Está en la página 1de 15

Jorge Enrique Kobashigawa Nako

tareaN°1: Investigar sobre los componentes electrónicos automotrices: Tipos de señales


parámetros de una señal (amplitud, frecuencia, periodo)

Resistencias

Son componentes pasivos, con dos terminales. La misión es oponerse al paso de la corriente,
cualquier que sea la forma de esta.

Uso:

 Producir caída de tensión


 Divisores de tensión y corriente
 Limitadores de corriente
 Disipadores de calor

Aplicación automotriz:

Lo encontramos dentro de cualquier circuito electrónico.

También en el circuito de encendido y en relación a la bobina, encontraremos las resistencias


Ballast.

En algunos sistemas de inyección las podemos encontrar como limitadores de corriente, se


colocan en serie con los inyectores.

Resistencia variable (potenciómetro)

Están formadas por tres terminales, de los cuales dos son unidos por una capa lineal de
semiconductor y un tercero central, llamado cursor, al desplazarse de una variación de resistencia
entre este y los otros dos terminales según la posición alcanzada.

Aplicación automotriz:

Se utilizan para medir desplazamiento continuo de partes móviles, como:

 Posición del pedal de acelerador


 Posición de la mariposa de aceleración.

Potenciómetro logarítmico dentro del automóvil:

 Posición de la aleta sonda del caudalímetro de aire


 Posición del plato de sonda en inyecciones KE- Jetronic
NTC: Temperatura

Negative-Temperature-Coefficent (Coeficiente Negativo de Temperatura).

Se fabrican a partir de óxidos semiconductores de los metales de transición del grupo del hierro,
como el cromo, manganeso, hierro, cobalto o níquel.

Su característica principal es que la resistencia entre sus conexiones varía con respecto a la
temperatura aplicada, menor será la resistencia.

Las NTC se comprueban con el polímetro y aplicándoles temperatura progresivamente.

Aplicación en automóvil:

 Sensor de temperatura de aire y refrigerante en los sistemas de inyección


 Medida del agua de refrigerante
 Control de temperatura a través de un relé
 Medida de la velocidad de un fluido
 Protección de lámparas de piloto

PTC (Temperatura)

Positive - Temperature – Coefficient. (Coeficiente Positivo de Temperatura).

Se fabrican con mezcla de titanados de bario y estroncio, con formas diferentes según su empleo.

Su característica principal es que la resistencia entre sus conexiones varia respecto a la


temperatura, cuanto mayor sea la temperatura aplicada, mayor será la resistencia.

En el automóvil se emplean como sondas de temperatura.


Piezo-resistores (mecánico)

El efecto piezoeléctrico consiste en la aparición de una polarización eléctrica en un material al


deformarse bajo la acción de un esfuerzo. Es un efecto reversible. Los materiales más empleados
son el cuarzo y la turmalina.

Tiene como principio de funcionamiento a un cristal piezoresistivo que varía su resistencia interna
proporcionalmente a su deformación provocado por la presión de algún fluido, estos tipos de
transductores clásicamente se encuentran en los sensores de presión.

Como ventajas podemos destacar su alta sensibilidad y rigidez mecánica.

Aplicación automotriz:

En el automóvil, se emplean como medidores de depresión reinante en el colector de admisión.

Sensor MAP

El sensor MAP, mide la depresión en el colector de admisión por medio de un pequeño tubo
conectado a él detrás de la mariposa de aceleración. También es empleado en algunos sistemas
de encendido para tener una lectura fiable de la depresión en el colector y poder ajustar el avance
de encendido.

LAMBDA (variación por oxígeno)

Consta de un cuerpo cerámico especial cuyas superficies van equipadas de electrodos de platino,
permeables a los gases.

Su funcionamiento se basa en que el material cerámico poroso, permite la difusión del oxígeno
del aire (electrolito sólido).
A elevadas temperaturas la cerámica se hace conductora. Si el contenido de oxígeno no es igual
en ambos lados de los electrodos, entre estos se establece una tensión eléctrica, que representa
la señal de medición.

La tensión y la resistencia interna de la sonda depende de la temperatura. Su regulación es fiable


a partir de 350º C.

Aplicación automotriz:

En el automóvil se emplea para medir en los colectores de escape el oxígeno no consumido


durante la combustión, cuando mayor sea el oxígeno, más pobre será la mezcla en los cilindros,
al igual que cuanto mayor sea el oxígeno en el oxígeno en el interior de los colectores de escape,
más rica será la mezcla.

Condensadores

El condensador es un componente que tiene la capacidad de almacenar cargas eléctricas y


suministrarlas en el momento apropiado durante un espacio de tiempo controlable.

Consta de dos placas metálicas (armaduras) enfrentadas y separadas entre sí por un aislante
polarizable (dieléctrico) como el aire, papel, cerámica, mica, plásticos, etc.

Estas placas se van llenando de cargas positivas y negativas respectivamente hasta alcanzar el
mismo potencial de la fuente de alimentación.

Tipos

Fijos

Papel: suelen fabricarse con el arrollamiento de un dieléctrico de papel impregnado entre dos
hojas metálicas que suelen ser de aluminio. El conjunto queda cerrado en una resina
termoplástica moldeada, con los terminales de conexión. Utilizados en el arranque de motores y
en la compensación de potencias reactivas.

Plástico: tienen elevada resistencia de aislamiento y bajas pérdidas dieléctricas.

Poliéster metalizado: para la reducción de tamaño se sustituyen las cintas de aluminio por un
metalizado superficial de hojas de poliéster. Suelen tener forma cúbica.

Cerámicos: son silicatos mezclados con óxidos metálicos y otros alcalinos y alcalino-térreos. Se
fabrican en forma de disco y tubulares.

Electrolíticos: ofrecen más capacidad en menos volumen. Tienen polaridad, si aumenta la tensión
de trabajo o no respetamos la polaridad, el dieléctrico se perfora y se destruye el condensador.

Aluminio: El dieléctrico es una capa de óxido de aluminio. Elevado factor de potencia y alta
corriente de fuga.

Condensadores variables.

Se caracterizan por tener una capacidad que varía al modificar la superficie enfrentada entre sus
placas.

Se emplean en circuitos oscilantes y para sintonizar emisoras de radio.

Condensadores ajustables

Se puede regular la capacidad. Se conocen como trimers, pueden ser de mica, aire o cerámicos.

Aplicación automotriz

En el automóvil los encontraremos de diferentes formas y tamaños, principalmente en unidades


de control (Inyección, ABS, Air-Bag, Encendido, etc.).

Bobinas y transformadores

Son dispositivos empleados para almacenar energía en forma de campo magnético, haciendo un
efecto de inercia sobre la intensidad de los circuitos.

Se emplean en transformadores de alimentación, para adaptar impedancias en las etapas de


potencia, los acoplamientos inductivos entre amplificadores, etc.

Sus características dependen de su forma, construcción y número de espiras. La resistencia de


cada bobina vendrá determinada por el material, sección y longitud del hilo empleado.
Los transformadores están formados por dos bobinas de hilo con distinto número de espiras,
arrolladas sobre un núcleo de hierro.

La bobina a la cual se le suministra la tensión, se le llama primario y la que nos da la tensión


transformada se le llama secundario.

Si el devanado primario tiene mayor número de espiras que el secundario, se trata de un


transformador reductor de tensión, si, por el contrario, quien tiene mayor número de espiras
(caso de las bobinas de encendido), se trata de un transformador elevador de tensión.

Aplicación automotriz

En el automóvil, la bobina es la encargada de transformar y elevar la tensión para conseguir que


salte la chispa entre los electrodos de las bujías.

Diodos

Un diodo semiconductor está formado por una unión P-N. Posee dos electrodos, un cátodo (polo
negativo) y un ánodo (polo positivo).

Se pueden diferenciar dos tipos de diodos:

- Diodos de puntas de contacto. A partir de un cristal N y fino alambre de oro o tungsteno,


encapsulado todo ello. Soporta tensiones y corrientes pequeñas, pero trabajan con altas
frecuencias.
- Diodos de unión. Se obtienen por aleación depositando una gota de aluminio en un cristal N,
por calor se funden formándose una región P, encapsulado en una ampolla de cristal o por
difusión, a partir de un cristal N, sobre el que se difunde polvo de boro.

Diodos zener

Un diodo Zener es un dispositivo capaz de variar su resistencia interna, en función de la tensión


aplicada entre sus terminales.

Para utilizar estos diodos como Zéner, se conectan en polarización inversa. Los símbolos más
empleados son:

El diodo Zéner puede actuarnos como estabilizador de tensión, por ejemplo, a la salida de una
fuente de alimentación, pero su potencia de disipación es muy baja.

Actúa como un potenciómetro variando su resistencia interna a causa de las fluctuaciones de


tensión de entrada y de la carga a que se somete.

También puede actuar como protector, cuando un circuito es recorrido por una intensidad de
grandes oscilaciones.

Aplicación automotriz

Los diodos en el automóvil se pueden encontrar en rectificadores. Por ejemplo, el alternador


suministra corriente alterna, para ser aprovechada y almacenada por la batería, es necesario que
sea rectificada, convertirla en corriente continua, ya que hay que separar por un lado las ondas
positivas y por otro las ondas negativas.

Transistores

Un transistor es un cristal semiconductor de germanio o silicio que presenta tres zonas distintas.
Se trata de uniones P-N, siendo la zona intermedia común a ambas, denominándose así,
transistores PNP o transistores NPN.

Se compone de tres patas o terminales las cuales son denominadas como:

 Emisor (E), situado a la izquierda de la base.


 Base (B), en la zona central o de unión
 Colector (C), situado a la derecha de la base.

Aplicación automotriz

Los utilizaremos en el automóvil como amplificadores de tensión, como por ejemplo en el circuito
de encendido sustituimos los platinos por un transistor como elemento de corte del campo
magnético de la bobina de alta.

También los encontraremos en todos los circuitos electrónicos.

Captadores inductivos
Los captadores inductivos miden la variación de un campo magnético. A un lado hay una rueda
dentada y al otro una bobina arrollada a un imán permanente, que al pasar frente a los dientes
de la corona varía el flujo magnético e induce una tensión alterna en la bobina.

La tensión inducida, está en función de la velocidad de rotación del motor, oscilando entre 0,3 V
y 100 V.

La máxima tensión en la cresta de la onda, se alcanza unos instantes antes de que se enfrenten
los dientes de la corona y el núcleo del captador.

La tensión va aumentando, primero lentamente y después de forma rápida, tan pronto como los
dientes vuelven a separarse, la tensión cambia de sentido.

La manera de comprobarlo es por medio de un polímetro o un osciloscopio, seleccionaremos la


medición de tensión alterna. Aplicaremos las puntas entre los dos terminales de conexión, el paso
de la corona frente al captador, debe de producir una corriente alterna, en el osciloscopio
debemos de ver una señal senoidal.

Esta señal es transmitida al amplificador para el corte de corriente del primario y consiguiente
salto.

También puede ser empleada para determinar:

 el número de r.p.m,
 el punto muerto superior
 reconocer el primer cilindro
 la velocidad de rotación en las ruedas en el sistema ABS
Sensor Hall

El Sensor hall se compone de una parte fija, la barrera magnética y el tambor obturador.

La barrera magnética está formada por un imán permanente con piezas conductoras y un circuito
integrado de semiconductor.

El circuito integrado hace de interruptor y en él está integrada la capa Hall.

Colocando en el interior del distribuidor y movido por el eje de este, se encuentra un tambor
obturador de material magnético con tantas pantallas como cilindros tenga el motor, las anchuras
de las pantallas determinan el ángulo de cierre del encendido, que siempre será fijo.

El circuito integrado Hall se encuentra sobre un soporte cerámico y con una de las piezas
conductoras, encerrado en plástico para protegerse de la humedad, suciedad y deterioro
mecánico.

Las piezas conductoras son de hierro dulce magnético.

Emplearemos el Sensor Hall como reconocedor del primer cilindro, así que lo colocaremos en un
pequeño alojamiento en el eje del árbol de levas, sólo tendrá una ventana, que corresponderá al
punto muerto superior del primer cilindro.

Electroválvulas

Están basadas en el principio de inducción magnética. Consiste en núcleo de hierro arrollado por
una bobina que al recibir tensión por sus terminales hace que este se desplace.
Al recibir tensión la bobina a través de sus terminales crea un campo magnético que induce sobre
la espiga levantándose de su asiento.

La utilización más común en el automóvil es en el circuito de alimentación. Hacemos que se


levante la aguja aproximadamente 0,1 mm permitiendo el paso del combustible.

Ya que la frecuencia de trabajo es muy alta si no se refrigerase adecuadamente acabaría por


agarrotarse, así que se hace pasar por su interior el combustible, realizando también la función
de refrigerante.

Van montadas sobre soportes especiales de caucho y con una determinada inclinación para el
aislamiento térmico y formación de burbujas.

También nos las podemos encontrar en diferentes sistemas de accionadores como por ejemplo,
en el cuerpo hidráulico del ABS, como elementos reguladores del paso de líquido hacia los
conductos de freno, en el sistema de climatización accionando las trampillas para permitir la
entrada de aire.

Las electroválvulas las podemos encontrar en infinidad de sitios en el automóvil, pero siempre
cumplirán la función de actuador y la manera de comprobarlas será siempre la misma.

Señales eléctricas de sensores


Señales de sensores de velocidad
Sensor magnético o inductivo
Estos sensores miden la velocidad y determinan la posición del cigüeñal y árbol de levas del
motor diésel, el controlador mide la frecuencia o el periodo de la señal emitida por dicho
sensor.
Normalmente, los motores diésel de control electrónico poseen dos sensores de velocidad: un
primario y un secundario.
El sensor primario mide la velocidad del cigüeñal y el secundario mide la velocidad del árbol
de levas, además de la velocidad, también envía información de la posición del cigüeñal y
árbol de levas con el objetivo de dar a conocer la posición del pistón número 1. Si uno fallara,
el controlador aún seguirá recibiendo información para que el motor siga funcionando.
Señal del sensor primario
Se puede observar que a medida que el motor acelera, el periodo de la onda va creciendo y
su frecuencia va en aumento, eso indica que la frecuencia es directamente proporcional a la
velocidad y el periodo es inversamente proporcional.
Aclarar que las ondas de la señales son referenciales, es decir que pueden variar en algunos
detalles pero seguirá manteniendo las características principales.

Señal del sensor secundario


Se puede apreciar que la forma de la onda cambió pero sigue manteniendo sus características
principales, como son su frecuencia y periodo variable.

Onda de sincronización o posición


Cada pico repetitivo es generado por el diente de una cremallera, cada vez que se un diente
se acerca al sensor, este por ser ferroso induce una tensión en la bobina del sensor y forma el
pico, además existe una geometría diferente a los dientes, la cual indica la sincronización, es
decir, indica la posición del pistón 1 en el punto muerto superior PMS, de esta manera el
controlador sabe en qué momento accionar a cada inyector porque ya tiene programado el
orden de encendido.

Sensor de Efecto Hall


Estos sensores son digitales por el tipo de onda que emiten, una de onda cuadrada con
frecuencia y periodo variable, comúnmente miden la velocidad de salida de la
servotransmisión o del motor. De igual manera, el controlador mide la frecuencia o el periodo
de la señal emitida para determinar la velocidad.

Sensor de resistencia variable – Termistor


Estos sensores, como se mencionó anteriormente, son termistores que miden la temperatura
en este caso del refrigerante y del aire de admisión en el motor. El controlador mide la tensión
que emite dicho sensor.
Los sensores de temperatura están ubicados en todo el equipo, principalmente se concentran
en el motor diésel.
Señal analógica DC – termistor
Sensor de temperatura variable – Termopar
Son aplicados para medir altas temperaturas por su baja sensibilidad, por lo tanto ciertos
motores monitorean la temperatura de los gases de escape, la señal emitida es un débil valor
de voltaje en mV.
Sensor piezorresistivo
Sensores de presión, estos normalmente son de tipo piezorresistivo en su construcción.
También emiten una señal analógica directa.

Sensor PWM
Este sensor posee un potenciómetro cuyo regulador está sujeto al pedal o a un mecanismo de
variación angular, y sistema electrónico interno emite una señal de ancho de pulso modulado.
El ancho del pulso tiene a variar proporcionalmente al ángulo del pedal, en dicha señal hay
que aclarar que el periodo de la onda cuadrada se mantiene constante, solo varía el periodo o
ancho con respecto al periodo total de la onda.

También podría gustarte