Está en la página 1de 503
PSICOLOGIA SOCIAL de las Americas PSICOLOGIA SOCIAL de las Americas Charles Kimble Edward Hirt Rolando Diaz-Loving Harmon Hosch G. William Lucker Michael Zarate Universidad Nacional Auténoma de México ARGENTINA + BRASIL * COLOMBIA + COSTA RICA ESPARA * GUATEMALA = PERU « —— ii 4 KIMBLE, CHARLES y Colaboradores, Pricologia Social de las Américas PEARSON EDUCACION, México, 2002 ISBN 970-26.0034-0 ‘Area: Universitarios Formato 20 x 25.5em Péginas: 576 Versién en espatiol de la obra titulada Social Psychology of the Americas, First Edition, de Charles Kimble, Edward Hirt, Rolando Diaz-Loving, Harmon Hosch, G. William Lucker and Michael Zérate, publicada originalmente en inglés por Pearson Custom Publishing, Needham Heights, Massachusetts, U.S.A. Esta edicién en espafiol es la nica autorizada. Original English language ttle: Social Psychology of the Americas, First Edition by Charles Kimble. Copyright 1999, All Rights Reserved. Published by arrangement with the original publisher, PEARSON CUSTOM PUBLISHING, a Pearson Education Company. ‘Supervisor de produccin: José D. Hemnéndez Gardufio PRIMERA EDICION, 2002 D.R. © 2002 por Pearson Educacién de México, S.A. de C.V. Calle 4 No. 25-2do. piso Frace. Industrial Alce Blanco 153370 Naucalpan de Juérez, Edo. de México ‘e-mail: editorial universidades @ pearsoned com ‘Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana Reg. Nam. 1031 Reservados todos los derechos. Ni a totalidad ni parte de esta publicacién pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, sma de recuperacién de informacién, en ninguna forma ni por ningin medio, sea electrénico, mecénico, fotoquimico, magnético o electrodptico, por fotocopia, grabacién o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor. EI préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesiGn de uso de este ejemplar requeriré también la autorizacién del editor (0 de sus representantes, Impreso en México. Printed in Mexico 1234567890-05040302 Contenido Capftulo 1 Introducci6n a la social 1 D__Qué estudian los sociales i @_El contexto cultural de la psicologia social 3 GQ Métodos de la psicologia social ? La ética en los estudios de psicologia social 5 Q _Anilisis y presentacion de los resultados 16 Aplicaciones del conocimiento de la investigacion 18 OQ Resumen Q Los ambientes urbano-rurales y el desarrollo Q Roles de la vida diaria y el desarrollo Capitulo 3 Elyo 47 Q Autoidentidad OQ Autoestima 53 Q_Importancia de la autoevaluacion 58 a 39 El yo como objeto 62 @ Aplicaciones de la investigacién sobre el yo 7 Q = Resumen 70 Impresiones Q Percepcién social Q Caracteristicas de los agentes Q Resumen Capitulo 5 Cognicién social Q _Inferencia social Q Facilitacion 1 92 92 Q Teorfas de la atribucion __ 804 Q _ Sesgos en el proceso de atribucién 109 Q._Juicios sobre la posibilidad/probabilidad: heuristics cognoscitivos y sesgos Q {Cuando y por qué se usan las estructuras cognoscitivas? Q Resumen Capitulo 6 Actitudes y estados de animo La organizaci6n de las actitudes La formacién de las actitudes La medici6n de las actitudes Actitudes y conducta Estados de énimo Consistencia cognoscitiva Aplicaci6n de la investigacion de las actitudes Resumen o0000000 Capitulo 7 Influencia social: la persuacion Factores relacionados con la fuente o el comunicador Factores relacionados con el mensaje Factores relacionados con el medio canal Factores relacionados con el receptor o con la audiencia El lavado de cerebro: la persuasi6n final o la Giltima persuasion Aplicaciones de los principios de la persuasion Resumen ocooocoo 116 129 133 135 136 138 142 144 148 152 168 170 173, 175 178 187 190 192 194 196 Capftulo 8 Influencia social: obediencia, conformidad y complacencia Q La influencia social Q Estrategias interactivas de complacencia Q Resumen Capftulo9 Los procesos de grupo Los grupos en accién Discusién y toma de decisiones en grupos Liderazgo Aplicaciones de la informacién sobre los procesos de grupo Resumen ooooo Capitulo 10 Comunicaci6n o Importancia de la comunicacion La expresividad y fa cultura: ;son célidos y temperamentales los surefios? La comunicaci6n en las relaciones La comunicaci6n no intencional La comunicaci6n verbal La comunicacién no verbal Aplicaciones de la investigaci6n sobre la comunicacion Resumen o ooo0000 Capitulo 11 Atracci6n interpersonal: amigos y amantes Problemas de las relaciones: alguna vez se ha sentido solo? La amistad El amor La psicologia evolutiva del amor Amor de compaiiia Resumen oooooo0 197 198 216 224 225 228 241 253 258 262 265 266 267 268 268 273, 279 292 295 319 324 334 Capitulo 12 Conducta prosocial y motivacion a a a a a a Definicion de la conducta prosocial y del altruismo Modelo para ayudar en las emergencias eQuién ayuda a quién? dla siguiente generacion tender a ayudar? Aplicaciones de la investigaci6n dedicada a la ayuda Resumen Capitulo 13 Agresion Crimenes agresivos en Estados Unidos cQué es la agresion? Teorias ambientales sobre la agresi6n Aplicaciones de la investigaci6n sobre la agresion Resumen oooco Capitulo 14 Los estereotipos, el prejuicio y la discriminacion Estereotipos, prejuicio y discriminacion La expresi6n de estereotipos y del prejuicio Explicaciones del prejuicio y de la discriminacion Teorias relativas a la reduccién del prejuicio Los efectos del prejuicio Resumen ooocoo Capftulo 15 La justicia, el derecho y Ia psicologia Origen del sentido de justicia Tipos de justicia La psicologia social de los juicios Modelo de la persuasion basado en la probabilidad de procesar la informacién EI modelo de historia narrativa en la toma de decisiones de los jurados oooo o 335 337 345, 356 365 367 a7 373 374 403 409 412 416 422 430 432 434 435 436 447 450 ‘ area L Q El impacto de la identificacion y del testimonio de los 450 testigos oculares Q Resumen 465 Capitulo 16 Psicologia social sociolgica y cultural 467 en el contexto latinoamericano Q Introduccién 2 Fundamentos del desarrollo de varias psicologias sociales 2 Modelos culturales e integrales de la conducta social humana 470 a a 88 Psicologia social sociolégica 476 Resumen 485 Capitulo 17 Psicologia social psicolégica en el contexto 487 latinoamericano Q _ Introduccién 488 Q La sociedad y el individuo 488 La percepci6n interpersonal y los juicios 495 Q = Comunicacién 499 Q Atraccién interpersonal 503 Capitulo 18 La cultura y la psicologia social 507 Q Introduccién 508 Q Qué es la cultura? 508 @ Problemas metodolégicos en la investigaciOn transcultural 511 Q La investigaci6n transcultural 516 Valores culturales hispanos 520 Q__Revisién de la psicologia social 522 Resumen 531 Bibliografia 5933 Glosario 539 Indice 553 Copyrighted material Semblanza de los autores Charles E. Kimble es profesor de psicologia en la Universidad de Dayton en Dayton, Ohio. Realiz6 su doctorado en psicologfa social en la Universidad de Texas. Obtuvo su grado de licenciatura en la Universidad Baylor. Ocup6 el puesto de profesor visitante en la Universidad de Kansas (1985-1986) y en dos ocasiones en la Universidad de Texas en El Paso (1982-1983, 1995-1996). Fue director del Centro de Investigacién de Ciencias Sociales de la Universidad de Dayton, de 1992 a 1995. En la actualidad, Kimble es investigador adjunto en dicho centro y profesor de psicolo- gia y coordinador del programa de maestria en psicologia general. Charles Kimble es autor de otro texto de psicologia social (1990). Escribié 12 de Jos primeros 13 capitulos de Psicologia social de las Américas y coordiné los esfuer- 208 de los otros autores de este libro. Recibi6 el premio a la investigaci6n cientifica Sigma Xi de la Universidad de Dayton en 1992. Sus campos de investigaci6n inclu- yen el autoimpedimento, el impacto del espacio defendible, la asistencia de la ‘computadora en las decisiones de grupo, el desempeito y el predominio en grupos, el comportamiento no verbal, la atribucién y la atracci6n y el fanatismo deportivo. Kimble esti casado con Marty, con quien tiene cuatro hijos: Emily, Lauren, Daniel y Andrew. Rolando Diaz-Loving ha sido descrito como un cientifico y humanista libre, innovador, formador, comprometido y “alarmantemente” productivo. Su andar aca- ‘démico inicia con el doctorado en psicologfa social de la Universidad de Texas en Austin. Es profesor titular C y catedritico de nivel II en la Facultad de Psicologia de la UNAM. Ha sido galardonado en innumerables ocasiones con premios internacio- nales y nacionales. Entre éstos destacan Ia distincién Universidad Nacional para J6venes Académicos, la Catedra Especial Ezequiel A. Chivez de la UNAM, el Premio Nacional de Investigaci6n en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Cien- cias, el Premio Nacional de Psicologia de CENEIP, e! Premio Nacional de Investiga- ci6n en Ciencias Sociales de la Academia Mexicana de Ciencias y e! Premio Intera- mericano de Psicologia de la Sociedad Interamericana de Psicologia. Es Investiga- dor Nacional nivel I. Diaz-Loving ha fungido como secretario ejecutivo de México, Centroamérica y el Caribe de Ia Sociedad Interamericana de Psicologia Transcultural durante cuatro periodos bianuales. Ha sido editor de la revista de Psicologia Soctal y Personalidad ¥ de la Revista de Investigacion en Psicologia, entre muchas otras publicaciones peri6dicas especializadas. Es cofundador y ex presidente de la Asociacién Mexicana de Psicologia Social y cofundador y vicepresidente de! Instituto Mexicano de Inves- tigaci6n de Familia y Poblacion. Entre sus actividades académico-administrativas destacan la jefatura del Departamento de Psicologia Social (Posgrado) y la Jefatura de la Division de Estudios de Posgrado de Psicologia de la UNAM, asi como la participaci6n en miltiples cuerpos colegiados. Su produccién cientifica incluye mas de 300 trabajos presentados en congresos internacionales y nacionales, mas de 160 conferencias como ponente invitado en diversos foros académicos, mAs de 90 articulos en revistas cientificas con arbitraje, 68 capitulos en libros especializados del 4rea, cuatro libros y la coedicién de ocho voltimenes acerca de la psicologia social en México. Sus lineas de investigaci6n versan fundamentalmente sobre cuatro grandes rubros: la familia y la pareja; la personalidad del mexicano y la etopsicologia; la psicologia de la salud, el VIH y el sida, y la psicologia transcultural. Est casado con Maricela y tiene dos hijos: Daniel y Mariana. Harmon M. Hosch es decano adjunto de humanidades y profesor de psicolo- ia en la Universidad de Texas en El Paso. Hosch obtuvo su doctorado en psicologia social y personalidad en la Facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Nueva Escuela para Investigacion Social de Nueva York, en 1976. Ha ocupado diversos cargos administrativos en la universidad, incluyendo presidente del Departamento de Psicologia de 1990 a 1995. Hosch fue nombrado Cientifico Visitante en la Funda- cin Nacional de Ciencia de 1996 a 1998, periodo durante el cual fue director del Programa de Leyes y Ciencias Sociales. Fue becario Fulbright en Chihuahua, México, en 1982-1983 y ha impantido cur ‘sos en varias universidades en México como especialista académico para el Servicio de Informacion de Estados Unidos. Hosch tiene un programa de investigacion activa en el Centro para las Leyes y el Comportamiento Humano que se centra en la aplicacién de la psicologia social en contextos juridicos. Gran parte del trabajo que realizan él y sus estudiantes explora el impacto de la cultura y el predominio lingiistico en la toma de decisiones de los jurados. Sus proyectos de investigaci6n en curso versan sobre la influencia conjunta de la etnia de los jurados y del acusado en las decisiones del jurado, el impacto de! testimonio judicial rendido con intérprete en las decisiones de jurados bilingties, las bases te6ricas para las decisiones del jurado bajo la “norma de persona razonable” en casos civiles y el contenido del testimonio de expertos en casos que incluyen la identificacion por parte de testigos oculares. Michael A. ZArate es profesor adjunto de Psicologia en la Universidad de Texas en El Paso. Es asesor editorial en el Personality and Social Psychology Bulletin, forma parte del equipo de revisién de psicologia social de la Fundacién Nacional de Ciencia y es un revisor en activo para la mayor parte de las revistas especializadas en psicologia social. Hizo su licenciatura en la Universidad de California-Santa Bar- bara y su doctorado en la Universidad Purdue. E] doctor Zérate enfoca su investigaci6n en la cultura y la psicologia, y en la neuropsicologia de la percepcién de la persona. Sus trabajos se han publicado en Social Cognition, Psychological Review y en otros foros especializados. Sus intereses de investigaci6n incluyen procesos cognoscitivos subyacentes en el prejuicio y el estereotipamiento, determinantes neurolégicos de la percepci6n social e inferencia de rasgos estereotipicos, clasificacién racial, étnica y de género y estereotipamiento. Sus proyectos de investigaci6n ms recientes se centran en la distinci6n entre el prejuicio y el estereotipamiento, y la forma en que los factores culturales tienen un impacto en el prejuicio y el estereotipamiento. G. William Lucker es profesor adjunto de psicologia y director del programa de posgrado en la Universidad de Texas en El Paso. Recibi6 su titulo de licenciatura en lenguas eslavas en la Universidad de California en Berkeley y el grado de doctor en psicologia social en la Universidad de Texas en Austin. Lucker ha sido profesor visitante en la Division Europea de la Universidad de Maryland en Heidelberg, Alemania, y profesor visitante para el Semestre en el Mar, Instituto para la Educa- cin a Bordo de la Universidad de Pittsburgh, en afos recientes. Al doctor Lucker, ademas de otras diversas dreas de interés, le atraen las cuestio- nes transculturales. Ha estudiado la rotacién de personal entre obreros de linea ‘mexicanos en plantas con propietarios y administradores estadounidenses en el norte de México, y trabajé en una comparaci6n transcultural del desarrollo cognoscitivo y los programas de estudio de educaci6n elemental en Taiwan, Japon y Estados Unidos. Edward R. Hirt es profesor adjunto de psicologia en la Universidad de Indiana ‘en Bloomington. Recibié su doctorado en psicologia social en la Universidad de Indiana en 1987. Impartié clases en la Universidad Estatal de Pennsylvania y en la Universidad de Wisconsin-Madison, antes de regresar a la Universidad de Indiana ‘en 1991. Hirt forma parte del consejo editorial de revistas como Journal of Persona- Itty and Soctal Psychology, Journal of Experimental Soctal Psychology y Journal of Consumer Psychology. Los intereses de investigacion de Hirt se encuentran en el area general de la cognici6n social e incluyen temas como estrategias de autoprotecci6n, en particular el autoimpedimento; la memoria reconstructiva y los recuerdos falsos, y Ia interac- ci6n entre el afecto y la cognici6n, resaltando de manera notable los efectos de! estado de 4nimo en la motivaci6n, el interés intrinseco y la creatividad. Hirt también ha realizado investigaciones sobre la identidad social y la lealtad, en particular en el fanatismo deportivo. Est casado con Kathy y tiene dos hijas: Molly y Maureen. Copyrighted material Contenido a a Q CAPITULO 1 Introduccion a la psicologia social PsicoLocta soctat ‘studio de las causas, las ‘onsecuencias y los patromes dela interaccién bumana, 18. La psicologia social estudio lo interoccién humano: des- cribe, explica y onoliza sus ‘efectos en les pensamientos, ‘en las actiudes y en la con. cducta de los miombros. de la interaccin humana. No son los Gnicos a quienes interesan los procesos interpersonales. Casi todo mundo muestra gran interés en cOmo se relaciona con la gente. “(Por qué la vida y la muerte de la princesa Diana afect6 tan profundamente ‘a muchas personas?” “Al pablico en realidad le gusta el anuncio de la cerveza Bud Light en donde aparece Johnny expresando su amor a todos? Compra mas cerveza debido al anuncio?” “2A los hombres sélo les interesa el sexo y a las mujeres s6lo casarse con un hombre rico y viejo?", como dicen los psic6logos del desarrollo. “;Por qué el dependiente de la tienda de comestibles siempre reparte bocados de salchichas 0 aderezos? {Cree que vamos a comprirselas?” “.Por qué la gente sigue a los faniticos religiosos como David Koresh? ¢¥ por qué los hombres del FBI se molestaron tanto con él, que atacaron el lugar mientras se encontraban adentro los nifios que deseaban salvar?” “,Ganard alguna vez mi equipo favorito la Copa del Mundo, la Serie Mundial, el ‘campeonato de la NBA, el Supertaz6n para que yo sea feliz?” “Fue amor a primera vista. Al instante nos enamoramos.” “Como puede un hombre o una mujer matar a su cOnyuge o a sus hijos?” La interacci6n social constituye la esencia de la existencia humana. Los naci- mientos, los cumpleafos, las bodas, los aniversarios, las reuniones y los funerales son hitos de la vida que se caracterizan por las interacciones de distinta fuerza de las personas involucradas. Las ceremonias religiosas, los eventos deportivos, las eje- y las asambleas politicas representan las acciones de personas importantes ante una audiencia. Comemos, bebemos y disfrutamos de la vida con otros. Todo en la vida requiere de la participacién de dos personas por lo menos, desde una conversaci6n hasta un en- cuentro sexual. El amor y el odio son emociones eminentemente sociales. La ansiedad y la alegria suelen asociarse a la interacci6n. Los proble- mas en las relaciones intimas son una de las razones principales por las que contratamos los servicios de un consejero, un ministro reli- gioso, un psicélogo clinico o un psiquiatra. La conducta, tanto la agresiva como de otra indole, que viola los derechos y la comodi- dad ajena a menudo nos lleva a la cércel. Las experiencias que com- partimos con otros suelen ser mas agradables o més divertidas que las que no compartimos con nadie. Por ello no deberfa sorprender- nos el interés de la gente por la naturaleza de las interacciones humanas. I 08 psic6logos sociales estudian las causas, las consecuencias y los patrones Qué estudian los psicdlogos sociales La psicologia social estudia la interaccion humana. Describir, expli- car y analizar los efectos que tiene en los pensamientos, en las actitudes y en la conducta de los participantes constituye un tema central de esta disciplina. Algunos investigadores se centran en los antecedentes 0 en los productos de la interaccién mds que en ella. En consecuencia, muchos estu- dios que no se ocupan de la interacci6n real se incluyen en el dominio de la psico- logia social. En la basqueda del sentido de la interaccién humana, los psic6logos sociales subrayan el impacto que la situacién percibida e interpretada por el indivi- ~ 7771 _Iatnonuccign AA Pco106Ik SOCIAL 3 duo tiene en su conducta. Roger Barker (1968) ha destacado la influencia del entor- ‘no psicol6gico en la conducta. Seftala que la configuracién del ambiente, 0 sea la situaci6n fisica/social donde ocurre la actividad humana (Schoggen, 1989; Wicker, 1979), incide més en la conducta de la gente que las caracteristicas de la personalidad. Por ejemplo, segin Barker nuestra conducta en una clase de historia se parecer mis a la de otros alumnos que observamos en otros lugares. Lo mismo sucede con nuestra conducta en un partido de basketball, en un concierto de rock 0 en una clase de aerdbicos. Nos comportamos igual que otros en la misma situaci6n. Puede imaginarse saltando y gritando en una clase de historia? Reflexione un poco en esto: las situaciones influyen mas en la conducta que la personalidad de los individuos. Desde otra perspectiva, Schank y Abelson (1977) seftalan que al parecer todos contamos con guiones que se activan cuando aparecen determinadas seftales situa- cionales. Como se enteraré al leer este libro, el contexto situacional sf repercute en forma profunda en la conducta. Elcontexto cultural de la psicologfa social La cultura en que vivimos incide en la conducta social del individuo, en sus pensamientos y actitudes. Suele asociarse a varios lugares del mundo, pero varias cultu- ras pueden coexistir en el mismo lugar como cuando hace algunos afios una compaftia maderera invadi6 el habitat de una selva tropical de una poblaci6n primit va de las Filipinas. O como cuando la gente se traslada de un contexto cultural a otro en su vida diaria sin cambiar de ubicacién geogréfica. Las culturas y las subculturas a menudo se definen por el lenguaje que hablan sus miembros en una situacién particular. En este libro vamos a ampliar la perspectiva de la psicolo- sia social y examinaremos el contexto cultural de las conductas y de las actitudes sociales. Para ello, en el Gltimo capitulo escrito por G. William Lucker y titulado “La cultura y la psicologia social”, examinaremos esta disciplina a través de la 6ptica cultural, y los contextos culturales formarin parte de 4 La.cullura en que vivinos in- nuestro enfoque a lo largo del libro. pprtalegiserteied El titulo de la obra, en caso de que no se haya fijado, es Psicologia social de las. %)indh oe oe Américas. Gran parte de la investigaci6n efectuada se refiere a la psicologia social _cutwras pueden coexistr on de Estados Unidos. La psicologia social moderna la iniciaron los inmigrantes de ese —_un mismo lugar. pais, entre ellos Kurt Lewin, Muzafer Sherif y Fritz Heider en las décadas de los treinta y cuarenta del siglo xx. Desde esa época los investigadores y los escritores norteamericanos han dominado el drea. Aunque gran parte de los trabajos incluidos en el libro se llevaron a cabo en Estados Unidos, planean abordar los temas y los problemas culturales. En lo posible incluiremos t6picos importantes para los hispa- nohablantes de América, Rolando Diaz Loving de la Universidad Nacional Auténo- ma de México estudia la psicologia social de Latinoamérica en dos capitulos. Al hacer hincapié en las culturas hispdnicas de esa region, no queremos ampliar nues- tra estrecha mentalidad cultural. Queremos mas bien ampliar nuestro ambito educa- tivo mis alla de la psicologia actual centrada en Estados Unidos y en el mundo de habla inglesa para incluir la mayor parte de las culturas de ese pais, de América del Norte y de América del Sur. Los hallazgos del psic6logo social Ahora vamos a darle al lector una idea de los numerosos aspectos de la vida que estudia el psic6logo social. Su gama de intereses es extensa, superponiéndose a los de otras disciplinas. Las principales categorias se reflejan en los capitulos del libro. Algunos de sus descubrimientos y de sus conceptos explicativos mds importantes los presentaremos de manera breve a continuaci6n para ofrecerle un panorama general, ¢Cémo reaccionarta usted si viera a un extraito gritarle a otra persona en un lugar piiblico? Probablemente concluiria que el extrafio es una persona hostil y agresiva. Los psicélogos sociales han demostrado que por lo regular creemos que la conducta de un individuo depende mis de sus caracteristicas que de la situacion donde se encuentre. Este fenomeno recibe el nombre de error fundamental de atribuci6n (Ross, 1977) y sesgo de atribucién del observador (Jones y Nisbett, 1971). Se le llama asi porque ocurre de manera especial cuando intentamos evaluar la con- ducta ajena; no ocurre cuando tratamos de juzgar las causas de nuestra conducta personal. Puede producir juicios erréneos en la interaccién del terapeuta con su cliente, del ejecutivo con sus subordinados y del juez con el transgresor. El impacto de ello se observa en la investigaci6n de Rosenhan (1973), en la cual a los seudopacientes, en realidad personas normales que dijeron algunas cosas extrafas en una entrevista de admisi6n, se les diagnosticaba en forma errénea un trastorno mental (por lo general esquizofrenia) tras un breve periodo de observacién y de hospitalizaci6n. Los terapeutas se apresuraron a concluir que los rasgos de la personalidad de esos individuos los impulsaban a obrar asf, juzgaron anormales sus rasgos y su comportamiento porque el ambiente era una entrevista de admisi6n al servicio de salud mental. Pensaron que su conducta subsecuente era anormal y que era dificil que cambiara porque provenia de los rasgos de su personalidad. Esta clase de sesgo casi siempre perjudica al indivi- duo de estatus mas bajo sometido a evaluacion (un cliente, une estudiante, un empleado y un transgresor en las interacciones antes citadas). Si un profesor pensara que usted tendrd un excelente desempefio en un curso, cinfluirdn esas expectativas en su desempeiio? ‘Otro resultado importante y constante es que nuestras expectativas y creencias respecto a alguien influyen en su conducta. A este fen6meno se le llama “profecia que se autocumple”. En forma sutil, y a veces abierta, le comunicamos al individuo ‘uestras expectativas sobre c6mo se comportard y el hecho de conocerlas lo hace obrar de modo diferente. La demostracion clisica de este fendmeno se dio en un ‘experimento: a unos maestros de primaria se les hizo suponer que algunos alum- nos, designados como “progresistas intelectuales", mostrarfan un notable mejora- miento académico durante el afio lectivo. Estos alumnos, que no eran distintos de los demés a quienes no se les etiqueta, si obtuvieron calificaciones mucho mAs altas que el grupo de control en los fests de inteligencia administrados al final del afio (Rosenthal y Jacobson, 1968). Otros investigadores (Snyder, Berscheid y Tanke, 1978; Eden, 1984) demostraron que la profecia que se autocumple también opera en situaciones sociales y en algunas situaciones no académicas, Otros psic6logos sociales han analizado cémo funciona (Harris y Rosenthal, 1985; Jussim, 1989). Su jefe le dice que lastime a otra persona, :Lo barfa? Uno de los hallazgos mis célebres de la psicologia social es la capacidad de una figura de autoridad para hacer que casi cualquiera obre de manera inmoral, irres- ponsable y cruel en ciertas situaciones (Milgram, 1974). En el experimento clisico sobre la obediencia efectuado por Milgram, a un hombre de edad madura, el 62.5% de los sujetos de sexo masculino le aplicaban descargas eléctricas hasta de 450 volts ¥ el 100% (todos) le aplicaban descargas hasta de 300 volts, voltaje lo bastante fuerte ara ocasionar un daiio terrible si la victima estuviera conectada al circuito como lo creian (el individuo en realidad no recibia descarga alguna). En el capitulo dedicado a la influencia social trataremos de los factores situacionales que contribuyen a ob- tener esa obediencia, asf como las consecuencias de estos y otros descubrimientos. Si le pidieran —no le ordenaran— debatir en favor de la pena de muerte 1 si la biciera a pesar de opomerse a ella, cambiarfa su actitud? ‘Un resultado constante en la investigacién dedicada al cambio de actitud indica lo siguiente: podemos modificar la actitud de alguien oblig4ndolo en forma sutil a que se comporte de una manera compatible con la actitud que deseamos que adopte (Bem, 1967; Festinger y Carlsmith, 1959), Numerosas investigaciones permiten con- cluir que la forma de conducirse de una persona incide en sus actitudes posteriores, con tal de que no se le haya obligado de manera abierta a ello. Todavia se discute si la disonancia cognoscitiva o la autopercepci6n hacen que la conducta pablica influya en las actitudes, pero el efecto es uniforme y fuerte. La forma de comportar- nos repercute en la conducta. Varias veces a Juana la ban premiado por obtener buenas calificaciones. Ultimamente no pone tanto interés en el trabajo escolar como antes. ¢Por qué? Un descubrimiento inesperado bien comprobado es que si le damos a alguien una recompensa por realizar una actividad podemos aminorar su motivaci6n intrinseca para hacerla después (Deci, 1975, 1995; Lepper, Greene y Nisbett, 1973). Nuestra perspectiva de por qué hicimos la actividad se ve alterada al recibir el premio extrinseco. Por ejemplo, hasta los atletas bien remunerados se han dado cuenta de que no disfrutan el juego tanto como antes. Una vez més nos hallamos ante un conflicto teérico sobre por qué las recompensas producen este efecto. Lepper y ‘otros (1973) proponen la hipétesis de la autopercepcién: el premio externo hace que el individuo se considere menos motivado internamente. Deci (1975, 1980, 1995) adopta la hip6tesis de la motivaci6n para la competencia: algunas recompen- ‘sas le indican al individuo que su actividad est4 controlada por el premiador, sin ‘suministrarle informacion sobre la competencia de su ejecuci6n. Su deseo de domi- nio y de independencia lo hace perder interés en la actividad recompensada. Cual- ‘quiera que sea la explicaci6n aceptable, este efecto reductor de la motivacion indica que debemos tener cuidado al administrar recompensas, pues de lo contrario po- driamos obtener los resultados contrarios a los que queremos. La primera votacién secreta revelé que todos los jurados apoyaban de manera tentativa y débil la absoluctén. Tras la discusién, todos adoptaron en forma vigorosa la decisiin de absolver al acusado, Por qué? La polarizaci6n del grupo significa que adoptamos una postura mds extremista en la misma direcci6n luego de una discusién colectiva que la sostenida antes (Kogan y PICOLOGIA soci DE LAS AMERICAS Wallach, 1964; Myers, 19748). La discusi6n polariza las posturas de los participantes, pero no intensifica el confficto del grupo porque todos se inclinan hacia el mismo extremo. En consecuencia, los grupos que interactiian hacen mas riesgosas o cautas las decisiones que los individuos. A ello se deben algunas decisiones malas tomadas por los jurados y por otros grupos. En el capitulo dedicado a los procesos de grupo veremos por qué ocurre este efecto. Con seguridad el lector se babrd dado cuenta de que no se pone tanto empeiio en un proyecto de grupo como en un proyecto individual de arte. Al parecer se trata de un caso de flojera (baraganerta) social. La flojera social designa el hecho de que, cuando pensamos participar en una acti- vidad grupal, ponemos menos esfuerzo que cuando obramos por nuestra cuenta (Latane, Williams y Harkins, 1979; Shepperd, 1993). Este fenémeno se observa en muchas clases de actividades (juego de la cuerda, aplaudir, echar porras, tareas ‘manuales conjuntas y tareas de detecci6n colectiva de sefales) y en las culturas oriental y occidental (Latane, 1983). Este efecto indica que, si se quiere optimizar la productividad en muchas actividades, hay que supervisar el desempeito individual y limitar el nmero de personas que trabajan en una misma tarea, A su nuevo compaitero de cuarto le gusta otro tipo de miisica. También sus actitudes poltticas son muy diferentes a las de usted. ¢Le agradard esa persona? Probablemente no. En el rea de la atracci6n interpersonal se ha comprobado que hay mis simpatfa entre los individuos con actitudes similares que entre quienes tienen actitudes distintas (Byrne, 1961, 972). Esta serie de resultados concuerda con el viejo adagio “Dios los cria y ellos se juntan”. Otros dichos como “los opuestos se atraen” y “el carifto crece con la ausencia” no han sido confirmados. De la misma forma, la semejanza de personalidad por lo general no aumenta la atracci6n entre dos personas. No obstante, hay varias teorfas que explican por qué la similitud de actitudes la favorecen; las expondremos en el capitulo dedicado a la atraccién inter- personal. El proceso de investigacion Las ocho series de resultados que acabamos de comentar no son més que una pequefta muestra de los efectos que los psicélogos sociales han descubierto en los Ailtimos aftos. Se encuentran entre los mas estables y reproducibles. Para aplicarlos a nuevas situaciones es importante saber por qué se dieron. En ello las teorfas de la psicologia social son Giles. Las teorias de la psicologia social Las teorias son modelos conceptuales que nos ayudan a entender los hechos y a predecir nuevas relaciones entre los acontecimientos, los pensamientos y la con- ducta. Decir que algo “no es mas que una teoria, no un hecho” equivale a no comprender bien la naturaleza de las teorias. Las teorias nunca seran hechos cuando crezcan y maduren, Son un conjunto de ideas que sirven para interpretar los hechos conocidas y describir el camino que nos llevard a descubrir otros. Las ocho series de resultados antes mencionados son algunos de los hechos conocidos de la psicologia social. Una teoria seri destacada o reemplazada si no explica en forma satisfactoria ~ 77 71__RaDUCOION ALA FSCOLOGH SOCIAL los hechos conocidos de su dominio y si las hip6tesis (predicciones) formuladas a partir de ella son rechazadas por informacion reciente. Algunas de las teorfas mis generalizadas y bien fundamentadas se expondrin en capitulos subsecuentes, donde se comentan los hechos que tratan de explicar. Se presentarin comentarios en cépsulas acerca de las siguientes areas bsicas: socio- biologia, atribucién, disonancia cognoscitiva, impacto social y equidad. Veremos que todas ellas tienen temas centrales diferentes a los cuales se aplican; no tratan de explicar los mismos hechos. En general, las teorias de la psicologia social abordan diversas reas de aplicaci6n; pero mas adelante en el capitulo el lector se percatard de que hay 4reas que se superponen cuando diversas teorias ofrecen explicaciones ‘opuestas. Exponemos las teorias junto con la investigaci6n a la cual suelen aplicar- se. A continuacién veremos cémo se prueban estas teorias y cémo se realiza la investigaci6n en psicologia social. Hacer investigacion en psicologia social Estamos convencidos de que a los psicblogos sociales la investiga- ci6n les parece interesante, emocionante y divertida. En parte, el inte- rés y la emoci6n se deben a que encuentran respuestas a preguntas interesantes. El placer proviene de la oportunidad de colocar a las personas en situaciones sociales interesantes y estimulantes y de apren- der cosas acerca de los pensamientos, los sentimientos y las conduc- tas que los participantes no sabian de si mismos. Todas estas expe- riencias son interesantes para los investigadores novatos y veteranos y se obtienen una vez que se aprende a analizar las interacciones sociales con medios cientificos para conseguir respuestas vAlidas. EI proceso de investigacién comienza con la observacién de he- chos humanos. Puede ser directa: vemos © escuchamos c6mo un individuo 0 un grupo de individuos se comportan en una situacion determinada y preguntamos por qué. Por lo regular la observaci6n es indirecta, Una investigacion novedosa de la psicologia social comen- 26 observando en los sondeos de opinién piiblica el aumento en la popularidad del presidente Kennedy, después de autorizar la inva- sién a Cuba, que fracas6 de modo rotundo. La observacién anterior origin6 un experimento sobre lo que sucede cuando alguien muy competente (o 4 El interés y la emocién dol una persona competente ordinaria) comete un error (Aronso, Willerman y Floyd, ‘psicélogo social al hacer in- 1966). Algunas veces la observacién ocurre cuando un investigador experto esti _Yesligacién se deben on examinando las investigaciones de sus colegas. oes peesaa nn Cuando al investigador se le ocurre una idea, deberd descubrir los conocimien- _fasontes. En le fotografion tos ya existentes al respecto. Analiza las teorias y los hallazgos conexos, sobre todo aparece Diazoving y su Jos que no estén estrechamente conexos. En ocasiones obtiene las ideas mas origi- __9¢Wval equipo de investiga nales al revisar teorias y observaciones por completo diferentes, pues asida con 4"e# de la UNAM. nuevas perspectivas (cf. Kuhn, 1962; Sternberg y Lubart, 1992; Wicker, 1985). Una vez que haya estudiado otros trabajos, deberd formular sus hipétesis y estructurar Jos métodos de investigacion. Métodos de la psicologfa social Si queremos entender la psicologia social y otras disciplinas, conviene conocer ‘cmo se recogen los datos y cuales resultados se consideran significativos. La psico- DEFINICION OPERACIONAL Bs una declaracion sobre las medidas 0 enicas concretas a wilizarse para determinar los ives de las variables Se describe en la seccién destinada al mbiodo, en ls articulos de psicologla empirica. ‘VARIABLE DEPENDIENTE Aauella que se mide, Depende de las smanipulaciones 0 ariaciones de la variable ‘independiente ‘VARIABLE INDEPENDIENTE ‘Se refere al factor experimental que et fmvestigador manipula [EXPERIMENTALES ‘Son aquellos en donde los ‘modifican en forma sistemdtica los niveles de las experimentales,y asignan de ‘manera aleatoria los sujtos a logia social ha adoptado un enfoque empirico en el conocimiento de los aconteci- mientos de la vida. Es un enfoque que obliga al investigador a traducir sus ideas 0 “variables conceptuales” en hechos observables para hacerlas verificables. Algunas teorfas con que nos topamos en la vida diaria no parecen verificables. Varias ideas de Freud sobre los procesos inconscientes han sido criticadas por esta situacién. Los pronosticadores de la prensa sensacionalista suelen redactar sus predicciones en forma tan imprecisa —"En este afio algo importante ocurrirs a un miembro de la familia real"- que podemos interpretarlas como verdaderas después del hecho. El método empirico establece que el investigador sea més especifico al identificar lo que estudia. Debe especificar de antemano las definiciones operacionales de las variables dependientes e independientes. La definicién operacional es una decla- racién sobre las medidas 0 técnicas concretas a utilizarse para determinar los niveles de las variables. Se describe en la seccién destinada al método en los articulos de Psicologia empirica. Por ejemplo, podemos definir en forma operacional la inteli- gencia como las puntuaciones que un individuo obtiene en la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler, una medida importante y confiable de la inteligencia. Qué son las variables dependiente e independiente? Son las que determina el investigador en sus hipétesis. Una variable independiente es la supuesta causa (hipétesis) de la variaci6n en otro evento o condicién, o variable dependiente. Por tanto, una hipétesis especifica una relacién causal (causa-efecto) entre ambas. La misma variable podria ser independiente en un estudio y dependiente en otro, segiin la hipétesis del investigador. A partir del refrin “Dios los cria y ellos se juntan”, un investigador podria probar la hipétesis de que la semejanza de actitudes produce atraccién. En su estudio, la semejanza seria la variable independiente y la atraccién la variable dependiente. También podria suponer que las personas que se juntan llegan a parecerse o que la simpatia nos hace coincidir con otros. Si se efectua- a un estudio para probar esta idea, la atracci6n seria la variable independiente y la semejanza de actitudes la variable dependiente. Para saber cules son las variables independientes y cudles las dependientes, es preciso conocer la hipétesis de inves- tigaci6n. Le recomendamos el siguiente ejercicio: busque uno de los articulos cita- dos en el libro y determine cuales son las hipétesis, las variables independientes, las variables dependientes y las definiciones operacionales del estudio. Aspectos basicos de las investigaciones Las investigaciones de la psicologia social pueden clasificarse en cuatro dimensio- nes metodol6gicas basicas: 1) experimentales versus correlacionales; 2) estudios de laboratorio versus estudios de campo; 3) autorreportes versus estudios observacio- nales; 4) estudios conductuales versus estimaciones conductuales. A continuaci6n vamos explicar de manera breve cada dimensi6n. Estudios experimentales versus estudios correlacionales Los estudios experimentales se distinguen de los estudios correlacionales en dos aspectos. Los investigadores manipulan o modifican en forma sistematica los niveles de las variables independientes experimentales y asignan de manera aleatoria los suje- tos a diversas condiciones experimentales. En cambio, los estudios correlacionales curren espontineamente, y los sujetos se colocan a si mismos en varias condicio- nes correlacionales por la forma de responder a varios reactivos o por sus atributos personales (sexo y raza por ejemplo). Algunos investigadores examinan en el mis- mo estudio investigacién de tipo experimental y correlacional. Por ejemplo, un ~~ 77 nTRoOUCCION A A PICOLOGIA SOCIAL Lwosseevumeneece investigador podria analizar las diferencias sexuales de la conducta en dos o mas situaciones. En este trabajo el sexo seria una variable correlacional y las situaciones Estuptos sociales una variable experimental. Se da el nombre de cuasiexperimentos a aque- CORRELACIONALES, llos en los que la variable independiente es manipulada, pero los sujetos no son | Som aquellos que ocurren asignados aleatoriamente a las condiciones (cf. Cook y Campbell, 1979). Pueden ser | _espontdneamente yen los muy Stiles cuando se evalian programas sociales, educativos o gubernamentales en | cwales los sujetos se colocan a que el evaluador no tiene control completo sobre la situacién (Oskamp, 1984). sf mismos en varias . condiciones correlacionales Ventajas de los experimentos por la forma de responder a Ofrece muchas ventajas el uso de estudios experimentales para valorat las relacio- nes causales. Gracias a la manipulacién de la variable independiente sabemos cusn- do se introdujo y cundo se experiment. En un estudio correlacional podemos medir la variable independiente antes que la variable dependiente; pero el investigador no raza por ejemplo). sabe que la primera se experiment6 primero en forma significativa. Como esté en condiciones de controlar la secuencia temporal de los eventos, sabe que la variable independiente ocurrié antes. Para que un evento cause otro es necesario que ocurra primero. Los estudios experimentales permiten saber que esta condicién es necesa- fia para inferir Ia relaci6n causal. 1Los estudios correlacionales y experimentales son excelentes para establecer la covariaci6n de las variables independientes y dependientes. La covariaci6n significa que dos variables varfan al mismo tiempo. Puede adoptar la forma de una correla cién positiva donde los valores altos de una variable corresponden a valores altos en otra y los valores bajos coinciden con otros bajos. Por ejemplo, Adorno, Frenkel- Brunswik, Levenson y Sanford (1950) descubrieron que las personas con alta pun- tuaci6n en autoritarismo (un tipo rigido y dogmatico de la personalidad) obtenian puntuaciones mis altas en el prejuicio étnico que las menos autoritarias. La covariaci6n también asume la forma de una correlaci6n negativa en donde los valores altos de una variable coinciden con los valores bajos de otra y viceversa. Por ejemplo, Belmont y Marolla (1973) comprobaron que cuanto mis hermanos y hermanas tenia una ‘persona mAs baja era su puntuaci6n en un testde inteligencia. En el siguiente capitulo comentaremos a fondo el hallazgo anterior que desconcierta a quienes provenimos de familias numerosas. ‘Narios reactvos 0 por sus catribulos personales (sexo y Asignaci6n aleatoria Quiz4 Ia forma mis notable en que los estudios experimentales difieren de los correlacionales sea Ia asignacién aleatoria de los sujetos a las condiciones experi- mentales. Este tipo de asignaci6n significa que el investigador determina de antema- no en cual condicién participaré el sujeto, consultando en una computadora una tabla de ntimeros aleatorios. Si el primero en aparecer es el 4 colocari el primer sujeto en la condicion experimental 4, pues la defini6 antes de acudir a la tabla. De este modo, tendri la seguridad de que las caracteristicas del sujeto no influyen en la condici6n a la que lo asigné y de que todos los sujetos tuvieron la misma probabi- lidad de ser escogidos para cualquiera de ellas. Suponiendo que suficientes sujetos participen en el experimento, la asignaci6n aleatoria garantiza que los grupos expe- rimentales sean equivalentes antes de introducir las variables independientes. Kirk (1968) asegura que hay dos medios de eliminar las variables extraas en un estudio, a saber: 1) mantenerlas constantes 0 2) hacerlas variar de manera aleatoria. Con esta clase de asignaci6n se eliminan las variables probleméticas que aparecen en el segundo método. En conclusiGn, los estudios experimentales garantizan que los resultados no se deban a ningtin otro factor que no sea la variable independiente manipulada, lo cual permite emitir un juicio causal mas certero. ‘4 Dutton y Aron efectuaron parte de su estudio sobre la excilocién y la atroccién in- ferpersonal en un puente inestable sobre un desfilode- 10 profundo. La cualidad mas til de la asignaci6n aleatoria es la siguiente: no es preciso conocer si la variable contaminadora es introversi6n-extroversiOn, autoestima, orien- taci6n sexual, sexo, raza, clase social o cualquier otro para eliminar su efecto en los resultados. Por otra parte, si queremos mantener constante ese factor necesitamos saber cual es. De ahi que los psic6logos sociales insistan en efectuar verdaderos ‘experimentos (con la asignaci6n aleatoria) cuando es posible. Por ejemplo, Aronson y Mills manipularon la variable independiente y la asignaci6n aleatoria de los suje- tos para investigar los efectos de la severidad de la iniciacion a los grupos, a pesar de que habria sido mas realista para los participantes evaluar los clubes estudiantiles de hombres y mujeres. El experimento produce resultados més claros y validos en la generalidad de los casos. Desventajas de los experimentos Otros piensan que los experimentadores tradicionales se parecen al cuento del hombre que buscaba un objeto perdido bajo la luz. Después que la gente le ayud6 durante algunos minutos, alguien le pregunté si lo habia extraviado en ese lugar. El respondi6: “No, sin embargo, la luz es mejor aqui”. Los criticos de los experimenta- dores sostienen que éstos examinan cosas equivocadas 0 menos interesantes, no ‘obstante los métodos son mejores en tales casos. Es verdad que si un investigador no usa los estudios correlaciones, limitara muchisimo lo que estudia. El sexo, la raza, todas las variables de la personalidad y de las capacidades como la inteligencia ‘son rasgos personales inalterables e imposibles de manipular. Por razones éticas no podemos manipular otros factores como el hecho de crecer en un hogar pobre o rico, de ser criado por padres estrictos o permisivos. Puede imaginar que un investigador le diga a los padres que su pequefia hija tendra que vivir en una familia pobre, porque fue asignada de manera aleatoria a esa situaci6n? Por ejemplo, por necesidad muchos aspectos de la medicina clinica se basan en la investigaci6n correlacional, ya que no se permite manipular la vida humana. Otros psic6logos, entre ellos los psic6logos ecologistas, han dicho que no vale la pena estudiar Ia conducta fuera de su entomo natural, no manipulado. Tunnell (1977 pugna por la basqueda de situaciones, estimulos y respuestas lo més naturales posibles para efectuar las investigaciones. ‘Muchos psic6logos sociales incorporan los estudios correlacionales ‘sus experimentos por su interés en los factores de la personalidad y en otras variables correlacionales. Estudios de Laboratorio versus de campo Las investigaciones en psicologia social pueden efectuarse en un laboratorio o en el campo. Casi todas se llevan a cabo en algin tipo de Laboratorio. Pero muchas de gran utilidad se realizan en el cam- po; por ejemplo, Piliavin, Rodin y Piliavin (1969) utilizaron como ambiente de campo los trenes subterraneos de la ciudad de Nueva ‘York. Los estudios dedicados a la obediencia y a la persuasién em- plean a menudo este tipo de situaciones; por ejemplo, Freedman y Fraser (1966) usaron como ambiente la casa de los sujetos. Dutton y Aron (1974) ‘efectuaron parte de su estudio sobre la excitaci6n y la atracci6n interpersonal en un puente inestable sobre un desfiladero profundo cerca de Vancouver (Columbia Bri- tinica). Pennebaker, Dyer, Caulkins, Litowitz, Ackreman, Anderson y McGraw (1979) usaron tabernas, antros y tugurios cercanos al campus de la Universidad de Virginia. éAcaso no hay ningGn lugar sagrado? Més adelante veremos que todos los trabajos de la psicologia ecolégica (por ejemplo, Barker y Gum, 1964) y de la etologia (por ejemplo, Cunningham, 1979) tienen lugar en el campo por la insistencia de estudiar el comportamiento en los habitats naturales. Algunas ventajas al usar estudios de campo son: se observa una conducta en su ambiente natural sin elementos artificiales; los resultados pueden generalizarse a otras situaciones e individuos, porque se obtuvieron en una situacién de la vida real ¥ con muchos tipos de personas. Algunos metodélogos dicen que no es posible servirse de la asignacién aleatoria en el campo para efectuar un experimento verda- dero. Esto no es verdad, podemos hacerlo, s6lo que muchos investigadores no lo hacen y prefieren realizar en cambio cuasiexperimentos. El problema radica en que podemos tener sujetos especiales y no representativos en ciertos sitios; por ejemplo, en los puentes de Vancouver. Sin embargo, en las investigaciones de laboratorio algunos estudiantes de segundo afio de universidad tal vez no sean representativos de otros, y nadie pone objeciones. an qué se distinguen los estudios de laboratorio y los de campo? Quizi no en los aspectos que supondriamos. Los laboratorios pueden ser los tipicos laborato- rios cientificos con todos los accesorios, pero también pueden ser aulas, cubiculos, rincones y escondrijos. Los encontramos en cualquier sitio donde se le pide que acuda un sujeto para que participe en una investigaci6n. En cambio, las situaciones de campo se hallan donde realizamos nuestras actividades cotidianas, sin que nos demos cuenta de que estin estudiindonos. La diferencia principal entre ambos tipos de estudio radica en que los sujetos acepten participar y en que conozcan la naturaleza del experimento. Con ello no queremos decir que cuando se engafia a la gente sea una investigacién de campo. En la mayorfa de esos casos, el sujeto sabe que se comprometié a participar en un estudio psicol6gico. Seri una investigaci6n de campo si el sujeto se encuentra en un laboratorio o cerca de él; pero la informa- cin se obtiene antes o después de que el sujeto crea que se estd llevando a cabo el estudio, 1a principal ventaja de efectuar una investigaci6n de laboratorio radica en un mayor control sobre el ambiente. Al controlar lo que ocurte, el investigador mantiene constantes todas las variables o problematicas que ocurren de igual manera en todas las sesiones. Otra ventaja es de caricter ético. Una vez recaba- dos los datos, puede aclararle al sujeto los engafios o las percepciones erroneas, pues éste sabe que lo habian sometido a un estudio. Imagine cuan dificil es comunicarle a unos hombres que se les observ6 con un periscopio mientras orinaban en el bafio (cf. Middlemist, Knowles y Matter, 1976). Aunque este estu- dio dedicado a la invasiGn del espacio personal provocé una controversia ética (Koocher, 1977), probablemente es preferible que los participantes nunca hu- bieran sabido que los observaban. Los investigadores de campo se cerciorarin de no daar a los sujetos ni de ponerlos en situaciones que por lo normal no experimentarian, porque rara vez tienen la oportunidad de anular lo que hicie- ron con las instrucciones. En cierto momento los aspectos metodolégicos anteriores son independientes, entre si. Es decir, los investigadores pueden efectuar experimentos de laboratorio y de campo, estudios correlacionales de laboratorio y de campo. No basta efec- tuar un trabajo en el laboratorio para que sea un experimento. Siempre es necesa- rio manipular las variables independientes y asignar de manera aleatoria los suje- tos a las condiciones experimentales. Recomendamos al lector analizar a fondo los estudios llevados a cabo en esta disciplina o en otras cercanas para ver qué tipos de estudios son Estupios DE LABORATORIO Bs ta investigacién que se leva a cabo en tas tpicos laboratories cientficos con {odes las accesoros, pero también en aulas, cubiculas, rincones,escondrijes, etc. Son ‘cualquier sitio adonde se le ‘ide a un sujeto que acuda ‘ara que participe en una ‘nvestigacion. Los sujetas aceptan participar y conocen a naturaleza del experimento ESTUDIOS DE CAMPO 10s studios de campo se efectican donde os sujeos realizan sus actividades cotidianas, sin que se den ‘cuenta de que estén siendo cctudiados. Bn la mayorta de sas casas, ef swjeto sabe que se compromelib a partiipar en tun estudio psicoigico. Avtonnzpontes ‘Lo autorreports permiten «al psicblogo estudiar bechos _¥ procesos que no podria obserear. Blo se debe a que ‘currieron en el pasado 0 «aque se trata de bechos ‘Privados que tlenen lugar en el cuerpo del sujeto sin signas exteriors. El autorreporte frente a las estudios observacionales No nos es dificil coincidir en la apreciaci6n de los fenémenos fisicos. El sol siempre se pone en el occidente; muchas personas se casan todos los aftos; algunos pueden correr una milla en menos de cuatro minutos; casi todos ven televisién mas de una hora al dia. Todos los hechos son acontecimientos observados o registrados. Hay también muchas conductas sociales susceptibles de observarse. Los psic6logos so- ciales pueden aprovechar unos y otros para crear una disciplina objetiva. Su misién es més dificil cuando dependen de los autorreportes de la gente sobre sus actitudes © sus sentimientos. Una persona expresa una actitud en especial por muchas otras razones ademis de la legitima: lo que sienten por el objeto de la actitud. Si un psic6logo social utiliza preguntas de cuestionario o de entrevista en la situaci6n id6nea, eliminara muchas de las razones extrafias y conseguir medidas confiables. Parece evidente que las medidas observacionales se emplean con hechos 0 conductas que ocurren en el momento actual o que se registraron para ser observa das més adelante. Por lo regular, dos o més observadores expertos juzgan si ocurrie- ron ciertas conductas o durante cuinto tiempo. En cambio, las medidas provenien- tes de autorreportes se usan con variables que no pueden observarse en forma directa: actitudes, rasgos de la personalidad 0 acontecimientos pasados que no se grabaron en cinta magnetofénica ni en pelicula. Este tipo de medidas son respues- tas de los sujetos e indican su postura, la cual es marcada sobre una escala relacio- nada con una afirmacién o pregunta, Una medida de autorreporte tipica podria ser tuna escala de Likert de 7 puntos (llamado asi en honor de su creador, Rensis Likert), con la cual el sujeto expresaria el grado de acuerdo/desacuerdo con una afirma- ci6n, como se indica a continuacién. Los atletas profesionales que consumen cocaina deben ser suspendidos indefinida- mente del deporte. 1 2 3 4 5 6 7 Totalmente de acuerdo Totalmente en desacuerdo Los estudios observacionales son mejores para muchos estudios, porque buscan ante todo contestar la pregunta “zc6mo esto (la variable independiente) influye en la conducta?” Las técnicas de observacién permiten evaluar un comportamiento. Las medidas observacionales no estin sujetas al recuerdo distorsionado de los hechos ‘como a veces los autorreportes, porque se aplican a conductas visibles o audibles a los observadores, quienes estin motivados para ser objetivos. Un problema de la observacién radica en que por lo menos dos personas deberian ver cada evento para garantizar la confiabilidad de sus observaciones. Otro problema, en especial tratndose de observaciones en escenarios naturales, consiste en que son ineficientes pues puede transcurrir mucho tiempo antes de que se efectien las conductas en ‘cuestiGn. El investigador debe ser astuto para seleccionar la situacién y asi aumentar en lo posible la cantidad de observaciones en una sesi6n. La eficiencia se maximiza utilizando un muestreo por tiempo donde un investigador observa, por ejemplo, durante cinco minutos cada media hora. Esto es andlogo al tiempo que pasa al tomar una fotografia. Radloff y Hemelreich (1968) utilizaron este tipo de muestreo para observar un mes a unos hombres que vivian en un compartimiento debajo del mar, usando camaras de televisin instaladas en el compartimiento. En los experi- mentos de laboratorio (Kimble, Forte y Yowhikawa, 1981; Kimble y Olszewski, 1980), un grupo de investigadores emplearon observaciones filmadas en video para image not available image not available image not available Corrtciente Dx CORRELACIGN Bs un estaditico que indica la relacin entre dos variables en sun momento dado. Sirve para ‘analizar y representa los resultados experimentales 0 correlacionaes, seeqre PSICOLOGIA SOCIAL DE LAS AMERICAS principios basicos de ella son reducir al maximo el dao fisico y psicol6gico de los sujetos y garantizar que al final de los experimentos se encuentren en iguales 0 mejores condiciones que antes de participar en él. Milgram no podia reintegrarlos a su estado mental original. Aunque les decia que la victima no habia recibido descar- ga alguna y les comunicaba los pormenores después de la sesi6n, habian aprendido algo desagradable de su personalidad que no podian olvidar una vez concluido el experimento: sabjan que podian causar gran dato a los demds si se les ordenaba. Debido al dao permanente ocasionado a los sujetos, Milgram se vio obligado a suspender sus experimentos de obediencia en la década de los sesenta. Por fortuna para él y para la psicologia social, encontré otras dreas fecundas de investigacion que siguié estudiando hasta su muerte en 1984. Las directrices recientes de la Asociacién de Psicologia de Estados Unidos (American Psychological Association) recomiendan disminuir en lo posible el daho a los sujetos, usar muy poco el engafo, obtener su consentimiento para intervenir después de informales la naturaleza del experimento, comunicarles los propésitos y procedimientos del estudio inmediatamente después de su aceptacién y proteger su privacidad. Los departamentos de psicologia instan a los investigadores a hacer de la panticipaci6n una experiencia educativa positiva para los estudiantes, describien- do todos los detalles del experimento después de que participan los sujetos. El engafio sigue usindose en trabajos donde se considera que los beneficios de él superan a los costos. En estos casos es un problema lograr el pleno consentimiento. Es obvio que en tales casos no se les puede informar de antemano. Pero conviene indicarles las experiencias desagradables que posiblemente sentirin, como recibir ‘una descarga eléctrica 0 contestar preguntas de cariicter personal. En los experi- ‘mentos psicolégicos hay que cumplir con el resto de las normas éticas, entre ellas comunicarles los pormenores a los sujetos una vez concluida la sesiOn, asi como ‘garantizarles el anonimato y la confidencialidad. Los investigadores contestaran to- das las preguntas y aliviarén la inquietud que el sujeto pueda sentir respecto a su participaciOn. Es importante mantener y merecer la confianza del piblico en la realizaci6n de las investigaciones. Los sujetos han de terminar su participacién con- vencidos de que ha sido una experiencia agradable y enriquecedora. Anilisis y presentacion de los resultados El coeficiente de correlacién: El coeficiente de correlacién es un estadistico que indica la relaciOn entre dos varia- bles en un momento dado. Sirve para analizar y representar los resultados experi- mentales 0 correlacionales. Pero las correlaciones y los estadisticos de correlaci6n, que derivan de ellas, suelen emplearse para interpretar y presentar los resultados correlacionales o medidos. Las correlaciones fluctian entre ~1.00 y +1.00. Ambas indican una relaci6n per- fecta entre dos variables. Este tipo de correlaciones rara vez se da en la psicologia, salvo que hablemos de dos personas que evaltian hechos estimulos muy objeti- ‘Vos. Lo importante a recordar es que el signo positivo o negativo nada tiene que ver con la fuerza de la relacién. Tan s6lo denota su direccin. La desviacion de la correlacién respecto al cero indica la fuerza de la correlaciGn. Por tanto, +.90 y -.90 son relaciones de la misma fuerza. Cuanto mAs se alejan de la linea de minimos cuadrados los valores de x en la grifica de dispersion, mas baja serd la correlaci6n. ‘Varios estadisticos de regresi6n y correlaciones candnicas se basan en los coeficien- image not available image not available image not available FSCOLOGIA SOCAL DEUS ANEaCAS Ia flojera Charaganeria) social y el efecto que la semejanza de actitudes ejerce sobre la atracci6n. Las teorfas son modelos conceptuales que ayudan a entender los hechos y a descubrir nuevas relaciones. Se describieron las principales dimensiones de los métodos de la psicologia social. La manipulaci6n de las variables independientes asignando en forma aleatoria ‘a los sujetos se prefiere a los estudios con variables correlacionales, salvo que sea imposible o impractico manipular los factores en cuestiGn. Los estudios de laborato- rio ofrecen mayor precisi6n y control; en cambio, los de campo suelen producir respuestas mis espontineas. La observaci6n sistemitica de la conducta suele ser el medio preferido de evaluar las variables dependientes, pero muchos elementos de la psicologia son inobservables. Las medidas provenientes de autoinformes son necesarias si queremos evaluar esas actitudes, atributos o rasgos. Se prefieren las medidas de la variable dependiente de conducta a las estimaciones conductuales, a ‘menos que estudiemos los procesos cognoscitivos, como Ia atribucién. El enganio puede usarse a veces para crear situaciones de impacto, pero es preciso cerciorarse de darles a los sujetos un trato ético en esos estudios. Es muy importante que los usuarios y los profesionales de la psicologia social entiendan que los resultados s6lo podran ser significativos y tiles, si se aplicaron os métodos sistematicos apropiados para obtenerlos,

También podría gustarte