento óptimo de la empresa, generando la ralentización de los procesos,
pérdida de tiempo y recursos producidos por este mismo esquema.
En la presente propuesta se observara el análisis, de la problemática que posee la
empresa Intel Corp, mediante la consulta de usuarios, personal del área de TI, con
el fin de recolectar la información más relevante para iniciar el diseño de la red en
la nueva sede, así solucionando los problemas que tienen actualmente, con esto se
garantiza que el soporte y actualización de la red LAN, sea más eficiente y rápido,
al igual que este enfocada al crecimiento del empresa.

1
INTRODUCCIÓN

El diseño de una red para una empresa u organización resulta ser más importante
y cuidadoso al momento de realizar, hoy en día en la mayoría de las empresas,
debido a que depende de este diseño, el buen funcionamiento de la empresa, la
optimización de recursos y tiempo, el cumplimiento de los objetivos, como se va a
comportar frente al cambio y al incremento de más equipos activos.
El diseño de una red, debe garantizar desde el inicio, el buen funcionamiento de
todos los equipos de trabajo dentro de la red LAN, debe ser escalable, sin necesidad
de aumentar el número de equipos de trabajo se vaya a desestabilizar la red y por
supuesto adaptabilidad al cambio físico y tecnológico.
Este diseño dentro del siguiente proyecto se lograra, a través del estudio de campo
de esta empresa, observando los elementos actuales, el diseño de la red actual y el
alcance que se quiere lograr y así dar una solución efectiva, cumpliendo con los
objetivos propuesto para este fin, llegando a mejorar la eficiencia en la prestación
de servicios.

2
GLOSARIO

 LAN: Siglas de Local Área Network, red de área local que conecta
computadores en un área relativamente pequeña y que predetermina como
una habitación, edificio o un conjunto de edificios.

 WAN: Red de computadores de gran tamaño generalmente dispersa en un


área metropolitana a lo largo de un país e incluso a nivel mundial.

 INTERNET: Es una red interna específica, está basada en una interconexión


mundial de las redes mundiales.

 RED: Sistema de comunicaciones entre computadores que permite la


transmisión de datos de un PC a otro, al igual que intercambia todo tipo de
información y recursos.

 TOPOLOGÍA DE RED: Canal de comunicación que los nodos conforman,


una red usada para comunicarse un ejemplo claro es la topología de árbol.

 UTP: Cable de pares trenzados y sin recubrimiento metálico externo de modo


que es sensible a la interferencia, sin embargo al estar trenzado compensa
las inducciones electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable
el UTP es de 100 ohmios.

 FIBRA ÓPTICA: Son filamentos de vidrio (compuestos de cristales


naturales) o plásticos (cristales artificiales) del espesor de un pelo lleva
mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a través de ellos
de un extremo a otro donde quiera que el filamento vaya sin interrupción.

 ROUTER: Dispositivo Hardware para interconexión de Red permite asegurar


el enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar
el paquete de datos, los Router proporcionan conectividad dentro de las
empresas.

 SWITCH: es un dispositivo que permite la interconexión de redes.

 ACCESS POINT: Punto de acceso inalámbrico, es un dispositivo de


comunicación inalámbrica para formar una red de este tipo.

3
 MÓDEMS: Dispositivos que transforman las señales digitales del
computador en señales telefónicas analógicas con lo que permite al
computador transmitir y recibir información por la línea telefónica.

 PROTOCOLOS: Conjunto de estándares que controlan la secuencia de


mensajes que ocurren durante una comunicación entre entidades que forman
una red.

 ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line o Línea de Suscriptor Digital


Asimétrica) es una tecnología de banda ancha que permite una velocidad
buena (no garantizada “la velocidad constante”) en la transmisión de datos e
imágenes (Internet), todo ello a través de la línea de teléfono.

 Patch Panel (su traducción al español es Panel de Parcheo ó también Panel


de Conexiones), se trata de un concentrador pasivo de conexiones de red,
conformado por una regleta metálica especialmente diseñada para ser
colocada en Racks (Bastidores).

4
Capítulo I: Esquematización del Tema
1.1 DESCRIPCIÓN DEL TEMA
Mediante el análisis de infraestructura de la empresa Intel Corp, se ha logrado
identificar diferentes aspectos que interfieren con la comunicación, haciendo la
gestión y manejo de recursos un tema complejo en la operación diaria; se evidencia
de los siguientes factores:
 Sedes separadas.
 Falta de administración y manejo de errores.
 Equipos de tecnología con reusó, en contraste otros subutilizados.
 Pérdida de recursos.
 Mala distribución de equipo de la red.
Debido a que sus sedes están separadas, con la integración de todos los servicios
en una sola sede, se podrá optimizar todos los servicios, al realizar una nueva red
LAN, se aprovechara para verificar equipos que estén desactualizados u obsoletos,
para actualizarlos o cambiarlos, esto hará que los servicios se agilicen en gran
medida.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Las redes de telecomunicaciones han venido cambiando el entorno de las


empresas, ya que gracias a estas pueden interconectar todos sus servicios
obteniendo beneficios que se reflejan tanto en la operación como en la producción.
Intel corp es una organización enfocada al desarrollo humano, está dividida en
varias áreas como: Gerencia General, Operación y diseño, Financiera, Gestión
Humana, Adquisición de insumos y call center. Actualmente está dividida en varias
sedes, las cuales no están comunicadas entre sí, se dificulta el acceso a la
información, para la empresa resulta muy difícil tener control sobre las políticas
administrativas de cada uno de los equipo, la información se debe manejar a través
de correo electrónico, lo cual presenta molestias para los empleados y enfrentarse
a la recuperación información resulta bastante inadecuado, debido a que no se
realiza un backup unificado de la información.

Al no estar comunicadas entre sí, no hay ningún esquema de red diseñado a nivel
empresarial, si no cada sede cuenta con la configuración básica, para poder
conectarse a internet. Para solucionar este problema adquirió un inmueble de 4
pisos, para el cual se requiere realizar una reubicación y actualización de la red de
datos, esto solucionara el problema de la empresa.
5
1.3 JUSTIFICACIÓN

La empresa Intel Corp ha venido creciendo con el paso del tiempo, día a día cuanta
con más clientes, por consiguiente requiere que sus procesos sean eficientes, esto
se dificulta al tener varias sedes, presenta inconsistencias en el manejo de la
información, al igual se busca agilizar las comunicaciones de la empresa.
Con el diseño e instalación de la red LAN facilitara el almacenamiento y
procesamiento de la información ya que permite compartir programas, de igual
manera permite establecer los recursos a los que se pueden acceder en la red.
Estas características, permiten procesar la información y obtener resultados
positivos, al igual aprovechar las ventajas que nos ofrecen las redes de
telecomunicaciones, a través de este tipo de red se puede generar mucho tiempo
porque se disponen de varios equipos de cómputo para realizar múltiples tareas.
El proyecto dará solución a los problemas principales de la empresa, obteniendo
ahorro de dinero, facilidad de comunicación y poder compartir información.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general:


Diseñar una Red LAN para la empresa Inter Corp.
1.4.2 Objetivos específicos:
 Recolectar y analizar el volumen de datos que maneja la corporación de esta
forma obtener información para realizar la red.
 Realizar el diseño de la red LAN para organización Intel Corp. y las políticas
de seguridad que permitan el correcto funcionamiento.
 Verificar validaciones necesarias que permitan la solución de problemas que
se puedan presentar.

6
Capítulo II: Esquematización Teórica

2.1 MARCO TEÓRICO

Redes LAN

Las redes LAN (Local Área Network), son redes de área local como su nombre lo
dice, que conecta computadores y otros servicios en un área relativamente
pequeña, como: una habitación, edificio u oficina.

Las redes LAN se pueden conectar entre ellas a través de líneas telefónicas y ondas
de radio. Un sistema de redes LAN conectadas de esta forma se llama una WAN,
siglas del inglés de wide-area network, Red de área ancha.1

Características:
 Operan dentro de un Área geográfica limitada.
 Permite el multiacceso a medios con alto ancho de banda.
 Controla la red de forma privada con administración Local
 Proporciona conectividad continua a los servicios locales.
 Conecta dispositivos Físicamente adyacentes2

Figura 1: Esquema de una red LAN

Fuente: http://manpreco.com/wp-content/uploads/2015/10/lan.jpg

1 http://www.masadelante.com/faqs/lan
2 http://redesdedatosinfo.galeon.com/enlaces2128608.html

7
Topología de une red LAN

Las redes también se pueden clasificar de acuerdo a su topología física. La


topología física define la representación geométrica de todos los enlaces de una red
y los dispositivos físicos que se enlazan entre sí. Las topologías más conocidas son:
bus, anillo, estrella y malla.
 Topología en bus: es una configuración donde un único enlace conecta
todos los dispositivos de la red constituyendo una red en forma de tronco.
Figura 2: topología de bus

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/30/Topolox%C3%ADa_en_bus.png/300px-
Topolox%C3%ADa_en_bus.png

 Topología en anillo: es una topología de red donde cada dispositivo tiene


una línea de conexión con todos los dispositivos de la red constituyendo una
red en forma de anillo.
Figura 3. Topología anillo

Fuente: http://s.culturacion.com/wp-content/uploads/2014/11/figura-2.png

 Topología en estrella: es aquella en la que cada dispositivo solo tiene un


enlace dedicado con un controlador central habitualmente llamado
concentrador.

8
Figura 4: Topología estrella

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Topolox%C3%ADa_en_estrela.png/300px-
Topolox%C3%ADa_en_estrela.png

 Topología en malla: es una configuración en la que cada dispositivo tiene


un enlace punto a punto dedicado con cualquier otro dispositivo. El término
dedicado indica que el enlace sólo conduce el flujo de datos entre los
dispositivos que interconecta. En la topología en malla, los dispositivos que
forman la red pueden ser nodos de reenvió y enrutamiento (Router) o equipos
finales (PC).

Figura 5: Topología malla

Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/27/Hibrida.jpg/300px-Hibrida.jpg

 Topologías híbridas: Son las más frecuentes y se derivan de la unión de


topologías “puras”: estrella-estrella, bus-estrella, etc.

9
Figura 6: Topología hibrida

Fuente:http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/polilibros/P_terminados/PolilibroFC/Unidad_VI/ImagenesU
_6/collageredes_peq.JPG

2.1.2 Dispositivos de red

Los dispositivos de red son elementos que permiten conectividad entre los equipos
de la red, estos dispositivos están clasificados en dos grandes grupos, el primero
son los dispositivos de usuario final entre los cuales se destacan las computadoras,
escáneres, impresoras etc.
A continuación algunos dispositivos que se utilizan:

 Enlace ADSL (Asimetric Digital Subscriber Line o Línea de Suscriptor Digital


Asimétrica) es una tecnología de banda ancha que permite una velocidad
buena (no garantizada “la velocidad constante”) en la transmisión de datos e
imágenes (Internet), todo ello a través de la línea de teléfono. Cada usuario
se conecta a través de su línea telefónica con un modem a una central
telefónica (un cable de cobre) en concreto son dos pares de cobre. Los
usuarios que se encuentren en la misma zona se conectan a la misma central
y obtienen la interconexión.
Figura 7: Enlace ADSL

10
Fuente: http://www.asic.upv.es/sta/Manuales/MADSL/adsl1.gif

 Enlace dedicado El servicio "conexión o enlace dedicado" es una conexión


que permite estar conectado permanentemente en Internet, las 24 horas del
día, los 365 días del año, sin requerir el uso de una línea telefónica, es una
conexión que no se apaga al dejarla de utilizar y no se enciende al quererla
utilizar, es una conexión permanente de alta calidad, con habilidad y segura.

Este tipo de conexión facilita el acceso a Internet a los usuarios y


especialistas de redes locales, brindando la oportunidad de instalar
servidores Web, de correo electrónico y mucho más aplicaciones en la red
LAN (local área network) de la Institución o empresa. No es necesario el uso
de líneas telefónicas y garantiza un ancho de banda asegurado con alto nivel
de con habilidad, estabilidad y seguridad.3
Figura 8: Enlace dedicado

Fuente: http://cdn2.hubspot.net/hub/491090/file-2974270612-png/blog-files/enlaces-dedicados-branch-
repeater.png

 Swicth: es el dispositivo digital lógico de interconexión de equipos que opera


en la capa de enlace de datos del modelo. Su función es interconectar dos o
más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando
datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de
las tramas en la red y eliminando la conexión una vez finalizada esta.
Figura 9: Switch

Fuente: http://www.dlink.com/es/es/business-solutions/switching/unmanaged-switches/desktop/-
/media/images/products/dgs/1024d/dgs1024dg1image-lside.png

3 http://www.grupointerclan.com/internet/enlaces_dedicados.pdf

11
 Router: también conocido como enrutador o encaminador de paquetes es un
dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en
el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes
de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por
subred un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la
intervención de un encaminador (mediante puentes de red), y que por tanto
tienen prefijos de red distintos.4
Figura 10: Router

Fuente: https://http2.mlstatic.com/router-cisco-1841-series-1800-D_NQ_NP_777221-MLV20731159111_052016-O.jpg

 Access Point: Los puntos de acceso, también llamados APs o wireless


access point, son equipos hardware configurados en redes Wifi y que hacen
de intermediario entre el ordenador y la red externa (local o Internet).
El access point o punto de acceso, hace de transmisor central y receptor de
las señales de radio en una red Wireless. Los puntos de acceso utilizados en
casa o en oficinas, son generalmente de tamaño pequeño, componiéndose
de un adaptador de red, una antena y un transmisor de radio.5

Figura 11: Access Point

Fuente: https://http2.mlstatic.com/cisco-access-point-D_NQ_NP_13386-MLM2950587913_072012-F.jpg

 Telefonía análoga: estas líneas se engloban en la Red de telefonía


conmutada (RTC o RTBC) y básicamente están pensadas primordialmente
4 http://www.informaticamoderna.com/Router_inal.htm
5 http://www.ordenadores-y-portatiles.com/punto-de-acceso.html

12
para transmisión de voz, aunque pueda también transportar datos, por
ejemplo en el caso del fax o de la conexión a Internet. Características:

 Permiten una sola comunicación por línea contratada


 Mayoritariamente utilizada en el mercado residencial6

Figura 12: Telefonía análoga

Fuente: http://telycit.net/c/22-tm_home_default/telefonos-clasicos.jpg

 Telefonía digital: estas líneas se engloban en la Red digital de servicios


integrados (RDSI o ISDN en inglés), estas líneas permiten
conexiones digitales extremo a extremo para proporcionar una amplia gama
de servicios, tanto de voz como de teleservicios y otros tipos.

 Líneas RDSI (BRI), permiten 2 comunicaciones simultáneas a


través de 2 canales de 64 Kbps, para voz o datos.
 Las líneas RDSI (PRI), permiten hasta 30
comunicaciones simultáneas a través de 30 canales de 64
Kbps, para voz o datos.
 Varios números geográficos, permite por ejemplo, tener hasta 8
números de teléfono sobre la misma línea (DDI), sin embargo
lo habitual es tener varios números para las comunicaciones de
voz y uno para el fax.
 Mayoritariamente utilizada en el mercado empresarial
 Mayor calidad de sonido que las analógicas (codec G-711)7

6 http://www.nubip.com/diferencia-entre-linea-analogica-y-linea-digital/
7 http://www.nubip.com/diferencia-entre-linea-analogica-y-linea-digital/

13
Figura 19: Telefonía digital

Fuente: http://riminiinformatica.it/wp-content/uploads/2015/05/grandstream-gxv31401.jpg

 Computador: es una máquina que está diseñada para facilitarnos la vida. En


muchos países se le conoce como computadora u ordenador, pero todas
estas palabras se refieren a lo mismo. Esta máquina electrónica nos permite
desarrollar fácilmente múltiples tareas que ahora hacen parte de nuestra vida
cotidiana, como elaborar cartas o una hoja de vida, hablar con personas de
otros países, hacer presupuestos, jugar y hasta navegar en internet.8
Figura 20: Computador de escritorio

Fuente: http://www.senortecnologia.com/wp-content/uploads/2012/05/computador2.jpg

 Portátil: un computador portátil o laptop tiene las mismas características que


un computador de escritorio, sino que este puede ser transportado fácilmente
a donde se requiera.

8https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/empezando_a_usar_un_com

putador/1.do

14
Figura 21: Computador portátil

Fuente: https://http2.mlstatic.com/portatil-acer-intel-D_NQ_NP_992511-MCO20569568035_012016-F.jpg

 Servidor: Dispositivo electrónico que le da servicios a clientes con los


permisos necesarios para ello. Básicamente un servidor es una
computadora, ya que cuenta con memoria, procesador, sistema operativo
etc. Sin embargo el servidor esta optimizado para trabajar como tal y no como
cualquier computador personal. Existen muchos tipos de servicios que puede
prestar un servidor, entre los más comunes están: De impresión, Web,
DHCP, Telefonía, Base de Datos, Proxy etc.9
Figura 22: Servidor

Fuente: http://4.bp.blogspot.com/X9Qk7B2NbSU/UJG6WBvfiuI/AAAAAAAAAFs/TWTQ3cPHrqI/s1600/servidor-web.jpg

 Patch Panel (su traducción al español es Panel de Parcheo ó también Panel


de Conexiones), se trata de un concentrador pasivo de conexiones de red,
conformado por una regleta metálica especialmente diseñada para ser
colocada en Racks (Bastidores). El Patch Panel cuenta en su parte frontal
con un número definido de conectores RJ45 y en la parte trasera diversas

9 Autores

15
conexiones para acoplar cables de red UTP procedentes de los conectores
de pared Jack RJ45.10
 Patch Panel Solido: Estos vienen configurados de fábrica con el tipo
de terminación del conector.
 Patch Panel Modular: Es un panel con orificios de dimensión
estándar que permite la inserción de módulos con diferentes tipos de
conectores según la necesidad.11
Figura 23: Patch panel

Fuente: http://telnetron.com/media/catalog/product/cache/2/image/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/3/3/3378_2.JPG

 Fibra óptica: se compone de filamentos de vidrio, aunque algunas veces se


pueden encontrar de plástico. La forma de enviar información a través de la
fibra óptica es a través de haces de luz, los cuales viajan dentro de ella. En
telecomunicaciones, es el medio de transmisión más utilizado gracias a la
gran capacidad que tiene de enviar información, ya que a través de un hilo
de fibra óptica se pueden enviar millones de bits por segundo (bps) y acceder
a servicios de manera simultánea con gran velocidad y calidad.

Tipos de Cable de Fibra Óptica

Cable Auto Soportado ADSS


Es un cable diseñado para ser utilizado en estructuras aéreas,
comúnmente redes eléctricas o de distribución energética (postes o
torres), posee características técnicas que permiten soportar
condiciones ambientales extremas y la forma de instalación es a
través de soportes y abrazaderas especiales.

Cable Submarino
Es un cable diseñado para permanecer sumergido en el agua. Estos
cables logran alcanzar grandes distancias, por lo que son muy
utilizados para conectar continentes. Adentro, en su composición,
disponen de cables de energía para alimentar los amplificadores
ópticos que normalmente hacen parte de sistema de comunicaciones
y, al encontrarse ubicados a grandes profundidades, se imposibilita
su mantenimiento.

Cable OPGW
El cable OPGW (Optical Ground Wire) es un cable que tiene fibras
ópticas insertadas dentro de un tubo, en el núcleo central del cable
de tierra de los circuitos eléctricos. Sus fibras ópticas están

10 http://www.informaticamoderna.com/Patch_panel.htm
11 Autores.

16
completamente protegidas y rodeadas por pesados cables a tierra.
Es utilizado por las compañías eléctricas para suministrar
comunicaciones a lo largo de las rutas de las líneas de alta tensión y
poseen gran disponibilidad en el servicio de transmisión de
información.12
Figura 24: Fibra óptica

Fuente: http://revistafibra.info/wp-content/uploads/2015/02/fibra-optica.jpg

 Cable categoría 6: Cables para la trasmisión de datos y señales analógicas


y digitales, especiales para instalaciones domóticas.
Cable de uso interior, avanzada tecnología para trasmitir datos a alta
velocidad. Proporcionan unas excelentes características que superan los
requerimientos de la Cat 6, obteniendo unos valores de rendimiento muy
superiores a los cables existentes en el mercado para esta categoría.13
Figura 25: Cable categoría 6

Fuente: https://www.telecocable.com/public/archivos/imagen/39T4P6RFTP-1.jpg

 Servidor DNS:(DomainNameSystem) es un conjunto de protocolos y


servicios (base de datos distribuida) que permite a los usuarios utilizar
nombres en vez de tener que recordar direcciones IP numéricas. Ésta es
ciertamente la función más conocida de los protocolos DNS: la asignación de
nombres a direcciones IP. Por ejemplo, si la dirección IPdel sitio FTP de
UNIREMINGTON es 200.64.128.4, la mayoría de la gente llega a este equipo
especificando “remington.edu.co” y no la dirección IP. Además de ser más

12 http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-5342.html
13 http://www.gescable.es/productos_21_cable-utp-cat-6.html

17
fácil de recordar, el nombre es más fiable. La dirección numérica podría
cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre.14
 Servicio DHCP:(Dynamic Host Configuration Protocol) se utiliza para asignar
direcciones IP a las computadoras de los usuarios cuando éstas arrancan.
Este protocolo apareció como un protocolo estándar en octubre de 1993. Es
un protocolo muy usado para proporcionar automáticamente información
como direcciones IP, máscaras de subred e información de encaminamiento
entre computadoras. Si tu red usa DHCP, necesitarás un cliente DHCP para
poder conectarte a ella. DHCP también se usa en algunos módems de cable.
DHCP es el protocolo que les permite a los administradores de la red manejar
en forma central y automática la asignación de direcciones IP en una red
corporativa. Usando el protocolo de Internet (IP), cada máquina que se vaya
a conectar a la Internet requiere una única dirección IP asignada cuando se
establece la conexión a la Internet para un computador en particular. Sin
DHCP habría que incluir estas direcciones en forma manual en cada PC en
una organización, y se tendría que ingresar una dirección nueva cada vez
que el PC se mueve a otra ubicación en la red. DHCP usa un concepto de
"alquiler" o cantidad de tiempo que una dirección IP estará válida para un
computador.15
 Servicio de Transferencia de Archivos (FTP): Es uno de los diversos
protocolos de la red Internet; concretamente significa File TransferProtocol
(Protocolo de Transferencia de Archivos) y es el ideal para transferir grandes
bloques de datos por la red. En este servidor se almacenan archivos y
aplicaciones de productividad como por ejemplo procesadores de texto,
hojas de cálculo, etc16.
 Servidores proxy: se sitúan entre un programa del cliente (típicamente un
navegador) y un servidor externo (típicamente otro servidor web) para filtrar
peticiones, mejorar el funcionamiento y compartir conexiones. Un servidor
proxy es un equipo intermediario situado entre el sistema del usuario e
Internet.
Puede utilizarse para registrar el uso de Internet y también para bloquear el
acceso a una sede Web17
 Servidor de Base de Datos (SQL): Servidor donde se almacenan las bases
de datos, tablas, índices. Es uno de los servidores que más carga tiene.

Una base de datos es un conjunto de datos que pertenecen al mismo


contexto almacenados sistemáticamente para su uso posterior. En este
sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en
su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su
consulta18.

14 http://es.scribd.com/doc/61174003/53/SERVIDOR-UBICADOS-EN-EL-MDF
15 http://www.deltaasesores.com/recursos/terminos/d-g/2560-dhcp
16 Autores
17 http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44708.DOC
18 Autores

18
 Servicio de Impresión: Como su nombre lo indica, es el encargado de
manejar la cola de impresión de las diferentes impresoras que se hayan
instalado19.

2.2 MARCO LEGAL

Para el presente proyecto se tienen en cuenta las normas técnicas y la parte


legislativa del MinTIC (Ministerio de Tecnología de la Información y las
Comunicaciones). A continuación las leyes según normativas colombianas para la
construcción de una red LAN:

IEEE 802.9
Conjunto de normas IEEE para la integración de tráfico de voz, datos y vídeo para
las LAN y las redes ISDN. Los nodos definidos en la especificación incluyen
teléfonos, computadoras y códecs de vídeo. El servicio provee un flujo multiplexado
que puede llevar canales de información de datos y voz conectando dos estaciones
sobre un cable de cobre en par trenzado.20

Norma ANSI/TIA/EIA-568-A-568B
Administración del sistema de cableado estructurado
La administración del sistema de cableado incluye la documentación de los cables,
terminaciones de los mismos, paneles de parcheo, armarios de telecomunicaciones
y otros espacios ocupados por los sistemas. La norma TIA/EIA 606 proporciona una
guía que puede ser utilizada para la ejecución de la administración de los sistemas
de cableado. Los principales fabricantes de equipos para cableados disponen
también de software específico para administración.
Decreto-ley 1900 de 1990 establece que las telecomunicaciones deberán ser
utilizadas como instrumentos para impulsar el desarrollo político, económico y social
del país, con el objetivo de elevar el nivel y la calidad de vida de los habitantes.
Artículos 14 y 15 de esta ley.

Ley 72 de 1989 establece que el Gobierno Nacional promoverá la cobertura


nacional de los servicios de telecomunicaciones y su modernización, a fin de
propiciar el desarrollo socioeconómico de la población.

19 Autores
20 http://www.ieee.org.co/acerca-de-ieee.php

19
Capitulo III Esquematización Ingenieril

3.1 ANÁLISIS DEL PROYECTO

Intel Corp. es una organización que con el transcurso de los años ha presentado un
notable crecimiento a nivel de mercadeo y este crecimiento conlleva a la necesidad
de ampliar y mejorar aspectos que involucran distintas áreas, entre ellas
evidenciamos el área de infraestructura y el de sistemas de información. Teniendo
en cuenta estos detalles, la dirección administrativa ha tomado la decisión de
intervenir con una inversión que cubra estos aspectos con el fin de que este
crecimiento no afecte la parte operativa y, por el contrario, sea notoria una mejora
en los procesos.

La red de cada sede es independiente con un servicio ADSL cada uno, lo cual
perjudica a los usuarios ya que presenta lentitud en sus servicios, además de
presentar tardanza en el empalme y actualización de datos en cada sede, poniendo
en riesgo la fiabilidad y seguridad de la información ya que, debido a esto, la
información podría llegar a ser alterada o en caso de una caída en los servicios,
podría no llegar a ser almacenada dicha información, presentando inconsistencias
en los datos albergados.

Debido a la inconsistencia en la conexión entre sedes, la conectividad de estaciones


de trabajo se torna inestable y representa pérdidas para la organización. Por este
inconveniente se ha propuesto en la organización, cambiar los equipos de
interconectividad, además de un impecable diseño de red para garantizar que no
exista ninguna caída de los servicios, además de la unificación de sedes en un
mismo edificio que cuente con la infraestructura adecuada para realizar la respectiva
conectividad en un nivel centralizado.

20
3.2 ESTRUCTURA TEMÁTICA

TOP – DOWN Network Design21

I. Fase Identificación de las necesidades y objetivos de los clientes

En esta fase se identificara los objetivos y restricciones técnicos del cliente.

 Análisis de los objetivos y restricciones del negocio.


 Análisis de los objetivos técnicos y sus restricciones.
 Caracterización de la red existente.

II. Fase de diseño lógico.

En esta fase se diseñará la tipología de red, el modelo de direccionamiento y


nombramiento, y se seleccionará los protocolos de siwtching y routing para los
dispositivos de interconexión. El diseño lógico también incluye la seguridad y
administración de la red.

1. Diseño de la tipología de la red.


2. Diseño del modelo de direccionamiento y nombramiento.
3. Selección de protocolos de siwtching y routing.
4. Desarrollo de estrategias de seguridad de la red.
5. Desarrollo de estrategias de gestión de la red.

III. Fase de diseño físico.

Esta fase implica en seleccionar las tecnologías y dispositivos específicos que darán
satisfacción a los requerimientos técnicos de acuerdo al diseño lógico propuesto
(LAN/WAN).

1. Selección de tecnologías y dispositivos para la red.


 Diseño del cableado estructurado
 Tecnologias LAN: ATM, Fast Ethernet, Giga Ethernet
 VoIP
 Siwtch
 Router
 Inalambrico

21
http://metodologiaspararedes.blogspot.com.co/

21
 Modelo de red basado en servidor
 Otros

2. Selección de tecnologías y dispositivos empresariales


 Red Privada Virtual (VPN)
 Línea dedicada
 Otros

IV. Fase de prueba, optimización y documentación. Cada Sistema es diferente,


la selección de métodos y herramientas de prueba correctos, requiere creatividad,
ingeniosidad y un completo entendimiento del sistema a ser evaluado.

1. Prueba del diseño de red.


2. Optimización del diseño de red.
3. Documentación de la red.

3.3 ANALISIS Y DEFINICION DE REQUERIMIENTOS

Entre los requerimientos que abarca este proyecto, se puede afirmar que uno de los
principales temas en los cuales se debe hacer énfasis es el del almacenamiento de
información por parte de los usuarios en el servidor de bases de datos, el cual no
cuenta con un funcionamiento 100% optimo, esto debido a la infraestructura del
cableado. Como consecuencia de ello podremos notar que no toda la información
es almacenada correctamente e incluso se evidencia perdida de información, aparte
de la lentitud en los servicios debido al volumen de datos y tráfico en la red.

El cableado estructurado de la organización es de vital importancia, por lo tanto, una


buena implementación de este, es factor para que los principales inconvenientes de
la misma sean mitigados a cabalidad. Una vez se cumpla el objetivo, se deberá
verificar que los demás pormenores relacionados con la parte de conectividad estén
funcionando correctamente. Entre estos están:

 Conectividad sin intermitencia.


 Compartimiento de archivos eficiente entre estaciones de trabajo.
 Correcto almacenamiento de información en el servidor.
 Seguridad en la red.
 Servicio de impresión por red.
 Velocidad en el canal de internet.
 Eficiente funcionamiento de las VPN.
 Rendimiento de la red a pesar de la cantidad de usuarios conectados.

22
3.4 DISEÑO DEL PROYECTO

Fase 1: Identificación de las necesidades y objetivos del cliente:

1. Análisis de los objetivos y restricciones del negocio: para identificar


las necesidades y objetivos del negocio, es importante tener en cuenta la
misión y visión, esto hará que se puede focalizar todos los
requerimientos y proyecciones, que tiene y tendrá el negocio.

Misión

 Intel Corp tiene como misión el desarrollo del talento humano, como vía
segura para el mejoramiento del nivel de vida de la persona y el
desarrollo del país.
Visión
 La visión de Intel Corp es lograr en cinco años, presencia activa a nivel
nacional e internacional, mediante proyectos de desarrollo de interés
general, ofreciendo oportunidades a todos por igual.

Restricciones
 Clientes insatisfechos.
 Malos manejos financieros.
 Operaciones descentralizadas.
 Información no llega a tiempo a las áreas.
 Pago atrasados.
 Pedidos despachados tardes.
 Facturación errada.

2. Análisis de los objetivos técnicos y sus restricciones:

Objetivos técnicos:
 Mejorar la calidad del cableado.
 Actualización de equipos de comunicaciones que existen en las sedes.
 Garantizar que con la unificación de la empresa en una sola sede, su nueva
infraestructura cumpla las necesidades requeridas.
 Implementar tecnología que ayude al buen funcionamiento de la empresa,
mitigue las fallas existentes.
 Mejorar la calidad en el servicio de internet.
 Tener centralizadas las base de datos esto hará más eficientes los
procesos.

23
Restricciones:
 No contar o sobrepasar el presupuesto para el diseño de la red.

3. Caracterización de la red existente.

La empresa Intel Corp cuenta con 110 equipos PC, que están distribuidos
en las dos sedes, al igual cuenta con los siguientes equipos:
 Tres (3) Switch a los cuales están conectados los Host.
 Dos (2) Router.
 30 Mb en servicio de Internet.
 Tres (3) impresoras las cuales están conectadas a la red existente, para
que todos puedan hacer uso de estas.

Fase 2: Diseño lógico

1. Diseño de la tipología de la red.

Figura 26: Diseño de la tipología de la red.

Fuente: http://image.slidesharecdn.com/diseodeunared-lan-140425050847-phpapp02/95/redes-de-area-local-5-
638.jpg?cb=1398402671

2. Diseño del modelo de direccionamiento y nombramiento.

La red estará segmentada en 6 subnets, las cuales harán distinguir por dirección de
IP cada área de la organización, que se clasifican de la siguiente manera.

Tabla 1: Diseño del modelo de direccionamiento

Subnet T. T. Dirección IP Mascara de Rango Broadcast


neces asigna sub red
ario do
Gerencia 20 30 192.168.0.0/27 225.225.225 192.168.0.1 192.168.0.31
general .224 192.168.0.30

24
Operación 20 30 192.168.0.32/27 225.225.225 192.168.0.33 192.168.0.63
y diseño .224 192.168.0.62
Financiera 20 30 192.168.0.64/27 225.225.225 192.168.0.65 192.168.0.95
.224 192.168.0.94
Gestión 20 30 192.168.0.96/27 225.225.225 192.168.0.97 192.168.0.127
humana .224 192.168.0.126
Adquisición 20 30 192.168.0.128/27 225.225.225 192.168.0.129 192.168.0.159
e insumos .224 192.168.0.158
Call Center 20 30 192.168.0.160/27 225.225.225 192.168.0.161 192.168.0.191
.224 192.168.0.190

3. Selección de protocolos de switching y routing.

Protocolos de Switching

 Control de tráfico.
El tráfico de la LAN se vea afectado o interrumpido por tormentas de
broadcast, multicast o unicast en una de las interfaces físicas. Una
tormenta LAN ocurre cuando paquetes inundan la LAN, generando
tráfico excesivo y degradando el desempeño de la red. Errores en la
implementación de protocols, configuraciones de red erróneas o
usuarios atacando la red con DoS pueden provocar una tormenta.22

 Rendimiento en el manejo del tráfico dela red.


Un Switch de Capa 3 es capaz de identificar si el tráfico que arriba a
sus puertos tiene que ser switcheado en Capa 2 o Capa 3, y si éste
debe de tratarse de manera local, o switchearlo al backbone. De esta
manera este equipo toma la decisión de manejarlo con sus propios
recursos, sin consumir ancho de banda ni generar tráfico innecesario
en el backbone.

 Escalabilidad para el soporte de nuevas aplicaciones.


Aplicaciones que hoy en día se instalan en las redes actuales como
Voz sobre IP, Multimedia para videoconferencia en PC's conectadas
en red. Calidad de Servicio y Manejo de los Recursos de Red,
demandan mayor capacidad e inteligencia en las redes switcheadas.
Un switch de Capa 3 viene preparado para el manejo de este tipo de
ambientes.

22http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/electronica-ingenieria/administracion-de-
redes/2011/ii/guia-6.pdf

25
 Manejo de redes virtuales.
Un switch de Capa 3, puede switchear o rutear tráfico entre cualquier
VLAN que haya sido definida en el Switch.

 Seguridad.
Un Switch de Capa 3 tiene todos los niveles de control y seguridad con
los que un ruteador normalmente cuenta. Existen mecanismos de
seguridad para prevenir que un usuario indeseado se conecte a la red,
incluso a nivel físico. Estos switches pueden filtrar información no
deseada incluso de los usuarios que tienen permitido el acceso a la
red, para prevenir ataques a servidores, bases de datos, o proteger
aplicaciones con ciertos niveles de seguridad. También cuentan con
mecanismos de protección para evitar que un usuario no deseado
pueda infiltrarse a la configuración del switch.
 Tolerancia a fallas.
Un Switch de Capa 3 cuenta con variados mecanismos de control de
fallas y de respaldo tanto de Capa 2 como de Capa 3. Protocolos como
VRRP, ESRP y OSPF se utilizan hoy en día, para manejar
eficientemente las rutas de respaldo. Con estos protocolos, los
switches de Capa 3 participan de los mecanismos de control de fallos
en los enlaces, junto con los ruteadores para recuperar rápida e
inteligentemente la conexión entre los recursos de la red. Un switch de
Capa 2, sencillamente no tiene capacidad para hacer esto.
 Tendencias tecnológicas.
Un Switch de Capa 3 cuenta con la suficiente "inteligencia" para
interactuar con el tráfico que va o viene de la Internet, y participa con
ella en el manejo eficiente de los diferentes tipos de tráfico como Voz
sobre IP por ejemplo, que ya es una realidad. Un switch de Capa 2
simplemente no tiene nada que hacer al respecto.

Protocolos de routing

 OSPF (Open Shortest Path First).


Es un Protocolo de Gateway interior que se usa para distribuir
información de enrutamiento dentro de un sistema autónomo único. El
protocolo OSPF se basa en tecnología de estado de enlace, la cual es
una desviación del algoritmo basado en el vector Bellman-Ford que se
usa en los protocolos tradicionales de enrutamiento de Internet, como
por ejemplo, RIP. OSPF ha introducido conceptos nuevos, por
ejemplo, la autenticación de actualizaciones de enrutamiento,
máscaras de subred de longitud variable (VLSM), resumen de ruta,
etc.

26
4. Desarrollo de estrategias de seguridad de la red

La seguridad es un tema que se debe de tener muy presente, ya que podría


ser vulnerada, por lo cual se debe garantizar la administración de red
mediante un sistema de seguridad optimo, que mantenga la prohibición de
acceso a la información, de igual manera estandarizando los procesos
basados en políticas de aseguramiento, debe de prevenir lo siguiente:

 Ataques de denegación de servicio (DoS): El atacante o grupo de


atacantes coordina contra una red de organización o recursos de
servidor al enviar paquetes no autorizados al host de destino (ya sea
servidor, enrutador o estación de trabajo). De esta manera se fuerza
al recurso a convertirse en disponible para usuarios legítimos
 Suplantación de IP: na máquina remota actúa como un nodo en su
red local, encuentra vulnerabilidades con sus servidores e instala un
programa trasero o Caballo de Troya para obtener control sobre los
recursos de la red.
 Cracking de passwords: su objetivo inicial consiste en entrar al
Server. Para ello, se procede como si se tratase de una máquina
remota (telnet). Pero, debido a que se permite el acceso a múltiples
usuarios, los sistemas UNIX nos solicitarán un nombre de
identificación acompañado de una clave.
 Email Spamm: El e-mail bombing consiste en enviar muchas veces
un mensaje idéntico a una misma dirección, saturando el mailbox del
destinatario, el spamming, que es una variante del e-mail bombing.

5. Desarrollo de estrategias de gestión de la red


Administración de la red: los administradores de red son vital importancia
para una organización, por lo cual cabe resaltar algunas de sus funciones:

 Instalación y mantenimiento de la red, es muy importante porque


garantizara que todos los servicios estén disponibles, y se mantenga
en buenas condiciones al paso del tiempo.
 Diagnóstico de problemas y dar soluciones.
 Mantener actualizados en información a los usuarios de la red.
 Mantener documentado el sistema de la red.

27
Organización de la red: tal como la administración la organización
resultan muy útiles ya que ayudan a mitigar, problemáticas que se
presentan, algunos funciones:
 Garantizar la comunicación entre los diferentes dominios de la red.
 Garantizar que las conexiones de la red estén siempre
interconectados y así haya un flujo de información constante sin
interrupciones.
 Mantener la funcionalidad de los ordenadores, previendo que se
pueda presentar daños.

Fase 3: Diseño físico


1. Selección de tecnologías y dispositivos para la red.

Diseño del cableado estructurado


 Cableado de telecomunicaciones: Tendido horizontal y vertical con cable
S/FTP categoría 6A (Clase FA) de 100Ω tipo LS0H.Terminación con
Conectores Hembra de 8 contactos tipo IDC categoría 6ª, Fibra Óptica de
12 hilos, tipo OM4, 50/125um para Backbone de datos entre Cuartos de
telecomunicaciones.
 Centro de Datos: Rack para cableado y equipos de telecomunicaciones de
45 RMS (Unidades de Rack).Bandeja porta cable para cableado de
telecomunicaciones.
 Distribución y canalizaciones: Canalización en Escalerilla Cablofil
(Electrozincado) para distribución del cableado horizontal por pasillo
principal y entrada al Cuarto de Cableado. Canalización en canaleta plástica
para las dispersiones del cableado horizontal, hacia los puestos de trabajos.
 Cableado Horizontal: El cableado horizontal, comprende todo enlace
desde un centro de conexión cruzada Principal u Horizontal (MCC o HCC,
Main Cross Connect o Horizontal Cross Connect, respectivamente), para
este caso, ubicado en el Cuarto De Cableado, hacia las tomas de las áreas
de trabajo (TO, Telecommunication Outlet).

Tecnologías de conectividad
 Los Switch estarán conectados en cascada mediante fibra óptica, esto
permitirá de una forma fácil añadir más puertos si se requiere
posteriormente.
 Las conexiones se harán por Giga Ethernet, garantizando una red con una
velocidad alta de transmisión de datos.
 Switch Cisco Sg500 48 Puertos Giga Sg500-52-k9-na.
 Telefonía IP.
 Cisco Aironet 802.11ac Wave 2 Access Points
 Cisco Catalyst 4500-X Series Switch Router

28
2. Selección de tecnologías y dispositivos empresariales.
 Enlace dedicado para lograr una comunicación más estable.
 Red Privada Virtual (VPN)

Fase 4: Fase de prueba


1. Prueba del diseño de red.
 Realizar pruebas de los fabricantes
 Herramientas de prueba de diseño de red
 Un escenario de prueba del diseño de red
 La prueba debe incluir análisis de fallas
 Diseñar un formato para pruebas

2. Optimización del diseño de red.


 No aplica debido a que la implementación es nueva.
.

3. Documentación de la red.
 Esta documentación se hará según requerimientos del cliente.
 En estos estará contenido los documentos del diseño de la red.

29
CONCLUSIONES

En el transcurso de este proyecto se logró identificar varias falencias que involucran


tanto la infraestructura física de la organización, como las topologías de red
implementadas para la conectividad de equipos y su respectivo cableado
estructurado. Para mitigar dichas falencias se debió realizar un debido estudio que
compromete las áreas involucradas y después de recoger dicha información y
verificar el nivel de operatividad y satisfacción de los usuarios, se tomaron medidas
al respecto, medidas que comprometen tanto la conectividad de los equipos como
la infraestructura física de la organización, los requerimientos realizados por los
usuarios y las dificultades que diariamente se presentan en sus labores, una vez
hecho esto se replantean las posibles soluciones, teniendo en cuenta costos,
tiempos e infraestructura.

Hemos logrado evidenciar que en medida en la cual crece una empresa, se debe
realizar un estudio de rendimiento en la red, además de verificar el nivel de
operatividad de los usuarios que hacen uso de los equipos de cómputo y con ello
comprobar si existen inconvenientes a nivel de red que perjudique su trabajo.

30
BIBLIOGRAFÍA

Andrew S Tanembaum. (1997). Redes De Computadoras. Prentice Hall. Tercera


Edición.
Angulo, Néstor (1999). Redes Inalámbricas. II taller de Redes en América Latina y
el Caribe. Mérida Venezuela.
Barceló Ordinas José María, Íñigo Griera Jordi. (2004). Software Libre Redes de
Computadores. Eureca Media, SL. Primera Edición.
CISCO SYSTEMS, INC. CCNA 1:( 2003). Conceptos básicos sobre networking,
Suplemento sobre cableado estructurado. Cisco Systems.
Gil Vázquez, Pablo. Pomares Baeza, Jorge. Candelas Herías, Francisco A. Redes
de transmisión de datos. Publicaciones de la universidad de alicante. Alicante
España. (2010).
Higinio Facchini. (2009). Curso de Redes UNDEC Descripción y Diseño de Redes
LAN Cableado Estructurado. UNDEC.

INFOGRAFÍA

[1]. http://www.masadelante.com/faqs/lan
[2]. http://redesdedatosinfo.galeon.com/enlaces2128608.html
[3]. http://www.grupointerclan.com/internet/enlaces_dedicados.pdf
[4]. http://www.informaticamoderna.com/Router_inal.htm
[5]. http://www.ordenadores-y-portatiles.com/punto-de-acceso.html
[6]. http://www.nubip.com/diferencia-entre-linea-analogica-y-linea-digital/
[7]. https://www.gcfaprendelibre.org/tecnologia/curso/informatica_basica/empezan
do_a_usar_un_computador/1.do
[8]. http://www.informaticamoderna.com/Patch_panel.htm
[9]. http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-5342.html
[10]. http://www.gescable.es/productos_21_cable-utp-cat-6.html
[11]. http://es.scribd.com/doc/61174003/53/SERVIDOR-UBICADOS-EN-EL-MDF
[12]. http://www.deltaasesores.com/recursos/terminos/d-g/2560-dhcp
[13]. http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r44708.DOC
[14]. http://www.ieee.org.co/acerca-de-ieee.php
[15]. http://metodologiaspararedes.blogspot.com.co/
[16]. http://www.udb.edu.sv/udb/archivo/guia/electronica-
ingenieria/administracion-de-redes/2011/ii/guia-6.pdf

31
ANEXOS

32
Anexo A. Plano físico y de red actual sede N° 1.

33
Anexo B. Plano físico y de red actual sede N° 2.

34
Anexo C. Plano físico y de red propuesto piso 1.

35
Anexo D. Plano físico y de red propuesto piso 2.

36
Anexo E. Plano físico y de red propuesto piso 3.

37
Anexo F. Plano físico y de red propuesto piso 4.

38
Anexo G. Plano conectividad actual Switch 1 sede 1.

39
Anexo H. Plano conectividad actual Switch 1 sede 2.

40
Anexo I. Plano conectividad propuesta Switch 1.

41
Anexo J. Plano conectividad propuesto Switch 2.

42
Anexo K. Plano conectividad propuesto Switch 3.

43
Anexo L. Rack de comunicaciones.

44

También podría gustarte