Está en la página 1de 439
By sszesiomuan ai i UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA MICRODISENO CURRICULAR PROGRAMA DE MEDICINA DR. DIEGO EDUARDO FIERRO NUNEZ | | C.C. 1.075.219.910 DE NEIVA (HUILA) | FACULTAD DE SALUD | PROGRAMA DE MEDICINA soll Neiva, 27 DE ABRIL DE 2021 \ sitar “pene BACULTAD: De PROGRAWA: Medicina 1 WSNTIRACACION DEL. CURSO NOMBRE DEL-CURSO: BIOPISCA. + .CODIGO: DESACBO2 Ne. DE CREDITOS ACADEMICOS: 2 INTENSIDAD SEMANAC: Shoes semanales, DescrIPcion [Le Biofsien es In rama deta fisica que estdin el mundo bialégice para explicar los fendmetios Asicos que ec el se ptesentan. B objeto de estudio esi» eélula animal, y los sistemas en que ‘ata dividido el evespo hamae. edo la fsica tna de los piles de las cienciasy la tecaologla, au aplictcidn abwrea toy todos los aspectos enimedos ¢ inanimadas; Is anedicina eam ciencia tiene en ia fsiea uno cle os fundamentos ciontfioas de au seplicacify en ella sabycen fos voneeptos pata su expicasidn Por ello el andlisis de los fenémets bioldgicas desde el punto de viata fsiow e2 uns herent para ententer las process Tsioligicos : ODJETIVO GENERAL: Anulizar Jes fenéimens fsicos que se presentan en el objeto de estudio cAlua, Grganco sistema 1 4 [a luz de tos teovfas fiseas avtusles, buscando Ia explicacién de las fenbimenos. y In ‘conelacin Fisiolégicar Patol6gica ORJETIVOS RsPECHHICOS, 1 Reconocer © interyreter los coneaptes fiices que explican ~ el funcionamiento de un Iehimeno fixioligico, 2. Adquitr habiticades en ef moutaje_y desanollo de experiments que leven. al buen mangjo de Lis variables intervinicntex en cada practic. 3. Aplicar os prinepios fisicos én Ja cxplicaciw de fa fisiologla de cads uno de los stems, METODOLOGIA: El desarolo general del cso ce Hlevare cabo mediante Is exgosicién det profesor, com 1 Paleipacin por pate de las alunos en determinados. tomas. Las claves se dictam con ayudas de diepositivns, proyessibn de vidéos ye, rforrare ol sprelzaje com trabajos de simelaci6n mediante software emecifica, on ta sala de bomput. ‘Lae ites setdn parte inmportznte en el desarcollo y verficacin det wptendizaje de los has, ivr el ae smear BioSses Péina 1 de 8 ‘Los eonceptosfisicns serin expuestos y sus ecuacione’ analizadas, teniendo como premisn que importa el andlisis mas que la memerizaci de las mismas, Una edecuada interprelacidn dé los jconeeptos es pretequisito de su aplicacin; ef cul se hard mediante ejemplos de fenémenos biolégieos eomtlacionadios con los aspectos fisiolépicos y patolSgicos Horario: Miérooles 6-8 A.M, Jueves 6-8.A.M; Viemnes:10 0 12M, ‘Teoria; Sala335 Facultad de Ciencins de la Salud Practica. Sala de compoto de ta Facultad de Cicnci sede central sein la practica« deserllar, de la Salud, © laboratorio de Fisica en Ia EVALUACION: 1. Tres parciaies: PRIMERA PREVIA VALOR 25% SEGUNDA PREVIA VALOR 35% PRIMERA PREVIA VALOR 25%: 2. EXPOSICION : Sobve un tema fjado Valor 5 puntos, 3. Rsposicon.soive un tsa rsaconada con la Meicna donde se ttn aspen db Biofsca; valor 10 puntos Para singe debe restntar prevent un plan del absje DEDICACION DEL = estupranre. Vnd | NOMBRE DEAS UNIDADES Y CONTENIDOS — [Prise [IND [TOTAT 1 [MATEMATICAS BASICAS: conceptos de Timites, [2]? [a ‘Jderivadas, “gradientes, Grains, relaciones, : proporcionalidad directa e indirect, eouacién sjuste lc datos. Minimos evades, | |Operaciones con: Potencias, Logaritinos sus propiedades. Bjerciclos Ecuacidn de pl, Henderson Hasselbach, Relaciones exponenciales. (Concept Fisieo del Producta vectorial: Producto punto y [producto cruz, Ejemplos, Localizacién espaciol de won objeto. Coordenadas tectangulares ; Los Planas anatémicos. Cotes. a |o | JCINEMATICA:” Tipos Movimiento. Descipein general gud" oot tthe int tee eg ine ‘iota Papin 3 do 2 FUERZAS : Tipos de filecas: Fuerzas de accion o 2 5 isan fuerne ceca Ferns te" Grvedad, Ines, Arosion Gravion, Hectomagndin, ||Puerzas resistivas. Fuerzas de rozamiento ( r stiancionns) Ferns elites. ¥ AX Apiecices La Cela msc, contri Msc, Acopiaiora de exeaion contain * rsasnisin de crm, tension, compresion Eaca: Daiiic de erzas ene ces human; Sean Seo Tul, owe LABORATORIO. Fuerza resus, eras de tion} 2. | 3 pocanento en medina, Apa. ja | fo 5 [7RARAIO- 570 ENERGIACONSERVACION, ojo. feo: Unlodes; Trabajo larly 1 arin POTENCIA Concept, Unites, ENERGIA, Enegin’ Potecal Cindi Conservacn de energn Trasfomaciones de Ener; Fotos, Puents de lenegin eto, La mitoconiss Hl ciclo del ATP Bivenreica EABORATORIO: Péndio Simple, Acoplate, fa | a eomerscin deems, ene EALORIMETRIA: Calor y Temperatura; Trampone 2 Ye 2 exon, Conservacion de aloe Ditacén por calor, Avlicaclones ts medicine ol jo 5 GASES: Lay de ios quo Dresie Amosliiea [3 [7 resin paca de os ge, presi oa EABORATORIO Deteminnctin dota pisiin [1 (a |a J. } ost ais cision : ‘ier Biofissa Pina 4d & aa Jatmosfésica. Presidn tordeica expansién pulmonar == ¢ lo lan j¢~/TERMODIMANICA Leyes dea temmotiainiea, (3) |e) 1) espn, Entropia, Hicicnsi, Repecin de aor en fos ainies, tnstereciadecalor FT] BIOELECTRICIDAD: Cangas, ones, —Coniene, [12 [3 Resiencias, Conductvided. Potecial de equlibio onic, Potenial de repon, represntcin, dl rca tlécrico dela ceil Potncal de Aeién. Cmuncacion |(8) | 12) | 20) Gellar, Teansisién siniticn, Unione eemuneanies #_|HEMODINAMICA ‘Heusen de colinidady [4 [4] sconcién de Bernoulli. Aplicacn al movimiento de Ugeidos' de diferentes densidades, ‘emodinanica, Nimero de Reynols Movimiento turbulent; factoes {TL eoracbn come ima homie, eventos mecanicos del ft fa eocisbn LABORATORIO: Vonoe comuicanes, Preién — fis) [(@) feuny tilrostiice, Heusen de contirwidad tgemeuiimanica. 7 5. |-ONDAS: Mecticas, Heomapnéica > Dualitad [4 |8-— [9 Onda pencil, Relleign, refiaei6n, intrferencia, poltizactn, { s|s |e JOPTICA ita LUZ ‘Teoria Onta- prt, formacién de Imigenes viaje del rey uminico fscte, ojo, exitactn eléticn SONIDO: Propagacin, Inensénd,, efecto Dopey, |e) |) as) aplicaciones. ‘ TOTAL. a 96 Lanonavomios: _ DEDICACION ____| pet “esruntawre [NOME DE LAS PRACTICAS rrorat: T | Forza eulianies, free de cei, rozamiento en 5 uci, Aptcaidn 4 = = P| Pinllo Simpl, Acopado, consrvacion de coca, JX] [3 movimients, io et iia : oe a lorie Pag 3 dos 3 [Determinacign de Ia T 7 presién almostética, [A [Detenninacion dela presida atmosiinice, PresiGn i 2? ‘orécica_expansién pulmonar. 5 | Osmosis, Difusign, Didlisis . Gradientes de [1 [2 eoneentracin, [6 ]Vasce comunicantes, Presidn Hidrostitiea, Poueién de] coritinidad, Hemodimanica | 7] Wileo ondas Transmision de ondas sonora; Ondas:[1 [2 [3 “Mecéinjcas y eléetrieas ; longitudinales y ondas tansversaes, | Nodos Vienlies , Longitull de onda, fiecvencia. de la A recepcién anditiva a la propagacién nervosa, Bfecto| Doppler Video aplicacion en Medicina [8 | Circuitos eléctricas. Representacion del cireuito de una 1 a 3 { de Ia edlula, Cireuitos eléctriens — newronas. Acoplamiento oxcitacidn - contaecién, Sinnnae Uotrainestn de Potacal do” equine Ji [2] nico, repos, conducincin de gk. g Ne, Sola de {Compute | ‘Las experimentos tendrin ol caracir demostrativ, y una dacién de wna hores; tos alumnos | Inn anlisis sobre ls observacionesy dats chiens en desarrollo de Ia procica. Entegaren vw informe Ta semana siguiente de ralzada la practcay este debersconteer, los aspoctos fcados en Ia guia de informes. Para la realizaciin de las practicas y/o demostraciones el ensso se divide en dos grupos y este & | us vez en subgrupes de 5 alumnos ; se realizaran dos jomnadas , cada jormada con un mixin “de 20 alunos. Los alumnaoslibremente pueden escager el grupo y armada, a i ¥ pei ena | i ae somes iofnch Pina ce 8 TIBLIOGRATIA, 1. Fisica Aplicada a ls Ciencias de Ia Vida.GK. Strother. McGraw Hill 2, Fisica par Ciencias dela Vida. D. Jou, 1. Liebot y C. Perez- Garcia, Serie Schaua, 5. Fisica, Tilley Thumm : Fondo Educativo Intoramnericana 4, Fisiologia del Trabajo fisco, Bases fisioligiens del trabajo iso, Asirand Rodahl, Editorial Medica Panainericena. 5. Biomecénice practica en ortopedia P-L. Radin, S. RSimon, R-M.Rose LL. Paul. Baitorial Limuss, "6, Manual de Fisiologia Medica. William F. Ganong. Editorial El Manual Modemno. ta edicion. 7. Heart Beat, Emmanuel Horovitz. Healt Trend Publishing, Las Angeles. 8, Molecular Biology of The Cell, Second edition : Garlaad publishing , Ine. New Yor 1989. Alvert ALBERTS B., Bray D., Lewis J, Raff M,toberts K and Watson D 9. Fondamentos de Biofisica:~ Mario Parisi, Bd 10, Consulta por medio de Internet ‘GUIA DE INFORMS. Los informes se entregaran por grupos ala semaia siguiente de efeciuada In practica, el informe deberd ser redaciado_por un alumno del grupo ets form rotaiva, manifestindose por escrito quien es el selator del informe. Ademis debe contener, los siguientes aspectos espectficos “Titulo de lu Penetica 2. Iniroduceisn ; Consiste en un resumen de los aspectos taéricos que mustentan fa prnctia, 3. Deseripeién de In practica: Descripcién general de 1a practica relatando los aspectos mas importantes de la misma, 4. Anilsis de datos. En el Anflisis se deben incluir wrificas ajustes lineales.con sus ‘espectivas,regresiones y coxtelacions. 5. Disousién. De los resultados, e1rores presentados y una comparacién con los datos tebricos si existe, 6. Conelusiones :conchusiones obtenidas de la demostraciOn o practica amplinda y confrontada ‘con Ia literatura ‘7. Bjemplos yfo aplicaciones. relacionados con la medicina, Mostrar ejemplos en los cuales se apliquen los conceptos dados '. Sogerencias Ineluir la sugerencias y/o recomendaciones para el desarrollo de a practic. ‘TRAMAJO DB EXPOSTCTON: Versaré sobre un tena. telacionado con la Medicina donde se train aspectos ile In Biofiseat Véase intormacion ane). ee las \ gs Ditsea Pina 7 de 8 | FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DIt MEDICINA ASIGNATURA BIOFISICA. ‘TRADAIO DE EXPOSICION Versard sobre un tema relacionado con la Medicina done se tren aspectos de In Bioflsica Pargel desarollo del proyecto se debe presentar previamente un plan del tabajo, cuyo plazo se extiende hasta el dia29 de AGOSTO del ato 2008 "EL tembajo debe exponerse ante el grupo, compatieros eon una duraiGn mfxima de 40 niinatos, Pod realizarse en grupo de méximo cuatro alumnos y debe presentarse en medio magnética (iskette) y copia en papel El trabajo debe desarrolarsesiguicndo el esqueme, ‘nITULO PRESENTACION( Dobe incluir In importancia del concepto fisico ‘que sustenta el trabajo) + ‘oBsETIVOS DESARROLLO DEL TEMA ‘CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA Bn el trabajo escrito deben aplicarse: Normas FFiguras numeradas y con su respectivo text, [La sustontacién debe hacerse en méximo 40 minutos con la partcipacién de eada uno de tos integrantes del grupo. Cada grupo debe preparar fa presentaciin y solictar el préstamo de los equipos (Wileo beam, 6 rtroproyector,y fjar In fecha de sustentacién en la semana indicada pata tal fine Si algin grupo quiere presentar el tmbajo por anticipada puede hacerlo Se fijan las tres ultimas semanas lectivas. para las expesiciones ls grupos pueden eecoger el dia (que | estimen convenient, tec, Interineado 1.5, Tamano 12 ‘José Miguel Cristancho Fierro, DOCENTE: Lieenciado en Pica Magister en Faia M. en C. Fisiologia y Bofistea. Doctor en Biofisien IITULAR USCO. ragusco.educom tdi, pitt % gi € Pisca Figna le 3 FACULTAD DE CIENCIAS DE L.A SALUD PROGRAMA DE MEDICINA ASIGNATURA BIOFISICA. ‘TRABAJO DE EXPOSICION PARA. 5 PUNTOS. riimeros de lor alumnos corresponden a la lista elaborada por Ios est ie In Inieincion de claves. 1. Grupo. Alumnos:(2,17,44) Sistemas del cuerpo humano. FECHA: 2. Ritmas Bioligiens : Cireadianos, Estaciales, Efectos. Casos para estudio, Alumano: 29,3743) 3. Coardenadas Reotangulaces, Polares, Planos anatémmicos, Imigenes generadas por: Rayos X, 1 Bfecto Doppler, eleetracardiograena y TAC Alumnos: (918,27) 4. Que esl bioteenotogla Alummosc( 122,39) 5. Becta el calarsobre lax reacciones enzimaticas . Alumnos:(7,15,34). 6, Células Madre: Obleneién, aplicaciones. Aluanos:( 4,145) ‘7. Cétolas musculares :Visiologla del misculo , complejo actin miosina, Tipos de msculos, 119536) (Ly cel misculo el tendén , Fuerzas,lipos de fuerza, paologlas. Alu 8. Anabplicos y estimlantes. Alumnos: (21,26 38) ‘9. Articulaciones: Funciones fisiens, Tipos, Fisiologfa, Patologias. Alumnos( 513,28) 10, Grupo, Alumnos:(8,16,89) Presidn: almsféica hidrstitica, hemodinémica, cosmoriea LL, Grupo, Alumnos:(10,25,40) Clonacién 12. Grupo, Alumnos:( 12,2335) Inseminacid Animal 1, Grupo, Akumnos:(20,31,41) Liquids Corporales_y homeostasis 4, Nuevas Aplicaciones de la Biofisica en ln medicina . Alumnos:( 614,30 15. Simulaciin de Progratnas de Biofisica, Almmnos:( 24,3242) JOSH: MIGUEL CRISTANCHO FIERRO. Doctor en Dini FORMATO OFICIAL DE MICRODISENO CURRICULAR PACULTAD, SALAD PROGRAMA: —_MEDICINA. 1. IDENTINICACION DIEL CURSO NOMBRE DMT, CURSO: HOLOGIA, CODIGO: BACH O1 No, DHE CREDTFOS ACADEMICOS: 4 ORAS PRESKNCIALS: [44 RNQUISPLOS: MATRICULADOS EN PRIMER SEME ARIA DEL. CONOCIMMENTO: BIOLOGIA Ch TRE ULAR ° UNIDAD ACADEMICA RESPONSARLY DEL, DISENO CURRICULAR, COMPONENTE BASICO GJ COMPONENT FLEXIBLE MPO (en horas) DEL TRABAJO ACADIEMICO DEL, MSTUDIANTE: ‘Actividad Acndémiea Dat Total Sinaj remmsnt | ‘rabajeIndopenlonte stalianie * (ora Tors we 4s 192 YOrAL us as 2 * ties gsr sien eatin Ogres 2. PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO ‘La asignatura de bialogia celule time como objetivo presentar al alurno la eéula ‘como unidad funcional bisica del organism humane, desarroUando aspectas se ‘eomposiciin guinea, esimnetura y foncion, ademas de procesos esenciales asociados a In proliferci6n, funcionamiento, diferenciacién y muerte celular, integrand las disciplinas cle Diologta celular, biogultnice, genética, Fsiologta y biofsica bisica re a presenta In composicién quimien de las biomemoranas (propicdades quiieas y Fisicas); estmctura, dato, reparacién y mutacin del ADN; regulacion de la expresion enétca; memiorann miclenr; weléolo; ibosmas; sintesis proeica; retienlo endoplasmatien; corginalos cehilmes y vesiculas; ciclo celular, meiosis, sefalizacin celular y vegulacion hormonal, aniones eelulares, adhesin celular, muerte celular y edneer, entre oltos terns reevantes corso esta diteccionao bacia una aplieabilidad médica, de tal forma que euando cl contenido lo perma, el alurnnd ser crientado con esta Vision Adicionalmente, el actal crecimiento dela informacién en biologla celular se proce 2 cautidades inimidantes creando un feto para los docentes, por este motivo en este curso ta Jnformacién es transmitida al alumno de forma simple, orguoizada y actualizada 3. JUSTIFICACION Para el estudiante de medicina Ia comprensién de los mecaniamos fundamentales. que controlan la fisiolopla echulor es de indudable importancia, ya que esta le permite anaizer ‘mocesosfisioldgicos eelulaes en condiciones normales yalteradas. De esta forma con Joy conoeimieutos adguiides, ef slumno enfientard las disciplinas del twicleoelinico eon un critesio comparativo entre procesos celulares normales y patoligicos. Esta diseiplina’esta oriostada también, al estinlo del estudiante al desarrollo de a, pesisamienta ction, que le permita formulae aoluciones a partir de problemas planteados, 4. COMPETENCIAS GENERALES — ~ COMPRTENCIAS GENERALE: — Gave Te eiiera Turin “de Tas” Hoke constttvas de los sores vives ¥ su cvgarizaciin en content celular ysl, INTERPRETATIVA | - Comprende tes meosnismos de comunicacion locales y sistimicas que etablecen ly eSuta 7 -Identfcar Ia célula como anidad altamente dintmica 5 axlagtable fo un oxpeismo. SABER. ‘Adiquiere” jicio éritico sobre” los“ procasos | Asiologioos celulaes; compara con procesos anormales esd el punto de vin de In biologia cella. apna” de Wetarn rien de Testor deter sientifiees PROPOSITIVA | Gabor ensayos en donde se hace evident la eaherecin, cohesion y pertioncia de os conacimientos previnirenc axlquiidos, Posee las habilidades para tabajar en un laboritorio de Biologia empleand condiciones de bioseguridac + Sabe como realizar una bisqueda espetiica de informacion cientfiea en el rea mactR 4e biologi elu. ~ Incorpora nueva informsci6nreconociendo Ia importaneia de los aeaness de Ta biologi cela y moteeular [TPS dui desarole capacidal de rabajo organiado aH ~ Aduiere valores de responsabilidad hisia sus debares y de aspeto haein los SER | edvoudores y comparers de bajo = Adquiere © refverza su sctind positive ante las diferentes actividades académicas, frente ala adquicidin de nevos canocimientos. 5, DEFINICION DE. UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACION DE TIEMPO DE, ‘TRABAJO PRESENCTAL E INDEPENDI ‘Vi DEL ESTUDIANT POR CADA Esk newarico i ssruninrons | MOR NOMOREDELASUNDADES'FEMATICAS ram | aA Presencat | tadepentinte |" a QUIMICA CELULAR 2B 8 6 ¥ FLUJO DE LA INFORMACION GENETICA + 32 0 42 4) ESTRUCTURA ¥ FUNCION DE LAS CELULAS 3 2 “4 4 REGULACION CELULAR M 10 4 % CANCER Y CELULAS MADRE 18 8 26 ora a | a | xs reo ait ciaiaera 28 im = a oo | o | 1 i a Noo) i | @ ¥ OT | sua tpmaoec mppoyndeg | NOISTWNE VI ZT TORINO it t prema YONGO as ta NomvOENt| ' i | 8 | sear tesmooc upesntag YT SYITIED SVT SEIT OOD | | a Nomvarancoo | | a t 9 | Bumsusoquepsia 5 xcrovevent NoDvoraE| £ [eb ely | mmanernena SHROSOHO@DANGY| nraose al ‘ : e144 s sveqstoug| ¢ | ap eis nua90g eopsode 7 \ SISSINISOIE A S¥IIMIAD T T £ t ‘samo mppHMEEE | ey TION sv1NT39 | ® t sae aiomog worwedey WRoNaDASvINTEO| 1 syorsoovara | —SODILYKSLSOGINRIXOD © sarang svigmrvaisa xsaavenov | a OSUAD THC TWNVIAS SOIOVINVEDOW “9 armerpuedspa: ofequas 2p setol z t £ |e | tare immoquppegeg | (riao Weis) aeavH STII z z 8 i WEONVO | z € 9 NOWDZITILESA | ik seiwsmago svinto| \ : : ‘ i uvinmoven! 6 | | © cman a somanay noma) | | 7 f ¢ ‘ vavnveoour| yy | EDEN A AVINTD ODD) i 1 tiie le OLSTENDSIOUD | ET | 7 o+t de WANT NOIMONAROD |e t , + £ | l¢ swinaissA! 7 ; | i sagma0g mpfasode {sa MVINOVUIN. OOLvEL} | avanog ugioysodyy S¥NTELOWd aa. | | ot t e 9 jonas a seevintgovart| or | | SOLNSHLDEVEKOD i i VAVuEE le la | send maa onde) j ‘usitsi smog U9RHOdxE — SEqVEEWORE A SVIAITION | | Le] S¥ygndad 3d SIYOUSNVEL| 2. BVALYIACION Di UNIDAD TEMATICA 1. QUIMICA CELULAR ~——SFLUIODELA INFORMACION GENBTICA | UESTRUCTURA Y FUNCION DE LAS CELULAS |S CANCE Y CELOLAS MADRE “ERRGULACION CELULAR APRENDIZATE ‘ESTRATEOIA DE EVALUACION ParcielLaboratorios/Talleres 0 ParcialLaboralorios/Talleves 25 Parcial/Laboratvios/Talleves 0 PaciVLaboratoriosTalleres 20 ParcialfLaboraloriasTalleves Is DIBLIOGRATIA 4 Bibliogratla Basica Molecular Biology of the Cell. Alberts B., Johngon A., Lewie J, Ral M., Roberts K and Watson JD. 5" edition. Garland Science. New York. USA. 2008, “A Coluta, 2 edigno. Carvalho TIF, Receo-Pimentel SM, Manole Paltores. Rarueri, S80 Paulo, Brasil. 2007 iologtn Cetular y Molecular. Lodish Ui, Berk A., Matsudaira, P, Kaiser C.A., Krieger M,, Scott M., Zipursky I, Darnell J, $ od, Freeman and Company. New York. USA. 2004 Colutas. Canvalo HE € Collares-Rusatlo C. Manole. Bditores. Barueti, Se Paulo. ‘ews, 2007 6 Bibltograita Compleinen La Celuta, Geofiiey M. Cooper and Robert B. Hausman, 4 edition, ASM Press, ‘Washington, DC, USA. 2007, Biologia Molecutar de la Celular. Alberts, Johnson A., Lewis 1, Ralf M., Roberts K 1 Walson ID. 4a ediei6n. Garland Scienee. New Vark. USA. 2002. OBSERVACIONES: FORMATO OFICIAL DE MICRODISENO. CURRICULAR FACULTAD: SALUD an PROGRAMA: — MEDICINA |. IDENTIFICACION DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO; COMPORTAMIENTO HUMANO CODIGO20400001 No. DE-CREDITOS ACADRMICOS: 2. HORAS SEMANALES: 4 REQUISITOS: NINGUNO AREA DEL CONOCIMIENTO: AR DE FORMACION DISCIPLINARIA UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISENO CURRICULAR: ‘COMITE DE CURRICULO DE MEDICINA COMPONENTEBASICO =X COMPONENTE FLEXIBLE =] TIFMFO (en horas) DEL, TRABAJO ACADEIMICO DEL ESTUDIANTR Actividad Acadéimica Del Total Trabajo Presenciat | Trabajo Independiente % Estudiante (Horas) Horas 2 24 96 TOTAL n 4 96 2, PRESENTACION ¥ RESUMEN DEL CURSO bl euxso denominado Comportamiento Humsino constituye ef estudio de la conducta desde las principales teorias y enfoques epistemlégicas que los sustenta, para desde ali profundizar en Jas funciones mentales superiores como el pensamiento, la memoria, la inteligencia, el afecto entre ottos. A. su vee estas perspectivas teéricas’ definirin los diferentes conceptos. de personalidad y temperamento, Posterionmente se profundiza en el saber sobre la inteligencia emocional haciendo énfasis en aspectes tales como el miedo, el dueto, la resliencia, para por likimo efectuar un proceso personal de sutoconecimiento del futuro médica, con base en los conocimientos adquirides en In asignatura, 3. JUSTIPICACION. El comportamiento humano se puede detinir desde los distintes enfoques epistemoldgicos desde fos cunles se sustenta, Dé a Ja importancia de que el alumno reconozea las diferentes posiclones de fos ms importantes estudiosas del comportamiento, De esta manera podemas recorter el estudio del comportamiento partiendo de ta escuela conductisa,siguiendo con los pores de psicoaniliss, pars por illimo centres en los puntos de vista del eomportamient désde una perspectiva humanistia, Si fenemes en cuenta In posture humanistica son Ia composiciin y las dindmiens jutrapersonales interpersonales, las que determinan nuestra actitud freme ata vida, nvestra motivocién exisencial y nuestra percepcién y mantesimieato del proceso salud-enfermedad, ‘Al partir de estos constructos es posible proponer el estudio y Ia investigacién del ‘comportariento humano en salud, de tal forma que permita reconstuir, dese Ia academia, tina nueva isin humana diagndstico sitacional y de atencién integral, para el abordaje familiar y sistémioo de la sad, para que tos futurgs métcos desarrlen las eompetencias necesarias para optimizar el proceso salud enfermedad a partir del conocimi ‘comportarniento amano, Por oto pate se considera que el auiogonocimiento es wna de las bases dla educacién del Futuro profesional médico, siondo nevesatio fomentarlo parm dar satafacelén al peril profesional y ocupacional que este debe ceunir, perfil que, ademas de la exccleneia cadena, realza ol scatido humanistico del quehacer mesic hasado en In relacén medica paciente y medico-comunidad, 4, COMPETENCIAS GENERALS CONPETENCIAS GENERAL SABER INTERPRETATIVA, -Conoce as bases fsolgicas del comportamient, los smecanismos de aprenizae, los proeesas motivacionsles 4 de pensmiento que dterinan la condita humans -Idenificar a relcifn ene estas de persomatided, personalidad oom y enormal,capacidadl de adaptein Yennducta desadapttiva, -Caractrizar cada una de las funciones mentales que determinan el comportamieato human. -Dileencine los tipos de si y aplicacin en Ia vida modetna, uprender su importancia -Definir las emociones desde el punto de vista, Comprender los mecsnismas implicados en la expresin de sentimienjos complejo que marcan el comportamiento humane, | -Contraatar ax derenes poses Woes que eplcn | Lcomportamiente bumano, - Deduci la relacion existente ene salud mental y Sica Deduct cuales son Tos conceptos psicolégicos aplicables al . campo de la relacin medico-paciente + Analizar ci forte integral fa actividad fumana, “Analizar Jos fiaclores delerminanies de Ine rani festaciones del eamportamiento -Relacienar los procesos psiquicos con los procesos bioldgicos y culturales que definen diversas eonductas nl ser bumano. “Lag el entendimiento dela emociones y acting =a “at airman * Tos denis PROPOSITIVA + Uillizar las (éenicas adquiridas durante ta formaciém profesional en la valoracin de sus actitudes y la de as pacientes en el contexto de la relacidn medico paciente ~ Ientificar los aspects relevantes de Ia personalidad propia y de quienes lo rexean y su influenein en los palrones de Gompostamiento, Utilizareriterigg cientificos psicolégicns para sustentar ‘oneeptos sobre su propio compartamiento, de quienes le roddean y el de sus pacientes. -Reconocer situaciones susceptibles de manejo psicoldgico, obteniendo efaridad sobre el impacto real de los aspectos paiquicos en el campo lsboral del medio, HACER + Aplicer fos conocimientos ‘adquiridos en la formulacién de esteategias cfectivas para la preveneién de comportainientos desadaptalivos a nivel individual, filiar, eolective y social + Cimentar mecanismos adecuados de identificacién de conductas poco favorubles que afecten el descmpetio del estudiante en Ambitos de importancia, ‘+ Generar en el estudiante el eutendimiento de sus emociones y aus aetitndes ‘+ Propiciac la formulacin de un proyecto de vida por paste del estudiante, ‘estructura de personalidad y su in luencia positiva e negativa en ol faturo ercicio en el earnpo de Ia salu. SER [Estimular una actitud de-respeto y tolerancia hacia los demas y hacia los ‘pacientes, coherente con el compromise que ha adquiride como | ox | Fern | TEVALUACION DEL APRENDIZATE [ UNIDAD TEMATICA | ESTRATEGIA DE EVALUACION | PORCENTATE G2) | couronTaeyTG Humane: |EXAMENESCRITO | 20 eR Fy EXAMEN ESCRITO fr 20 EOUCAGONEROCIONAL | eer EXAMEN FSCRITO 20 "HABA (NOEPERDIENTE PARTICIPACION EIN CLASE 20 | in CALIDAD DEE: TRABATO 2 zi 7. BIBLIOGRAFIA Bibiogeafia Bisiea: PECORELLI,R. lementos hisicos dela psicologta. Editorial trills,1997 PSICOLOGIA BASICA. MeGraw Hil, 1970, GELDARD, F. Fundamentos de psicalogia, 1992 GOLEMAN, D. [a infeligencia emocional, Fuitorial Javier Vergara editores. 1996 ALCARAZ, I. Texto de neurociencias eogaitivas. Editorial Manual moderno, 2001. LINAS, R. BI cerebro y el tito del yo, Hltovial norma. 2003, HARRINGTON, J, Herramientas pata Is ereatividad, Ed. MeGraw-Hill, 2000, ALFARO, M. y ALVAREZ, J. El psicdtogo de la salud. Un especialisa en Psicologia para el Sistema Nacional de Salud. Hogpital "Dr, Salvador Allende", 1997 ARIAS, L. Humanismo y Salud. Pundamentos y prineipies de medici desalu, Bogotl, Colombia, 2002 familiar. Ministevio BATESON, g. Poss hacia uon coli de Ia mete Buenos Aes, Lohl-Lumen, DoE Onto aes ns na a a as 0 SP ee SANTIAGO, J. TOMAY, F ¥ GOMEZ, E. Procesos psicolégicos bisicos. McGraw-Hill, 1999, SCARR, S. WEBBER, P. Tratado de psicologia social y trastommos de personalidad. MeCraw- Hill, México. 2002, SOREL, M. Tratamiento conductual de los problemas mentale. New Cork, Plenum. 2002. STEINER, C. Pdveacién Emocional. Ediciones Vergara eitore, 1998 SUE, D. y SUE, DERALD, Compostamiento anormal. McGraw-Hill, Buenos Aives, 2000, VIGOTSKY, L. Fl desarrollo de los procesos mentales superiotes, Espana. Critica, 19. Dibliogvafia Complementaria HELLER, B. La toma de decisiones. Ed. Grijalbo, 1998 STEINER, C. Educacion emocional. Bd Javier Vargas Editores, 1998, KANTOR, JR. La evolucién cieattiea de la psicologta, Falter Tillas, 1990, ‘ONSERVACIONES: DILIGENCIADO POR FECHA DE DILIGENCIAMIENTO. UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE MEDICINA | 7+ HENTIFICACION DEL CURSO ASIGNATURA: — DEPORTE FORMATIVO copico: REGUISITos: SEMESTRE |: ORIENTADOR: Esp, JAIME MONJE HHAHECHA CREDITOS: El acuerdo No, Ot de 2008 (26 de octubre) Dal CONSEJO ACADEMICO DE LA UNIVERSIDAD §SURCOLOMBIANA, expresa: ARTICULO TERCERO: El deporte formative deberd ser desarrollado, en todas las carreras de la universidad Surcolombiana como requisito de grado, En consecuencia no 's@ le Bsigna valor an eréitos, ‘AREA CURRICULAR: FORMACION SOCIOHUMANISTICA, COMPETENCIAS DEL AREA: Educacién Fisica UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISENO CURRICUALAR COMPONENTE BASICOL = COMPONENTE FLEXIBLE O CARACTER, TEORICO:O. TeorIco pRAcTICO FC) ' PRACTICO::Q SEMINARIO C) TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE Aclividad | Trabajo presencial Trabajo Total ‘Acaclémica del Independiente (horas) Estudiante [Horas 64 32 2. JUSTIFICACION {La promulgacién de la Ley 181 mas conocida como la Ley del Deporte del 18 de enero de 1996 “por la cual se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreacién, el Aprovechamiento del Tiempo Liste y la Educacion Fisica y se crea El Sistema Nacional del Deporte’, Comienza a valorar la Educacion Superior como escenario vital para vincular a los alumnos a la practica deportiva 0 para continden el procaso de desarrollo deportvo sin que la formacién académica Fepresente un obstéculo, El Articulo, 21 Capitulo Il del Titulo IV dice "Las instituciones de Educacién superior publicas y privadas, elaboraran programas extra cunigulares para la ensefianza y préctica deportiva, siguiendo los eritorios del ministerio de Educacion Nacional y estableceran mecanismos especiales que permitan a los deportisias de allo rendimiento inscritos en sus programas ‘académicos el ejercicio y praclica de su actividad deportva.” El articulo16 det capitulo | del titulo IV de la Ley 181de enero 18 de 1985 defind DEPORTE FORMATIVO: "Es aquel que tiene como finalidad contribuir con el desarolo integral del individuo. Comptende los procesos de iniciacién, fundamentacién y_perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los programas del sector educativa formal y no formal, como en los programas desescolarizados de las Escuelas de Formacién deportiva y semejantes.” El deporte formativa tiene implicito ademas, el desarrollo moral, tea y social de los estudiantes de acuerdo a las ceracteristicas de su proceso evolutivo, El deporte se convierto en verdaderamente formative cuando se transforma:en un modi 0 instrumento sistematizado que apunte a fa formacién total det individuo. No debe contemplar solo el aspects de formacién de capacidades y facultades, sino también la adquisicién de valores y bienes culturalos, No puede estar desconectado de los fines educativos. Por las anteriores razones, el programa de Psicologia, incorporo en su plan de estudios el deporte formative, ya que ontribuira a formar el perfil del egresado ‘de Psicologia de la Universidad Surcolombiana 3. COMPETENCIA A CONSTRUIR EN EL AREA DE DEPORTE FORMATIVO. SABER ESTAR. Los egresados del programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana, descubririn y desarrollarin el placer por la actividad fisica, practicandola de manara segura. SABER. Los egresados del programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana, tendran criterios cientiicos y tecnicos para seleccionar deportes que puedan ser practicados durante toda la vida (dentro del marco de la Educacién Fisica permanente) SABER HACER. Los egrosados de! programa de Movcina de la Universidad Surcolombiana, podran adoptar como costumbre natura, el esfuerzo fic, frente 2 la fata de movimiento en el eso devia de nuesta sociedad actly tzaran la. pidtca del deport, como atematva pa ln usa del emp Trey como forma de mejorar ia calidad de vida. ee. ss te ee eo 4 ASIGNACION DEL TIEMPO DE TRABAJO PRESENCIAL E |” INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR UNIDAD TEMATICA lUnidaa No. | NOMBRE DE LAS UNIDADES Y CONTENIDOS: DEDICACIONDEL | viopas TOTALES| (ate) presencia | ndapenaients INORMAS FISIOLOGICAS PARA UNA PRACTICA DEPORTIVA SEGURA Y JACONDICIONAMIENTOD FisiCO, [SUBTEMAS: -Actividades de integracion Resistencia aerébica y anaerébica -£1 colentamianto y el enfiamiento ia elongacion -La coordinacién 15 10 25 DEPORTES PARA TODOS |SUBTEMAS: -Atietismo, marcha, — balencesto, ciclomontanismo, natacion, pimnasia, volelbol,voleiplaya, fatbot Jaerdbicos, microfitbol, -Reglamentacion para una préctica social -Minitorneos en cada deporte 4 39 10 49 FUNDAMENTOS TEORICOS |SUBTEMAS: -Actividad fisica y salud ‘principios sobre _organizacion | Jelecucion de eventos deportivos y recteativos -Estructura del deporte Colombiano 10 12 22 Total LECTURAS BASICAS: ‘Teotla y metodologia del entienamiento doportivo, Yuri Verkhoshansky. Prineipios bésicos de edministracion deportve, José Femando Caro G. Seccion deportva de los periédicos r 5. EVALUAGION DEL APRENDIZAJE, POR LOGROS E INDIGADORES DE LoGRO Para el logro N° 1. La participacién activa de las actividades programadas y apropiacién conceptual, + Eldentitica y diferencia los tipos de eéfuerzo? ‘+ {Sigue los principios fisioldgions del ejercicio? | + ¢Participa en las pruebas de esfuerzo fisico? Para e! logro N* 2. La participacion y el dominio da las destrezas basicas de lo deportes populares. Test departivos motores? + YObserva normas de seguridad? + 2Acata la reglamentacion respectiva.? Para ol logro N* 3 La organizacién @ integracién de equipos en los minitomeos Intornos de las diferentes modalidades deportivas + ¢Contribuye a la organizacién y direccién de fos minitomeos? + ¢Participa activamente en los festivales deportivos? + ¢Acata valores morales para una saria convivencia? 6. BIBLIOGRAFIA Teoria y metodologla del entrenamiento depertivo, Yuri Verkhashansky Principios basicos de administracion deportiva, José Femando Caro G. Legislacién doportva Ley 181. de 1995 Decretos leyes y sus decretos’ reglamentarios ‘Secci6n deportiva de los periddicos 7, APROBACION OFICIAL, 7.4 Aprobacién iniciat 7.2 Modificaciones: | Observaciones: | Ditgenciad por: Jaime Monje Mahecha FORMATO OFICIAL DE CURRICULAR MICRODISENO i TACULTAD: SALUD PROGRAMA: MEDICINA 1. IDENTIFICACION DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO; DESARROTLO SOCTAL ¥ CONTEXTO CODIGO: BISAMSIO. No. DE CREDITOS ACADEMICOS: 20951) REQUISITOS: AREADELCONOCIMIENTO: Componente __Seral__y ‘(Decteto Essivalares de Calidad) ‘Huministico | SUB-ARI HUMANISTICA UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISENO CURRICULAR: Medicina Social y Preventiva COMPONENTE: BASICO: COMPONENTE FLIXIBLE, CARACTER: TEORICO: “TWORICO-PRACTICO SEMINARIO ‘TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE Actividad Académica Del | Trabajo ‘Trabajo fat stuiate pesmi | Tdependiccts Ta 7B By %5 | of ee | sate” 2. JUSTHFICACION La idea fundamental que motivé la inclusim de una asignatura que diera cuenta det desarrollo social y el contexto en el curiculo del programa de medicina, es la necesidad de enfrentar a ostura tradicional de un estudiante acostumbrado a recibir paguetes de informacién sin ¢apacided para integrarles y relacionarls creativamente con su medio o eantexto inmesdia‘, el cual involucta todos los niveles de existencia, desde Jo local, (la comuna, Is ciudad, Ia ‘mniversidad, el departamento, la segién) o lo nacional e internacional El conocimiento cle tos modelos de desarrollo permite comprender las politieas publica, Ise ‘ual afectan fa cotidiandad de todos ls inividuos os grupos, en la medida que responder a sdeterminados inteeses que pueden favorecer o no las expectativas de diversos sectores sociales, Los modelos de desarrollo, respondea a las tendencias mundiales agencindsis por los gropes financieros internacionales, agencias de desarollo 0 centros de investigacidn, los cuales ballan lumbién su expresién tanio a nivel nacional como regional, sobre todo en la época contempordnee, caractcrizada por el fendmeno de Ia globalizacién. El estudio cientfieo de Ia sociedad y de los modelos de desarrollo es fundamental para comprender el context, como las fendeneins del mundo actual en todos los ordones do Ix vida y permita tomar una posiein eoncientey critica frente al desarrollo social 1a asignatura es tn intento por romper el parroquianismo intelectual que por mucho temo earacterizo alas provincins y periferas, abjetivo por el cual merece ser mantenida en el cuefeula del programa de medicina y enriquecida permanentemente. 3. ORJLTIVOS DEL CURSO 3.1 Objetivo General Avanzar en Ja comprensién del contexto partir de Ia constucciga de una concepeién de Ia sociedad y el desanclfo, desde una visin sociologica, dotando al estudiante de herearnientas que fe petmitansituarse en fa realidad social actual y analizar su entorna social, politico, econémien y cultura, para cjercer um papel protagénivo y lograr como sujeto activo y ptiipativa, una accion teunsformados 4, COMPETENCIAS 4.1 COMPETENCIAS DEL SABER ‘+ Conocer la fundarsentacin teérica y conceptual de la sociedad, + Conocer la naturaleza de lo social y la relaeign que guirda con el desaroll, + /Construir un concepto de desarolle, estableciendo los antecedentes, sus condiciones de tealizacon y establecer un anlisis comparado de los modelos de desatalle + Conncer los diversas presupuestos tebricos y metodoléeices gue aparian tae diversas Acorfas soviollgicas a las tort del desaurollo, + 42 COMPETRNCIAS DEL. SAMER HACER + Audie elementos pact sitar un estan cictual y coyutoral de la celdad histhrienSoen de teste pai carceiaandoa socom reflesenan sb sus tendcacia y perspective de desl, ee ‘+ Einplea las babilidades comunicaivas en si rol come euidador de Ia salud individval y colectiva, ‘+ Desactola habildades en la tome de devisiones auténomas, teniendo’ en euenta roferentes ios, ideolSzicos, politicos y sociales + Eiplea babilidades meiodoldgicas que fe permiten identifcar y avanzar en la solucién de | problemas elevantes de los contextos. 43. COMPETENCIAS DEL. SER social + Lograra fortalecer valores personales de solidaridad y responsabilidad, compromiso: y Jealtad para el desarollo persona, como futuro lider con prose + Desarrollar postums eriieas frente ala dindmiea-del desarrollo social, politica, cultual y ceconémico, ceoyuntural de nuestra sociedad, reconoeimiento y respete a sl misma y de los dems, [, NOMBRE DE LAS UNIDAT * CONTENIDOS TEMATICOS ¥ 'L. INTRODUCCION: Ci SOCIEDAD DESARROLLO ¥ CONTEXTO: Problemas fundamentales de a ciencis: FEvolucién, concept, clasificaci, as ciencias sociales. Las teorias’ del desarrollo en Ia ‘evolucién del pensamiento universal. TTeorias de In sociedad: Comte, Durkieim, Weber, Mare 2 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SOCIEDAD: * Aniecedentes istériens de la fornacién social de la humanidad y nuestra gociedad Del Ser COMPETENCIAS: Del Saber Del Saber Hacer Del Sal Conoeer Ios aniecedentes mistorieas dea Inunsanidad, ‘+ Reconocer las relaciones exisentes entre la foomacién y evelucidn de la humanidad con nuestra formacién Del Saber Hacer ‘Manejar con solvencia ética los diferentes eanceptes y paradigmas de Ia cicncia, Ia sociedad y el desariollo, Del Ser: “Interorizar los fundamentos ~ bistricos formativos de oueitia sociedad y la estructuraeidin de lo que hoy somos Del Saber: Conceptualizar y analizar la evolucién del pensamiento occidental | is vite’ ee we Denuestta habilidades para el trabgjo en equipo a través del anilisis estructural y Demuestta responsabilidad en su autoformacion y crecimiento pessonal a través del nat es * Byolucion de la humanidad, esindios de desatrallo social + Las etapas del desarrollo de nuestra sociedad colombiana + Bl concepto de ESTADO. Los. tres poderes que organizan conatitucionalmente resto contexto socio polite. 3. LAS THORIAS DEL DESARROLLO: + La GLOBALIZACION. + 81 modelo NEOLIDERAL, * Desurollo humano: DESARROLLO LOCAL, *Desarollo ALTERNATIVO con Daticipacion comunitaria, + Teoria del ESTADO, EL CONTEXTO SOCIAL, + Bl mbito mundial * Bl desartolo en América Latina *Caracterizocién de la sociedad Cofombiana tcolombianidal Desarrollo regional + Neiva y el desutolle local, Del Saber lace * Aplicar los avanees teéricos In. proctica, buscando colierencia conceptual frente a la ttindmica social de nuestro contexta inmediao, Del Ser: * Asumir una postura ideoldgica coherente con Iadinimica de nuesto desarrollo social Del Saber: * Conncer los contenidas tedricas y précticos de Jos diferentes modelos te desaroll. Del Ser: *Profundizar en el andlisis de In estructurn social hasta evideniar fa realidad wetual de nuestra dindmica socal Del Saber Hacer: * Aplicar desde el punto de vista prictien los modelos de desarrollo basndo en Ins teorias slsicas a nuestro marco constinucioual y legal (estado). DelSaber: * Analizar los diferentes contextos teniendo en ‘tenta Ia composicién estructural de nnestra sociedad y los diferentes modelos que In han influenciaso, Del Saber Hacer: *Consimir una neva de ver In realidad: Mas objetiva y real menos virtual e impuesta como modelo, Dal Ser: * Con estos mucvos clementos, promover la ttansformacién social buscando la equidad social, 5, PRACTICAS PEDAGOGICAS TEMAS RESPONSABLE_| * Invade. + Fundamentos concoptuales sobre clencia, ciencias sociales y socologta * Taller: Construccién del concepto de siencia y conocimiento cientifieo, Doeente Iwan Cortés L. is | * Origen de ls sociedades, + Bvolucign de Ia sociedad. “EL desarrollo -histrico de Ia sociedad Colombiana, Twin Conds F a 29-26 TTeorias de ta sociedad Conte, Durkheim, Weber y Marx ia Biodtica y Medicina * Fjercicio: Cundro comparative de las ceutro eqrientes del pensimiento, Primer parcial Win Conds, ca Noviembre 12 Tas teorias del desarolo. La idcologta liber EL modelo alterativo, El desarolloaltcnativo ‘Taller: Interpretacidin de Ing teorias Ja luz ‘de nuestra realidad. Aplicabilidad. Tia Cons, x6 ep Bleontexto social BL Ambito mini I nivel zeginal y loca, Taller: Desde ia cotidianided aalizar el desenvolvimiento de nuestra sociedad. Partiendo del andlisis de nuestra municipio y esta region, Segunclo parcial Wan Contes C. TEER + EL Estado, + Los tes poderes * La constitucién politica + La gobernabilided local Ivan Contes L La planeacién + Las organizaciones sociales, + Las corporaciones publica. ‘Tereer Parcial Twain Cortés. EVALUACION * Sobre las habiidades para upalizarteniendo en cuenta los referentes coneeptuales y pricticns asifeomo Ia responsabilidad académica con Ins actividades de In ssignatura y cumplimiento del reglameato. +3 parcnles (20% c/a total 60%) + Dillogo de saberse ytalleres 207% * Contioles de lectara 10% + Puntualidad y participacién 10% BIBLIOGRATIA BASICA + Audomo, Theodor W. Initoduccién ala sociologis. Pats, Barcelona, 1999, + Arehile, Mauricio y Pardo, Mautico, Edtres. Movimientos Sociales, estado y democracia en Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Bogots, 2001. + Const politics de Colombia + Paca Morales, Guillermo, Sociologia Sistemalica USTA. 1985, Bogot CEPAL. Globalizacin y desarcll. Santiago de chil,2002. + Bernal, Forge A. Integracién y equidad, Demoeraciadesaralley politicn social Corporacién Viva La Ciudadanla, Bogots, 1954 “Cambell, Tom. Sicte Teorlas de la sociedad. Eitorial Cétedra. Maid, 1981, 1 IDENTIFICAGION DE LA ASIGNATURA NOMOREASIGNATURA, INGLES! CAMEO DEFORMACION —_Especica 0 profesional PERIQDO ACADEMICO” | Samsaina TIPODEASIGNATURR: —Tetrioo~préctica 2. RECURSOS HUMANOS [Ueenelado enemas INTENSIDAD HORARIAS. SEMESTRAL Y SEMANAL, Semestal 80, Seman 4h 4 TOTAL DE ULAS: 80 Km, 825 C10 8, DESCRIPCION DELA ASIGNATURA PROPOSITO LLonecesidad da los profesional do Ia frente rene de conodimianta de lee textos en gles fs cata dia mayor y de aspect interés enteres en alunos campos com ol rea dla sal, ‘Los estudiantes de mecigna durante sus eslutios y posteormante duranie al dasemperio de si ofoien, estartn oxpuetios ala ulizaién de Nixcs, fotos revistas, et. eects on Mls, 10S ‘ual is manestaran vilosainformacidn centiicazada, UNIDAD I READING TECHNIQUES. ‘OBJETIVO: Reconocer y entender as estrcturasbésieds del oma Ingles y comparerlas con las del espaol para una melo comprensién defas estos escntoa. | CONTEND, ‘A. Shining and scanning, Pregetra, Recognising eheltve matkors | Deducing meanng by Context! Anes Cognates Cameounds Canesion UNIDAD II: GRAMMAR, OBJETIVO: Reconocer ol signifeado del mayor numero de palatras en ingles aclendo uso del ‘conocimienio de sistema de formacn 6e palanras ya stnctn ence formas funcones 0 las palabras, cone 1K Word orden sop sentences, 8. Verb cerugaton Ixrogatve,atfmatve nepative © Present 5, Prosenteonbrous we © Pastoxntnoss . FF Simple pat regis and mepuar obs pte ga . The presen pertect H. Possessive adectives 1 Possessve praseuns LUMIDADII: GRAMMAR I ‘ORIETIVO: Comprerder oraciones y pavrafos complcados, haciendo uso de los elementos de ‘coheatin tanta ive fsico come a rive rama CONTENIOO, PPossessive form — Preposilon in-'on~ at~ of fo —througn for —Irom altar before — Ita — ut. Eyqressin. eve bo Present past uure ‘Compara form, superiative,infrtorky equal moor> OBJETIVO GENERAL: Al temmina o euro el estudlante demastrara Buones Habios de fecura y ‘conocimlanlo practice dels estucturaa baseas de! idloma ingles apizadas en ls comprension ‘lcs propios desu cara EVALUAGION: Parciales “rab practico Examen tha FAGULTAD: SALUD & “PROGRAI : MEDICINA 1. IDENTIFIGACION DEL CURSO NOMBRE DEL. CURSO: QUIMICA ORGANICA ESPECIALES. C6DIGO: BESACEOS No DE CREDITOS ACADEaNCOS: 3 HORAS PRESENGIALES: 5 REQUISITOS: HABER SID0 ACEPTADO COMO ESTUDIANTE REGULAR DEL PROGRAMA DE MEDICINA AREA DEL CONOCIMIENTO: QUIMICA UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISENO CURRICULAR: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS COMPONENTE: BASICO TIEMPO DEL TRABAJO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE: ACTIVIDAD ACADEMICA DEL ESTUDIANTE - ‘Trabajo Total [rams alti) Te ‘i ern 4 ae eS # va | tee see see Sys « wv 2. PRESENTACION DEL CURSO El curso tebrico con demostraciin dé Quimica Orgénica Especial ofrace al estudiante de Medicina conacimianto acerca de las bases quimricas y molecularos do los proceso que ocurren en la céiula, unidad eatructural del cuorpo humano. Se inicia con un recorido por todas las moléculas que constituyen las célula y que hacen parte de los rocesos metabéticos del cuerpo humane: bioslementos, el agua y sus propledades, haciendo un estudio més profundo de ta estructura, propledades fisionquimicas y Glasificacién de las biomoléculas: carbohidratos, lipides, proteinas, enzimas y aides ruclefcos, En un ambiente que promueve la participacion se abordan fundamentos tabricos y ‘demostraciones practicas donde se discuten y resuelven situaclones problema que le Pemiten al estudiante visualzar la forma de aplicar los conocimientos, anallzar de forma critica y asumir de forma responsable y con mantalidad crealiva sus proceso de formacion integral 3. JUSTIFICACION La quimica nacié de la mecicina a partir del interés del ser humano por buscar la cura @ diferentes enfermedades, por lo tanto el curso de Quimica OrgSnica Espacial es fundamental on la formecién del estudiante de Medicina porque le permite conocer el ‘cuerpo humano desde un punto de vista molecular para entender todos los procesos {isioligicos quo en el ocurren, En concordancia con lo anterior, se hace necesario que el estudlante de Medicina ‘conozca la estructura quimica, la nomenciatura, la casficacién, la funcién bioléglca y las propiedades fisicoquimicas de los compuestos para que comprenda ebmo funcionan las diferentes reacciones quimricas que ocurren en la célula, que es la unidad structural 4 funcional det organismo human. Los contenidos del curso de Quimica Orgdinica Especial son indispéneables como ‘soporte para el desartolo de las temas correspondientos a olros cursos que hacen Parte del curfculo del programa de Medicina como io son Bioquimica, Genética, Fisiologia, Microbiologia, Farmecologia, entre ‘otras; las cusles requieren de la ‘comprnsién de Ios conocimiontos de la Quimica Organica oth “ es oon 4, COMPETENCIAS GENERALES SABER ‘COMPETENCIAS GENERALES + denifca y_nombra correctamente lo elementos y | ‘compuestos prosentes en el organism humano. ‘+ Conooe ios principales mecanismos de reaccién de INTERPRETATIVA fas austancias orgénicas y sus relaciones de {ranstornacién, + _Justfica la relacidn estructura-propiedades con fas ARGUMENTATIVA | aplicaciones de las sustancias arginicas en el campo | 4 las clenciae médicae, =! pRorosmiva | * Propone aplicaciones de los conocimnientos en otras arignaturas, asi como en su actividad profesional | + Emplea adecuadamenta la trminologla propia de las ciencias medicas_| | © Acopta una aatitud posilva hacia ol desarrolo dol condiments + Prepara soluciones acuosas de dilerente concentrecion. + Desarrotia habtidades en e! manejo de algunas de as técnicas do eboratorio mas cormunes empleadas en el estuco de a quimica corgnica. ienttico y teenotigico, + Desarrala el espirty observadory critic, + Desarrolla habliades para la comuniczcién y el trabajo en equipo. + Aplica el aprendizaje auto-dirigido como herramienta pare lograr la cxcolencia académica 5. DEFINICION DE UNIDADES TEMATIGAS Y ASIGNAGION DE TIEMPO DE ‘TRABAJO PRESENCIAL E INDEPENDIENTE DEL ESTUDIANTE POR CADA EJE ‘TEMATICO, Trabaje Academico | Home UNIDADES TEMATICAS ol Estuclante | Toales ‘aPesenta [windepeotin | (ab) 7 LOGICA MOLECULAR DEL ORGANTSNO HUMANO, = 2 a a (CARBOHIDRATOS ¥ LIPIDOS a 4 2 | | 3 AciDOs NUGLEICOS ¥ PROTEINAS 28 6 a VITAMINAS, HORMONAS ¥ ENZIMAS 40 6 6 rorac] 122 2 6. PROGRAMACION SEMANAL. DEL CURSO par at CONTENIDOS ACTIVIDADES zleele a\§ TEMATICOS PRESENGIALES a) 4a)= LOGICA MOLECULAR DEL ORGANISMO HUMMANO Temata ymeiodioga = trae rar mast Sdlzacon mirdente dla Cramrisactn eos grpos | Solzacin microdcotedoia , | tera inporacwania’ | t90rBbre Emodiendldecenin = | | 4 | Chimica en Hedcna Prima | Pristine ‘iagrostes, El agua enn tum ma, Satna problemas sobre 12 | Uridsea de mesa on once de seacones Eabocar medina. Concrtrcin de | eiasroconla princaleenitadon co | 5 | 3 | 2 bouciones, tarda on medina ersten So Ibori: Prparacin sionas 1| | Elemenios aiticns det cuemo | Corio de ecra sre al tama, Rimore Pobmori ce Cinberrseaye see a prepa ce 3 | malta erica tice eriace | qus esamos techee? Tabge encase: | 5 | 0| 1 "0 Famedin de enlaces niece, varios val ‘idence ow po vata “rata oe: nin fron «4. |Funconas cuimcas organs | ergreas cngonacasy noone eles ‘opnadns'ynirogenadat "| orvtoe molocaes Practen de labora: Fomacon de motecxas “Trap on cae: deitieartpos de Reacconesquinicas Cont _|rencenesy compile roses, 55 | lpi eet crganisme: ni ao aca sco af toma s fala Ssehicones anoriguedoras. | Priceagelaboraat pty edconoe famertgunraa, CARBOHIDRATOS Y LIPIDOS Cortcidatos de imortaneia | bere un mapa concapua sobre los {aleégica menosnctdos, | | 6 | issmeros, derados de sfaly Ilactares ca carorereton.Prictca ce Parar®: Olgosectridos. | igeoratoi: Reconecimiante éo : ‘carbonates Guconetla = | iabrar un ep concapinl br on Lipo de mponancie pos Taba an ase Recanocrnento {loogce sues grates, | deatrcras mowclorasdotpdos. | 4p | 5 | 5 Ides narcaaben.Liptos co | Picton de bart: ison do © | moieties. pos, renspone a raves de mombranas poltgcas. tdi, 7. EVALUACION DEL APRENDIZAJE, £1 curso requiere do toda lo reeponsablidad det estuséante, quion debe preparer com sucionto- ‘anlicipacin yngor cientien cada una de las sesiones, para que sea el protagorsta principal di ‘su proceso de aprendzaje, Los estudiantes deberin proparar‘las~dctvidadesypriials oon antelacién a panic de os ‘bjetvos del laboratrlo que sarén preslamerte detnoa. [La evatuacién cord continuada a otargo dol curso, toniéndose en tients ditintes aspectos + Laparicipacion acivn on clase taéricasy pitas, + Lapresentacién de tabaos sobre diversas lemas ralacionadas con a aigneture. + Laasistencia obigatoria practicas de laboratoro, FSTRATEGIA DE UNIDAD TEMATICA TTS Re | PonceNTALE “Trae av cass 1, LOGICA MOLECULAR DELORGANISMOHUMANO |ovetacnces | 1st intames de 2, CARBOHIORATOS ¥ UPIDOS Lora im 3. AGIDOS NUCLEICOS ¥ PROTEINAS pact ion = Paral 2m 4 VITAMINS, HORMONAS ¥ ENZIMA rca 20% Torn | 100% 8. BIBLIOGRAFIA 8.1. Bibllografia Bésica: + Mathews van Helde. Bloquimia 2 edeén) McGrew Hil nerameticana, 2002 + Devin TM. Bioguiica (4 edn), Ed, Revers. Barcelona 2004 + Lehningor A. L, Nelson D. Ly Cox MM, Ptincpios de Bloguimic (3 edn) Ediones Orege. Barcelona, 2001 + StyerL. Bioquiica 6 exicin) Estoril Revert. Barcelona 2003 + Robert K. Muray, Peter A. Mayes, Daryl K. Gramer y Victor. W. Recwel, Harper Bioquimica Husada, 15% Edi, Ed, EI Manuel Moderna, 2001 + Yurkanis, P. Fundamentos ae quimiceorgénica. Pearson Educacon, 2007. + Mehturray, J. Quimica ogénica. 7ma. Edicibn, Cengage Leaming, 2008, sl! + Caray, F. Quimica orgénica. Gta Edicién. McGraw Hil, 2006. gan 000 Girt +) Wade, L.G. Jt; Quimica Organica, V. 1 y 2. 7ma, Edicion, Pearson Educacion, 2012. 12, Sitios WEB do ulilidad wer. uatalotroswebvelomedol ‘rn. Jose, cores comigaleraimagfbomoleculast ‘wn boctemeab.orgfgenera snl ‘ves aguna fm unam.m! ‘win bomodl.uah.ee/jornadel-misctankntrici tn ‘wiv slideshare.nelfona.derkleafbohidrates-pidos proteinas wiv educa mari orgie nidolaabiuria madndbio_ejercicios.him 8, sauwv.es!-bbrvgrupoEd 4IDENTIFICACION DEL: CURSO: NOMBRE DEL CURSO: ‘COMUNICACION LINGUISTICA | COpIco: BIEDLCOT N"DE CREDITOS ACADEMICOS:2 HORAS SEMANALES: 3 REQUISITOS: CURSO INSTITUCIONAL AREA DEL CONOCIMIENTO: FORMACION SOCIAL Y HUMANISTICA: UNIDAD ACADEMICA RESPONSABLE DEL DISENO CURRICULAR: PROGRAMA DE LENGUA CASTELLANA\ COMPONENTE BASICO EI COMPONENTE FLEXIBLE [5] TIEMPO (en horas) DEL TRABAJO ACADEMICO DEL ESTUDIANTE 2, -PRESENTACION RESUMEN DEL CURSO, El curso de Comunicacion Lingoistica | tiane como eje nuclear el desarrollo de lis ‘competencias comunicativas de los estudiantes, enfatizanda.en-ia aralidad:y ta lebtura, competencias bésicas,en la construccién de conocimianto y de eaciedad, ~ 3. JUSTIFICACION Los: resulladas de las’ Pruebas, ICFES obtenios-por los estudiantes que iniclan carteras en Ja Universidad Surcolembiana evidencian graves! deficiencias en sil competoncia comunicativa, “espociamente “en el” dominio “de Ja - Jectura” comprensiva, cuya supetaciin es necesaria para cl trabajo .académico independiente de alto rendimiento, el acceso a la cultura universal, Ia construccién de muevas conocimientos, la paftiipacion en el desarrollo de una sociedad emocrabea, justa, ecoldgica y pagifica y el éxito en las Pruebas ECAES, qué osicionaran a cada uno de losiprogramas en nlveles de alta calidad y por tanto a uestia Universidad. i nl sito? gaan ch | 4, COMPETENCIAS GENERALES COMPETENGIAS GENERATES, ‘Saber PENSAR, HACER y SER en CONTEXTO CORTES “Fen TE er TEGO [Fama arava [Despre [Bore y sesenar | Ergew a | Foruicron | gt yea ao [econ aoner a [pone ce Jomgaye ya |e ute se, 1s eae cornea, Jesarsto nanan, 2° |oowcasin [ones Jerurcain oa, os |ioalnd yn tearay Jott de cade wo to fowinstcin | | feos bam [te vpasee at [otemyuarn [aocune. [Scr ag ere eae, [ees ee ste [twee te Stee om nce iar | Iara toes teenie afore oe ae fncayoc leary tr | ee ras : os | es as oe aes eee Lae lSamen tecyte [pene Y ee Ae Saeco svdoa a da, Secon nia pendrin 3 \ fetta cnc a ree esse alpen on ose wt lode eos, ek cuss 9 tq f.naceseit| sou ret sia ace gros as eps olin, THIS — [Farmer a vos ce eau, eget, Seg, Wtaee eateitry avance WORE rourico Jenin erin hc dla easel ep sda, Alia comets 5. METODOLOGIA Para asegurar, en principio, la comprensién contextualizada y critica de los terias correspondientes a las distintas unidades y, principalmente, el logro de tas competencias propuestas, en este.curso’se combinardn las'lecturas ditigides, los dialogos, los talleres, las exposiciones. orales y las producciones. escritas, animando y potenciando siempre los esfuerzos, dal estudiante con la colaboracion oportuna del docente, et 0 ii ga Cerone co 6, DEFINIGION DE UNIDADES TEMATICAS Y ASIGNACION DE TIEMPO DE TRABAJO. PRESENCIAL, E INDEPENDIENTE: DEL-ESTUDIANTE POR CADAEJE TEMATICO i DESERT TEL ETO mT We. NOMBRE DE LAS UMIDADES TEMATICAS pene, | ee inconet | TOTA |__| SENSIBIUIBAB, CONCCIMIENTSY HOMANTSNO : a 0 7 [ENGURTEY COMRICATION z a = 7 [SONPETENGIAS DE TA ORALIDAD 7 : a IRA COMPRENSIA, GRITIGA Y CREM og | SEETURACOWPRENGIVA CRITGAY GREATIV—[ a a TOTAL “a “ 96 oe oe sien vi we id vesajod yp aysdsodeyorose A uggxsodka ap seve ap upeevese ios Bus eos suey wpe | ‘eoueyod S250 'sonneleo Houta aan ‘ays agar sep.bypsesna=) | Feprenre Seiveuaepucg $2106 ‘eaey Speen <1 view ree her vo eogptue ap upetsoars Toure tin voe K sesypibengg eeneuc| A eops}06ur saustodule} « pjg2ounuies 2p sonseui sojpau‘eejveuodsteo eoydeoung upDeAUACD 1 'sauojouny "eusnd. sscyde0u09 -lenuey son] ep ugRRRLOUaI sesnoe| #9 20) ‘exeonps papa & oveuy Couesep oo seisardald «| 2| z| SaERTBT | aE ‘hea [eae syainoovoae ‘OSEND 130 WWNVWas NOIOYNYEOOWd £ ® eoquneirigoy engeo,t5s exe (199 oun uo sepeajde se.cp9s00 ‘sasendoud ‘eoq)> Tepeteatep oqeseeog «| emer sncooneg spend «| 9b auere eeepc coumsennn sare empsiniunauovapeeton| —wpctipgs mieseg =nove| ssoummende top uprenaned) ei si nad soumucouns ocoaiop mora van como unoeni, alcoaeid eopegaes ep donee Kseme, op uae « a _pnca e980 ier eieertued vypouade fers a, , eb 0 susep oxo ce wna, Soe] eveeoneremunduey «| 2 ured a sums ‘on 9p Tooureaoues.arweter | us | res eget cosoemn op seuiesend «| ob ‘oped somonsd surg ones eee |e q ap oauesep eovevodu poeta coum one wot sommanogeneg acst-] svanoovand wivnas| vou 9558 2p ey0eL UF yorsya varysonais -¥ pyiiveoonais 6 “WAlLISOaOW DNai3eH109 A SOvar SOSWNa ¥ YIUBD vawaIN YYABN2HAMOD VUNLD3 YUI0STEAN SO} NI SOHDOT syyOLT ‘VAULWIED A YOUTH est sypauvais3 3a NODVINGY_+| “WAISNSMWOD VuNUTT ‘aycnvuO A NODYINSNNDNY. "sanODVINALSNS ‘SWaYNOKY avanvuo est S8NODISOdA 30 avaNleD-_+| 130 S~DNaLaENOD | ‘SBINBION3¢30N1 a 39v10 30 SaqvaALDy sv1NS NODYeDUNa NoDYaINNWO> sz. AavoraysNosss + ‘ABIWNONST. 2 . ‘oWsINYAnH . ‘AOINAINDONOD sz SOG! SOTSONODYIdCUY_ + “avaniaisnas | A BfVLN3DYOd | _NODYNTVAS 3a VIDILVULSA yOULYIWaL GYGINN SCVZIONaMdV T3G-NOIOVNTWAS “8 8 cect ninyrysina tarts scp lean cundpan peesugpeunuctestapp ppg act Molver «ESE {661 equoje9 RPAAuEL EO EDUAUEY PesNUT Cory 9p Uap eBid seTESbL saLeqes a1 50) 146P2 NOW + Priya © oxi oer wast + ‘vopiscduo® ns eid snad zig ofesue epuewiy Z3NSIOM ZANDSVA «| “L°0N (yoo eeW olay) Oue}Gey esvoy 53 wi0;=) Ushi 2) ap exveyenua #1 Sp oiey tf SopeD ‘ONVZOIZIHONYS + fio uoyeqar mana vepeRIeGOID #1 613 SLUR EEeLDoUNG KupDEULe;UT epeUBr INOW « 1p} Buen by sqpe as nb eg wenn YNASO + ‘Ue "ys buEquIE}eD Ue lor erauipuerspassinn a3 beac eh 10f03 © eyes a and 0} WHA "YNIASO » ‘002 3033 “Do OB9e UpPeDiUNuES BUR SeOLATeMMOD enBIH HEIN“ OYIN « ‘0002 eueqworns PeptsAnun NaN Tien e2qA6UN URDEDLNIIO OINGOW + oz eueiquioyenins pecehyn ‘pny “wepepnc uyoudonaa «| & syne op uppmesoy eed exdnbepey expeuo, “opEUORIG IoD OYAGOH » ‘57 eHulguan3 eyrD ap opuey oon e2Ue;2483 ep ‘eas T=Hpa19 ;pupeny cpemweD Komay VER uneL ATO + -zastsgpieg-euojenies ay p A eDu8 e7 UeA Una, Na +

También podría gustarte