Está en la página 1de 33

Seminario R.I.O.

PREFACIO

“La canción desprograma de Egipto y reprograma


para el cielo”
Néstor Chamorro Pesantez

En estos tiempos especiales en que nuestro padre nos llama a poseer la tierra y desarrollar
nuestra actitud de conquistadores, no podemos pasar por alto la necesidad de aprender a
estar en su presencia.

Y entendiendo que la alabanza más que algo para entretener es un arma poderosa para vivir
vidas de victoria y conquista. En este seminario encontraremos dos grandes partes: la
primera dirigida a entender un poco sobre que es alabanza y adoración, explorando que dice
la palabra de Dios al respecto, con que actitud debemos participar de la misma y como
podemos alaba y adorar a Dios en la libertad y orden de su Espíritu. La segunda gira entorno
a lo que debe ser el corazón del adorador entendiendo que la alabanza y la adoración no es
solo un momento en la agenda sino que debe ser nuestra forma de vida.

Es nuestro objetivo que a través de este seminario cada participante pueda experimentar el
RIO de Dios en su vida (renovación, intimidad y vida de oración) y así poder participar con
poder y unción en el cumplimiento de la gran comisión en esta generación.

Recuerde que el corazón de un ADC siempre hay un canto que habla de su experiencia con
su Señor.

1
Seminario R.I.O.

Capitulo I
ENTENDIENDO QUE ES ALABANZA Y ADORACION

EL ESPÍRITU DE ALABANZA

2
Seminario R.I.O.

Si pudiéramos analizar la alabanza, ¿qué descubriríamos en su núcleo? ¿Cuál es la esencia, la sustancia y la


naturaleza de la alabanza? ¿En qué consiste la verdadera alabanza? ¿Cuáles son los elementos vitales que
aparecen relacionados con la misma?

A. DEFINICIONES BÍBLICAS DE ALABANZA.

Echemos un vistazo primero a algunas de las palabras que en el Antiguo Testamento aparecen traducidas
como alabanza, con el fin de descubrir algo acerca del significado y esencia que tienen la intención de
comunicarnos.

1. "HALLAL"

Es la palabra más frecuentemente usada en el Antiguo Testamento para alabanza. Aparece unas
ochenta y ocho veces. Su significado primario es "producir un sonido claro". Otro significado más
profundo es "jactarse, celebrar, regocijarse, gloriarse en algo". Por lo tanto, la verdadera alabanza tiene
que tener un sonido claro y definido. No debe existir confusión en cuanto a lo que debe entenderse.
Tiene que ser reconocible fácilmente por lo que es. Es una nota de celebración, un jactarse en el Señor.

2. "HILLUWI" (se deriva de Hallal)

Es una "celebración de acción de gracias por la terminación de la cosecha". Tal alabanza tiene que ser
expresada con alegría. Una escena posterior a la cosecha en cualquier país agrícola ilustraría la esencia
de esta palabra. Han terminado los largos meses de espera ansiosa. La cosecha ya ha sido recogida y
puesta a salvo. Ha terminado el duro trabajo, las herramientas se han recogido, la cosecha está
almacenada y asegurada. Cantar y bailar están a la orden del día. El regocijo es una expresión de
acción de gracias y de alabanza.

3. "TEHILLAH" (otra palabra que se deriva de Hallal)

En esta ocasión el énfasis reside en el canto. Por lo tanto, cantemos nuestro hallal, nuestra celebración.
Cantamos una canción de alabanza para Dios. La celebramos en nuestros cánticos. Muchos de
nuestros cantos e himnos son oscuros y abstractos. Deberían ser cantos de alabanza a Dios claros y
simples. Tenemos que jactarnos de Él tanto en nuestras palabras como en nuestra música.

4. "SHABACH"

Ésto significa "clamar en voz alta, un grito de triunfo, gloriándose en la victoria." La alabanza no
siempre tiene que ser ruidosa. No tenemos que gritar siempre. Pero hay ocasiones en que un grito de
triunfo es la única manera digna de alabar a Dios. "Aclamad a Dios con voz de júbilo." (Sal. 47:1).
Cuando surjan ocasiones de tal índole no se sienta tímido, deje que su aclamación de alabanza resuene.

5. "ZAMAR"

El significado es tocar o interpretar instrumentos de cuerda. Aquí hay una referencia obvia al asunto
de alabar a Dios con instrumentos musicales. También tiene el sentido de "cantar alabanzas con el

3
Seminario R.I.O.

acompañamiento de instrumentos musicales". ¡Qué maravilloso es tocar delante de Dios con toda clase
de instrumentos produciendo manifestaciones resonantes de loor a su gran nombre!

6. "YADAH"
El significado primario es "expresar palabras de agradecimiento". Sin embargo, también contiene el
pensamiento de "levantar las manos" para dar gracias con ellas extendidas hacia Dios.

7. "TOWDAH"

Esta palabra procede de la misma raíz que Yadah y tiene, obviamente, un significado muy similar,
pero es aún más específica. Significa "extender las manos en adoración y acción de gracias".

8. "BARAK"

"Arrodillarse en adoración". Aquí la postura de todo el cuerpo expresa una adoración de alto calibre.
Arrodillarse delante de alguien es manifestar humildad, demostrando de esa manera que la posición y
dignidad de tal persona son superiores a las suyas.

B. ACTITUDES BÍBLICAS DE ALABANZA.

Pensemos por un momento en alguno de los componentes que percibimos a través de estas formas de
alabanza.

1. Son expresiones físicas de actitudes espirituales. Son las reacciones físicas y las demostraciones de
percepciones espirituales. La alabanza y la adoración son inicialmente una respuesta interna del
corazón a la revelación de Dios y su grandeza. Para que éstas lleguen a ser alabanzas genuinas tienen
que ser manifestadas.

2. La mayor parte de la alabanza incluye un sonido audible (la excepción a ésto sería posiblemente
"BARAK", arrodillarse en adoración). Tal postura podría ser demostrada en silencio. Sin embargo,
también podemos arrodillarnos y cantar o dar aclamaciones de alabanzas a Dios a la vez.

3. Hay una acción física. La alabanza requiere una participación activa de tipo. No puede ser siempre
silenciosa o inactiva. La alabanza es algo que hacemos.

4. Puede haber liberación emocional. Alabar a Dios no es un ejercicio emocional, es una actividad
espiritual, sin embargo, requiere liberación emocional.

Demasiados cristianos sienten temor de las expresiones emocionales e intentan siempre suprimirlas
creyendo que es carnal. Las expresiones bíblicas de alabanza requieren una liberación emocional
positiva y controlada. Dios nos dio nuestras emociones y deben glorificarle. David dice que tenemos
que bendecir al Señor con todo lo que hay en nuestro interior (Sal. 103:1). Eso incluye nuestras
emociones. La emoción humana tiene que expresarse. Si no proporcionamos una liberación positiva y
saludable entonces produciremos una liberación negativa e insana. Alabar a Dios es la manera más
saludable de liberar emociones. Es la manera ordenada por Dios.

4
Seminario R.I.O.

5. Una actitud de reverencia. Toda expresión de alabanza verdadera debe ser reverente. La reverencia es
honrar y estimar a alguien con propiedad. No se debería permitir jamás que las formas de alabanza
degeneren en excesos irreverentes. Alabar a Dios no es meramente una forma de gozarnos nosotros
mismos.

La alabanza no es principalmente para el disfrute del hombre, aunque disfrutamos expresándola. Es y siempre
deberá ser una expresión de reverencia hacia Dios. Al expresar nuestras emociones libremente a través de la
alabanza, cosa que es tanto bíblica como legítima, deberíamos evitar los excesos para no dar espectáculos
carnales. La reverencia verdadera es siempre un componente esencial de la alabanza.

CÓMO LA ALABANZA TRAE LA BENDICIÓN DE DIOS

En la naturaleza hay un ciclo que produce gran bendición a la tierra. Se le conoce como el Ciclo Hidrológico
(del agua). Es el proceso mediante el cual las nubes se forman a través de la evaporación y dejan caer la lluvia
sobre la tierra, haciéndola fructífera y productiva.

La Biblia tiene mucho que decir sobre ésto. Se usa para ilustrar principios espirituales que nos enseñan que
según la medida de nuestras alabanzas que se elevan al cielo, así será la abundancia de la bendición que Dios
derrame sobre nosotros. Job 36:29 dice: "¿quién podrá comprender la extensión de las nubes ...?" ¿Entiende
usted el proceso por medio del cual Dios produce las nubes? "He aquí que sobre él (el océano) extiende su
luz." (Job 36:30).

Dios hace que el agua se evapore. Como vapor se levanta hacia el cielo donde forma las nubes. Cuando el
vapor se enfría, se condensa y se forman gotas de agua, las cuales por su peso caen y forman la lluvia que
desciende sobre la tierra abundantemente (Job 36:29).

Este proceso natural ilustra una verdad espiritual.

5
Seminario R.I.O.

a. Dios hace que sus bendiciones brillen sobre la humanidad como el sol brilla sobre el océano.

b. El corazón del hombre debe ser sensible hacia Dios, en respuesta a las bendiciones que Él ha hecho brillar
sobre el hombre.

c. Las alabanzas del hombre tienen que ascender hasta Dios como el vapor creado por el sol sobre el océano.

d. Esas alabanzas producen nubes de bendición.

e. Dios hace que se conviertan en lluvia que se derrama sobre la tierra.

f. La bendición de la lluvia hace que la tierra sea fructífera y próspera, proveyendo semillas para el
sembrador y pan para el que necesita sustento.

g. El agua de lluvia excedente forma ríos (escorrentía) que corren hasta el mar, de donde originalmente
proceden, y todo el proceso comienza otra vez.

Considere las siguientes escrituras que ilustran este proceso:

a. Amós 5:8-9 dice que Dios "... llama a las aguas del mar, y las derrama sobre la faz de la tierra ..." Amós
era un agricultor y comprendía muy bien el proceso mediante el cual la lluvia se forma. Él describe aquí el
proceso de evaporación. Dios "llama a las aguas del mar". Hace que el océano se evapore y de este vapor
derrama lluvia sobre la faz de la tierra.

b. El salmo 147:7-8 nos dice: "Cantad a Jehová con alabanza, cantad con arpa a nuestro Dios ... quien cubre
de nubes los cielos ... que prepara la lluvia para la tierra...que hace a los montes producir hierba".

c. Proverbios 11:25 dice: "El alma generosa será prosperada; y el que saciare, él también será saciado".
Cuando cantamos alabanzas a Dios, Él forma nubes de bendición con nuestras alabanzas, de las cuales
proceden la lluvia que cae sobre la tierra. La cantidad de bendiciones depende de la cantidad de alabanzas
que enviemos hacia Dios. De nuestra liberalidad dependerá la respuesta liberal de Dios. Durante el futuro
reino milenial de Cristo sobre la tierra, se exigirá a todos los reyes que visiten Jerusalén anualmente para
que adoren a Jehová. Si no lo hacen, Él impedirá que descienda lluvia sobre su nación (Zac. 14:17). Si no
le adoran no habrá lluvia.

d. Eclesiastés 1:7 dice: "Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron,
allí vuelven para correr de nuevo."

e. Eclesiastés 11:3 dice: "Si las nubes fueren llenas de agua, sobre la tierra la derramarán."

f. Oseas 6:3 dice: "... vendrá (Jehová) a nosotros como la lluvia, como la lluvia tardía y temprana a la
tierra."

g. Isaías 45:8 dice: "Rociad, cielos, de arriba, y las nubes destilen la justicia; ábrase la tierra, y prodúzcanse
la salvación y la justicia ..."

6
Seminario R.I.O.

h. Zacarías 10:1 dice: "Pedid a Jehová lluvia en la estación tardía. Jehová hará relámpagos, y os dará lluvia
abundante, y hierba verde en el campo a cada uno."

i. Isaías 55:10 dice: "Porque como desciende de los cielos la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que
riega la tierra, y la hace germinar y producir, y da semilla al que siempre, y pan al que come ..."

j. Santiago 5:7 dice: "Por tanto, hermanos, tened paciencia hasta la venida del Señor. Mirad cómo el
labrador espera el precioso fruto de la tierra, aguardando con paciencia hasta que reciba la lluvia
temprana y la tardía."

Estas citas de la Escritura muestran claramente que habrá un derramamiento del Espíritu Santo de Dios en los
tiempos finales, antes de la segunda venida del Señor.

Ese período será conocido como el tiempo de la "lluvia tardía" (Zac. 10:1). El Espíritu de Dios descenderá del
cielo como un diluvio. Joel nos predice un derramamiento sin precedentes "... y hará descender sobre vosotros
lluvia temprana y tardía (juntas) como al principio." (Jl. 2:23).

Normalmente Israel experimentaba dos estaciones lluviosas. Una a inicios del año, la cual facilitaba la siembra.
La segunda descendía para fines del año, después de muchos días áridos y calurosos, para madurar el grano
antes de la cosecha. A éstas se les denominaba lluvias primeras y tardías. No obstante, el glorioso
derramamiento del Espíritu de Dios en los tiempos del fin, será como si ambas lluvias descendieran juntas.

El Labrador Celestial espera pacientemente por esa copiosa lluvia, con el fin de poder reunir el producto de la
gran cosecha en el granero.

¿Qué producirá esta gran lluvia? Las alabanzas abundantes del pueblo renovado de Dios. Él va a levantar un
pueblo que lo alabe grandemente en estos últimos días, el cual se levantará como un ejército poderoso que
marche a través de toda la tierra. Las grandes alabanzas a Dios estarán en sus bocas y las espadas de dos filos en
sus manos. Sus alabanzas formarán abundantes nubes de bendición muchos más copiosas que las antes vistas
por ser humano alguno. Recogerán la gran cosecha final sobre la tierra, entonces el pueblo de Dios celebrará la
Fiesta de los Tabernáculos delante de la presencia del Señor.

7
Seminario R.I.O.

QUE HACE LA ALABANZA

Introducción
Hemos aprendido que la alabanza es el camino a la presencia de Dios, mas allá que una emoción la alabanza es
algo que ha estado presente a lo largo de toda la escritura y será lo que haremos cuando estemos en la presencia
de Dios.
Por eso cuando alabamos a Dios hay cosas que suceden y esas son las que veremos esta lección.

1. La razón de la alabanza. Hebreos 10:19-20


Debemos ser concientes que la base de nuestra aceptación descansa sobre la obra de Cristo para nosotros, y el
poder de su sangre.
- Sin esa sangre derramada ante el altar del padre no tendríamos entrada a su presencia.
- Por eso el amor del padre y la obra de Cristo son nuestro principal motivo de alabanza y adoración
Apocalipsis 5:9
- Gracias a esa sangre se nos dio un nuevo sacerdocio. Apocalipsis 5:10

2. En el corazón de Dios. Hebreos 13:15, Salmo 50:14,23


Un punto para aclarar y que nos servirá para enfocarnos de manera correcta en la alabanza es: Dios no tiene
problemas de aceptación y tampoco es alguien que necesita que le vivan recordando quien es, tampoco tiene
problemas de identidad.

 Dios creo al hombre con voluntad libre, de tal manera que pudiera rendirle su adoración de manera
voluntaria y así poder tener una relación con el hombre. Ósea que si algo hace la alabanza en Dios es
mostrarle el anhelo nuestro de relacionarnos con El.
 Con la alabanza alegramos el corazón de Dios al mostrarle nuestra dependencia de El. Romanos 1:20-23
 La alabanza le abre el camino a Dios para bendecirnos, pues nos lleva a su presencia.

3. En nuestro corazón

8
Seminario R.I.O.

 La alabanza me conduce a la presencia de Dios y en la presencia de Dios mi vida es cambiada. 2 de


Corintios 3:18
 Puedo conocer a Dios y me muestra cosas que debo sacar de mi corazón, sobre todo en el tiempo de la
adoración.
 La canción desprograma de Egipto y reprograma para el cielo. Ex 15:1-4
- Me amplia la visión de Dios, cuando canto con inteligencia.
- Cambia mi lenguaje y me introduce en un lenguaje de fe.
 Manifiesta la liberación de Dios a mi vida. Hechos 16:25-26

4. En el mundo espiritual. 2 de Cro 20, el ejemplo de Josafat


 Ante un conflicto que tenía raíz espiritual la orden de Dios para Josafat fue: Alabanza y Adoración.
V17-19
 La alabanza declara la verdad de Dios: su misericordia poder y amor. V21
 La alabanza y adoración trajo la victoria sobre sus enemigos. V22
- Nuestros enemigos no son personas (Efesios 6:12) son huestes espirituales y al meternos en alabanza,
Dios trae confusión sobre cualquier estrategia y artimaña que el diablo tenga contra nuestra vida.
- La genuina alabanza y adoración llevan al pueblo al valle de la bendición y la prosperidad. V25-26

Aplicación Teoterapica
Cuando tenemos una alabanza de manera bíblica los resultado no se dejaran esperar, comenzaremos a
experimentar mas y mas la presencia de Dios. El estar en su presencia adorándole de manera genuina y libre
debe volverse para nosotros en una necesidad diaria.

9
Seminario R.I.O.

LA NECESIDAD DE VERDADEROS ADORADORES

Introducción
Estamos aprendiendo que la alabanza y la adoración antes de ser un simple entretenimiento es una herramienta
de gran poder espiritual que nos permite disfrutar a Dios y ministrarlo. La alabanza no es tampoco un desfogué
neurótico y sin sentido de nuestras emociones.

1. La importancia de los altares en la Biblia.


Todo hombre que se encontró con Dios de manera especial, levantaba un altar, esto como señal de adoración a
Dios.

Noe: Gn 8:20 Lo primero que hizo Noe al salir del arca fue un altar y presentar sobre ese altar su ofrenda.
Abraham Gn 12:7-8, 13:4, 13:18,
Muy importante el altar que aparece en Gn 22:9, ese altar representa el no negarle nada a Dios y el sacrificio de
mi propia vida, miremos su aplicación en Hebreos 13:15.

Los altares se hacían en lugares altos y en lugares especiales, en donde quedaba marcado lo que Dios
representaba para la persona. Gn 22:14 (Jehová-Jireh), el ejemplo de David 1 de Sam 24:25
 Se ponían en los lugares altos para indicar el señorío de Dios sobre el lugar, país o ciudad.
 El altar define quien es adorado en ese lugar y a quien se le presentan las ofrendas en ese lugar.
 Cabe anotar que los altares a Dios no tienen imágenes y no pueden ser hechos con ninguna herramienta
sino a mano. Éxodo 20:24-25
 Existía un altar exclusivo para la adoración. Éxodo 30:1

2. La caída de Israel fue representada en lo que comenzaron a adorar.


Lentamente Israel cayó en la trampa de no ser tan apegados a la letra y comenzaron a permitir otros cultos y
adoraciones en su tierra, practica que se fue expandiendo y termino por llevarlos al cautiverio.
 Jeroboam, 1 de Reyes 12:32-33 Un rey que consagro su país a ídolos y esa consagración se vio
representada en la adoración.
 Por eso la maldición de una nación comienza cuando se le rinde adoración a alguien distinto a Dios.
 Por eso al igual que Elías somos llamados a restaurar el altar de alabanza y adoración a Dios. 1 de Reyes
18:30.
 Los sacrificios que presentamos ahora son nuestra vida rendida y nuestra adoración a El.

10
Seminario R.I.O.

3. El padre busca verdaderos adoradores.


La adoración no solo se perdió en Israel sino en el mundo, donde el hombre le da culto a las criaturas antes que
al creador. Romanos 1:25

Fuimos creados para adorarle: Efesios 1:6, al no desarrollar una vida de adoración comenzamos a experimentar
un vació en nuestro interior porque comenzamos a desarrollar independencia. Es decir que la alabanza y la
adoración es la expresión de mi dependencia de Dios.

Juan 4:23-24 El padre no busca mejores predicadores, ni profesionales, busca es VERDADEROS


ADORADORES.
La palabra adoradores en griego significa: postradores, personas que rinden su voluntad a la de alguien.

4. Que deben expresar nuestras canciones:


La adoración y alabanza expresada en canciones (Salmo 95: 1-2)
En el cielo estaremos cantando, Apocalipsis 5:9-10

Apocalipsis 5:12-13 nos ayuda a entender el porque de nuestra alabanza y a quien va dirigida:
 Dirigida al padre y al cordero (hijo)
 Declarando: la obra de Cristo, exaltando el poder de Dios, declarando lo que el es y representa.
 La verdadera alabanza y adoración no va dirigida a nosotros sino a Dios, es decir no es horizontal sino
vertical.

Aplicación Teoterapica
La expresión de nuestra gratitud a Dios por medio de la alabanza traerá una frescura a nuestra vida espiritual y
la presencia de Dios a nuestra casa, trabajo, ciudad y nación.
Además de lo anterior la alabanza y la adoración son una gran muestra de dependencia y sometimiento a Dios,
hagamos pues de la alabanza y la adoración una practica continua y en crecimiento diario en nuestra vida.

11
Seminario R.I.O.

LA IMPORTANCIA DE LA ALABANZA Y ADORACION

Introducción
El papel de la alabanza y la adoración en la vida de un cristiano es importante, por eso debo entender el porque
y el como de alabar y adorar a Dios. Darle además la importancia que su palabra le atribuye a esto (2 de Cro
29:11), todo gran avivamiento incluyo la restauración de la alabanza y la adoración.
 La alabanza no es para alimentar el ego de Dios
 La adoración no es un tiempo de tristeza

1. El significado de la alabanza es:


“rendir admiración por lo que significa ó ha hecho alguien”
la alabanza juega un papel muy importante en la vida de un cristiano, veamos: según Juan 4:23-24
lo que Dios anda buscando son adoradores en espíritu y en verdad:
 espíritu: sometiendo mi mente a su palabra, sin cuestionar. El esta por encima de mis razonamientos
 verdad: dejando que el moldee y trabaje en mi vida rendirme a su amor es necesario que adoren: el
ser humano es iguala lo que adora. Salmo 115:3-8
Cuando adora y alaba a Dios se vuelve alguien que piensa en el plano de lo sobrenatural, exaltando el poder de
Dios.
En la conquista juega un papel importante La Adoración Josué 5:13-15
Salmo 47:7 la alabanza con inteligencia, entendiendo lo que canto y para quien lo hago y por que lo hago!

2. “Lo que es alabanza y adoración “

a) alabanza: salmo 47:1-4 cuando alabamos exaltamos a Dios por lo que el es, a hecho y todos sus atributos
v2
proclamando además lo que el a hecho en la cruz por nosotros v 3,4
“cristo me dio libertad, autoridad” al enemigo no le gusta oír las alabanzas al señor, por que le recuerda que
cristo venció hace 2000 años Colosenses 2:13-15
Salmo 68:1-4, 22:1 Dios se levanta y habita en medio de las alabanzas de su pueblo.
Aquí se hace necesario entender que las canciones deben ser canciones dentro de esta visión y no solo que
hablen de Dios. Hay canciones dirigidas del cristiano a Dios y otras de cristiano a cristiano.

b) adoración: es acercarse a el para declararle nuestro amor y nuestra necesidad de el... entramos en su
intimidad.

Lucas 7:36-38
La adoración es el momento en que nos acercamos al señor, para que nos toque, nos sane, en donde no sésamos
de besar sus pies.

En donde pedimos transformación, es cuando queremos permanecer en su presencia, sin que nada ni nadie nos

12
Seminario R.I.O.

estorbe.
No importa si hay que pagar un precio: aun el hecho de que otros me critiquen y lo vean como un desperdicio v
39
Desaparece toda mentalidad humana, me escondo en su presencia es el momento de amar mucho.

Damos lo mejor de nosotros, para que su olor se nos pegue (unción) y transforme nuestra vida.

3. Lo que Dios dice de la alabanza y características de un adorador”·

a) lo que Dios dice de la alabanza


Salmo 50:23 “me honrara”
Isaías 30:22 una poderosa arma de guerra
Dios habla en cantares 2:8-14
 Mira por las ventanas v9
 Levántate ven v 10
 Es tiempo de cantar v 12
 Ven y hazme oír tu voz quiero escucharte v 14

b) Características de un adorador

 agradecido: salmo 100:1 “ por todo”


 Integro: salmo 101:6-7 lo que soy, lo que hablo, lo que me da
 Dador: 1 de crónicas 21.24,25 invirtió un dinero fuerte.
 Conocedor de la palabra: salmo 119:10-16

13
Seminario R.I.O.

EL CAMINO A LA PRESENCIA DE DIOS


Salmo 100:4

Introducción
Lo único que puede cambiar el corazón del hombre es el encontrarse de manera continua con Dios. Llamamos
presencia de Dios a la manifestación de Dios en nuestras vidas.

1. Debemos cambiar nuestro concepto de Dios.


 Muchas veces nuestra motivación para acercarnos a Dios no es correcta pues esta basada en nuestras
supuestas necesidades y no en la persona de Dios como tal.
 Se nos dificulta el disfrutar de Dios por: Nuestras actitudes de independencia y queja delante de Dios.

2. El Camino correcto
 La alabanza y la adoración deja ver una actitud de rendición y gratitud a Dios. Salmo 100:4
 Debemos hacer parte de nuestra vida el cantar a Dios. Salmo 100:1-3
 Podemos decir entonces que Alabanza es: Reconocer a Dios y exaltarlo por lo que El ha hecho.
 Adoración es: reconocer lo que Dios es, entrar en profunda intimidad y comunión.
 La alabanza y la adoración genuina atraen la presencia de Dios. Salmo 22:3

3. Algunos ejemplos:
a. Cuando Israel cruzo el mar rojo lo primero que hicieron fue levantar un cántico. Es por eso que la
canción siempre esta presente en aquel que ha salido de la esclavitud. Éxodo 15:1-2.
b. A David le fue mostrado que el sacrificio que agradaba a Dios no era el de los becerros, sino el del
corazón, expresado en la Alabanza y Adoración (música de Dios)
 Salmo 69: 30-33 Agradara a el Señor mas que sacrificios.
 1 de Cro 16:1-6 David levanta una tienda en donde estaría el arca (representaba la presencia de Dios) y
delante de ella se presentarían continuamente sacrificios pero de alabanza.
 1 de Cro 16:37-40 en Gabaon se presentarían los sacrificios según la ley pero el arca ya no estar allí.

4. La presencia de Dios nos cambia.


Solo el estar en la presencia de Dios, es lo que cambiara nuestra vida y nos traerá resultados integrales. La
presencia de Dios en la Biblia es relacionada con los montes (alturas) por eso se habla del monte de Dios.
En el salmo 24, se habla de unos “secretos” para acceder subir al monte de Dios, Salmo 24:3-5
 Limpio de manos: sus acciones (recordar que la sangre de Cristo nos limpia).
 Corazón puro: Inocente, sin culpa, sin mala intención, sin prevención.
 No eleva su alma a cosas vanas: cuida de lo que entra su vida, no se deja deslumbrar por su alrededor.
 Ni jurado con engañó: persona de palabra y que cuida sus palabras, cuidarse de las vanas
conversaciones.

Aplicación Teoterapica
La verdadera adoración comienza en nuestro corazón, teniendo la actitud de obediencia y sometimiento a Dios,
este sometimiento y admiración a Dios se expresa por medio de la alabanza y adoración, usando la música
como una excelente herramienta para caminar hacia al presencia de Dios.

14
Seminario R.I.O.

FORMAS BÍBLICAS DE ALABAR AL SEÑOR

La alabanza es principalmente la expresión de admiración y aprobación. En su sentido más pleno, incluye


también la expresión de la gratitud y de acción de gracias por los favores recibidos. Así que la alabanza y la
acción de gracias frecuentemente aparecen ligadas.

15
Seminario R.I.O.

Sin embargo, las formas más puras de alabanza no incluyen las gracias y la gratitud. Son esencialmente
expresiones de admiración y adoración con la finalidad de alabar, sin que se tengan en cuenta los favores
recibidos.

Por lo tanto, alabar a Dios es primeramente ensalzar Su persona, carácter, atributos y perfección. Es el asunto de
Su adoración, por quién es y por lo que es, más bien que por lo que haya hecho, lo cual haya resultado en
nuestro beneficio. "Grande es Jehová, y digno de suprema alabanza ..." (Sal. 145:3).

La alabanza es primeramente un conocimiento interior de lo que es digno. Después, es una expresión externa de
esa apreciación interna. No se convierte en alabanza hasta que encuentra su expresión externa. Mientras
permanece dentro del corazón y de la mente, es admiración. Cuando encuentra su expresión y se convierte en
algo sonoro o visible, entonces es alabanza.

A. EXPRESIONES BÍBLICAS DE ALABANZA.

Hay muchas maneras bíblicas de expresar nuestra alabanza a Dios. Examinemos ahora algunas de éstas.
Nuestra lista no pretende ser demasiado detallada. Usted puede encontrar otras maneras que son igualmente
bíblicas. Creo que Dios quiere que cada cristiano sea suficientemente libre en su espíritu como para poder
alabarle según la Biblia.

Recuerde que éstas expresiones de alabanza son válidas y aceptables únicamente si son en realidad una
manera genuina de expresar la alabanza que está en nuestros corazones y que necesita ser entregada a Dios.
En otras palabras, hacer movimientos o ademanes en forma mecánica, no constituye alabanza. Son sólo
formas de dar expresión a la admiración, acción de gracias y respeto que está dentro de nosotros para
Dios.

Si usted está conciente de que la alabanza que hay dentro de su corazón nunca ha recibido la expresión
adecuada, estudie estas diferentes expresiones.

1. Alabando a Dios con la voz.

"Mis labios se alegrarán cuando cante a ti, y mi alma, la cual redimiste. Mi lengua hablará
también de tu justicia todo el día ..." (Sal. 71:23-24). "Para exclamar con voz de acción de gracias,
y para contar todas tus maravillas." (Sal. 26:7).

David estaba proclamando constantemente las alabanzas de Dios. Decía cosas como éstas: "Jehová
es mi fortaleza y mi escudo; en él confió mi corazón, y fui ayudado, por lo que se gozó mi corazón,
y con mi cántico le alabaré." (Sal. 28:7).

Nosotros deberíamos cultivar también el hábito de hablar sobre el Señor y ensalzar sus obras
maravillosas. Empieza cada día proclamando alabanzas a Dios. Dígale lo grande y maravilloso que
es, cuánto le ama y aprecia. Déle las gracias por el nuevo día que le ha permitido ver y comience a
glorificarle por permitir que su presencia le acompañe durante todo este día. Cántele un cántico de
acción de gracias. Emplee su voz, sus labios y su boca como instrumentos de alabanza. Se quedará
sorprendido al ver lo rápido que cultivará el hábito de la alabanza.

16
Seminario R.I.O.

"Bendecid, pueblos, a nuestro Dios, y haced oír la voz de su alabanza." (Sal. 66:8).

2. Aclamad a Dios.

La alabanza verbal de la que hemos hablado en la sección anterior sólo requiere el volumen normal
de una conversación. Hablamos con Dios de manera conversacional, diciéndole nuestra opinión
sobre Él y expresándole nuestro aprecio. Sin embargo, también hay ocasiones en que es idóneo y
bíblico levantar nuestras voces y clamar a Dios. "Aclamad a Dios con voz de júbilo." (Sal. 47:1).

Muchas personas conservadoras son muy contrarias a las exclamaciones o a hacer cualquier clase de
ruido. Hay un tiempo y un lugar para la aclamación de gozo y para las expresiones de alabanza en
voz alta; así que no debemos sentir temor cuando llegue el momento. "Alegraos en Jehová y
gozaos, justos; y cantad con júbilo todos vosotros los rectos de corazón." (Sal. 32:11). Sal. 35:27;
Is. 12:6; Sof. 3:14; Lv. 9:23-24; Is. 4:5.

3. Cantos.

"Venid ante su presencia con regocijo." (Sal. 100:2). Cantar es una de las reacciones más simples y
naturales para engrandecer a Dios. Es una expresión espontánea de emoción gozosa. Ha sido
siempre una expresión válida de alabanza entre el pueblo de Dios.

Inmediatamente después de la partida del pueblo de Israel de Egipto, cuando Dios los llevó a salvo a
través del Mar Rojo, María dirigió a los hijos de Israel en un cántico de alabanza a Dios, quién les
había librado de una manera tan maravillosa de manos de sus enemigos. "Y María les respondía:
Cantad a Jehová, porque en extremo se ha engrandecido; ha echado en el mar al caballo y al
jinete." (Ex. 15:21).

Hay muchas referencias sobre los cánticos a través de todas las Escrituras. Éstas son algunas de
ellas: Jue. 5:3; 2 S. 22:50; 1 Cr. 16:9; 2 Cr. 29:30; Sal. 7:17; Sal. 9:2-11; Sal. 13:6; Sal. 21:13; Sal.
33:3; Sal. 27:9; Sal. 57:7; Sal. 59:16-17; Sal. 61:8.
Cantar es una señal de alegría y satisfacción espiritual. Es un síntoma de gozo, indicando
complacencia por la fortuna o suerte que le ha tocado a uno en la vida. Es una expresión emocional
saludable y positiva, la cual suministra fortaleza a todo nuestro ser. Dios se deleita en escucharnos
cantar sus alabanzas.

B. UNA VARIEDAD DE CANCIONES.

En Efesios 5:19 y Colosenses 3:16 se nos exhorta a cantar salmos, himnos y canciones espirituales al
Señor.

Los salmos han proporcionado una tremenda cantidad de material para la adoración cantada, desde los
antiguos himnos tradicionales hasta las canciones corales modernas.

De alguna manera las canciones espirituales son diferentes de cada una de las categorías previas. Las
canciones espirituales o cánticos nuevos son dados directamente por el Espíritu y cantadas
espontáneamente a medida que Él inspira tanto la letra como la melodía.

17
Seminario R.I.O.

Estas canciones pueden ser en el idioma de la persona que canta, en cuyo caso son cantadas "... con el
entendimiento ..." (1 Co. 14:15). En otros casos, la letra puede ser en "... lengua desconocida ...", en
cuyo caso la persona queda sin fruto. (1 Co. 14:14). En este último caso, la mente no tiene un
entendimiento natural de lo que se canta, aunque a la vez conoce intuitivamente que el Espíritu está
alabando y magnificando a Dios con "lenguas angelicales". En ambos casos las canciones son
totalmente espontáneas y carentes de planificación. El que canta, al escuchar al Espíritu de Dios en su
propio espíritu, sigue por fe la melodía y las palabras que Él le inspira.

C. EXPRESIONES FÍSICAS DE ALABANZA.

Además de las expresiones de alabanza visibles y auditivas, la Biblia cita muchas maneras en las que
podemos usar la expresión física para adorar a Dios.

1. Estar de pie.

Permanecer de pie es siempre una indicación de respeto. Si una persona de importancia entra en una
habitación, los que ya están presentes se ponen de pie para honrarle y mostrarle respeto. Muchas
veces el Espíritu Santo nos inspirará para que nos pongamos de pie delante del Señor como un acto
de adoración y reverencia. "Tema a Jehová toda la tierra; teman delante de Él todos los habitantes
del mundo." (Sal. 33:8).

2. Alzando las manos.

Levantar las manos es una señal universal de rendición o sumisión. Cuando alzamos las manos
delante del Señor estamos reconociendo que nos sometemos completamente a su voluntad.
Le decimos otra vez que somos suyos incondicionalmente. No sentimos deseo alguno de rebelarnos
contra Él ni tenemos armas en nuestras manos para combatirle.
Las personas que no se han rendido totalmente a Dios tienen grandes problemas a la hora de
hacerlo, aunque aparente ser una cosa muy simple. Se resisten firmemente a esta manera de
adoración. Sin embargo, una vez que se ha hecho, sobreviene una gran liberación, la cual muchas
veces les capacita para expresar alabanzas de diversas maneras (Sal. 134:2; Sal. 28:2).

Es además un símbolo de sed espiritual de Dios. "Extendí mis manos a ti, mi alma a ti como la
tierra sedienta." (Sal. 143:6).

3. Batiendo las manos.

Cuando alguien hace algo que merece nuestra admiración y aprobación, queremos hcérselo saber;
frecuentemente hacemos esto uniendo nuestras manos y aplaudiéndolo. Por ejemplo, un concertista
de piano toca una pieza auténticamente hermosa, de la cual la audiencia disfruta muchísimo; la cual,
para expresar su aprobación con mayor entusiasmo aún, se pondrán de pie y aplaudirán con más
intensidad. Ésto es lo que denominamos una ovación de pie. Siendo que Dios es tan maravilloso y
ha hecho tantas cosas tan excelsas, es que merece nuestra admiración y aprobación. ¿Acaso sería
extraño que sintiéramos el anhelo de aplaudirle?

18
Seminario R.I.O.

El Salmo 47:1 nos ordena batir las manos delante de Dios. Es una señal de agrado, regocijo y
aprobación.

4. Inclinarse o arrodillarse.

A menudo cuando las personas se sienten arrobadas por la sensación de la presencia gloriosa de
Dios, caen de rodillas espontáneamente delante de la presencia de Dios. Es un gesto de reverencia y
respeto. "Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor."
(Sal. 95:6).

5. Postrándose delante de Dios.

Esta es otra manifestación extrema de sometimiento y adoración. Caer delante de Dios con el rostro
en tierra o tenderse frente a Él, es una señal de reverencia suprema. Es una forma de humillarse uno
mismo para aumentar el sentido de la elevación de aquel delante de quien nos postramos.

6. Danzar.
Ya que danzar es una manera de alabanza altamente demostrativa y quizá algo emocional, se ha
enfrentado con enorme crítica y oposición, sobre todo de parte de la gente conservadora.
Danzar implica el uso de todo el cuerpo para expresar alegría, alabanza y adoración delante del
Señor. La palabra en hebreo y en griego que se traduce "danza" en las Escrituras, tiene una variedad
de significados que incluyen "brincar", "saltar" y "levantar los pies". Estas traducciones muestran
algo de la naturaleza espontánea y sin estructura de tal danza. Esta forma de danzar no es
generalmente conforme a movimientos prescritos y programados, sino más bien respuestas simples
y espontáneas delante del Señor.

Incidentes tales como el registrado en Hechos 3:8, en el cual un hombre que había sido inválido
salió "... andando, y saltando, y alabando a Dios" hoy en día puede verse desde un ángulo muy
diferente. Esto es particularmente así cuando recordamos la parte integral que la danza ha tenido
siempre en la adoración de los hijos de Israel.

"Alaben su nombre con danza ..." (Sal 149:3)


"Alabadle con pandero y danza ..." (Sal 150:4)

¡¡ ADVERTENCIA !!

El baile de naturaleza carnal está también asociado con la reincidencia, la idolatría, la inmoralidad y
la mundanalidad. Ejemplo: Ex. 32:19 (bailar alrededor del becerro de oro).

Satanás tiene algo para falsificar cada cosa. Aquello que falsifica solamente demuestra la realidad
de lo que es genuino y original. El hecho de que Satanás pueda falsificar algo no significa que
tengamos que dejar de practicar lo genuino.

7. Los instrumentos musicales.

19
Seminario R.I.O.

Éstos eran usados frecuentemente en la Escritura para expresar alabanza y adoración a Dios.
También pueden desempeñar una parte vital en la adoración hoy en día. Se nos ordena "Alabadle a
son de bocina; alabadle con salterio y arpa. Alabadle con pandero y danza; alabadle con cuerdas
y flautas. Alabadle con címbalos resonantes; alabadle con címbalos de júbilo." (Sal. 150:3-5).

Los músicos que ofrecen alabanzas con sus instrumentos deberían intentar hacerlo
excepcionalmente bien. Tienen que esforzarse por tocar hábilmente sus instrumentos (Sal. 33:3).
Esto no significa necesariamente una habilidad en la precisión. No es el ofrecimiento de una
habilidad humana de gran destreza. Se trata de una habilidad espiritual mas bien que de un talento
natural.

La habilidad reside no sólo en tocar el instrumento sino también en la interpretación que agrada al
Espíritu. Llamamos a esto "tocar en el Espíritu".

a. Una interpretación hábil de David con el arpa, apartaba los malos espíritus de Saúl (1 S. 16:23).

b. Los músicos pueden crear una atmósfera que conduzca a ejercer los dones espirituales.

c. Cuatro mil músicos alabaron al señor con sus instrumentos en la dedicación del templo de
Salomón (1 Cr. 23:5). "Y oí una voz del cielo como estruendo de muchas aguas, y como sonido
de un gran trueno; y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas. Y cantaban un
cántico nuevo delante del trono ..." (Ap. 14:2-3).

8. Silencio.

En completo contraste con los sonidos de las canciones, de los instrumentos musicales, de la danza,
etc., hay una expresión de alabanza a través del silencio "... tiempo de callar, y tiempo de hablar ..."
(Ec. 3:7).

No tema al silencio. A veces el Espíritu Santo trae un silencio sacro sobre la congregación. En estas
ocasiones, éste se hace profundo y elocuente. Hay a menudo una sensación grande de temor y
reverencia durante esos períodos. Se puede estar de pie o sentado en silencio delante del Señor,
contemplándole, sirviéndole y adorándole. "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios." (Sal. 46:10).

9. El llanto.

El llanto puede ser también respuesta legítima de alabanza a Dios. No el llanto que viene de la
tristeza y de un corazón destrozado, sino el que procede de la gratitud y de la acción de gracias. A
veces cuando meditamos sobre la grandeza y la bondad de Dios, la única respuesta apropiada a su
bondad es derramar lágrimas de gratitud. No tema hacer ésto pues no es una señal de debilidad.
Deje que sus lágrimas fluyan. Nuestra reacción humana es a menudo contener las lágrimas. Llorar
puede expresar a veces los deseos más profundos de nuestro ser en una forma que ninguna otra cosa
podría hacerlo. A veces ésto produce una profunda liberación.

Sin embargo, no es bueno darse al lloro demasiado pues ésto puede ser una señal de que algo está
mal en su ser interno y en tales casos, se puede necesitar sanidad interior. Cuando Nehemías

20
Seminario R.I.O.

empezó a leer y a exponer la palabra de Dios el pueblo lloró al oírlo. Él dejó que lloraran por un
tiempo pero luego interrumpió su llanto, instruyéndoles: "Id, comed grosuras, y bebed vino dulce, y
enviad porciones a los que no tienen nada preparado; porque día santo es a nuestro Señor; no os
entristezcáis, porque el gozo de Jehová es vuestra fuerza." (Neh. 8:10). El exceso de llanto debilita
mientras que el gozo de Jehová es como una fuente de fortaleza.

10. La risa.

Hay lo que conocemos como la risa santa cuando un deseo de reír inspirado por el Espíritu de Dios
viene sobre el creyente. Ésta no es una reacción a algo humorístico que alguien haya dicho, sino
más bien una expresión de una alegría tan sublime en el Señor que la única manera de expresarlo es
a través de la risa. Los hijos de Israel experimentaron ésto cuando retornaron con la cautividad.
"Entonces nuestra boca se llenará de risa, y nuestra lengua de alabanza." (Sal. 126:2). "He aquí,
Dios no aborrece al perfecto, ni apoya la mano de los malignos. Aún llenará tu boca de risa, y tus
labios de júbilo." (Job 8:20-21).
11. La marcha.

Dios ordenó a menudo a su pueblo marchar. Probablemente el ejemplo mejor conocido fue la
marcha alrededor de Jericó (Jos. 6:2-5). Israel marchó en respuesta al mandato de Dios, quien
derribó las murallas de aquella ciudad fortificada. Muchas murallas todavía caen a tierra cuando el
pueblo de Dios marcha en respuesta a su mandato. Las murallas del orgullo, la incredulidad, la
esclavitud espiritual, etc. Josafat y su ejército marcharon cantando alabanzas a Dios, quien entregó a
todos sus enemigos en sus manos a pesar de ser pocos en número (2 Cr. 20:22).

Muchas congregaciones han marchado en torno a algo como respuesta a un impulso del Espíritu.
La marcha alrededor del edificio de un distrito puede ser considerada como una ridiculez para
muchas mentes carnales así como lo fue para los habitantes de Jericó. No obstante, muchas veces
los resultados de marchas parecidas han obrado poderosos milagros semejantes al de Jericó.
Murallas de gran altitud como la esclavitud, el orgullo y la amargura han caído derrumbadas a
tierra. Este tipo de marcha ha sido llamado en ocasiones "la marcha de Jericó". Otros lo llaman "la
marcha de gloria".

La esposa de Cristo es representada como un ejército que marcha unido hacia la victoria (Cnt. 6:4-
10).

12. Regocijo.

Regocijarse en el Señor es otra manera de alabarle. Cuando Nehemías entró en la presencia del rey
con un rostro triste, éste supo inmediatamente que algo andaba mal. "... Y como yo no había estado
antes triste en su presencia, me dijo el rey: ¿Por qué está triste tu rostro? pues no estás enfermo.
No es esto sino quebranto de corazón." (Neh. 2:1-2). Nehemías se asustó mucho. Presentarse ante
el rey con rostro triste parecía ser una indicación que era infeliz en su servicio. Ésto podía ser como
un insulto a su majestad muy difícil de tolerar. Esa era la razón por la cual Nehemías estaba
atemorizado. El se dio prisa en explicar al rey porqué su rostro lucía triste, y que ello no tenía nada
que ver con las condiciones bajo las cuales le servía.

21
Seminario R.I.O.

Nadie se atrevía a presentarse ante el rey con un aspecto o apariencia triste, sin embargo, muchos
cristianos se presentan delante del Rey de reyes con una disposición o aspecto quejumbroso. Hacer
esto es un insulto al Creador. Es una indicación de que no estamos satisfechos con nuestra situación
bajo su gobierno. La manera apropiada de aparecer delante del Rey es mostrando regocijo,
indicando así que estamos contentos con nuestra posición y agradecidos por el honor que se nos
otorga de ser sus siervos. Al pueblo de Dios se le pidió con frecuencia: "... os regocijaréis delante
de Jehová vuestro Dios..." (Lv. 23:40).

22
Seminario R.I.O.

Un ejemplo de ésto es Deuteronomio 12:11-12. Dios deseaba instituir un lugar donde pudiera
encontrarse con su pueblo. "Y al lugar que Jehová vuestro Dios escogiere para poner en él su nombre,
allí llevaréis todas las cosas que yo os mando: vuestros holocaustos, vuestros sacrificios, vuestros
diezmos, las ofrendas elevadas de vuestras manos, y todo lo escogido de los votos que hubiereis
prometido a Jehová. Y os alegraréis delante de Jehová vuestro Dios, vosotros, vuestros hijos,
vuestras hijas, vuestros siervos y vuestras siervas ..." Así decretó Dios que cuando entremos en el
lugar que ha dispuesto para que nos encontremos con Él, es nuestro deber hacerlo con regocijo. David
comprendió ésto cuando dijo "Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con
alabanza ..." (Sal. 100:4).

Cuando los hijos de Israel guardaban las fiestas ordenadas por Jehová, lo hacían con gran regocijo
delante de su presencia. Leamos ahora lo que nos dice Levítico 23:40: "... y os regocijaréis delante de
Jehová vuestro Dios ..." Regocijarse es una manera de expresar acción de gracias y alabanza. Cuando
damos un regalo a alguien, su regocijo es mostrado por placer y aprecio. Así también sucede cuando
nos regocijamos delante de Dios, expresamos lo complacidos que estamos en su servicio y el aprecio
que sentimos por su gracia.

Es trágico que tantos cristianos interiorizada la idea que la reverencia es solemnidad, quietud y
sobriedad. Parecen sentir que expresar el gozo y la alegría es el colmo de la irreverencia. Nada está
más lejos de la verdad. Los cristianos deberían ser la gente más gozosa de la comunidad. Su regocijo
debería ser obvio ante todos.

Cada reunión en el distrito, debería ser una celebración, pues de esta manera atraería muchas personas
al reflejar fielmente la verdadera naturaleza de Dios. En vez de ello, muchas iglesias modernas lo que
hacen es repeler a la gente con su frialdad y sequedad. Son solemnes y pesadas. La atmósfera es
demasiado fría y formal. Las personas se comportan de una manera falsa, religiosa y antinatural. No
debería ser así. Volvamos al espíritu de regocijo delante del Señor.

Hay muchas maneras de expresar nuestro regocijo. Cantar melodías alegres en lugar de cantos
fúnebres o quejumbrosos es una manera. Alzar nuestras manos, dar palmadas y danzar, son algunos de
los otros medios. Gozarse en el Señor nos hará estar mucho más relajados en la presencia de Dios.
Necesitamos más realismo y menos formalismo. Este mundo ya es un lugar bastante lúgubre y no hay
necesidad de que le agreguemos nuestra tristeza. Esforcémonos en brillar, pues somos la luz del
mundo.

En el Nuevo Testamento, la palabra griega "AGALLIAO" se traduce regocijo. Esto significa


literalmente saltar de alegría, regocijarse enormemente, estar muy alegre, lleno de gozo extremo. Aquí
hay una expresión de regocijo que es libre y desinhibida, espontánea y expresiva, tan libre que puede
hacernos saltar y brincar de gozo, con un deleite infantil.

D. ALGUNOS EJEMPLOS DE DANZA EN LA BIBLIA.

1. Para celebrar la salvación y la liberación.


a. "Y María la profetisa, hermana de Aarón, tomó un pandero en su mano, y todas las mujeres
salieron en pos de ella con panderos y danzas." (Ex. 15:20).
Seminario R.I.O.

b. "Entonces volvió Jefté a Mizpa, a su casa; y he aquí su hija que salía a recibirle con panderos y
danzas ..." (Jue. 11:34). (Él regresaba de una gran victoria).

2. Para regocijarse a causa de la restauración.

a. Cuando el Arca del Pacto fue restaurada a Jerusalén: "Y David danzaba con toda su fuerza
delante de Jehová ..." (2 S. 6:14). "Mical ... vio al rey David que saltaba y danzaba delante de
Jehová ..." (2 S. 6:16).

b. Jeremías profetizó con respecto a la gloriosa restauración venidera. "Entonces la virgen se


alegrará en la danza, los jóvenes y los viejos juntamente; y cambiaré su lloro en gozo, y los
consolaré, y los alegraré de su dolor." (Jer. 31:13).

c. Según Lamentaciones 5:15, sus danzas se habían tornado en lamentación cuando fueron llevados
a la cautividad. En Jeremías 31:13 vemos que la danza fue restaurada cuando fueron liberados de
la cautividad.

d. En Joel 1:12 vemos que la sequedad y la pena sobreviene al pueblo de Dios cuando "... se
extinguió el gozo de los hijos de los hombres."

e. El gozo y la risa que acompaña al retorno de la cautividad es un testimonio para los gentiles.
"Grandes cosas ha hecho Jehová con nosotros, estaremos alegres." (Sal. 126:3).

E. LA DANZA EN EL NUEVO TESTAMENTO.

Aquellas personas que se oponen a la danza hoy en día, han argumentado que todo ésto era un fenómeno
puramente del Antiguo Testamento y que no tiene lugar en el Nuevo Testamento. Sin embargo, resulta
obvio que cuando leemos el Nuevo Testamento también encontramos esta expresión. Jesús dijo: "Gozaos
en aquel día, y alegraos, porque he aquí vuestro galardón es grande en los cielos ..." (Lc. 6:23).

Como ya se dijo anteriormente, una de las palabras griegas para alegría que aparece frecuentemente en el
Nuevo Testamento es "AGALLIAO", que significa literalmente saltar de gozo. No se trata de una forma
de alegría profunda e interna, sino de una expresión dinámica y emotiva de un regocijo inmenso que hace
que uno salte de gozo literalmente. Las siguientes son unas cuantas citas bíblicas donde aparece tal
expresión en el Nuevo Testamento:

* "... Jesús se regocijó (agalliao) en el Espíritu." (Lc. 10:21).

* María dijo: "Engrandece mi alma al Señor; y mi espíritu se regocija (agalliao) en Dios mi Salvador."
(Lc. 1:46-47).

* El carcelero "... se regocijó (agalliao) con toda su casa de haber creído a Dios." (Hch. 16:34).

* Los creyentes saltan de gozo porque conocen el poder de Dios para salvación y la herencia gloriosa
que está reservada para ellos en el cielo (1 P. 1:3-7).
Seminario R.I.O.

* Precisamente al final del Nuevo Testamento encontramos una exhortación que nos dice: "Gocémonos
y alégremonos (agalliao) y démosle gloria; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se
ha preparado." (Ap. 19:7).

* Cuando el hijo pródigo le fue restaurado a su padre, hubo música y danza (Lc. 15:25).

Cuando la restauración de todas las cosas tome lugar en conformidad con lo que predijeron los profetas, de
seguro que habrá una gran celebración en danzas de júbilo y regocijo jamás experimentado anteriormente
(Jer. 31:13).

F. ALGUNOS ASPECTOS DE LA DANZA EN LA BIBLIA.

1. Es espontánea, primitiva y sin sofisticación en su estilo. No tiene maneras altamente estructuradas,


prácticas o precisas. Se expresa en brincar, saltar y girar. A veces iba acompañada de música con
instrumentos (1 Cr. 15:29; Sal. 149:3). A menudo iba acompañada de cantos (Ex. 15:20-21).

2. Puede ser practicada por un individuo o por una agrupación. David danzó delante del Señor. María y
todas las mujeres danzaron.

3. No implica danzar con una persona del otro sexo. María y todas las mujeres danzaron (Ex. 15:21).

4. No existe límite de edad. Jóvenes y viejos juntamente (Jer. 31:13).

5. Cantar y danzar a menudo iban unidos: "¿No es éste David, de quien cantaban en las danzas,
diciendo: Saúl hirió a sus miles, y David sus diez miles?" (1 S. 29:5).

6. Hay un tiempo apropiado para danzar: "... tiempo de endechar, y tiempo de bailar ..." (Ec. 3:4).

7. Dios ha profetizado la restauración de la danza "... y saldrás en alegres danzas." (Jer. 31:4).
"Entonces la virgen se alegrará en la danza ..." (Jer. 31:13).

LA OFRENDA DEL SACRIFICIO DE ALABANZA

A. QUÉ ES EL SACRIFICIO DE ALABANZA.

"Así que, ofrezcamos siempre a Dios, por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de labios que
confiesan su nombre." (He. 13:15).

Hay una diferencia clara entre alabar a Dios y ofrecerle sacrificio de alabanza. Para un hijo de Dios que
está en buenas relaciones con el Padre, la alabanza es algo que usualmente fluye fácilmente. Tenemos
tantas razones para alabar a Dios que cuando pensamos en Él debería surgir un fluir espontáneo de
alabanza en nuestros corazones. Nuestra oración implica generalmente la acción de gracias y servimos a
Seminario R.I.O.

Dios con alabanza por todas las bendiciones y beneficios que ha traído sobre nuestras vidas. El sacrificio de
alabanza es diferente en cierta forma. Generalmente no fluye fácil y espontáneamente. No es la alabanza
que ofrecemos porque todo nos va bien, estamos felices y somos bendecidos. El sacrificio de alabanza es
algo que ofrecemos a Dios cuando no nos sentimos con deseos de alabarle. Todo parece irnos mal. Nuestro
mundo al parecer se está cayendo en pedazos. En estas circunstancias alabamos a Dios, no por nuestras
circunstancias, sino a pesar de ellas. Nuestra alabanza no asciende porque nos sentimos muy bien y
queremos expresar nuestros buenos sentimientos. En tal situación, comenzamos a alabar a Dios por fe. Le
estamos alabando en obediencia por ser quien es y no particularmente por lo que ha hecho. Esta clase de
alabanza no surge con facilidad. No es algo sencillo, mas bien tiene un gran precio. No obstante, produce
un deleite especial en el corazón del Padre. Es por tal razón que Él se complace tanto en el sacrificio de
alabanza.

1. Es una alabanza continua.

David aprendió el secreto por sí mismo. Él manifestó en el Salmo 34:1 "Bendeciré a Jehová en todo
tiempo; Su alabanza estará de continuo en mi boca."
No se trata de una alabanza espasmódica y errática. No es la alabanza de cuando las cosas "van
bien". No es una alabanza fácil y barata (que no cuesta nada). No es una alabanza sentimental. No
es una alabanza superficial y vacía. Es consistente. Se ofrece a Dios continuamente. En los buenos
tiempos y en los malos tiempos. Cuando todo va bien y cuando nada parece ir correctamente. En
aquellas ocasiones en que el Señor da. Y en aquellas ocasiones en que el Señor quita. Para entonces
nos esforzamos en decir: "... sea el nombre de Jehová bendito." (Job 1: 21).

Es alabar a Dios cuando un hijo pequeño muere y no sabemos por qué. Es alabar al Señor cuando
hay enfermedad y el doctor dice que no hay esperanzas. Es alabar a Dios cuando se pierde el
trabajo. Es alabar a Dios cuando se está a varias millas de cualquier parte, sin abrigo y con el coche
averiado.

Es especialmente cuando parece que el cielo es de bronce. Dios parece estar a millas de distancia.
Las oraciones no parecen ser oídas y mucho menos contestadas. Cuando no se puede pensar en nada
por lo que se desee alabar a Dios, pero se le alaba a pesar de todo. Ese es el sacrificio de alabanza.

Es la alabanza que se ofrece a Dios cuando realmente cuesta hacerlo. Los sentimientos naturales se
resisten a ello. Los amigos le desaniman. El corazón se siente cargado y sin esperanza de ninguna
clase. El diablo le dice: "¿Qué razón tienes para alabar a Dios? No se puede esperar que nadie alabe
a Dios en tales circunstancias. Por supuesto que Dios no esperará tal cosa de su parte. Eso sería
fanatismo." No obstante, usted sabe en lo más profundo de su ser que Dios es digno de ser alabado.
Está conciente de que aún está sentado sobre su trono.

Todavía es el Todopoderoso, el Dios de todo el Universo. No ha cambiado de ninguna manera. Es


el mismo ayer, hoy y por siempre. ¡Alabado sea su maravilloso Nombre!

2. Es una alabanza que se puede escuchar.

Es el fruto de nuestros labios expresando palabras de adoración. Estos ayudan a verbalizar nuestros
pensamientos. Por lo tanto el sacrificio de alabanza es algo que nosotros decimos.
Seminario R.I.O.

Satanás puede escucharlo. La gente puede oírlo. Y lo que es más importante todavía, Dios puede
oírlo.

Fue un sacrificio de alabanza lo que Pablo y Silas ofrecieron a Dios a media noche, cuando estaban
encadenados en la mazmorra más segura de la cárcel. Les habían echado en prisión por hablar a
cerca de Jesús. No eran criminales, no habían cometido ninguna clase de crimen serio. Estaban
esparciendo las buenas nuevas del reino de Dios y por esa razón los pusieron en prisión. Les dieron
muchos azotes. Sus espaldas estaban abiertas y sangrantes. Estaban destrozados. Sus heridas eran
una lástima. Cada uno de los nervios de sus cuerpos se quejaban de horrible dolor. Les dolía cada
pulgada de la espina dorsal. Sus manos y pies estaban encadenados al cepo. No podían acomodarse
para descansar aunque lo intentaran. Ya era media noche, tiempo en que el espíritu humano está en
su estado más decaído; cuando sus espíritus estarían en la depresión y desesperación más intensas.
Es probable que nunca se hubieran sentido con menos deseos de alabar al Señor como en esa
ocasión.

Pero a media noche empezaron a cantar alabanzas a Dios. Abrieron sus bocas y entonaron cantos de
alabanzas a Jesús. ¡Cuánto debe haber esto agradado el corazón del Maestro! Allí estaban dos
siervos suyos sufriendo ignominia, dolor y desesperación por causa de su Nombre. Languideciendo
en prisión porque habían hecho lo que el Señor les había dicho que hicieran. ¿Maldecirían a Dios?
¿Le negarían? ¿A caso dirían: "En que estábamos pensando para que nos dejaras caer en este lío?
¿Le culparían diciendo: ¿No estaríamos en problemas sino fuera por Dios?" ¡No! ¡Un millón de
veces no!

Por el contrario, comenzaron a cantarle alabanzas: A media noche. En la hora más oscura. Cuando
todo parece tenebroso y desalentador. Repentinamente, los cimientos de la prisión empezaron a
temblar y sus cadenas se soltaron. Me imagino que cuando el Señor les escuchó cantar alabanzas a
media noche, se sintió tan emocionado que se les unió en sus aclamaciones de "Aleluya", tal vez tan
alto que la prisión comenzó a temblar. Aquellos hombres estaban ofreciendo sacrificio de alabanza.
Loaban a Dios a pesar de toda adversidad. Estaban al límite de sus circunstancias y gritaban de
todas formas "¡Gloria a Dios!"

Hay santos de Dios por todo el mundo que todavía ofrecen esta misma clase de sacrificio. Desde
celdas carcelarias en muchas partes de esta tierra, donde los santos de Dios sufren por el testimonio
de Jesús, le ofrecen sacrificios de alabanza.

3. Esto sólo puede hacerse a través de Jesúscristo.

"Por tanto, a través de Él ofrezcamos...". Solamente Jesús puede hacer posible esta clase de
ofrenda. Por eso Cristo es tan maravillosamente glorificado en esta situación. El Padre conoce muy
bien que nadie puede ofrecer alabanza y acción de gracias desde una situación tal, a menos que
reciba ayuda del Consolador. Así que, Dios ve la grandeza de su Hijo en esta ofrenda. Es la gracia
de su Hijo la que ha realizado el milagro.

Ahí vemos a una persona que podría haber maldecido a Dios en esta circunstancia, pero que dado el
triunfo de la gracia divina en su vida, está magnificándole y expresándole las gracias. En otras
Seminario R.I.O.

palabras es igual que si estuviera diciendo: "Amado Dios no puedo entender por qué sucede esto,
pero de todas maneras te alabo. No puedo entender por qué tiene que pasarnos esto a mi y a mi
familia. No puedo discernir la razón o adivinar el propósito, pero a pesar de todo, yo te alabo."
Cada vez que se ofrece un sacrificio de alabanza, ¡Jesucristo es glorificado!

4. Es dar gracias a su Nombre.

Dios quiere llevarnos al lugar donde podamos sinceramente "... dando siempre gracias por todo al
Dios y Padre". (Ef. 5:20). Observe que se trata de dar gracias al Padre por todas las cosas. Dios nos
enseña a darle gracias en todas las cosas. Podemos hacer ésto sólo cuando creemos realmente en su
soberanía. Cuando verdaderamente "Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les
ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados." (Ro. 8:28).

B. CÓMO OFRECER SACRIFICIO DE ALABANZA.

1. Decida previamente que usted va a alabar a Dios. En todo momento y en toda situación.

2. Empiece a hacerlo ya. Alábele en todo y cada uno de los días. Pase lo que pase ese día alabe a Dios
en Él, por Él y a través de Él. Adquiera el buen hábito de alabar a Dios continuamente.

3. Si surgen problemas en su camino, o se encuentra en dificultades, propóngase a alabar al Señor.


David dijo: "El que sacrifica alabanza me honrará; y al que ordenare su camino, le mostraré la
salvación de Dios." (Sal. 50:23). Propóngase alabar a Dios en cualquier situación a pesar de cuán
difícil sea y Dios dispondrá una puerta de liberación para usted.

4. Empiece a hacerlo por fe. Pronuncie palabras de alabanza. Dé gracias a Dios de manera audible a
través de la fe, aunque usted no pueda comprender por qué está dando gracias. Empiece a alabarle
por haberle provisto una puerta de liberación. Todavía no puede ver ese camino. No sabe cómo le
liberará, pero a pesar de todo, le da gracias y le alaba de igual manera. Usted ya se encuentra en el
camino de la victoria.

5. Una vez que haya empezado, continúe alabándole. Haga que sus alabanzas asciendan más y más.
Deje que el Espíritu de alabanza le posea y le llene de aclamaciones y de alabanzas a Dios. Cántele.
Dance delante de Él. Glorifíquele y engrandezca su Nombre. Él abrirá un camino de salvación para
su vida.
Seminario R.I.O.

Capitulo II
EL CORAZÓN DEL ADORADOR
Seminario R.I.O.

UNA GENUINA ADORACION


Apocalipsis 5: 9,13-14
Introducción
Necesitamos aprender a movernos en la presencia de Dios, fuimos creados para adorar a Dios, al no tener una
vida rica de adoración y comunión, nuestro ser comenzara a experimentar la insatisfacción que experimento
David en el salmo 42:1-3.
Es también nuestra necesidad el hacer de la adoración nuestra forma de vida y no solamente algo puntual y
religioso.

1. Moviéndonos dinámicamente en la presencia de Dios. Salmo 95


Aunque siempre el estar en la presencia de Dios no obedece a un orden estricto de puntos, para comenzar
nuestra vida de alabanza y adoración tomaremos como modelo lo marcado en el Salmo 95.
a. Aclamar a Dios con alegría y júbilo por medio de cánticos. V1-2
 Nuestros cánticos deben reflejar la verdad de la palabra de Dios.
 Debemos cantar la palabra y no solamente cosas que rimen.
 El camino a la presencia de Dios es la alabanza. (v2)
b. En la alabanza reconocemos la grandeza de Dios. (v3-4)
c. La adoración. (6-7)
 La adoración es el momento donde reconocemos lo que Dios es.
 Es la rendición de nuestra vida, le abrimos nuestro corazón, y entre mas nos metamos en adoración
vamos a notar como nuestro lenguaje vivo hacia Dios va creciendo.
 Nuestros tiempos de adoración dejaran de ser solo momentos de confesión, para pasar a disfrutar de la
comunión.

d. En medio de la adoración Dios nos da una palabra específica a nuestro corazón. (v7-8)
 En los momentos de adoración, no es solo lo que nosotros podamos hablar a Dios, es también el
momento en que Dios habla a nuestros corazones.
 Dios habla a nuestros corazones con varios fines, pero el más importante de ellos es de llevarnos a la
imagen de su hijo Jesucristo.

2. La adoración una forma de vida. Génesis 22:5


La adoración verdadera no se ve limitada solamente a los “tiempos de adoración”.
Los verdaderos adoradores se conocen en la manera como día a día crecen en la formación del carácter de
Cristo en su vida.

 La adoración es obedecer y la entrega de cada una de las áreas de nuestra vida. Gn 22.1-2
 Estar dispuestos a entregar aquellos “ídolos” (Isaac) que hay en nuestra vida. V12
 El adorador entiende quien es su verdadera fuente. Gn 22:13-14
 Los verdaderos adoradores reciben en la presencia de Dios promesas específicas. Gn 22:15-18

Aplicación Teoterapica
Dios no busca adoración sino verdaderos adoradores, que con una voluntad libre vengamos a su presencia para
rendirnos a su voluntad y amor y así conocer su corazón.
Seminario R.I.O.

DEPENDER DE LA FUENTE…LA VERADERA ADORACION


1 de Samuel 1
Introducción
Cuando no tenemos una relación personal con Dios comenzamos a ver las circunstancias de la vida de manera
equivocada lo que nos lleva a asumir actitudes equivocadas.

1. Elcana un adorador. 1 de Samuel 1:3-5


Este hombre llevaba a su familia para adorar a Dios y buscarlo, esa es la verdadera función del padre de familia
y esposo.

2. La realidad de Ana. 1 de Samuel 1:5-8


 No tenía hijos.
 Era fruto de la burla de otras personas.
 Ana recurrió al auto castigo, lo que le llevo a hundirse más y más en la depresión y la angustia.
 A pesar de que su esposo adoraba a Dios ella no tenía una relación personal con El.
Ana representa a las personas que fruto de no tener una relación personal con Dios tienen vidas estériles y
frustradas (lo que hunde a las personas en una vida de auto-conmiseración), sin importar que tengan al lado
personas que si tengan una vida de adoración a Dios.

3. El cambio en la vida de Ana. 1 de Samuel 1: 8-19


 El inicio del cambio fue comenzar a disfrutar de quien era su esposo, disfrutar de lo que tenía. V8
 Busco a la fuente, pues es Dios el que cambia la esterilidad, pero para que cambie la esterilidad debe
cambiar la actitud para con Dios. V9-10
 Se convirtió en una mujer de oración. Cuando oramos es la mayor muestra que dependemos de Dios y
no de nuestras fuerzas. V10
 Cambio la motivación del porque quería tener un hijo:
- Antes era para competir
- Ahora para que sirviera a los propósitos de Dios.
- Cuando no hay la motivación correcta se permanece en esterilidad.
 Acepto la autoridad espiritual. V13-17
 Todo esto la llevo a convertirse en una verdadera adoradora. V19

4. La verdadera adoración a Dios nos lleva entender que El es nuestra fuente. 1 de Sam 1:28
La mayoría de las personas tienden a quedarse con las cosas que con el dador de las cosas, no fue así el caso de
Ana.
Cuando dependemos de la fuente no tendremos temor de entregarle lo mejor de nuestra vida a Dios.

Aplicación Teoterapica
Cuando nuestra relación con Dios va mas allá de los ritual y religioso, nuestra vida experimenta cambios
trascendentales. Nuestras familias son cambiadas cuando nos convertimos en verdaderos adoradores, la
adoración es algo que se enseña de esposo a esposa y de padres a hijos.

HAMBRE Y SED POR SU PRESENCIA


Mateo 5:6
Introducción
Seminario R.I.O.

Cada uno de nosotros tiene la hermosa oportunidad de experimentar el salmo 23 cada dia, y de comprobar
verdaderamente que El es nuestro pastor y que nada nos faltara. Uno de los beneficios de la obra de Cristo es la
libre entrada al lugar santísimo…que es el lugar donde El esta. Hebreos 10:19

1. CUAL ES MI MOTIVACION AL ACERCARME


 Dios es más que un banco de donde puedo sacar algo.
 Desde el Edén al hombre le da miedo oír la voz de Dios.
 Fuimos librados del temor para acercarnos a El con libertad para adorarlo. Romanos 8:15
 Solo cuando le adoro mi vida es cambiada. Éxodo 34:33-36; 2 de Corintios 3:17-18. Nadie que tuvo un
encuentro personal con El pudo seguir igual.

2. SU PRESENCIA LA MAYOR NECESIDAD


 Alguna vez ha deseado a Dios más que comer. Éxodo 24:15-18
 Muchas veces perdemos la visión y comenzamos a desear mas lo que puede dar que al dador de las
cosas y es ahí cuando la vida nos comienza a pesar.
 Salmo 42, Mi alma tiene sed de Dios, ni siquiera de una respuesta, de un milagro, mi sed es de Dios.
 Se pregunta el salmista cuando vendré y me presentare delante de Dios. Salmo 42:2
 Cuando vivo en su presencia El me hace cambiar aun el desierto a una tierra en donde puedo ver el
poder y la gloria de Dios. Salmo 63:1-4. fruto de esta forma de vida aparece la abundancia V5
 Su presencia va más allá del deseo de una aparición. Éxodo 24:16-17

3. LO QUE DEBO TOMAR EN CUENTA PARA VIVIR A DIARIO EN ESA PRESENCIA. Éxodo
33:1-7
Tomando el hermoso ejemplo de Moisés, aprendamos algunos detalles que nos ayudaran en ese permanecer en
la presencia de Dios. Muchos se preguntan porque solo tienen momentos de gloria y el resto del día trascurre
como que si Dios se hubiera quedado en el cielo?
Una vez le dijeron a un predicador: predicas bien, pero eres un predicador sin presencia de Dios!!!!

a. Desear la presencia de Dios más que cualquier cosa. V1-4, dice que fue una mala noticia el saber que la
presencia de Dios no iría con ellos. (v15)
b. Una entrega total de todas las áreas de la vida (v3, 5) eres pueblo de dura cerviz. hay que quitarse todos
los atavíos de Egipto: esto tiene que ver con costumbres y hábitos tales como: palabras, conversaciones,
relaciones sentimentales, amistad, cosas que veo, cosas que oigo, vida de televisión, etc.
c. Una búsqueda sostenida, estar a solas con El. (v7) el mayor de todos los precios a pagar es el de estar
en su presencia. Debemos desarrollar un devocional sostenido y buscar de Dios las respuestas para
nuestra vida.

Aplicación Teoterápica
Según Éxodo 33: 14 la presencia de Dios en nosotros produce descanso y por encima de cualquier método o
estrategia nuestra mayor necesidad es el aprender a estar a diario en la presencia de Dios; si no vivimos en su
presencia todo será una lucha titánica por alcanzar cosas, aun objetivos para el mismo Dios, pero al final todo
terminara en frustración y muerte.
Seminario R.I.O.

También podría gustarte